factores de riesgo familiares asociados al consumo de

29
Factores de riesgo familiares asociados al consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) legales e ilegales en adolescentes 1 Johanna Alexandra Barbosa Florez 2 Viviana Cristina Ruiz Bohórquez 3 Nidia Esperanza Muñoz Arboleda 4 Resumen La presente revisión bibliográfica se desarrolla alrededor del consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) como una problemática social, teniendo en cuenta que es un fenómeno de base multifactorial; por tanto, convergen factores individuales, familiares, sociales, económicos, políticos y culturales. Se analiza el componente de base formativo y de personalidad en adolescentes, cuyo elemento se encuentra estrechamente relacionado con la historia de vida familiar, con énfasis en la percepción sobre estilos de crianza y educativos que permiten conocer si la familia ejerce el rol de agente educativo al proporcionar vivencias, experiencias y aprendizajes que validan la prevención frente al consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) o, por el contrario, es generadora de factores de riesgo predisponentes hacia esta conducta. De igual manera, se pretende que los hallazgos se constituyan en un recurso útil para los diferentes estamentos sociales preocupados por el incremento en el consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA), y situaciones asociadas, por parte de la población juvenil. 1 El presente artículo fue elaborado para la obtención del título de Especialista en Interveniones Psicosociales para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas de la Universidad Católica de Pereira. 2 Psicóloga, Universidad del Tolima. Estudiante Candidata a obtención de Título de la Especialización en Intevecnciones Psicosociales para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas de la Universidad Católica de Pereira. [email protected] 3 Psicóloga, Universidad Coopertiva de Colombia. Estudiante Candidata a obtención de Título de la Especialización en Intervenciones Psicosociales para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas de la Universidad Católica de Pereira. [email protected] 4 Aesora, Especialista en Farmacodependencia Universidad Luisa Amigo. Docente de la Universidad Católica de Pereira. [email protected]

Upload: others

Post on 24-Jun-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Factores de riesgo familiares asociados al consumo de

Factores de riesgo familiares asociados al consumo de Sustancias Psicoactivas

(SPA) legales e ilegales en adolescentes1

Johanna Alexandra Barbosa Florez2

Viviana Cristina Ruiz Bohórquez3

Nidia Esperanza Muñoz Arboleda4

Resumen

La presente revisión bibliográfica se desarrolla alrededor del consumo de Sustancias

Psicoactivas (SPA) como una problemática social, teniendo en cuenta que es un fenómeno

de base multifactorial; por tanto, convergen factores individuales, familiares, sociales,

económicos, políticos y culturales. Se analiza el componente de base formativo y de

personalidad en adolescentes, cuyo elemento se encuentra estrechamente relacionado con

la historia de vida familiar, con énfasis en la percepción sobre estilos de crianza y

educativos que permiten conocer si la familia ejerce el rol de agente educativo al

proporcionar vivencias, experiencias y aprendizajes que validan la prevención frente al

consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) o, por el contrario, es generadora de factores

de riesgo predisponentes hacia esta conducta. De igual manera, se pretende que los

hallazgos se constituyan en un recurso útil para los diferentes estamentos sociales

preocupados por el incremento en el consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA), y

situaciones asociadas, por parte de la población juvenil.

1 El presente artículo fue elaborado para la obtención del título de Especialista en Interveniones Psicosociales para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas de la Universidad Católica de Pereira. 2 Psicóloga, Universidad del Tolima. Estudiante Candidata a obtención de Título de la Especialización en Intevecnciones Psicosociales para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas de la Universidad Católica de Pereira. [email protected] 3 Psicóloga, Universidad Coopertiva de Colombia. Estudiante Candidata a obtención de Título de la Especialización en Intervenciones Psicosociales para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas de la Universidad Católica de Pereira. [email protected] 4 Aesora, Especialista en Farmacodependencia Universidad Luisa Amigo. Docente de la Universidad Católica de Pereira. [email protected]

Page 2: Factores de riesgo familiares asociados al consumo de

Palabras clave: Sustancias psicoactivas, Adolescentes, Familia, Factores de riesgo,

Prevención, Modelos educativos.

Abstract

This bibliographical review is developed based on the consumption of

psychoactive substances (SPA) as a social problem, taking into account that it is a

multifactorial phenomenon. Therefore, individual, family, social, economic, political and

cultural factors are part of this situation. The formative and personality component of the

adolescents is analyzed, whose elements are related to the life story of their families, with

emphasis on the perception of parenting and educational styles, which allows knowing if

the family exercises the role of educational agent by providing experiences and learnings

that help to prevent the consumption of psychoactive substances, or on the contrary if

they are generators of risk predisposing towards this behavior.

Likewise, the findings are intended to be a useful resource for the different social

groups concerned about the increase in the consumption of psychoactive substances and

associated situations by the young population.

Key words: Psychoactive substances, adolescents, family, risk factors, prevention,

educational models.

Page 3: Factores de riesgo familiares asociados al consumo de

Introducción

Existe la responsabilidad social de identificar todos aquellos factores que

intervienen en el adecuado desarrollo de niños, niñas y adolescentes, dado que estas

generaciones son las que, a futuro, van a determinar las dinámicas sociales; este

presupuesto se respalda con lo establecido en la declaración universal de los derechos

humanos y en la Constitución Política que, en esta ocasión, retomará la Colombiana,

donde establece, en el artículo 45, que los adolescentes tienen derecho a la protección y a

la formación integral.

La adolescencia representa una etapa significativa en la consolidación de la

personalidad. Este aspecto ha sido retomado en muchas investigaciones y hasta el

momento la mayoría dan cuenta de los riesgos que se generan y relacionan con esta

población. Uno de ellos tiene que ver, en un alto porcentaje, con el consumo de Sustancias

Psicoactivas (SPA) por parte de los adolescentes, cifras que en Colombia exceden las que

se registran en otros países subdesarrollados. Según el Estudio Nacional de Consumo de

Sustancias Psicoacitvas en Colombia (2013), realizando un análisis comparativo entre las

cifras obtenidas en los años 2008 y 2013, en los adolescentes (12-17 años), se registra un

aumento en el consumo de alcohol de un 1% en hombres y de un 3% en mujeres, por el

contrario hay una disminución en uso de tabaco del 5% y 3.5% respectivamente; por otro

lado, en lo referente a las sustancias ilegales, en el uso de marihuana se registra un aumento

del 2% tanto en hombres como en mujeres, situación que se constituye en preocupación

para los diferentes actores involucrados en el proceso de desarrollo, educación y

formación de los adolescentes, sin que esto quiera decir que no exista una influencia

negativa para este fenómeno en otros grupos poblacionales.

Page 4: Factores de riesgo familiares asociados al consumo de

No obstante, dicho fenómeno, al ser de carácter social, invita a revisar, en primera

instancia, el contexto familiar en el que se formó el niño (a), se forma el adolescente y se

formará el joven, el cual puede variar dependiendo de las mismas dinámicas que se

desarrollan al interior de lo que él considera su familia, cuyo estamento se ha concebido

como vínculo afectivo primario.

Ahora bien, tradicionalmente se ha concebido a la familia como institución social

básica, toda vez que se le han asignado funciones de manutención y socio-afectivas que la

ubican como un lugar privilegiado donde el ser humano establece sus primeros vínculos

afectivos y socializadores; donde adquiere sus primeras experiencias y aprendizajes sobre

la vida, lo cual le permitirá moldear su identidad para reafirmarse como miembro de un

grupo y de una sociedad. Sin embargo, la convivencia familiar y el ejercicio de roles

parentales supone dificultades relacionales para sus integrantes que se reflejan en la

asunción de actitudes y comportamientos inadecuados por parte de los padres e hijos, tales

como el maltrato físico y verbal, la indiferencia afectiva, el desacato a las normas o el

manejo inadecuado de estas, la inversión de roles, los canales de comunicación

defectuosos, las carencias afectivas o las expresiones exacerbadas de estas, el sentimiento

de soledad e impotencia, la falta de acompañamiento, la ausencia física o emocional por

parte de figuras de identidad materna-paterna, el modelado de consumo por parte de

padres o cuidadores, todos estos aspectos pueden concebirse como factores de riesgo que

vulnerabilizan a la población adolescente, predisponiéndola al consumo de Sustancias

Psicoactivas (SPA), como una alternativa de respuesta a sus necesidades (Díez, 2008).

Por tanto, se establece como objetivo identificar y describir los factores de riesgo a

nivel familiar que se han evidenciado e influyen en el consumo de Sustancias Psicoactivas

(SPA) en los adolescentes mediante una revisión documental; para ello, se tienen en

cuenta variables como Sustancias Psicoactivas (SPA), adolescencia, familia, factores de

riesgo, modelos educativos y prevención.

Page 5: Factores de riesgo familiares asociados al consumo de

Desde esta óptica se describe la realidad de la familia que, como agente educativo,

puede ser generador de factores de riesgo o factores protectores en torno al inicio en el

consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) por parte de los adolescentes.

Desarrollo Temático

El consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) legales e ilegales como fenómeno

social se ha incrementado en los últimos años, afectando sin discriminación alguna la

población a nivel mundial, principalmente a los adolescentes, lo que deja como resultado

que el inicio del consumo sea cada vez a edades más tempranas. La decisión de optar por

el consumo de SPA se debe a diversos factores que van desde lo individual a lo familiar y

social, quizás como una alternativa de respuesta a las dificultades, dilemas y conflictos

cotidianos.

Sustancias Psicoactivas (SPA): conceptos básicos, clasificación y efectos

El concepto Sustancia Psicoactiva (SPA) no es reconocido en muchos contextos,

dado a los términos que le son atribuidos; sin embargo, no existe un desconocimiento

total del tema. El concepto hace alusión a aquellas sustancias que al ser introducidas por

cualquier medio en el organismo vivo están en la capacidad de alterar las funciones del

mismo (Kramer y Cameron, 1975). Estas sustancias se encuentran clasificadas de

diferentes formas; es decir, ya sea por su origen: natural, sintética o semi sintética; por la

legalidad: por ejemplo, el alcohol y el cigarrillo; y por la ilegalidad, como la cocaína, la

heroína, entre otras. Igualmente, según los efectos que tienen sobre el Sistema Nervioso

Central (SNC), entre los cuales se puede mencionar la desinhibición que se evidencia a

causa del consumo de sustancias depresoras, las más conocidas son el alcohol, los

tranquilizantes, hipnóticos y opiáceos, los cuales causan comportamientos mucho más

Page 6: Factores de riesgo familiares asociados al consumo de

pausados; efecto contrario ejerce la anfetamina y la cocaína, siendo estas sustancias las que

sirven como estimulantes mayores para la neuroquímica cerebral; por otro lado, la cafeina

es un activador al igual que la nicotina, las cuales sirven como estimulante menor; además

de ello están aquellas que generan perturbaciones como lo son los alucinógenos, los cuales

se encargan de alterar la realidad generando distorsiones perceptivas y alucinaciones

(Rodríguez, 2013).

Los efectos que generan las Sustancias Psicoactivas (SPA) no solo dejan como

resultado alteraciones a nivel biológico, sino que, también afecta las diferentes áreas de la

persona que recurre constantemente a su consumo, alterando ya sea la esfera emocional,

comportamental, relacional, laboral o familiar; es decir, en la mayoría de casos en los que

se presenta consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) se crea una fractura vincular

significativa en las relaciones tanto sentimentales como en los vínculos que se posee con la

familia y amigos más cercanos, afectando su estado de ánimo y la forma de comportarse

en los diferentes ámbitos (escolar o laboral, según sea el caso).

De manera general, cuando una persona inicia el consumo de Sustancias

Psicoactivas (SPA) lo hace con una dosis mínima, la cual puede incrementarse con el pasar

del tiempo debido a que no se perciben los mismos efectos sobre el organismo, o sea que

estos van disminuyendo y se requiere una dosis más alta, a esto se le da el nombre de

tolerancia. También es importante comprender que la dependencia puede definirse como

el estado de subordinación compulsiva, psicológica o física a cierta sustancia, generado por

el uso crónico, continuo o periódico de ella (Rodríguez, 2013). Por otro lado, el ser

humano puede llegar a desarrollar signos y síntomas propios de un síndrome de

abstinencia que resultan poco placenteros; la principal causa es la disminución significativa

y pausada en la ingesta de la Sustancia Psicoactiva (SPA). Estos tres elementos sumados a

la incapacidad de suspender el consumo de una sustancias después de haber iniciado,

constituyen características clínicas para deterninar drogodependencia o adicción.

En el tema de consumo es importante hacer la diferencia entre uso y abuso de

SPA, debido a que el hecho de consumir una sustancia particular no quiere decir que esta

Page 7: Factores de riesgo familiares asociados al consumo de

repercuta negativamente en el funcionamiento normal de las esferas cotidianas (relaciones

familiares, con pares, entorno social y laboral), a diferencia de lo que sucede cuando se

encuentra en una etapa de abuso, ya que este consumo altera el funcionamiento y genera

una dependencia social; esto es: se convierte en un problema que afecta a sí mismo y sus

dinámicas sociales. Igualmente, no todas las personas que experimenan con Sustancias

Psicoactivas (SPA) llegan al punto de la dependencia o cronicidad. Los patrones de

consumo van desde el uso experimental (por primera vez), al social, habitual (uso

continuo), abuso (en exceso, disfuncional) y dependencia (Rodríguez, 2013).

Adolescencia

Pineda y Aliño (1999) consideran pertinente definir la adolescencia como la “Etapa

temprana entre la niñez y la edad adulta, que cronológicamente se inicia por los cambios

puberales y que se caracteriza por profundas transformaciones biológicas, psicológicas y

sociales, muchas de ellas generadoras de crisis, conflictos y contradicciones” (p. 16)

Desde esta concepción, la adolescencia es la etapa del ciclo vital en la que se

presenta mayor vulnerabilidad frente al consumo; esto posiblemente relacionado por la

transición en la que se encuentran, caracterizada por la falta de control emocional

(impulsividad), la poca tolerancia a la frustración y la búsqueda continua de gratificación,

llevándolos a verse involucrados en conductas que les permitan obtener recompensas

inmediatas (Muñoz y Graña, 2001). En cuanto a los cambios corporales, el

reconocimiento de una identidad propia y el fortalecimiento de los procesos de

socialización juegan un papel importante en el proceso de adaptación que debe asumir un

adolescente. Por ello, en esta etapa es más probable que se origine el consumo de SPA,

con el riesgo de que se desarrolle la adicción a las mismas (Lopez y Ramos, 2012).

La oferta y facilidad para obtener sustancias psicoactivas ha incrementado con el

paso del tiempo, aspecto que impulsa de una u otra forma a que diversas poblaciones las

Page 8: Factores de riesgo familiares asociados al consumo de

consuman y sea considerada una problemática social y de salud pública. Cabe mencionar

que este fenómeno no discrimina edad ni género, aún así la mayor preocupación se

evidencia en niños y adolescentes con una edad de inicio temprana. Los casos sobre el

consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) en adolescentes son identificados

frecuentemente en el contexto educativo, es por ello que se encuentran investigaciones

desarrolladas con población escolarizada que aportan al tema, dentro de las cuales se

encuentra una caracterización sobre los factores de tipo familiar y socioeconómicos

relacionados con consumo en adolescentes escolarizados de Bucaramanga (Colombia),

donde se exploró sobre el consumo de 8 sustancias psicoactivas tanto legales como

ilegales en un total de 347 estudiantes de bachillerato pertenecientes a colegios públicos y

privados. Respecto a sustancias legales se encontró que el 7.8% de los estudiantes

encuestados consumían alcohol, el 4.5% fumaban cigarrillo y 0.3% acudían a los

tranquilizantes en forma excesiva, así mismo se evidenció en menor frecuencia, consumo

de sustancias ilegales, entre las que se consideraron la marihuana con un 0.6%, éxtasis con

un 0.3% y una ausencia en cocaína, inhalantes y hongos (Daza, 2008).

Por otro lado, se encuentra el Estudio Nacional de Consumo de Sustancias

Psicoactivas en Población Escolar Colombia (2016), teniendo en cuenta que la población

está entre los 12-18 años de edad, allí se exponen los siguientes resultados: el consumo de

tabaco en un 27.2% de los estudiantes de género masculino y el 21,1% femenino la han

usado alguna vez en la vida; en cuanto al alcohol el 68% de los hombres y el 70% de las

mujeres lo han consumido alguna vez en la vida. Por otro lado, en el consumo de

sustancias ilegales se ve una diferencia significativa en las cifras generales donde el 13% de

los hombres y el 10.4% de las mujeres han consumido marihuana, mientras que en el caso

de la cocaína disminuye el porcentaje a un 4.7% en hombres y 3.1% en mujeres. En lo

referente al consumo de basuco se evidenció un 1.5% en hombres y 1.1% en mujeres.

Por lo anterior se evidencia que el consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) tanto legales

como ilegales se encuentra en el día a día de los adolescentes.

De acuerdo con lo anterior, las particularidades presentes en la etapa de desarrollo

en que los menores se encuentran pueden fomentar la exposición a diversos factores de

Page 9: Factores de riesgo familiares asociados al consumo de

riesgo e indican un nivel de afectación en el ámbito individual, familiar, social, educativo y

cultural. Existe evidencia multidisciplinaria sobre estos factores de riesgo, tal es el caso de

las investigaciones sobre biomedicina que explican los factores bio-psicosociales tanto del

comportamiento como del medio que pueden estar directamente relacionados con el

surgimiento de alguna problemática en particular.

Familia

La familia como unidad básica social se define desde el enfoque sistémico; es un

sistema abierto, activo y dinámico, con comunicación permanente y relaciones

interdependientes entre personas que se han unido para satisfacer necesidades básicas y

psicológicas, cuyos roles se cumplen a partir de tres subsistemas: conyugal, el cual tiene

como función el apoyo y la complementariedad; el parental, que es la guía y el fomento de

la autonomía, la dirección, el control y el afecto; y el fraternal, que le apuesta a la

socialización e integración. A su vez, el sistema familiar, se encuentra inmerso en un

suprasistema denominado sociedad, desde y hacia los cuales se envían, recíprocamente,

influencias positivas y negativas, que si bien pueden fortalecer el desarrollo de los

individuos también genera impacto en ellos y en los colectivos, fomentando riesgo y

vulnerabilidad frente a las problemáticas sociales que se encuentran en su entorno.

Actualmente, dentro del concepto de familia es importante mencionar que un factor

fundamental en su dinámica interna es la tipología familiar que la caracteriza, la cual se

puede clasificar y describir desde diferentes aspectos (Minuchin y Fishman, 2004).

Tipología Familiar

Page 10: Factores de riesgo familiares asociados al consumo de

La composición familiar es un aspecto relevante que afecta directamente el

desarrollo del ser humano, dado que la familia es el primer núcleo de interacción que

posee, de donde obtiene, en forma de aprendizaje, las pautas para relacionarse en otros

sistemas; al interior de esas mismas particularidades es necesario tener en cuenta cómo en

Colombia las tipologías familiares han cambiado, al igual que en muchos países, a raíz de la

influencia cultural, dentro de las que se pueden considerar la estructura familiar que se

fundamenta en la relación de parentesco; la generacional, que está basada en la edad de los

miembros del hogar; y el ciclo de vida, definida en la relación de dependencia (edad de los

hijos) (Cote, 2015).

Dentro de la estructura familiar se distinguen tres categorías grandes, de acuerdo

con su composición; en primera instancia, está la más reconocida a través de la historia

por su componente ético o religioso que es la nuclear, allí existe la figura de padre, madre e

hijos (o sin hijos); como segunda categoría se identifican los hogares familiares amplios,

estos se conforman por un hogar nuclear y otros parientes y por último, las familiares sin

núcleo, en las que no existe un núcleo conyugal primario o una relación directa entre

padre, madre e hijo (a), pero sí hay otras relaciones de parentesco de primer o segundo

grado de consanguineidad (Ullmann, Maldonado y Rico, 2014).

Para entender lo anterior, es necesario considerar que existe una categoría

denominada hogares no familiares. En esta categoría se encuentran los hogares

unipersonales en los que se establecen dinámicas similares a las que caracterizan a una

familia nuclear o extensa; se hace referencia a estas dos como punto de partida sin

desconocer las demás (Ullmann, Maldonado y Rico, 2014).

La tipología generacional contempla la edad de los miembros del hogar, teniendo

en cuenta que existen tres generaciones claves: niños (menores de 15 años), generación

intermedia (entre 15 y 59 años) y adultos mayores (de 60 años o más), puede que se

evidencien hogares en los que haya solo alguna de las generaciones mencionadas de las

generaciones mencionadas o que, por el contrario, cohabiten las tres; este tipo de hogar se

reconoce como multigeneracional (Cote, 2015).

Page 11: Factores de riesgo familiares asociados al consumo de

Otro aspecto que vale la pena mencionar como fundamental en la dinámica familiar,

que podría influir en el consumo de Sustancias Psicoactivas, tiene que ver con las tipologías,

desde un punto de vista estructuralista. Al respecto, podrían describirse algunas planteadas

por Minuchin (2004), en su libro Técnicas de Terapia Familiar: Familias cambiantes en cuanto a

domicilio y/o parejas. En ambos casos los integrantes del grupo familiar deben adaptarse a

nuevos estilos de vida, percepciones y relaciones sociales, códigos culturales, ámbitos

educativos y recreacionales, lo que puede vulnerabilizar y predisponer especialmente a los

adolescentes, dependiendo de los recursos internos con que cuente para transformar la forma

de vida habitual. También están las familias en Pas de Deux, conformadas por dos personas

cuyos apegos afectivos pueden patologizarse generando dependencia mutua, pérdida de

autonomía, temor a la pérdida del otro, saturación emocional, convicción de que se es

necesario en la vida del otro y que se deben guardar lealtades, especialmente cuando se trata

de padre-madre e hijo(a), lo que exige buscar alternativas para mitigar todos estos

sentimientos, siendo el consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) una de ellas, consumo al

que se accede fácilmente al no estar preparado para el afrontamiento fuera de su nicho

primario.

Por otro lado, las familias acordeón, cuya característica es la ausencia temporal de

alguno de sus integrantes, específicamente el padre o la madre, situación que lleva a que se

delegue el cumplimiento de funciones parentales en el cónyuge permanente, pero una vez

regresa el ausente, se dan reacciones y alteraciones en la dinámica familiar, con tendencia en

los adolescentes, quienes se rehúsan a aceptar la autoridad, el liderazgo y jerarquización de

quien, desde su visión, ha perdido su posicionamiento. De tal manera que esta conflictividad

puede vulnerabilizar a unos y otros en torno al consumo de sustancias como forma de nivelar

la desestabilización emocional que ello acarrea.

Las familias psicosomáticas son aquellas en las que sus integrantes ocultan, minimizan

y niegan sus dificultades, aparentando cohesión y funcionalidad total, cuya forma de

convivencia fomenta las cargas emocionales, el conflicto encubierto, la escasa resolución y

afrontamiento, la inseguridad y, por qué no decirlo, el juego de lealtades, todos ellos factores

Page 12: Factores de riesgo familiares asociados al consumo de

de riesgo que pueden predisponer al consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) como

mecanismo de distracción, evasión y confort.

Por lo general, el ser humano asume unas etapas en el ciclo de la vida que

dinamizan la tipología familiar. Es común que al inicio se constituya la familia por una

pareja joven sin hijos (en la que la mujer puede tener hasta 40 años); después llega el

momento en el que conforman un hogar con niños menores de 6 años para seguirse

expandiendo con la llegada de más hijos, donde el mayor tiene entre 6 y 12 años. Luego, se

evidencia una etapa de consolidación (hogares con algún niño de 13 a 18 años, con

eventualmente niños menores de 13 o mayores de 18), en este momento los hijos tienden

a independizarse y salir del hogar (19 años y más), dejando una última etapa que se

caracteriza por la presencia de una pareja mayor sin hijos, en la que la mujer tiene más de

40 años (Ullmann, Maldonado y Rico, 2014).

Modelos educativos y prevención

Comunicación, afecto y disciplina: La Triada de la Educación y la Prevención

Familiar

La educación se ha visto como un componente que integra las entidades

encargadas de proporcionar información necesaria para un qué hacer como profesional y

enfrentar la vida en toda su esencia, por tanto cuando se menciona la palabra educación de

inmediato se piensa en una institución educativa, lo cual es un error, porque la principal

labor de estas instituciones es la de instruir y aunque contribuyen en el proceso de

educación, se ha estipulado socialmente que esta responsabilidad se encuentra en los

padres de familia o en su defecto los cuidadores primarios; estos actores fomentan

estrategias de afrontamiento y a su vez sirven como apoyo, no obstante sus ausencias

físicas y/o emocionales, la escasa inversión de tiempo, la falta de contacto físico, poca

confianza y falta de aceptación, terminan generando en los niños, niñas y adolescentes,

Page 13: Factores de riesgo familiares asociados al consumo de

vacíos afectivos y desamor aprendido, llevándolos a suplir estas necesidades afectivas en

otros entornos, tal es el caso de los adolescentes que adoptan conductas desadaptativas

como el consumo de sustancias psicoactivas, incentivados por sus amigos más cercanos.

Por ello, la comunicación intrafamiliar juega un papel importante en el desarrollo

íntegro del adolescente. La actividad comunicativa constituye la forma esencial de la

actividad humana, manifestada mediante la interacción social con el empleo de diferentes

lenguajes, valiéndose de estrategias tanto verbales como no-verbales para codificar los

mensajes y trasmitirlos por medio de diferentes canales; es igual de importante el escuchar

como el acompañar a los adolescentes en el hogar, aceptando la esencia de su ser y

brindando palabras asertivas, llenas de amor y motivación; en el contexto actual de una

sociedad que contiene vastos factores de riesgo para los adolescentes, se requiere el uso de

reforzadores positivos con el fin de mantener firmes los lazos afectivos y la red de apoyo,

para fomentar una constante y sana comunicación desde cada uno de los subsistemas

familiares con el fin de aportar al continuo crecimiento individual (Pi y Cobián, 2009).

Sin embargo, en la interacción parental cotidiana se practican inadecuados

modelos de comunicación caracterizados por la incapacidad para escuchar, la indiferencia,

el parafraseo, la altivez, las amenazas, las comparaciones, las rotulaciones, las acciones que

obstaculizan la transmisión de valores, la expresión de sentimientos, las emociones, los

intereses, las expectativas, todos ellos aspectos relevantes para el desarrollo de la

personalidad y la formación del carácter en una etapa tan importante como la

adolescencia, por lo que el entorno familiar debe actuar como un factor protector frente a

situaciones relacionadas al consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) (Daudinot, 2012).

Para finalizar, es necesario que en las dinámicas familiares se contemple como

pilar fundamental la disciplina, porque la norma dentro de la familia promueve

lineamientos que exigen acatar unas instrucciones claras y precisas, para interactuar con

límites y controles, estableciendo acuerdos cuando sean necesarios, pues así se posibilita la

conservación del orden jerárquico, el desarrollo de la autonomía y la responsabilidad, a la

vez que se prepara a la población infanto-juvenil para afrontar los riesgos psicosociales, los

Page 14: Factores de riesgo familiares asociados al consumo de

cuales favorecen en gran medida el buen desenvolvimiento en los diferentes roles sociales

(Pi y Cobián, 2009).

No obstante, en el cumplimiento de esta tarea se cometen equivocaciones por

defecto y por exceso, tales como: el desacuerdo entre padres o cuidadores, de tal manera

que uno disciplina, corrige y el otro consuela; la desautorización en presencia de los

adolescentes, creando confusión en ellos; el desequilibrio, ya que se manejan extremos

como la permisividad, el autoritarismo y la indiferencia; la ambivalencia en la aplicación de

correctivos; la aplicación de sanciones no coherentes con la falta cometida; la amenaza con

sanciones que no se cumplen, la multidireccionalidad en el comportamiento por parte de

padres y cuidadores que generan confusión y favorecen la evasión por parte de niños,

niñas y adolescentes, entre otros, todos estos factores pueden influir negativamente en el

comportamiento y respuesta del adolescente, en tanto conllevan al resentimiento, al temor,

al aislamiento, a la desconfianza, a la pérdida de credibilidad y a llevar a la búsqueda y

copiado de modelos externos, así como a alterar el desarrollo de la autonomía que lo

faculta para tomar decisiones nocivas para su vida y la de su familia, como el consumo

de Sustancias Psicoactivas (Pi y Cobián, 2009).

Factores de riesgo

Al tener en cuenta que existen distintas consolidaciones bibliográficas con relación

a los factores de riesgo, es fundamental resaltar el aporte de los autores Luengo, Romero,

Gómez, Guerra y Lence (1999), quienes definen el factor de riesgo como una característica

que puede ser interna o externa al individuo y que con solo su presencia aumenta la

posibilidad de que se produzca un determinado fenómeno, lo que no sugiere que por estar

presente un factor de riesgo, necesariamente se produzca la conducta problema, solo

aumenta la probabilidad de que esta se desarrolle (Laespada, Iraurgi y Aróstegi, 2004).

Page 15: Factores de riesgo familiares asociados al consumo de

En este sentido, a través del tiempo han aparecido diversas teorías e hipótesis que

clasifican los factores de riesgo en diferentes grupos; sin embargo, en el presente

documento se consideran los conceptos propuestos por Laespada et al., (2004), en los que

manifiesta que los Factores de riesgo individuales son los que describen características internas

del sujeto; y la imagen que tiene de sí mismo (autoestima), simboliza sus creencias y

valores, recopila todo aquello que lo hace ser único y diferente ante los demás, y le exige

usar los recursos que posee para afrontar la vida, por lo cual el adolescente está en una

búsqueda constante de independencia y autonomía.

De hecho, una persona con dificultades para expresar abiertamente sus opiniones o

desenvolverse de forma adecuada en su entorno será más vulnerable a la influencia de su

grupo (Laespada et al., 2004). Existen tambien los Factores de riesgo relacionales, que hacen

referencia a los aspectos del entorno más próximo que se puedan relacionar a la persona;

por tanto, cuando un adolescente tiene dificultades para expresar opiniones y

pensamientos de forma abierta, puede ser influenciado fácilmente por sus pares (Laespada

et al., 2004). Otros son los Factores de riesgo sociales que refieren un entorno social amplio,

tales como: la estructura económica, normativa, la accesibilidad al consumo, la aceptación

social del mismo, las costumbres y tradiciones, las cuales imprimen unas características

que diferencian a unas culturas de otras y, por tanto, influyen a la conducta del individuo

(Laespada et al., 2004).

Por otro lado, es posible reconocer que existen muchos factores de riesgo, los

cuales se hacen evidentes en diferentes ámbitos de la vida; pero, el área familiar requiere

atención particular, dado que puede convertirse en factor protector o precipitante, jugando

un papel fundamental ante el inicio en el consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA), por

razones como: la percepción actual del concepto de familia, su conformación y la

dinámica familiar interna se analizan desde la perspectiva de un proceso continuo de

cambio o evolución en el que no solo existen familias nucleares (padres e hijos), sino que

surge la denominación de familia monoparental (padre o madre e hijos), familia extensa

(tíos, primos o abuelos se incluyen), familia reconstruida (padre o madre con nueva pareja

y probablemente propios hijos), entre otras (Valdivia, 2008).

Page 16: Factores de riesgo familiares asociados al consumo de

La dinámica familiar es un factor importante a tener en cuenta en el proceso de

crianza, puesto que, es allí donde se da lugar a las interacciones y relaciones entre los

miembros de la familia, grupo en el que hacen presencia la comunicación, las reglas y

limites que exigen a la autoridad impartida, la cual se vincula con el uso del tiempo libre y,

a partir de ello, surgen los conflictos y mecanismos de afrontamiento para dar solución a

los mismos, a la vez que se proporciona una capacidad de análisis y unas estrategias de

afrontamiento (Minuchin y Fishman, 2004).

En los primeros años de vida, se forjan las bases que sirven como guía ante el

mundo; es decir, cuando se fundamentan las creencias y los valores acerca de las

problemáticas actuales y se obtienen las habilidades para la interacción social (Laespada et

al., 2004). Asimismo, Canales, Díaz, Guidorizzi y Arena (2012) exponen que: “Los

factores de riesgo familiar para el uso de drogas se relacionan con los estilos parentales de

manejo familiar, incluyendo el tipo de comunicación construida, el establecimiento de

normas y el manejo de sanciones, el clima emocional familiar y la cultura en torno a las

drogas” (p. 260).

De esta manera, puede llegar a identificarse un amplio número de factores de riesgo

a nivel familiar; sin embargo, en el presente artículo se dan a conocer los principales, como

son la estructura y composición familiar. Por tanto, la familia es vista como el círculo

principal de interacción y aprendizaje socio-afectivo que ocupa un lugar fundamental en el

desarrollo del ser humano; incluso, es importante cómo está conformada, porque la

ausencia de uno de los padres y de la figura de autoridad representan un gran riesgo para el

adolescente (Muñoz y Graña, 2001). También están dentro de los factores de riesgo las

relaciones afectivas y la comunicación, por lo general dentro de las variables del ámbito

familiar que suelen tener mayor relación con el consumo de drogas en un miembro de la

familia, se mencionan el clima familiar negativo, en el que se presentan eventos que

promueven constantemente estrés, un ambiente negativo y de rechazo, conflicto familiar

excesivo con evidente hostilidad, actitudes desmedidamente protectoras y falta de

comunicación adecuada (Cid-Monckton y Pedra ̃o, 2011).

Page 17: Factores de riesgo familiares asociados al consumo de

Existen, además, las actitudes y conductas familiares frente al consumo de drogas.

Las actitudes familiares que aprueban el consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA)

representan un alto riesgo, sobre todo cuando se evidencia el inicio de esta conducta en el

adolescente (López y Rodríguez, 2010), dado que en esta etapa se encuentra presente la

curiosidad y el deseo constante de experimentar situaciones y sensaciones nuevas,

sumándose a ello el consumo en el entorno directo; es decir, el consumo por parte de

algún familiar cercano al mismo (Arias, Gallego, Rodríguez y Del Pozo, 2012).

Asimismo, se puede decir que la forma de enfrentar determinadas situaciones

depende en gran medida de las circunstancias que cada individuo experimenta en su vida;

unos actuarán bajo normas constituidas con la guía desde sus primeros años; otros

mostrarán su comportamiento social basado en las situaciones que cotidianamente deben

presenciar. Por lo general, lo que determina este tipo de comportamientos son los tipos de

crianza que se imparten en la niñez; por ejemplo, cuando se presenta ausencia de la figura

de autoridad y la norma dentro de su hogar, da paso a que no se promuevan adecuadas

formas de afrontamiento.

Por otra parte, las estrategias de afrontamiento que se interiorizan en la infancia no

solo permiten fortalecer el autoconcepto, sino que también trascienden al área

interpersonal, reflejándose allí los valores y principios; a su vez, la composición familiar ha

ido en constante evolución, provocando un giro en los roles que se ocupan dentro del

hogar y deja a la mujer el liderazgo, teniendo a su cargo obligaciones relacionadas al factor

económico y de crianza, lo que incrementa la posibilidad de que no existan reglas claras y

haya poco control frente al uso del tiempo libre de los adolescentes (Hernández et al.,

2015).

Lo anterior se constituye en factor de riesgo, puesto que, los adolescentes sienten la

necesidad de experimentar situaciones que le generen una recompensa inmediata; además,

en esta etapa de la vida, el joven siente la necesidad de obtener la aprobación por parte de

sus pares como forma de independizarse del seno familiar, generando conflictos en las

Page 18: Factores de riesgo familiares asociados al consumo de

relaciones internas del hogar y la presencia de conductas evitativas e, incluso, sirve como

excusa para justificar la violencia, ya sea de forma física o psicológica (Callisaya, 2018).

En otro sentido, hay factores de riesgo que pueden aparecer dentro de la familia

generados por el exceso de responsabilidades otorgadas al adolescente, allí están presentes

comportamientos controladores frente el accionar del joven, quien puede llegar a sentirse

intimidado por parte de quien ejerce el liderazgo dentro el hogar. Incluso, en muchas

ocasiones, el adolescente puede sentir la constante necesidad de buscar espacios donde

pueda sentirse libre de todas aquellas presiones que ejerce su familia, momento indicado

para que sus pares lo induzcan a realizar conductas riesgosas.

Por otra parte, es importante considerar como factor de riesgo para el consumo y

dependencia de Sustancias Psicoactivas (SPA) la alta disponibilidad de estas, el fácil acceso

a ellas y el exceso de tiempo libre (Tirado, Álvarez, Velásquez, Gómez, Ramírez y Vargas,

2009), esto es: que no solamente existe una causa específica, sino que hay factores micro y

macro que confluyen en la aparición de este fenómeno.

De acuerdo con lo expuesto, la investigación Factores de riesgo y de protección ante el

consumo de drogas en los jóvenes del municipio de la Paz, corrobora lo enunciado y reconoce la

presencia de sobrecarga de responsabilidades, maltrato físico y psicológico, crisis de la

edad, enseñanza tradicional en el colegio secundario y la universidad, necesidad de

pertenecer a grupos de pares, la disponibilidad de las Sustancias Psicoactivas (SPA) en

diferentes ocasiones y el exceso de las responsabilidades y cuidados otorgados a los

adolescentes por parte de sus figuras de autoridad dentro del hogar, lo que fomenta

acciones en su entorno, requeridas por su propio comportamiento y acciones inadecuadas,

que generan alta preocupación a sus padres y la necesidad de ocupar el tiempo libre de sus

hijos en actividades con las cuales aporten, ya sea económicamente o proporcionen

colaboración para asuntos dentro del hogar; en la gran mayoría de las veces es necesario

ocupar el tiempo de ocio de los adolescentes, puesto que es uno de los factores

generadores de las problemáticas que nos acosan en la actualidad, incluido el consumo de

Sustancias Psicoactivas (SPA), las cuales afectan a una alta franja de población adolescente,

Page 19: Factores de riesgo familiares asociados al consumo de

trayendo mayores consecuencias de tipo sociocultural; por tango es importante tener en

cuenta que en otros casos se incluye a los adolescentes en actividades deportivas o

culturales a través de las cuales se disminuye el riesgo del consumo de esas sustancias,

disminuyendo el riesgo al que están sometidos a la hora de hablar del consumo de

Sustancias Psicoactivas (SPA) (Callisaya, 2018).

Factores de riesgo familiar y el consumo de sustancias

Es necesario que en las dinámicas familiares se contemple como pilar

fundamental la disciplina, porque la norma dentro de la familia exige lineamientos que

requieren acatar unas instrucciones claras y precisas, interactuando con límites y controles,

y estableciendo acuerdos cuando estos sean necesarios, pues así se posibilita la

conservación del orden jerárquico, el desarrollo de la autonomía y la responsabilidad, a la

vez que se prepara a la población infanto-juvenil para afrontar los riesgos psicosociales,

además que favorecen en gran medida el buen desenvolvimiento en los diferentes roles

sociales.

Adicional a lo anterior el no tener una clara apropiación de los roles que se cumplen

dentro de la familia hace que se pierda el respeto, no se identifique de una manera

adecuada las tareas que debe cumplir cada uno de los miembros del hogar y se cometan

equivocaciones al momento de poner orden y hacer cumplir las normas, cayendo en el

error de no haber sido claros en el momento de hablar con los adolescentes y se incurre en

equivocaciones, creando confusión y no dejando visibilizar quien lleva en mando y las

instrucciones para generar buenas relaciones familiares, permeando las relaciones de

desinteres, desautorización, poca confianza, la permisividad, el autoritarismo y la

indiferencia, además de esto, los correctivos y formas de sancionar por faltas cometidas no

son los mas apropiados ni los mas ejemplares puesto que al no tener suficiente confianza

no generan ningún cambio o necesidad de tener presente por la poca credibilidad, lo cual

influye negativamente en el comportamiento y respuesta del adolescente causándole asi,

aislamiento, resentimiento, llevándole a buscar otras alternativas para resolver su carencia,

Page 20: Factores de riesgo familiares asociados al consumo de

ansiedad, desasociego, respuestas a sus inquietudes y algún tipo de cercanía donde

personas que le puedan ayudar a cubrir algún tipo de necesidad ya sea física, emocional o

psicológica; de esta manera es muy factible que dentro de las opciones que se le genere

esté la del consumo de sustancias psicoactivas (SPA), decisiones que acarrearán

consecuencias de carácter negativo tanto individual como colectivamente.

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos por medio de un grupo de discusión

conformado por padres, profesores y psicólogos se pudo identificar que algunas de las

opciones que los adolescentes toman tiene que ver con las adicciones vistas como las

dificultades características de la adolescencia, quizás por las necesidades propias de esta

etapa, que a su vez es promovida por diversos modelos culturales y relaciones familiares

(Páramo, 2011). Por tanto, no se limitan los factores de riesgo a un contexto especifico

como el área familiar, sino que tambíen retoma el valor de las relaciones interpersonales

establecidas con pares que influyen en la toma de decisiones, bien sea por aprobación

social o la necesidad de desacatar normas impuestas. Es decir: que la interacción entre

factores familiares y sociales, junto a un contexto social permisivo que pone al alcance de

los jóvenes diversas Sustancias Psicoactivas (SPA), hace que aumenten las posibilidades

del consumo de las mismas (Mielgo, Lorigados, Calleja y Cachero, 2012).

Por ello, es necesario que se identifiquen las dificultades que se presentan dentro

del núcleo familiar, las cuales dificultan la convivencia, la interacción, la comunicación,

generando más alteraciones y desórdenes que con el tiempo crean malestar, distorsiones,

incomodidad, resentimientos, vacíos, desesperanza, lo que conduce a buscar como refugio

el uso de Sustancias Psicoactivas (SPA) para mitigar las preocupaciones y problemas que el

adolescente esté vivenciando, máxime cuando se encuentra con personas que ya han

adoptado conductas similares y podrían ser sus inductores.

Asi mismo, es importante considerar que un factor de riesgo que puede llegar a ser

predisponente al consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) es el uso de las mismas dentro

del nucleo familiar, dado que al adolescente exponerse a conductas favorecedoras hacia el

consumo, aumenta la posibilidad de acceder a ellas, a una edad más temprana; por lo

Page 21: Factores de riesgo familiares asociados al consumo de

tanto, se retoma el estudio mencionado anteriormente, el cual se realizó en instituciones

educativas públicas y privadas de Bucaramanga (Colombia) donde además de mencionar el

consumo por parte de los adolescentes, aporta cifras relacionadas al uso de sustancias por

parte de miembros de la familia, diferenciando entre el consumo presente en padre y

madre. De tal manera que el padre consume frecuentemente sustancias legales como el

cigarrillo con un 11%, alcohol en 12% y no hay presencia de uso de tranquilizantes, a

diferencia de las cifras reportadas en la madre donde el 5.4% consume cigarrillo, 1.5%

ealcohol y el 0.3% tranquilizantes; por otro lado, en relación a las sustancias ilegales en la

categoria de las madres aparentemente no hay presencia del uso de marihuana, cocaína,

bazuco, éxtasis, inhalantes u hongos, a diferencia del padre donde se refiere el consumo de

Marihuana y bazuco en un 0.6% (Daza, 2008).

Con relación a ello hay investigaciones que reflejan el impacto que llega a tener el

medio familiar en el comportamiento adolescente, considerado aquel desde una

perspectiva de prevención o riesgo; por consiguiente, la participación de la familia en las

intervenciones psicosociales es adecuada para prevenir el uso y abuso de Sustancias

Psicoactivas (SPA) en esta población (Velleman, Templeton y Copello, 2005).

Dentro de los aspectos que cabe resaltar de las dinámicas familiares se menciona la

cohesión familiar que percibe el adolescente, porque aumenta la probabilidad de que se

establezca un vínculo emocional, la interiorización de límites, la toma de decisiones en

conjunto, las creaciones de coaliciones con fines educativos que conllevan a la necesidad

de compartir tiempo y espacio en familia, lo que a su vez da cuenta de un menor riesgo de

incidencia de consumos de Sustancias Psicoactivas (SPA) o conductas delictivas (Martínez,

2015).

Dichos hallazgos pueden generar interrogantes como: ¿cuál puede ser la causa? o

¿en qué se puede estar fallando? En realidad la lista de las causas que pueden llevar al

surgimiento del consumo o adicción a estas sustancias suele ser larga, encontrando

supremacía en factores de riesgo familiar, lo que evidencia variables relacionadas con un

Page 22: Factores de riesgo familiares asociados al consumo de

clima familiar negativo en el que están presentes conductas generadoras de estrés,

negatividad e incluso rechazo, un conflicto familiar excesivo relacionado con la hostilidad,

sobreprotección y falta de comunicación (Cid-Monckton y Pedra ̃o, 2011).

En este orden de ideas, no se desconoce la importancia de las pautas de crianza que

se relacionan directamente con la disciplina, dado que la ausencia de normas en el hogar o

el manejo inadecuado de estas puede generar el punto de partida de los conflictos y

alteraciones que proyectan los adolescentes tanto a nivel familiar como en su entorno.

Aquí cabe mencionar que los extremos como la permisividad o el autoritarismo que se

maneja para regular el comportamiento de la población adolescente se convierte en

factores detonantes de consumo y situaciones asociadas (López y Rodríguez, 2010).

Sin embargo, en su investigación Martínez, Fuentes, García y Madrid (2013),

consideran el estilo de socialización parental indulgente como un factor de prevención del

consumo de sustancias, mientras que el estilo autoritario era identificado como un factor

de riesgo, es decir, que pueden existir figuras de autoridad que se exceden en la imposición

de reglas y generan en los menores, pensamientos o comportamientos orientados hacia

esta problemática.

Por otro lado, en el artículo Factores familiares y psicosociales asociados al consumo de drogas

en adolescentes, realizado en el 2017, se evidenció que los principales factores de riesgo para

el desarrollo de los adolescentes y su acercamiento al consumo de Sustancias Psicoactivas

(SPA) son el divorcio de sus padres, la pérdida de trabajo, la muerte de familiares

próximos, el abuso sexual, el bajo nivel socioeconómico, la baja escolaridad, la ausencia de

figura paterna y el consumo de sustancias en padres de familia (Moreno y Palomar, 2017).

Después de este recorrido realizado y al encontrar el punto de vista de muchos

autores en relación con los factores de riesgo, que han estado asociados al consumo de

Sustancias Psicoactivas (SPA) por parte de los adolescentes, encontramos que son muchos

los que se asociacian al seno familiar, a la falta de pautas en las que se establezcan

Page 23: Factores de riesgo familiares asociados al consumo de

comportamientos morales y éticos, en los que exista un control preventivo pero asertivo,

influenciado por una orientación continua por parte de sus padres basado en la aceptación

y la confianza hacia sus hijos y una comunicación positiva incluyente en la cual se dé

apertura a las inquietudes y temores de los adolescentes; en la que ellos mismos no se

sientan juzgados u obligados por decisiones en las que realmente no se le tiene en cuenta y

donde se abra un espacio para identificar si existen dentro del hogar estos factores que en

muchas ocasiones se convive con ellos sin darse cuenta que están presentes, situación que

ameritaría implementar estrategias frente a este fenómeno que, con el paso del tiempo, se

podría hacer mucho mas grave, comprometiendo el individuo, la familia y la sociedad en

general. Debe proporcionarse un ambiente familiar positivo que se convierta en preventor

de conductas de los adolescentes desajustadas.

Conclusiones

A partir de la revisión bibliográfica se pudo evidenciar que la familia como vínculo

afectivo primario y primer espacio educativo, influye en el inicio del consumo de

sustancias psicoactivas puesto que es portador de factores de riesgo tales como:

inadecuado manejo de la autoridad, la disciplina, los límites y los controles;

carencia de expresiones afectivas; ausencia física y/o emocional de figuras

parentales masculina y femenina; modelado de consumo de Sustancias Psicoactivas

(SPA) por parte de padres, madres y cuidadores; Falta de orientación,

acompañamiento e indiferencia ante conductas desadaptativas por parte de niños,

niñas y adolescentes, previas al consumo; canales de comunicación defectuosos que

favorecen la búsqueda de respuestas en el grupo de iguales y otros espacios

sociales.

Aunque se encuentra relación entre el modelado familiar de consumo y el inicio

por parte de los adolescentes al consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA), no se

puede olvidar que esta influencia puede estar mediatizada por otros factores y que

Page 24: Factores de riesgo familiares asociados al consumo de

las posibilidades de los padres de modificar la conducta de sus hijos van mucho

más allá del sólo modelado.

Se revela que es en el medio familiar, en primera instancia, donde se tejen los

déficits a nivel personal y social que predisponen el inicio en el consumo de

Sustancias Psicoactivas (SPA) por parte de los adolescentes.

Los modelos educativos no direccionados desde la formación en autonomía y

responsabilidad, contribuyen a vulnerabilizar y predisponer a los adolescentes

frente al inicio en el consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA).

La familia es la plataforma que contribuye a resistir la presión de otros factores de

riesgo microsociales, por lo que es imprescindible involucrarla en la prevención y

tratamiento de las drogodependencias.

La familia no debe ser vista como institución omnipotente puesto que ella tiene sus

propios límites y esto es necesario tenerlo en cuenta al momento de hablar de

prevención del consumo de SPA.

Es primordial que la construcción familiar se tenga como pilar fundamental el

generar espacios de escucha asertiva, en los que el adolescente sea orientado con

afecto, cariño y se le demuestre que se confía en él y de la misma manera puede

contar con sus padres en el momento que lo requiera sin necesidad de temer a

recriminaciones o comentarios mal intencionados por parte de algún miembro del

grupo familiar.

La inconsistencia, la aplicación indebida de los límites resultan ser una variables familiar

significativamente asociada al consumo de alcohol y drogas tanto lícitas como ilícitas y

generan inconsistencias en las relaciones familiares que afectan su normal desenvolvimiento

y generan distorsiones en el cumplimiento de los roles por parte de los padres y otros

miembros del hogar, por no tener claridad en quien pone los límites y genera las normas en él

y quien debe acatarlas y mediar una buena realización de lo acordado en familia.

Page 25: Factores de riesgo familiares asociados al consumo de

Recomendaciones

Promover programas para acompañar a padres, madres y cuidadores en el

fortalecimiento de sus roles como agentes educativos y de prevención.

Es imperativo educar y formar a los sujetos desde las primeras etapas de su

desarrollo, promoviendo en ellos las competencias sociales requeridas para

tomar decisiones adecuadas ante la oferta de conductas como el consumo de

Sustancias Psicoactivas (SPA).

Es eminente la necesidad de aunar esfuerzos por parte de los diferentes

estamentos sociales para disminuir los riesgos psicosociales por parte de la

población infanto-juvenil en torno al consumo de Sustancias Psicoactivas

(SPA), ya que no solo confluyen factores individuales, sino familiares y sociales.

Se hace necesario concientizar a la familia desde los primeros años de vida del

niño para que fortalezca los lazos afectivos y de confianza, quienes son los que

generan en el adolescente seguridad y permite tener las herramientas necesarias

al momento de enfrentarse a realidades tales como el consumo de Sustancias

Psicoactivas (SPA), las cuales van de la mano con los principios y valores que se

imparten en el seno materno y que motivan en el individuo un ser humano mas

íntegro y consiente de las anomalías que se presentan en el entorno en el que se

desenvuelve y las consecuencias que sus actos generan.

Permitir la formación en pautas de crianza a padres de familia a edad temprana

del menor, con el fin de generar prevención de situaciones por

desconocimiento y la no aplicabilidad a debido tiempo de estrategias y técnicas

de resolución de conflictos, que posibiliten la comunicación entre los miembros

del hogar y motiven la optimización del tiempo en familia.

Page 26: Factores de riesgo familiares asociados al consumo de

Referencias

Arias, O., Gallego, V., Rodríguez, N., & Del Pozo, M. (2012). Adicción a las nuevas

tecnologías. Psicología de las adicciones , 1, 2-6.

Callisaya, J. (2018). Factores de riesgo y protección ante el consumo de drogas en jóvenes

del municipio de la Paz. Drugs and addictive Behavior , 52-74.

Canales, G., Díaz, T., Guidorizzi, A., & C., A. (2012). Consumo de drogas psicoactivas y

factores de riesgo familiar en adolescentes. CUIDARTE , 3 (1), 260-269.

Cid-Monckton, P., & Pedra ̃o, L. (2011). Factores familiares protectores y de riesgo

relacionados al consumo de drogas en adolescentes. Latino-Americana de Enfermagem

, 19, 738-745.

Colombia, O. d. (2016). Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en

Población Escolar Colombia. (186) , 43-96. Colombia .

Cote, H. (Noviembre de 2015). Tipologías de Familias en Colombia: Evolución 1993-

2014. 29. Bogotá, Colombia: Departamento Nacional de Planeación.

Daudinot, J. (2012). La comunicación intrafamiliar: una necesidad en la formación inicial

del maestro primario. EduSol (en line) , 12 (40), 42-57.

Daza, G. (2008). Caracterización de factores de tipo familiar y socioeconómico

Page 27: Factores de riesgo familiares asociados al consumo de

relacionados con conductas de riesgo para consumo de sustancias psicoactivas y

actividad sexual en adolescentes escolarizados de Bucaramanga. Universidad de

Antioquía .

Drogas, O. d. (2013). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas. Colombia.

Díaz, K., & Amaya, M. (2012). Factores familiares, individuales y ambientales en el

consumo y no consumo de drogas en adolescentes. Avances en Enfermería , 30, 37-

59.

Díez, L. (2008). Pautas para elaborar la introducción de un artículo científico. Investigación y

Educación en Enfermería , 26 (1).

Hernández, M., Sánchez, D., Cañón, Y., Rojas, J., León, A., & Santos, M. (2015). Factores

de riesgo psicosociales que inciden en el consumo de sustancias psicoactivas en los

adolescentes. Conexión Salud , 1-9.

Kramer, J., & Cameron, D. (1975). Manual sobre dependencia de las drogas. Ginebra:

OMS. Organización Mundial de la Salud .

Laespada, T., Iraurgi, L., & Aróstegi, E. (2004). Factor de riesgo y de protección frente al consumo

de drogas: hacia un modelo explicativo del consumo de drogas en jóvenes de la CAPV. Bilbao.

Lopez, G., & Ramos, J. (Diciembre de 2012). La estructura y la dinámica familiar

asociadas a la vulnerabilidad hacia el consumo de sustancias psicoactivas en los

estudiantes de 10º y 11º jornada de la tarde en la Institución Educativa Alfonso

Araujo Cotes de Valledupar. 1-100. Valledupar: Universidad Nacional Abierta y a

Distancia (UNAD).

Luengo, M., Tamames, R., Gómez, F., García, L., & Pereiro, L. (1999). La prevención del

Page 28: Factores de riesgo familiares asociados al consumo de

consumo de drogas y la conducta antisocial en la escuela. Santiago de compostela:

Universidad de Santiago de Compostela.

López, S., & Rodríguez, J. (2010). Factorres de riesgo y de protección en el consumo de

drogas y la conducta antisocial en adolescentes y jovenes españoles. International

Journal Of Psychological , 5 (1), 25-33.

Martínez, I., Fuentes, M., García, F., & Madrid, I. (2013). El estilo de socialización familiar

como factor de prevención o riesgo para el consumo de sustancias y otros

problemas de conducta en los adolescentes españoles. Adicciones , 25 (3), 235-242.

Martínez, J. (2015). Funcionamiento familiar y apoyo social en el consumo de drogas y las conductas

delictivas de los adolescentes , 375. Málaga, España: Publicaciones y Divulgación

Cientifica. Universidad de Málaga.

Mielgo, S., Lorigados, D., Calleja, A., & Cachero, P. (2012). Factores de riesgo familiar en

el consumo de drogas. Psicologia de las adicciones , 1, 10-14.

Minuchin, S., & Fishman, C. (2004). Técnicas de terapia familiar (1a ed.). (J. L. Etcheverry,

Trad.) Buenos Aires, Argentina: PAIDOS.

Moreno, N., & Palomar, J. (2017). Fatores familiares y psicosociales asociados al consumo

de drogas en adolescentes. Interamerican Journal of Psychology , 51 (2), 141-151.

Muñoz, M., & Graña, J. (2001). Factores familiares de riesgo y protección para el consumo

de drogas en adolescentes. Psicothema , 13 (1), 87-94.

Pi, A., & Cobián, A. (2009). Componentes de la función afectiva familiar: una nueva visión

de sus dimensiones e interrelaciones. MEDISAN , 13 (6).

Pineda, S., & Aliño, M. Capitulo I: El concepo de adolescencia . En M. d. Pública (Ed.),

Page 29: Factores de riesgo familiares asociados al consumo de

Manual de prácticas clínicas para la atención integral a la salud de la adolescencia (págs. 15-

23). Cuba: Biblioteca vitual en Población .

Páramo, M. (2011). Factores de riesgo y factores de protección en la adolescencia: Ánalisis

de contenido a través de grupos de discusión. Terapia Piscologica , 29 (1), 85-95.

Rodríguez, A. (2013). Prevención del uso y abuso de drogas: conceptos basicos. Seguridad

Ciudadana.

Tirado, A., Álvarez, M., Velásquez, J., Gómez, L., Ramírez, C., & Vargas, A. (2009).

Prevalencia y factores de riesgo para el consumo y dependencia de drogas en

estudiantes de una universidad de Medellín, Colombia. Facultad Nacional de Salud

Pública , 30 (1), 38-44.

Ullmann, H., Maldonado, C., & Rico, M. (Abril de 2014). Repositorio CEPAL. La

evolución. de las estructurasfamiliares en América Latina, 1990-2010 los retos de la pobreza, la

vulnerabilidad y el cuidado . UNICEF. Recuperado el Enero de 2019

Valdivia, C. (2008). La familia: concepto, cambios y nuevos modelos. 1, 15-22.

Velleman, R., Templeton, L., & Copello, A. (2005). El papel de la familia en la prevención

e intervención con el uso y abuso de sustancias: una revisión exhaustiva de las

intervenciones familiares, centrada en los jóvenes. Drogs and Alcohol , 2, 93-109.