factores de origen prenatal que influyen en los ... · factores de origen prenatal que influyen en...

23
1 Factores de origen prenatal que influyen en los comportamientos violentos ¨Para cambiar el mundo es necesario cambiar la forma de nacer¨ (Michel Odent) Fundacion De Waal, 2018

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

18 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

1

Factores de origen prenatal que influyen

en los comportamientos violentos

¨Para cambiar el mundo es necesario cambiar la forma de nacer¨ (Michel Odent)

Fundacion De Waal, 2018

2

1 Introducción

2 Violencia en América Latina

3 Relevancia del Embarazo

4 Violencia desde la etapa Prenatal

5 La Propuesta PreNatal

Anexos Bibliografía Colofón

3

1. Introducción Felizmente la gran mayoría de gestaciones y

nacimientos ocurren sin problemas. Sin embargo, de

cada 100 bebés nacen al menos 7 con alguna

deficiencia. Este número es aún mayor si además de

las deficiencias visibles al nacer, se toma en cuenta

niños y niñas que evidencian su discapacidad

después de unos años con problemas y retraso en su

desarrollo físico, intelectual y/o emocional.

El embarazo es muy importante en el desarrollo de

cada persona. Esta fase puede tener consecuencias

hasta/de por vida en el comportamiento, manejo

emocional y capacidades cognitivas. Se estima que

2.5% de todo los bebés y adolescentes que nacen

hoy en día tendrán uno o varias patologías severas

como esquizofrenia, autismo y retardo mental. Un

25% adicional mostrarán patologías menos graves

como trastornos de ansiedad, depresión, problemas

conducta, aprendizaje, habla y lenguaje (Martin,

Dormbrowski, 2008). Eso es casi 1 de cada 3 niños.

Además, este porcentaje parece estar creciendo.

Estas deficiencias neurológicas resultan en un

enorme sufrimiento humano y altos costos sociales

en medicina, educación y cargas penales. Los

factores que contribuye a la ocurrencia de estos

dejan resumirse en 4 áreas: la genética, el embarazo,

el cuidado postnatal y el ambiente social y

medioambiental (Martin, Dormbrowski, 2008). El

embarazo en relación a estos factores ha recibido

relativamente poca atención. Eso no es correcto por

lo que la fase de desarrollo intrauterino es muy

sensible, porque la mayor parte de los sistemas

neurológicos se construye en esta fase con mucha

precisión.

De todas las deficiencias que pudiesen ocurrir; en

este documento profundizaremos la relación que

existe entre actitudes violentas y el embarazo.

Relevante para este análisis es identificar estos

factores que durante el embarazo pueden afectar el

desarrollo neurológico del bebé y producir como

resultado niños y niñas con problemas cognitivos,

emocionales y/o de comportamiento. Estos

problemas pueden tener, más tarde, una relación

con un comportamiento violento. Entender cómo

funcionan y saber los factores puede ayudar a

prevenir y reducir la violencia y ahorrar costos

sociales en un sentido amplio.

El punto central de este documento es que el

accionar para reducir los niveles de violencia debe

empezar ya en el embarazo y la planificación del

mismo. Si no se toma esta fase crítica, pueden haber

ocurrido daños que luego en la niñez, adolescencia o

vida adulta son imposibles o muy difíciles de mejorar

o corregir.

4

2. Violencia en América Latina La zona norte o “triángulo del norte” de

Centroamérica: Honduras, El Salvador y Guatemala,

tienen ya varios años de estar sumidos en una

violencia provocada por grupos criminales como

maras, pandillas, narcos. En El Salvador la violencia

es tal que, a esta fecha, están muriendo más de 20

personas al día, aprox. 68/100.000 habitantes.

Honduras supera esta lamentable cifra con

71/100.000 habitantes. La mayoría son

jóvenes/adolescentes entre 12 y 19 años; asesinados

con saña y barbarie, sin el más mínimo respeto a la

dignidad humana. Tras esas muertes queda el

sufrimiento de las familias, el temor de la sociedad y

la impotencia del Estado.

Mas el homicidio es solamente una expresión de la

violencia que sufren las personas en América Latina.

Como afirma el experto Rodrigo Serrano-Berthet

(2014) ´Si tomamos las tasas de victimización total

(por cualquier tipo de crimen violento), vemos una

pintura distinta, donde países como Ecuador, Perú,

Bolivia, México, Uruguay y Argentina lideran el

ranking. De una u otra manera, la violencia afecta a

todos los países de la región´.

Pesa a que América Latina, ha experimentado un crecimiento económico y desarrollo social notable, igual que una reducción en sus niveles de desigualdad, pobreza y desempleo, las cifras de violencia y criminalidad han ido creciendo (PNUD, 2013). El problema de la violencia es multicausal, tiene

raíces profundas. Entre sus principales causas se

encuentran la pobreza, la desigualdad social, el sub

empleo, el desempleo, el crecimiento urbano, el

hacinamiento poblacional, el cambio en la estructura

familiar, fallas en el sistema escolar, acceso a armas,

consumo de drogas y alcohol, la corrupción y la

impunidad.

La apariencia de la agresión en niños y después en

adolecentes en cambio se asocia a una diversidad de

factores entre cuales están ´malas tácticas de los

padres y un estatus socioeconómico bajo´ (Tremblay,

2009). Además, muchos factores de origen

neurológicos, fisiológicos y genéticos relacionado a

comportantemente violentos y anti sociales pueden

retomarse a la infancia, o incluso antes.

Rara vez se habla del estado de salud de la pareja,

antes y durante el embarazo, o de la importancia del

cuidado prenatal como un aspecto importante a ser

tomando en cuenta para prevenir factores de riesgo

que pudiesen propiciar el desarrollo de actitudes

violentas en el futuro niño o niña, sin embargo para

garantizar una sociedad menos violenta se deben

eliminar múltiples factores que durante la gestación

pueden afectar el desarrollo del bebé y repercutir en

las etapas posteriores en su desenvolvimiento social.

¨La ecología mundial tiene que comenzar con el

útero. No podemos tener paz y buena gente en el

mundo sin criar hijos pacíficos y buenos. Y eso tiene

que empezar en la concepción, no en el nacimiento,

sin en la concepción, afirma el psicólogo Thomas

Verny.

3. Relevancia del embarazo La planificación del embarazo, un cuidado prenatal

integral, un parto seguro y los primeros días de vida

del bebé constituyen un factor clave para la vida de

todo ser humano y hace de este proceso uno muy

5

sensible, pues se desarrollan todas sus facultades

físicas y mentales.

Diversos autores y estudios muestran la importancia

de garantizar un buen embarazo y su influencia en el

futuro comportamiento de una persona. Se indica

que los problemas en este periodo o durante el

nacimiento, en muchos casos sin darse cuenta,

pueden dar raíz a comportamientos anti sociales

como la violencia, la criminalidad, el uso de drogas,

alcohol, relaciones sexuales promiscuos, dificultades

cognitivas, de aprendizaje, habilidades sociales, la

depresión, ansiedad y el TDAH (trastorno por déficit

de atención con hiperactividad).

En este documento se da especial énfasis en estos

factores de riesgo que antes, durante o

inmediatamente después de embarazo pueden

generar actitudes violentas. En este sentido los

problemas cognitivos, de aprendizaje, sociales,

emocionales, psicológicos no necesariamente

generan violencia pero si pueden estar fuertemente

vinculados con actitudes violentos y anti sociales.

Tabla 3: Factores prenatales de riesgo para la violencia.

Factores biológicos Factores psicosociales

Disposiciones genéticas

y mecanismos

epigenéticos

Exposición prenatal a

drogas, alcohol o

tabaco

Mala alimentación

materna

Complicaciones al

nacer

Enfermedades o

infecciones de la madre

Exposición a químicos y

metales pesados

Estrés, ansiedad y

depresión maternas

Embarazo en

adolescentes

Apego inadecuado

Abuso infantil

Violencia doméstica y

de género

Violencia en la

comunidad

Estatus socioeconómico

bajo

Fuente: J. Liu, Aggression and violent behavior, 16, (2011).

Investigaciones indican que los factores prenatales

que pueden afectar agresión incluyen la genética,

exposición a drogas, alcohol o al tabaco, mal

alimentación, anomalías físicas menores,

complicaciones al nacer, estrés que sufre la pareja,

algunos factores ambientales como enfermedades e

infección de la madre y químicos y metales pesados.

Factores como las historia problemática de la

mandar, madres adolescentes, pobreza, madres

solteras o mala relación y depresión tambien son

mencionados. (Tremblay, 2013).

Se sabe también que el ´carácter y la personalidad

son el resultado de la relación entre la herencia

genética, el embarazo y el entorno después del

nacimiento´ (Swaab, 2010). Probablemente los

primeros dos factores son más importantes que el

último, por lo que en estas fases todo el ser humano

y sobre todo su cerebro está formándose y las

alteraciones en su desarrollo pueden tener

consecuencias que posteriormente son difíciles de

corregir.

Algunos aportes que enfatizan la importancia de

garantizar un buen embarazo:

o El nacimiento marca profundamente las raíces

de cada persona. Planificarlo desde antes de la

concepción nos permitirá crecer como

individuos, como familia y civilización. El enfocar

la mirada en el inicio de la vida es indispensable

para el advenimiento de una humanidad más

saludable, fraternal y productiva (Ver Prenatal

2014).

6

o En las últimas décadas se ha alcanzado una

comprensión importante sobre el desarrollo

neurológico, emocional y social. Se sabe que en

la etapa intrauterina se graban en el ADN los

primeros cimientos de la vida de cada persona;

se siembran las plataformas e improntas que

acompañarán en la niñez, adolescencia, juventud

y adultez (Rodríguez).

o El 64% de los trastornos neuroevolutivos

detectados durante la infancia tienen un origen

prenatal. Sin embargo muchas de las

discapacidades no se diagnostican al momento

del nacimiento, pero aparecen durante los

primeros años de vida (Rodríguez).

o El resultado de una atención integral antes y

durante el embarazo, el parto y brindar una

lactancia materna exclusiva durante los primeros

meses de vida, determinará el desarrollo

emocional del ser humano. Si la ciencia pone

hincapié en desarrollar estrategias que mejoren

el trato a las madres durante su embarazo, parto

y, sobre todo, en la interacción post parto

madre-hijo, se podría evitar la incidencia de

enfermedades mentales que, con el pasar de los

años, parecen aumentar (ver PreNatal, 2014).

o La combinación de nuestra herencia genética y la

programación que tiene lugar a lo largo de

nuestro desarrollo intrauterino hace que

vengamos al mundo con un cerebro único,

donde ya están determinados en gran medida

nuestros talentos, características y limitaciones.

Esto determina nuestro Coeficiente Intelectual

(CI), el comportamiento neurótico, psicótico,

agresivo, antisocial e inconformista; la

probabilidad de desarrollar enfermedades

mentales como la esquizofrenia, el autismo, la

depresión y las adicciones. Una vez convertidos

en adultos, existen muchas limitaciones para

moldear nuestro cerebro y nuestras

características cognitivas ya están fijadas. La

estructura de nuestro cerebro que ha ido

evolucionando de ese modo, determina su

función: “somos nuestro cerebro” (Swaab,

2010).

4. Violencia desde la etapa prenatal Durante la rápida fase del crecimiento intrauterino,

el cerebro y la actividad de las células cerebrales son

lógicamente sensibles a muchos factores; tales como

el déficit de las hormonas del feto y de la madre, los

nutrientes y sustancias químicas del medio ambiente

que traspasan la placenta (Swaab, 2010). Un

trastorno específico que afecta el desarrollo

cerebral, también puede ser consecuencia de una

disfunción de un gen, una anomalía en un

neurotransmisor o debido a una perturbación en el

metabolismo materno o placentario.

Asimismo, como indica Swaab (2010) ´en el seno

materno queda fijado el nivel con el que el eje del

estrés y la conducta agresiva funcionarán el resto de

la vida del bebé. El feto reacciona a las señales del

mundo exterior y está en una constante adaptación

con sus sistemas cerebrales por medio de cual, se

prepara para la vida fuera del seno materno. ´Esto se

llama programación fetal. La plasticidad del cerebro

fetal tiene a corto plazo una ventaja en términos de

supervivencia, pero también lo hace muy vulnerable

a sustancias nocivas, como la nicotina del tabaco

debido a una madre fumadora´ (Swaab, 2010).

Una parte sensible durante el desarrollo del cerebro

en relación a futuros comportamientos antisociales,

son las deficiencias en el cortex prefrontal. En esta

parte del cerebro interviene en la regulación del

comportamiento, se activa a la hora de tomar

7

decisiones complejas y que inhibe la agresión. Causas

prenatales que pueden influir negativamente en el

desarrollo del cerebro (incluyendo la cortex) y

posteriormente generar problemas de conducta y

violencia son:

o La genética y epi-genética

o (Mal)nutrición

o Agresiones ambientales

o Salud emocional de la madre

o El Parto

o Desarrollo del apego durante y después del

nacimiento.

Es importante también tomar en cuenta y de manera

colateral la prematurez, el bajo peso al nacer y la

planificación familiar.

Genética y epi-genética En los genes de los padres está definido parte del

carácter de los futuros bebés; por eso, nuestra

herencia genética condiciona nuestra conducta

agresiva y criminal.

Por otro lado, existen los cambios epigenéticos. Se

trata de cambios ´hereditarios y adquiridos que

alteran la función y expresión génica sin que ocurran

modificaciones en la secuencia del ADN´ (Collantes,

2018). Se trata de pequeñas mutaciones en el ADN

(polimorfismos) de los genes que están implicados

en la producción o la desintegración (catabolismo)

de los neurotransmisores en el cerebro. Pequeños

cambios de las proteínas que metabolizan los

neurotransmisores pueden ocasionar agresividad,

alcoholismo y asesinatos. Por ejemplo, ´una menor

actividad del neurotransmisor serotonina va

acompañada de una mayor agresividad,

impulsividad y conducta antisocial ´(Swaab, 2010)

Nutrición

El embarazo y la primera infancia son los periodos

más significativos en el crecimiento de un ser

humano. Mala nutrición durante este periodo puede

aumento los riesgos para el niño/a a un deficientes

crecimiento fetal y defectuoso desarrollo emocional

y cognitivo (Enciclopedia sobre el desarrollo infantil,

2005).

La desnutrición tiene su causa en una mala o escasa

alimentación. Puede haber una falta de Macro

nutrientes como carbohidratos, grasas, proteínas o

micronutrientes importantes para el desarrollo del

cerebro como las vitaminas y los minerales tales

como el yodo, hierro, magnesio y zinc. En el caso del

feto, también puede ser debido a un ´mal

funcionamiento de la placenta, a los intensos

episodios de vómito que sufra la madre durante la

gestación, o porque ésta siga una dieta estricta para

no engordar´ (Swaab, 2010).

Doscientos millones de niños se ven afectado su

desarrollo cerebral a causa de la desnutrición. Eso

afectar negativamente sus capacidades mentales,

cognitivas y de aprendizaje además uno puede sufrir

trastornos mentales como la esquizofrenia,

depresión y un comportamiento antisocial. La

desnutrición esta también vinculado con

nacimientos pretermito y con un bajo peso. Un

número cada vez mayor de niños se ve afectado por

la otra cara de la malnutrición, el sobre peso. Por

otro lado, los/las bebés de madres con sobre peso

también tienen mayores probabilidades de nacer

prematuras, con problemas del tubo neural, con

macrosomnia y padecer obesidad, diabetes y

enfermedades cardiacas (Marchs of Dimes, 2015).

Nuevamente Swaab (2010) nos comparte desde sus

investigaciones lo siguiente: ´los varones que antes

de nacer fueron expuestos a una (grave) desnutrición

8

tienen el doble de probabilidades de sufrir un

trastorno antisocial de la personalidad. Si se combina

la herencia genética del bebé con el hecho de que la

madre fume durante la gestación, el niño tendrá

nueve veces más riesgo de desarrollar TDAH,

síndrome que suele ir acompañado de agresividad y

mayores posibilidades de tener problemas con la

justicia´.

Agresiones ambientales Los factores ambientales son importantes para el

desarrollo del feto y su sistema neurológica. Cada vez

salen más investigaciones que afirman que lo más

importante ´no es el ambiente social después del

nacimiento, sino el químico antes´ del mismo (Swaab,

2010).

Hay una creciente preocupación por la

teratogenicidad de compuesto químicos

ambientales. Estos pueden estar presentes en

alimentos, productos cosméticos, de limpieza, en

plaguicidas o simplemente en el agua o aire por

medio de contaminación. Algunas sustancias

presentes en el ambiente que pasan al niño a través

de la placenta durante la gestación, y otras

sustancias que puede tomar la madre, como alcohol,

nicotina, estupefacientes o fármacos. Las sustancias

químicas pueden también acumularse durante la

vida y generar alteraciones en genéticas o epi-

genéticas (PreNatal, 2018). Se puede deber

entonces por un lado de un descuido o mal

información de los padres y por otro por la fuerte

industrialización que hemos visto durante las últimas

décadas.

1 Dicloro difenil tricloroetano

El bebé en desarrollo es lógicamente más sensible a

estas sustancias y pueden alterar el delicado proceso

del desarrollo y más específico del cerebro. En este,

además, por medio de diversos mecanismos, pueden

generar alteraciones microscópicas neurológicas

Estas afectaciones suelen ser hasta más frecuentes

que las clásicas malformaciones teratológicas

(Swaab, 2010). Sus efectos pueden causar problemas

a lo largo de la vida de aprendizaje o de conducta y

pueden incluso pasar de generación. Este tipo de

anomalías congénitas se llama ´teratología funcional

o conductual´.

Existen ejemplos de síntomas específicas de

teratológicas funcionales con respecto al

aprendizaje, la depresión, la ansiedad y otros

problemas psiquiátricos, la agresividad, problemas

motores, sociales y emocionales.

Estos pueden ser causados por alcohol, cocaína,

tabaco, el plomo, la marihuana, DDT1, los fármacos

antiepilépticos, DES 2 , progestinas. Además, se

sospecha que las sustancias químicas contribuyen a

empeorar los trastornos cerebrales multifactoriales

como la esquizofrenia, el autismo, la muerte súbita y

el TDAH (Swaab, 2010).

La identificación de este tipo de efectos provocados

por las sustancias químicas es complicada. Lo que sí

se sabe es cuantos más temprano se produce en

contacto, mas duraderos serán los efectos. Es

probable que los efectos permanentes que tienen las

sustancias químicas en una fase temprana del

desarrollo cerebral del niño influyan decisivamente

en posteriores problemas psicológicos y

psiquiátricos. Los trastornos sólo se manifiestan en

2 Dietilestilbestrol

9

una etapa posterior, cuando se necesitan los

sistemas cerebrales que se han visto alterados en la

etapa embrionaria.

Ver también anexo 2.

Salud emocional de la madre Un factor de primordial importancia para el futuro

desarrollo del bebé es la salud emocional de la mujer

gestante, íntimamente ligada a la pareja, la familia y

la comunidad en donde vive. La situación emocional

de la mujer es importante antes, durante la

gestación, durante el parto y después durante la

primera infancia.

Como confirma Michel Odent, ´la salud psicológica

de la madre embarazada es determinante en el

futuro tanto psíquico como físico del individuo´. Este

se incluye enfáticamente toda la gestación y no solo

el parto.

En las sociedades occidentales es muy común que las

mujeres (y parejas) deben enfrentarse a diario con

niveles de estrés elevados. Un estudio en Canadá

muestra que un 25% de las mujeres en edad

reproductiva reportan tener un nivel de estrés

elevado a diario (Glover, 2011). En comunidades con

alto grado de violencia y pobreza es probable que los

niveles de estrés que deben enfrenar las mujeres y

hombres sean aún mayores.

Como los adultos, el feto reacciona ante las señales

del mundo exterior, adaptando constantemente su

SNC y así se prepara para la vida fuera del seno

materno (Swaab 2010, Huevel, van de 2016). Esto se

llama programación fetal. Si las señales son de estrés

y miedo se prepara para eso, si son de amor, será esa

su programación. Por medio de la programación fetal

quedan grabadas muchas de nuestras reacciones

automáticas emocionales del inconsciente que se

convierten en los hábitos emocionales y se define así

en nuestro carácter y personalidad para el resto de

nuestras vidas.

Hay muchas investigaciones que indican que el

estrés, depresión y ansiedad prenatal contribuyen a

problemas emocionales, de conducta y aprendizaje

de los y las bebés. Los estados emocionales de la

madre pueden afectar por medio de varios

mecanismos el desarrollo neurológico del feto.

Martin y Dombrowslki (2005), explican algunos

posibles: estados adversos afectan la cantidad de

sangre que fluye hacia la placenta, el estrés puede

afectar el sistema inmunológico de la mujer y hacerle

más susceptible a infecciones que a su vez

influencian en el desarrollo de SNC del bebé, el estrés

impulsa el transporte de hormonas al feto lo cuales

pueden afectar el desarrollo neurológico. Van den

Heuevel (2016), Bijeres et al (2014) indican que otros

factores podrían ser, los cambios epi-genéticos, el

malfuncionamiento de la placenta, catecolaminas

(p.e adrenalina y noradrenalina), microbiótica

intestinal alterada y cambios en comportamiento

maternas sanos.

El estrés, la ansiedad, los miedos en las mujeres (o

sus pajeras) produce la hormona cortisol y este

penetra la placenta. La ansiedad de la gestante

puede activar así continuamente el eje del estrés y

así el cerebro del bebé se prepara para una vida

postnatal de estrés y peligro. Sus hábitos

emocionales obtienen así la predisposición para

reacciones defensivas y agresivas y además sus

capacidades cognitivas se ven afectadas. Podemos

decir que la activación del eje de estrés en él bebe

afecta su capacidad de interactuar en una manera

abierta con el mundo y esta visión reducida puede

producir problemas de conducta y aprendizaje.

10

El estrés prenatal ha sido asociado con una variedad

de efectos, tales como: el desarrollo neurológico y

físico y su vínculo con la ansiedad, el TDAH y la menor

capacidad cognitiva (Glover, 2009). También con

problemas en el lenguaje, comportamiento,

emocionales (Glover, 2011). Los problemas

emocionales y de conducta pueden aumentar de 6%

a 12 % cuando la madre esté estresada, ansiosa o

deprimida durante el embarazo. También se estima

que entre 10% - 15% de los problemas emocionales

y de comportamiento de los niños, se debe a

ansiedad prenatal de la madre (Van de Huevel,

2015).

El parto Se sabe que las vivencias que se experimentan en la

etapa primal marcan profundamente el potencial

futuro, así como la aparición de carencias, traumas y

enfermedades que se pueden acarrear durante toda

la vida (PreNatal, 2018).

En algunos estudios realizados se asoció la

criminalidad juvenil con complicaciones en el parto o

la separación inmediata de la madre de su hijo recién

nacido. Tal criminalidad es calificada por Odent como

la ´incapacidad de amar´. Otros estudios que

compararon registros de partos con casos forenses

de víctimas de suicidio adolescente, comprobaron

una asociación entre el suicidio por asfixia con la

asfixia al nacer, y suicidios por medios violentos con

partos difíciles de tipo mecánico. Un parto

traumático podría ser la causa principal de la

anorexia mental, cuando este parto ha producido un

cefalohematoma (acumulación de sangre ubicada

debajo del cuero cabelludo).

La discapacidad de amar parece ser la causante de

ciertas enfermedades que no tienen una causa

científicamente identificable. Todo acto de amor se

produce cuando se libera cierta cantidad de

hormonas, principalmente la oxitocina. Entonces,

podríamos encontrar la forma de evitar y tratar

algunas deficiencias, debido a que el amor no es solo

una emoción, sino que es el fruto de nuestra

fisiología en su más alta expresión.

La capacidad de amar se estimula cuando se libera la

oxitocina durante el parto. Esta hormona activa el

sistema parasimpático, disminuyendo la ansiedad, la

obsesividad y la reactividad al estrés (PreNatal,

2018). El efecto a largo plazo incentiva la relación de

apego entre él bebe y sus padres. Los niveles de

oxitocina son mayores en el parto natural que en la

cesárea, esta, aunque menos estresante, rompe con

la fisiología y la magia del nacimiento. El peor

nacimiento es el con violencia obstétrica o donde se

debe sacar el bebé con maniobras.

Swaab (2014) indica que ´durante el parto es

necesario que haya una delicada colaboración entre

la madre y niño/a para que el parto se desarrolle sin

problemas. El recién nacido es emoción pura, y graba

en su mente todo lo que sucede a su alrededor. Si

percibe dolor, maltrato y agresión, llevará una

semilla del trauma del nacimiento caracterizada por

inseguridad, desconfianza, angustia y hostilidad los

cuales producen mecanismos de defensa que

incluyen aislamiento, miedo y por último, la agresión

como medio de defensa´. La salud mental del niño/a

puede estar al menos en parte determinada desde el

momento en que nace. La violencia que se genera en

la sala de partos es el origen, en gran medida, de la

violencia y la desconfianza de la sociedad del mundo

actual.

Una práctica obstétrica común es el pinzamiento

inmediato del cordón umbilical. Esta práctica puede

estar vinculado con lesiones neurológicas

(cerebrales) neonatales los cuales pueden causar

algunos efectos negativos como la muerte del

11

neonato, parálisis cerebral, discapacidad intelectual

y desórdenes del comportamiento.

Lo que es alarmante es que problemas de

aprendizaje están aumentando dramáticamente.

Uno de cada seis niños está afectado por autismo,

agresividad, dislexia o trastornos por déficit de

atención. Mucho esta aun por comprobar por medio

de la investigación científica, pero parte de la

respuesta para encontrar la causa de estas

enfermedades psiquiátricas que no tienen ninguna

base genética están en establecer relación entre las

alteraciones durante con el embarazo y parto con las

posibles consecuencias a largo plazo en la

personalidad de los bebés.

Desarrollo de apego El apego (capacidad de amar) es la conexión

profunda y duradera establecida entre el niño/a y sus

padres (Martin, 2003). Ijzendoorn 2010, indica que

este ´lazo proporciona la base para el posterior

desarrollo social, emocional y cognitivo´. El apego

continúa influenciando los pensamientos,

sentimientos, motivos y las relaciones durante toda

la vida en especial la relación con nuestras propios

hijos/as. Entendemos aquí el apego como algo

sumamente positivo y necesario para el adecuado

desarrollo psicológico de un ser humano. Un apego

seguro ayuda al bebe a desarrollar la habilidad de

regular sus emociones, estrategias para enfrentar el

estrés, patrones de relacionamiento y actitudes

sociales positivas.

Bowlby describió el vínculo como un instinto

biológico de máxima importancia y afirmó:

“Consideramos esencial para la salud mental, que el

bebé y el niño pequeño experimenten una relación

cálida, íntima y continuada con la madre (o sustituto

materno permanente), en la que ambos hallen

satisfacción y goce”.

La expresión del amor maternal/paternal o la falta de durante la gestación o primera infancia condicionan el desarrollo neurológico, tanto de su estructura como en sus conexiones, muy igual al mecanismo descritos anteriormente. Lipton (2008) indica que ´Las experiencias en el útero se graban en el cerebro y en la conciencia profunda del cerebro influyendo los hábitos emocionales. En consecuencia, el carácter y el potencial del niño/a pueden verse profundamente influenciados, positiva o negativamente, según la calidad del vínculo afectivo con sus padres.´

El apego inicie en el útero desde la concepción o

incluso un poco antes con la planificación y el deseo

de tener un bebé. Existen cuatro diferentes tipos de

apego entre el niño/a y sus cuidadores.

Investigaciones con lactantes han confirmado que

62% clasifican como seguros y sin problemas de

apego. En 23% de los niños muestran un desapego

inseguro y 15% desorganizado (Ijzendoorn, 2010).

Lactantes con apego inseguro podrían sufrir a futuro

´problemas de adaptación tales como trastornos

conductuales, agresión, depresión y conductas

antisociales. Los bebés con apego desorganizado

corren mayor riesgo de psicopatologías´ (Ijzendoorn,

2010).

El obsteriz Miche Odent reslalta la primera hora

después del nacimiento como una ventana para

establecer el apego; ´la primera hora que sigue al

nacimiento conforma un periodo crítico en nuestro

desarrollo de la capacidad de amar´. En los primeros

minutos de vida hay un período sensible donde se

forja un vínculo afectivo entre el bebé y su mamá y

papá, que marca la capacidad de vinculación

sustentada en el sustrato neurobiológico que

promueve el trabajo de parto, donde la oxitocina y

las endorfinas conforman un coctel hormonal

indispensable en las conductas maternales de

12

cuidado y apego, en las que radica el éxito de la

supervivencia (PreNatal, 2018).

En la actualidad se confirma que existe una

correlación directa entre el apego y el desarrollo

neurológico del lactante. Las alteraciones en el

processo de apego generan ´transformaciones

neuroanatómicas que predisponen a diferentes

patologías mentales´ (Vargas-Rueda y Chaskel,

2007). Lamentablemente en muchas ocasiones los

bebés después del nacimiento son separados

inmediatamente de los padres, por razón que esta

interacción no se puede llevar a cabo como se debe.

Existe también un posible relación entre parto y los

primeros momento de la vida las actitudes violentas,

la criminalidad de los jóvenes, el autismo,

el suicidio juvenil, la adicción a las drogas y

la anorexia .

Prematuridad y bajo peso del recién nacido. Se considera un bebé prematuro cuando nace antes

de las 37 semanas de gestación. Este es un problema

real que afecta a un 10% de los nacimientos en

América Latina (El Salvador 12,8%, Honduras, 12,2%,

Bolivia 9%, Perú 7,3% y Ecuador 5,1%); pero también

afecta a países desarrollados. Además estas tasas se

están aumentando (March of Dimes, 2013).

La prematuridad y bajo peso al nacer puede ser

efecto de muchos de los factores de riesgo

mencionados anteriormente. La prematurez

constituye una situación anormal de uno o varios

procesos que permiten mantener el feto intra-utero

hasta que se encuentra completamente presto para

la vida extra-uterina. Antes de la semana 37 los

procesos fisiológicos y neurológicos no han

culminado del todo, por lo que implican un riesgo

serio para el desarrollo.

La prematurez puede afectar el cerebro, el desarrollo

cognitivo y causar discapacidades. Puede generar

problemas en el funcionamiento del cerebro, retraso

en el desarrollo físico, aprendizaje, comunicación

con otros, relacionarse con otros, y cuidarse de sí

mismo. A largo plazo también genera problemas en

el comportamiento, TDAH, autismo y problemas

neurológicos (March of Dimes , 2013). El nivel de

gravedad de estos trastornos depende de la duración

de la gestación y el peso al momento de nacer.

Los niños/as que nacieron con una prematurez

moderada (entre 34 – 36 semanas) presentan

retraso de 1 ó 2 niveles de desarrollo en relación con

niños de su grupo de edad. Sin embargo, a pesar que

estos retardos tienen consecuencias menores en el

desarrollo del niño, su incidencia negativa en los

aprendizajes escolares y en los comportamientos

debe ser tomado en cuenta seriamente (Rodríguez,

s/f); sobre todo cuando se acumula con otros

factores de riesgo.

Los efectos a largo plazo delos los/las bebés pueden

estar también directamente influenciados por el

peso del recién nacido. Un peso demasiado bajo al

nacer, aumenta el riesgo en el desarrollo

neurológico, lo que puede alterar funciones

mentales, psicomotoras, neuromotora, sensitivas y

de comunicación. Puede además ser un indicador de

un índice de crecimiento menor durante la niñez lo

que igual puede afecte el desarrollo de su cuerpo y

capacidades cognitivas.

Planificación familiar y embarazos en adolecentes El ciclo vicioso de la violencia empieza muchas veces

con la falta de una planificación familiar. En América

Latina un 60% de los embarazos no son planificados

(Gilda et al, 2014), y en muchos casos tampoco

deseados. Al no planificar el embarazo, las mujeres

13

no saben identificar cuando se encuentran en la

primera etapa del mismo. Esta etapa, es muy

sensible para el desarrollo del cerebro; ya que puede

haber varias complicaciones.

Una causa de un embarazo no planificado puedes ser

la violencia contra la mujer. En este caso puedes ser

que existe una violación o que la mujer no tiene la

posibilidad de acordar el uso de métodos

anticonceptivos. La OMS (1998) indica que

´los adolescentes que son maltratados o que fueron

maltratados cuando eran niños, tienen menos

probabilidad de desarrollar un sentido

de autoestima y pertenencia, en comparación a los

que no han experimentado maltrato´. Esto afecta la

probabilidad del descuido y la adaptación

comportamientos riesgosos como las relaciones

sexuales promiscuas o sin protección por lo que

aumentan las probabilidades de un embarazo

durante la adolescencia.

Los embarazos no planificados provocan muchos

problemas adicionales. Por ejemplo, la maternidad

durante la adolescencia temprana o media, está

afecta de salud tanto para la madre como para el

bebé. Los/las bebés pueden por ende nacer

prematuro, con bajo peso o estatura pequeña para

la edad gestacional, todos factores que pueden

afectar el desarrollo neurológico del bebé por nacer.

5. La propuesta de PreNatal El estado de salud de la madre y padre previo y

durante la gestación es básico para alcanzar un buen

desarrollo del bebé, tal y como se ha descrito en este

documento. Es importante considerar diversos

aspectos en la madre gestante como su estado

nutricional, su carga genética, su situación emocional

y familiar, así como su entorno social y económico. Si

bien es cierto no todas las deficiencias que pueden

afectar el desarrollo integral de los niños y niñas son

prevenibles, existe al menos un 40% que pueden

prevenirse si se actúa a tiempo y con

responsabilidad.

PreNatal propone como una alternativa viable y

responsable que contribuye a disminuir riesgos de

las deficiencias mencionadas en este documento la

implementación del ABCD PreNatal que se enfoque

en cambios de conocimientos, actitudes y prácticas

en 4 áreas relevantes para un embarazo y bebé sano:

limentarse bien: Una adecuada

alimentación de la madre embarazada

favorece el nacimiento de niños y niñas

saludables, condición que les marcará

por el resto de sus vidas. Existen diversos

estudios que han demostrado la relación entre la

alimentación durante el embarazo y el desarrollo

cognitivo de los bebés. La falta de nutrientes

antes y durante la gestación puede afectar el

desarrollo del cerebro, el consumo de las grasas

esenciales es importante para el adecuado

desarrollo cerebral del bebé por nacer.

De igual forma el consumo de micronutrientes

como el ácido fólico contribuyen favorablemente

al desarrollo del cerebro y del sistema nervioso.

La mayor posibilidad de afectación del sistema

nervioso del bebé debido a factores nutricionales

va desde la mitad de la gestación hasta los dos

primeros años de vida. Es importante reforzar lo

mencionado en este documento en relación a la

nutrición, ya que una desnutrición aguda de la

madre puede ocasionar en su bebé daño

cerebral permanente, la desnutrición crónica

A

14

puede ocasionar retardo en el crecimiento

antropométrico, cognitivo y emocional del bebé.

Por lo tanto es importante Alimentarse bien

antes y durante el embarazo, lo que hace

necesaria la educación en aspectos nutricionales

sobre todo en la elección de los alimentos y las

cantidades que la mujer embarazada debe

consumir, de igual forma lo es la provisión

adecuada de micronutrientes como el ácido

fólico y vitaminas esenciales.

uscar atención médica: La

planificación de los embarazos debe

incluir la consulta médica

preconcepcional. El objetivo de la

consulta antes de la gestación es el de crear la

mejores condiciones para la madre, padre y su

bebé. Esto permite identificar tempranamente

cualquier situación que pueda poner en riesgo

tanto la salud de ella como la de su futuro niño o

niña. A esta consulta no solo debe asistir la

madre sino también el padre, ya que ambos

deben conocer su estado de salud general previo

a la concepción y de esta forma incrementar las

posibilidades de que un eventual embarazo sea

normal y culmine con un bebé saludable.

De igual manera es importante visitar al médico

en cuanto exista la sospecha de embarazo y una

correcta atención médica durante la gestación es

fundamental para minimizar los riesgos que

puedan presentarse durante la misma. Existen

enfermedades como la diabetes gestacional,

entre otras, que de no ser detectadas y tratadas

adecuadamente pueden producir rotura

temprana de membranas y por lo tanto un parto

prematuro.

PreNatal propone que la pareja debe asistir

mínimo a 4 consultas médicas en la etapa

gestacional. Estas consultas deben ser atendidas

por el personal de salud de manera integral, es

decir, no solo debe centrarse en el embarazo

como tal, sino también el personal debe estar

atento a cualquier cambio o situación emocional

que la madre pudiese manifestar a fin de

minimizar cualquier peligro que pueda repercutir

de manera negativa en el adecuado desarrollo

del bebé. Otro aspecto no menos importante a

ser considerado en la consulta médica es la

planificación del parto, la pareja debe conocer

los pasos a seguir cuando el proceso inicie, esto

minimizará cualquier tipo de riesgos que pueda

presentarse en ese momento.

Los riesgos de deficiencias que pueden

desencadenar una deficiencia producidos en la

etapa prenatal se pueden reducir si los padres

planean y desean el embarazo, y buscan y

reciben atención médica de calidad y con calidez.

uidar de agresiones al

bebé por nacer: De acuerdo a

lo escrito anteriormente en este

documento, existen diversos tipos de

agresiones que pueden afectar el correcto

desarrollo del bebé, por ejemplo, el consumo de

más de 200 miligramos de cafeína al día puede

provocar un parto prematuro y bajo peso en el

bebé. También la nicotina presente en los

cigarrillos y el consumo de alcohol pueden

ocasionar además de deficiencias y problema de

aprendizaje, de comportamiento e

hiperactividad.

Otra agresión importante de evitar es la

automedicación, en muchos países es común

B

C

15

comprar medicamentos sin necesidad de

prescripción médica y sin receta, sin embargo

durante el embarazo es importante que la madre

consuma únicamente los medicamentos que han

sido recetados por el médico responsable de su

cuidado prenatal. Cuidar de agresiones al bebé

por nacer no solo incluye aquellas que pueden

afectar su estado de salud físico, también incluye

aquellas que pueden afectar su salud emocional

y psicológica, especialmente la violencia y el

estrés. Por esta razón es importante que en todo

momento la madre embarazada cuente con

apoyo permanente y solidario de su pareja,

familia y de la comunidad en general, debe

mantener un nivel adecuado de auto estima y

sobre todo debe poder gozar del pleno derecho

a no ser discriminada y de contar con

consideraciones especiales tanto en los espacios

comunitarios como de trabajo. Este tema tiene

relación con el último mensaje clave, el de Dar

Amor.

ar amor: No hace falta que el

bebé nazca para sentir el amor de

sus padres y el de su familia. El

vínculo entre el bebé y sus padres

comienza desde el embarazo e incluso antes

cuando se ha planeado y deseado tenerlo. La

unión entre la madre y su bebé es uno de los

vínculos más fuertes que existen. Las hormonas

femeninas son la base de esta relación afectiva,

especialmente la oxitocina. Estas se generan

durante todo el embarazo y se vuelven más

fuertes con el tiempo. En las mujeres

embarazadas esta hormona también ayuda a

reducir el estrés e incrementar el deseo y la

ilusión de prepararse para el nacimiento del

bebé. El amor y los cuidados maternos afectan el

código genético de los recién nacidos, haciendo

que sean menos temerosos y tengan menos

ansiedad a lo largo de su vida. A la vez el sentir

el amor de su familia desde el vientre materno

reducirá considerablemente la posibilidad de

sufrir diferentes enfermedades y traumas. Es

importante recordar que la madre transmite sus

emociones al bebé y si estas son negativas puede

provocar a futuro trastornos emocionales y de la

personalidad.

Existen diferentes maneras de decirle “te quiero”

como acariciar el vientre de mamá, escuchar la

voz de su padre hablándole amablemente, los

aromas agradables, la música suave, etc. De igual

forma existen diferentes técnicas de respiración,

relajación, yoga y meditación que permiten

aumentar el contacto de la madre con su cuerpo,

liberar tensiones, mejorar postura y condición

física. Estas acciones pueden ser estimulantes y

fortalecerán la confianza en la capacidad que

tiene el cuerpo de la madre para crecer, nutrir e

incluso contribuyen al momento del parto en

forma sana, pero sobre todo son una forma de

dar amor al bebé. Cuando hay hermanos es

importante permitirles que se acerquen al

vientre de mamá y hablen a su hermano o

hermana con palabras suaves y cariñosas esta

acción permitirá que el bebé sepa que no solo

mamá y papá lo esperan sino también sus

hermanos.

Por lo tanto poner en práctica el ABCD de PreNatal

contribuye a prevenir el nacimiento de bebés con

deficiencias, entre ellas aquellas que pueden afectar

el desarrollo cognitivo, emocional y de

comportamiento en los bebés por nacer.

“Porque todo bebé tiene el derecho a nacer saludable”

D

16

17

Anexo 1: la córtex prefrontal

Hay investigaciones que indican factores biológicos y

genéticos, que contribuyen a una conducta criminal y a

la violencia. Un factor biológico es la deficiencia en el

córtex prefrontal, sección cerebro responsable para

regular el comportamiento y decisiones compleja. Este

parte también regula la agresión.

Las personas con esta deficiencia biológica pueden ser

especialmente vulnerables al efecto de situaciones

adversas en su entorno psicosocial. Por ejemplo,

alteraciones en los genes del transportador de la

serotonina y de la monoaminooxidasa tipo A (MAO-A),

pueden disminuir la actividad sub-cortical, que al

interaccionar con el maltrato infantil, alcoholismo,

drogadicción y la adversidad social, predisponen a la

violencia.

18

Anexo 2: Agresiones ambientales

En este anexo damos información adicional relacionado a muestras en las diferentes fuentes de las relaciones entre las agresiones ambientales y

actitudes y comportamientos violentas. Alcohol El alcohol constituye uno de los productos tóxicos de

mayor consumo en las mujeres embarazadas

después del tabaco, y es una de las primeras causas

de deficiencia mental en el niño. Una exposición

prenatal moderada al alcohol puede también

provocar deficiencias cerebrales funcionales

acompañados de una deficiencia del desarrollo

intelectual y problemas de comportamiento

(Rodriguez, s/f).

Cuando la madre toma alcohol, también él bebé lo

hace. El Alcohol pasa desde la sangre de la madre al

bebé por medio de la placenta y el cordón umbilical.

Por su tamaño es mucho más difícil para el bebé

manejar y procesar el acholo por lo que su hígado

aún tiene demasiado poca capacidad.

El alcohol puede provocar una reducción del tamaño

del cerebro de los bebés y ocasionar un retardo

mental. Pero pueden ocurrir además anomalías

cerebrales leves que se revelan como problemas

cognitivos o de comportamiento. ´El alcohol activa

también el eje del estrés en el cerebro del niño,

aumentando así las probabilidades de que padezca

depresión y ansiedad´ (Swaab, 2010). También

puede causar nacimientos prematuros y de bajo

peso.

A largo plazo, el pronóstico de los niños expuestos

intra-uterino al alcohol es desfavorable. Pueden

causar trastornos en el vínculo afectivo madre-hijo,

del sueño, la alimentación, problemas de

aprendizaje, agresividad, carácter irritable e

impulsivo, comportamientos delictivos, trastornos

sexuales y de paternidad, adicciones y tendencias

depresivas y suicidas, como afirman varios estudios.

Estos trastornos están correlacionados con la

duración y la intensidad de la exposición prenatal al

alcohol.

Medicamentos El 2% de las mujeres embarazadas toma

antidepresivos, aunque no sufra una depresión

grave. Además, a menudo por medio de la

automedicación se adquieren medicamentos que

pueden dañar al bebé. Incluso los medicamentos que

se obtienen sin receta médica, como una aspirina o

paracetamol, pueden tener efecto sobre el feto.

Estos fármacos no parecen aumentar las

probabilidades de desarrollar graves

malformaciones congénitas, pero los niños sí

muestran bajo peso, nacen prematuramente, tienen

más problemas postnatales (menor puntuación en el

test APGAR) inmediatamente después del parto y

manifiestan sutiles anomalías motoras (Swaab,

2010).

Por ejemplo, ´para evitar el parto prematuro o una

vez que ya se ha producido, al bebé se le administran

repetidamente altas dosis de hormonas

adrenocorticales para estimular la maduración de los

pulmones. Esas sustancias pueden favorecer la

maduración pulmonar pero también frenan el

desarrollo cerebral. Efectivamente, se han detectado

trastornos de aprendizaje y de conducta,

microcefalia, bajo coeficiente intelectual y trastornos

motores en niños que fueron expuestos a altas dosis

de esa hormona´ (Swaab, 2010).

19

Metales pesados Los metales pesados pueden tener una afectación

fuerte el desarrollo neurológico del niño. El plomo,

que, en la gasolina, entra en contacto con el feto a

través de la placenta, aumentando la probabilidad de

que el niño tenga problemas de aprendizaje.

También puede causar prematurez, deficiencias

intelectuales moderadas, deficiencias de atención

con hiperactividad y problemas de retención.

A causa del alto contenido de mercurio orgánico

presente en el pescado, que resultó proceder de una

fábrica de plástico en Japón, el 6% de los niños

sufriría graves anomalías cerebrales durante la

gestación. Además, frenaría la formación de las

neuronas y el crecimiento de sus fibras; por lo que

estos niños padecerían retardo mental (Swaab,

2010).

Fumar La mujer embarazada que fuma tiene más

probabilidades de que su hijo manifieste dificultades

en el aprendizaje, problemas de conducta durante la

adolescencia y de reproducción en la madurez.

Fumar durante la gestación puede interactuar con la

predisposición genética del niño aumentando nueve

veces la probabilidad de que éste padezca TDAH.

Además, fumar, aumenta las probabilidades de tener

un parto prematuro, disminuye el peso del bebé,

frena el desarrollo cerebral, altera los patrones de

sueño, aumenta el riesgo de padecer obesidad en el

futuro y afecta la función tiroidea de ambos.

El niño tiene más posibilidades de desarrollar un

comportamiento agresivo, impulsividad, problemas

de lenguaje y de atención, y en el caso de los varones

también tiene sus efectos en el desarrollo de los

testículos y futuros trastornos reproductivos.

Según estudios, si todas las mujeres holandesas

dejaran de fumar durante el embarazo, habría un

30% menos de niños nacidos prematuramente, se

reduciría en un 17% la cantidad de bebés nacidos con

bajo peso y los gastos sanitarios se recortarían en

veintiséis millones de dólares (Swaab, 2010).

Drogas Un 5% de las mujeres embarazas toma drogas

durante el embarazo. Las drogas que la madre

consume se transmiten directamente al feto a través

de la placenta e incluso estas sustancias pueden

acumularse en mayor cantidad en el cerebro.

La cocaína, por ejemplo, puede tener efectos nocivos

sobre el desarrollo del feto aparte del riesgo de

prematurez, bajo peso al nacer y retardo en el

crecimiento. Inducen además a alteraciones

neuropsicológicas a largo plazo tales como

dificultades de atención y concentración, baja

resistencia a distracciones, comportamientos

agresivos y una elevada impulsividad. También son

más propensos a la ansiedad y depresión.

Pesticidas Los productos de común utilización, sean estos

agrícolas o domésticos, pueden alterar el desarrollo

del feto.

Estudios han mostrado que la utilización de

insecticidas caseros durante los primeros seis meses

de embarazo aumenta en un 70% el riesgo de

anomalías del desarrollo cerebral en el feto. En la

edad preescolar estos niños presentan trastornos de

aprendizaje y comportamiento. También son menos

creativos y comunicativos.

20

Prematurez

%

Prematuro Bebes

prematuros Total

nacimientos

El Salvador 12,8% 16.153 125.800

Honduras 12,2% 24.713 203.400

Ecuador 5,1% 15.138 298.000

Perú 7,3% 43.526 593.000

Bolivia 9,0% 23.732 263.100

8,3% 123.262 1.483.300

March of Dimes, 2012, datos 2010, http://www.marchofdimes.org/mission/global-preterm.aspx

Sobre peso y obesidad

Obesidad % Sobrepeso %

Bolivia 15,1 (2003) 17,4 (2008) 45,5 (2003) 49,7 (2008)

Ecuador 14,6 (2004) 20,4 (2012) 55 (2004) 60,8 (2012)

El Salvador

18,4 (2002) 25,6 (2008) 54,2 (2002) 57,2 (2008

Honduras 18,8 (2005) 46,6 (2012) 22,1 (2005) 51,3 (2012)

Perú 15,7 (2009) 20,2 (2013) 50,4 (2009) 56,4 (2013)

21

Bibliografía

Lecturas recomendadas

Glover, V., (2011), Stress and Pregnancy, Encyclopedia on Early Childhood Development. CEECD / SKC-ECD, http://www.child-

encyclopedia.com/stress-and-pregnancy-prenatal-and-perinatal/synthesis

Liu, J. (2010), Early Health Risk Factors for violence: conceptualizations, evidence and implications. Aggression and violent behavior

16 (2001) 63-73. Elsevier On Line, recuperado de:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1359178910000741?via%3Dihub

Swaab D., (2010), Somos nuestro cerebro, sufrimos y amamos. Ámsterdam. Plataforma Editorial, Países Bajos

Tremblay E. (2013), Early Childhood Origins of Violent Behaviour, Presentacion. Acceso por medio de

https://www.youtube.com/watch?v=pl3eqT3ahdE.

Tremblay E., (2009). Agresividad – Agresión, Encyclopedia on Early Childhood Development, CEECD / SKC-ECD, http://www.child-

encyclopedia.com/aggression/synthesis

Referencias

Artiz, L., Entrevista con Michel Odent, Más que humanizar el parto, hay que mamiferizarlo, Recuperado de :

http://www.serpadres.es/embarazo/parto-posparto/articulo/entrevista-michel-odent-parto-natural

Collantes (2018) Herencia, epigenética y prevención prenatal, FDW, Quito. Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia (2005). Nutrition – Pregnancy. CEECD / SKC-ECD.

Encyclopedia on Early Childhood Development (2007). Prematurity. CEECD / SKC-ECD.

Glover, V., (2013), Effects of prenatal stress can affect children into adulthood, recuperado de:

http://theconversation.com/effects-of-prenatal-stress-can-affect-children-into-adulthood-16332

Glover, V., (2011), Stress and Pregnancy, Encyclopedia on Early Childhood Development. CEECD / SKC-ECD, http://www.child-

encyclopedia.com/stress-and-pregnancy-prenatal-and-perinatal/synthesis

Huevel, Marion van den, (2015), Maternal mindfulness during pregnancy and infant socio-emotional development and

temperament: The mediating role of maternal anxiety, Tilburg University, Tilburg, Paises Bajos.

Juffer F., Bakermans-Kranenburg MJ, van IJzendoorn MH, (2010), Apego. Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia,

http://www.enciclopedia-infantes.com/documents/JufferESP xp.pdf.

Lee, P. van der · Hille, E. · Antiguos, la L.. (2001). Ook kleintjes worden groot, TNO Prevención y Salud , Leiden, Paises Bajos.

Lipton, Bruce, 2005, La biología de la creencia, Palmyra, Madrid, España,

March of dimes. (2012), Alcohol during pregnancy, Recuperado de: http://www.marchofdimes.org/pregnancy/alcohol-during-

pregnancy.aspx.

Liu, J. (2010), Early Health Risk Factors for violence: conceptualizations, evidence and implications. Aggression and violent

behavior 16 (2001) 63-73. Elsevier On Line, recuperado de:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1359178910000741?via%3Dihub

March of dimes, (2013), Premature babies. Recuperado de: http://www.marchofdimes.org/baby/premature-babies.aspx

22

March of dimes. (2013), Long-term health effects of premature birth, Recuperado de: http://www.marchofdimes.org/baby/long-

term-health-effects-of-premature-birth.aspx

March of dimes. (2013), Street drugs and pregnancy. Recuperado de: http://www.marchofdimes.org/pregnancy/street-drugs-

and-pregnancy.aspx

March of dimes. (2015), Prescription opioids and other medicines during pregnancy, Recuperado de:

http://www.marchofdimes.org/pregnancy/prescription-opioids-and-ther-medicines-during-pregnancy.aspx

Martin M., (2003). Manual para el fortalecimiento del apego. Canadá.

Martin, P., Dormbrowski, Stefan, (2003), Prenatal exposure, Psychological and Educational Consequences for Children. Springer,

New York, United States

Oates J., Karmiloff-Smith Annette & Mark H. Johnson. (2012). La primera infancia en perspectiva 7. The Open University, Reino

Unido.

Ortiz-Mantilla S., Choudhury N., Leevers H. & Benasich AA. (2008). Understanding language and cognitive deficits in very low birth

weight children. Wiley Periodicals. Recuperado de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18286580.

PNUD, (2013), Informe Regional de Desarrollo Humano- Seguridad Ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas para

América Latina, 2013-2014., Estados Unidos.

Power L.. (2012), La separación temprana madre hijo. Efectos en el vínculo y desarrollo cerebral. Santiago de Chile.

Programa Prenatal. (2014). Módulo 6 El parto y nacimiento humanizado. FDW, Quito – Ecuador..

Programa Prenatal. (2018). Módulo 3 Agresiones al bebé por nacer. FDW, Quito – Ecuador.

Programa Prenatal. (2014). Módulo 5 Atención y Nutrición Prenatal y la Prevención de Discapacidades. FDW, Quito – Ecuador.

Rodríguez D., Modulo - Desarrollo del cerebro y prevención prenatal de las discapacidades, FDW, Quito - Ecuador.

Sanchís I., (2014). Los mil primeros minutos de vida determinan la existencia. Recuperado de:

http://www.lavanguardia.com/lacontra/20140403/54404666955/los-mil-primeros-minutos-de-vida-determinan-la-

existencia.html

Scommegna P., (2013), For malnourished boys, earliest days a critical window for cognitive development. Population Reference

Bureau. Recuperado de : http://www.prb.org/Publications/Articles/2013/malnutrition-boys.aspx

Sedgh G., Singh S., & Hussain Rubina. (2014), Intended and Unintended Pregnancies Worldwide in 2012 and Recent Trends. The

Population Council.

Serrano-Berthet R. (2014). América Latina sufre más del 30% de los homicidios mundiales, Entrevista por Victoria Ojea.

Recuperado de: http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2014/02/11/en-america-latina-sufre-mas-del-30-de-los-

homicidios-mundiales

Swaab D., (2010), Somos nuestro cerebro, sufrimos y amamos. Ámsterdam. Plataforma Editorial, Países Bajos

TNO, (2008). Kennis voor zaken, Vervolgonderzoek levenslange zorg voor te vroeg geboren kinderen, Leiden, Paises Bajos.

Tremblay E. (2013), Early Childhood Origins of Violent Behaviour, Presentacion. Acceso por medio de

https://www.youtube.com/watch?v=pl3eqT3ahdE.

Tremblay E., (2009). Agresividad – Agresión, Encyclopedia on Early Childhood Development, CEECD / SKC-ECD, http://www.child-

encyclopedia.com/aggression/synthesis

Wakschlag S. (2012). Tobacco and pregnancy, Encyclopedia on Early Childhood Development, CEECD / SKC-ECD, http://www.child-

encyclopedia.com/tobacco-and-pregnancy/synthesis.

23

Colofón

Equipo de redacción

Etna Lagos – FDW Honduras

Leonel López – FDW El Salvador

Carlos Roberto Rodríguez – FDW El Salvador

Marco Vernooij – FDW Internacional

Fundación de Waal, 2018

Pagina web: www.prenatal .tv

Email: [email protected]