facebook como escaparate de la realidad social para los adolecentes de nivel secundaria

10
Soto Sandoval Hilda Sarai Metodología de investigación en comunicación Grupo: 22 23/08/2012 Protocolo de investigación Facebook como escaparate de la realidad social para los adolecentes de nivel secundaria con baja autoestima. Introducción La presente investigación, se enfoca en conocer el entorno sociocultural que influye en la apatía y el rechazo de los jóvenes hacia la realidad y los incita a la reclusión en medios de expresión como las redes sociales, principalmente Facebook, donde la alta necesidad de apreciación o valoración de la información privada que se publica hacia los demás usuarios, repercute fuertemente en el autoestima y su apreciación de la sociedad. Actualmente los medios electrónicos forman parte del día a día de los jóvenes estudiantes, se concibe a una sociedad tecnológica e inmersa en el gran mundo del internet, los dispositivos móviles y los gadgets, hacen posible una

Upload: hilda-soto-sandoval

Post on 28-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Protocolo de investigación, psicología, ciencias sociales

TRANSCRIPT

Soto Sandoval Hilda Sarai Metodologa de investigacin en comunicacin Grupo: 2223/08/2012Protocolo de investigacin

Facebook como escaparate de la realidad social para los adolecentes de nivel secundaria con baja autoestima.

IntroduccinLa presente investigacin, se enfoca en conocer el entorno sociocultural que influye en la apata y el rechazo de los jvenes hacia la realidad y los incita a la reclusin en medios de expresin como las redes sociales, principalmente Facebook, donde la alta necesidad de apreciacin o valoracin de la informacin privada que se publica hacia los dems usuarios, repercute fuertemente en el autoestima y su apreciacin de la sociedad.

Actualmente los medios electrnicos forman parte del da a da de los jvenes estudiantes, se concibe a una sociedad tecnolgica e inmersa en el gran mundo del internet, los dispositivos mviles y los gadgets, hacen posible una comunicacin masiva y dinmica, en constante ampliacin, donde al alcance de un clic se puede acceder a todo tipo de informacin. Es en este lugar, el ciberespacio, donde la nueva sociedad se conforma, crece una necesidad por expresarse y ser aceptados por medio de notificaciones selectivas que, en otros trminos, miden y cuantifican que tan popular se puede ser dentro de estas redes de comunicacin, elevando el autoestima de los jvenes a travs de la calificacin de fotografas, en muchas ocasiones alteradas digitalmente para lograr pertenecer a otra estructura social dentro de la red.

En este trabajo analizaremos las razones sociales y culturales que influyen en los jvenes para acercarse a las redes sociales y el tiempo que dedican en ellas como un distractor del acontecer social, dado que es necesario solucionar los probables focos de anoma social.

Delimitacin

Para este estudi, la poblacin objetivo sern los jvenes de entre 12 y 15 aos, pertenecientes al turno matutino de la escuela secundaria No. 27, Alfredo E. Uruchurtu, ubicada en la delegacin, Magdalena Contreras en el Distrito Federal. Se aplicar una encuesta a los jvenes inscritos en el plantel, para crear un a base de datos que refleje el tiempo que dedican a la red social Facebook, sus preferencias y razones de la utilidad de la mencionada plataforma, as como su situacin familiar y autoestima, para analizar la relacin entre entorno sociocultural y el aislamiento en Facebook.

Planteamiento del Problema

El tiempo que se le dedica a la inmersin en la red para estas plataformas sobrepasa las tres horas segn pginas online de Espaa, donde se estima que el 91% de la poblacin, tiene una cuenta activa en redes sociales[footnoteRef:2]. En Mxico el 22.2% de la poblacin total (equivalente a 13, 705,057.6 habitantes) posee conexin a internet, de los cuales el 99.9 %[footnoteRef:3] lo utiliza diariamente y 10, 381,254 de los usuarios son jvenes de escolaridad secundaria, la gran mayora de ellos la utiliza para comunicarse a travs de Facebook. [2: IDDEOS, 2012, Espaa. http://www.iddeos.com/que-hacemos/smm-social-media-marketing/] [3: INEGI, Ciencia y tecnologa, 23/08/12.]

Estudios recientes sobre la relacin de Facebook y la autoestima, (Mara Fernanda Herrera y Mara Pacheco, 2010) reflejaron que muchos de los usuarios de Facebook, tienen un bajo grado de autoestima en comparacin con los que no eran adictos a la internet y por tanto tampoco a Facebook. Actualmente se habla de una apata con el entorno social y un completo desapego de la realidad por parte de los jvenes, se estima que el enorme avance de las llamadas TIC (Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin), promueva la sociedad global con una rapidez exorbitante. El problema fundamental de esta situacin es el tiempo dedicado a las redes sociales y la utilizacin del mismo, en relaciones virtuales y no en la interaccin fsica con la familia, la comunidad y las instituciones, acercamiento necesario para las futuras generaciones, las cuales deberan crear conciencia e integrarse a la sociedad participando en su poltica, principalmente local.

Formulacin del problema

Cmo podemos entonces lograr una estabilidad social en los jvenes y atraer su atencin hacia la realidad sin afectar a su valoracin personal?

1. Cules son las caractersticas de Facebook para crear una adiccin e influenciar directamente en la percepcin de la sociedad en los jvenes?

2. Por qu los jvenes principalmente de secundaria recurren a Facebook como escaparate de su entorno?

3. Cuntas horas al da le dedican a Facebook?

Hiptesis general:

Los jvenes adolecentes de entre 12 y 15 aos de edad recurren a las TIC, como medio de expresin y valoracin de si mismos con el fin de crearse una identidad y un prestigio virtual a travs de Facebook, desentendindose de su entorno, a causa de problemas en el ncleo familiar.

Hiptesis particulares:

1. La plataforma de interaccin ciberntica social, permite a travs de los llamados like obtener una satisfaccin momentnea que alimenta el egocentrismo de los jvenes.

2. Los jvenes recurren principalmente a Facebook por el alcance de la red, as poder conectarse con la mayora de personas pasando de ser una moda a una necesidad bsica de comunicacin y/o expresin.

3. Los adolecentes que cursan la secundara, dedican 5 horas aproximadamente al da, para conectarse, chatear, investigar en los perfiles de sus amigos, as como de estar pendientes a las notificaciones que proporciona el servidor.

Objetivos

Objetivo General

Proporcionar estrategias de reorganizacin social, de inters para los jvenes adolecentes y permitir encontrar los puntos focales de su retraimiento para procurar su estabilidad en cuanto al autoestima.

Objetivos particulares:

1. Analizar Facebook, como medio masivo de difusin, comunicacin y anclaje, ante el miedo de los jvenes a relacionarse directamente con su entorno.

2. Identificar las preferencias y gustos de los adolecentes quienes tienen una cuenta de Facebook.

3. Conocer el tiempo estimado que los jvenes dedican a la red social Facebook y si ello interfiere con sus actividades cotidianas.

Metodologa

Para la elaboracin de esta investigacin se aplicarn encuestas que nos permitan obtener una cuantificacin de los sujetos con baja autoestima y una relacin de apego a las redes sociales, as como sus gustos durante su navegacin online y su conocimiento acerca de su realidad social.

Una investigacin documental cualitativa, con material, desde diferentes perspectivas como la sociolgica, psicolgica y la ciberntica.

Se realizarn entrevistas a un psiclogo especialista en el tema de autoestima, para conocer los puntos dbiles de dichos sujetos y cmo lograr un mejor desarrollo de su personalidad.

ndice

1. Realidad social1.1 Conflictos en el ncleo familiar1.2 Bullying1.3 Situacin econmica2. Facebook cmo fenmeno comunicativo2.1 Historia2.1.2 Creacin2.1.3 Actualidad2.2 Cualidades2.2.1 Libertad de expresin en la red2.3 Ventajas2.3.1 Hipercomunicacin 2.4 Desventajas2.4.1 Limitacin social3. Adiccin al internet3.1 Estudios3.2 Caractersticas3.3 Deteccin 4. Encuestas 4.1 Anlisis de datos recabados 4.2 Grficas4.3 Observaciones4.4 Anexos5. Entrevista con el especialista5.1 Anlisis del tema6. Conclusiones

Fuentes electrnicas

Consejo nacional de ciencia y tecnologa http://www.siicyt.gob.mx/siicyt/cms/paginas/Encuesta.jsp8:25 pm Miercoles 22 de agost de 2012

INEGI, Ciencia y tecnologaUsuarios conectados por frecuencia de uso http://www.inegi.org.mx/sistemas/sisept/default.aspx?t=tinf222&s=est&c=194449:41pm Mircoles 22 de agosto 2012

INEGICenso de poblacin y vivienda http://www.censo2010.org.mx/9:46 pmMircoles 22 de agosto 2012

INEGI, Ciencia y tecnologaUsuarios de internet por tipo de uso http://www.inegi.org.mx/sistemas/sisept/default.aspx?t=tinf229&s=est&c=26482

Revista electrnica de psicologa PEPSIChttp://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1316-09232007000100006&script=sci_arttext10:15 pm Mircoles 22 de agosto 2012

Revista electrnica de divulgacin cientfica REDALYC http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/1339/133915936002.pdf11:02 pm Mircoles 22 de agosto 2012