f9. casa de la familia - schoenstatt - · pdf filelas instancias son seleccionadas y dirigidas...

4
1.- FAMILIA Y MATRIMONIO Cada proyecto cuenta con una Ficha (F) completa de sus antecedentes: visión, misión, motivación, destinatarios, recursos, testimonios, Web, contactos, otros. F9. CASA DE LA FAMILIA Apoyar el desarrollo permanente de la familia y de cada uno de sus miembros. A través de instancias morales, científicas, espirituales y culturales, se procura reforzar e impulsar este organismo, considerándolo como la base sobre la que se estructura el ser humano y donde se funda el desarrollo social y económico de la sociedad. Opera por medio de talleres, charlas, documentos escritos y digitales, conferencias, foros, audiovisuales y otros métodos de interacción, los que selecciona según cada necesidad, procurando cuestionar e involucrar a su público objetivo. Las instancias son seleccionadas y dirigidas por profesionales y especialistas, entre los que se cuentan sicólogos, médicos, asistentes sociales, ingenieros comerciales, ingenieros civiles, consejeros familiares, psicopedagogos, terapeutas y comunicadores sociales. F10. MISIONES FAMILIARES Padres, hijos, amigos de los hijos, misionan durante una semana de sus vacaciones en un pueblo o ciudad, trabajando en comunidad al servicio del Evangelio, entregando un mensaje de esperanza y acompañando a quienes más lo necesitan. Evangelización de las familias locales y de la propia familia. La apuesta es fortalecer los vínculos en el interior de la familia, entre las familias misioneras y la comunidad misionada, lo que le da a estas Misiones Familiares un marcado sello schoenstattiano. Además de la consagración de los corazones a María, se deja un Tríptico con la imagen de la Mater y oraciones en cada hogar misionado. Algunas familias reciben durante el año la Virgen Peregrina después de prepararse y quedar alguien del pueblo como misionera. Las misiones familiares están al servicio del párroco; colaborar para formar una comunidad local más sólida. Cada misión se termina con una gran peregrinación a un lugar previamente elegido donde hay una imagen de María. Se desarrollan por 2 años en cada localidad misionada. Desde esta experiencia apostólica nacieron y se mantienen actualmente, en distintas universidades del país las misiones universitarias. Asesorados por familias chilenas las Misiones familiares, se han expandido a Paraguay, Argentina, Ecuador, Brasil, España.

Upload: vukhue

Post on 02-Mar-2018

223 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

1.- FAMILIA Y MATRIMONIO Cada proyecto cuenta con una Ficha (F) completa de sus antecedentes: visión, misión,

motivación, destinatarios, recursos, testimonios, Web, contactos, otros.

F9. CASA DE LA FAMILIA Apoyar el desarrollo permanente de la familia y de cada uno de sus miembros. A través de instancias morales, científicas, espirituales y culturales, se procura reforzar e impulsar este organismo, considerándolo como la base sobre la que se estructura el ser humano y donde se funda el desarrollo social y económico de la sociedad.

Opera por medio de talleres, charlas, documentos escritos y digitales, conferencias, foros, audiovisuales y otros métodos de interacción, los que selecciona según cada necesidad, procurando cuestionar e involucrar a su público objetivo. Las instancias son seleccionadas y dirigidas por profesionales y especialistas, entre los que se cuentan sicólogos, médicos, asistentes sociales, ingenieros comerciales, ingenieros civiles, consejeros familiares, psicopedagogos, terapeutas y comunicadores sociales.

F10. MISIONES FAMILIARES Padres, hijos, amigos de los hijos, misionan durante una semana de sus vacaciones en un pueblo o ciudad, trabajando en comunidad al servicio del Evangelio, entregando un mensaje de esperanza y acompañando a quienes más lo necesitan. Evangelización de las familias locales y de la propia familia. La apuesta es fortalecer los vínculos en el interior de la familia, entre las familias misioneras y la comunidad misionada, lo que le da a estas Misiones Familiares un marcado sello schoenstattiano. Además de la consagración de los corazones a María, se deja un Tríptico con la imagen de la Mater y oraciones en cada hogar misionado. Algunas familias reciben durante el año la Virgen Peregrina después de prepararse y

quedar alguien del pueblo como misionera. Las misiones familiares están al servicio del párroco; colaborar para formar una comunidad local más sólida. Cada misión se termina con una gran peregrinación a un lugar previamente elegido donde hay una imagen de María. Se desarrollan por 2 años en cada localidad misionada. Desde esta experiencia apostólica nacieron y se mantienen actualmente, en distintas universidades del país las misiones universitarias. Asesorados por familias chilenas las Misiones familiares, se han expandido a Paraguay, Argentina, Ecuador, Brasil, España.

F8.PASTORAL DE NOVIOS Preparación de novios para el matrimonio. Que los novios logren una completa preparación al matrimonio, comprendiendo el sentido del sacramento que van a contraer. Que puedan conocer y comprender la importancia del Sacramento del matrimonio, la valoración y complementación hombre – mujer, el amor, la sexualidad, la comunicación y los diferentes vínculos que la vida en pareja

comporta. Oración, reflexión y conversación, acompañados por un matrimonio monitor, a través de un trabajo interactivo en taller. Existen trabajos grupales o de pareja. Se postula que cada pareja formule un proyecto de vida familiar concreto que defina valores y costumbres que enmarcan un estilo de vida cristiano. Posteriormente la formulación de dicho proyecto, es acompañada por encuentros anuales, donde las parejas revisan el proyecto a la luz de la etapa que están viviendo. Los encuentros cuidan la intimidad y privacidad de cada pareja de modo que el proyecto formulado sea el resultado de su propio trabajo y se acomode a su propia vida. Material de trabajo: “Yo te elijo a ti para siempre” Editorial Patris, libro escrito por un grupo de matrimonios monitores de novios, guiados por un padre de Schoenstatt, donde plasmaron su experiencia en el desarrollo del proyecto.

F11. CAMINO DE EMAUS . Pastoral Camino Emaús a la luz del evangelio de San Lucas 24,13-35 Invitar a la familia, -parejas sin sacramento -matrimonios en segunda unión (divorciados vueltos a unir, separados de hecho vueltos a unir) a retornar al camino de fe dentro de la Iglesia, aceptando su realidad, haciendo una experiencia de reconciliación consigo mismo y con la propia Iglesia. Una respuesta de Acogida, Acompañamiento y formación ayudando así al fortalecimiento de la familia y educación de los hijos..

• Pastoral con dinámica propia, que conduce a estas familias de nueva unión, a una re-evangelización desde su estado actual, donde la fe sea la vivencia de la presencia de Dios Padre, fruto de su Amor misericordioso, además de una atención especial en la educación de los hijos en los valores de la fe como vivencia religiosa, mostrándoles la presencia de Dios en la vida diaria, llevándolos a la adoración y a la comunión espiritual más que a la sacramentalización.

• Una pastoral de salvación, dando una nueva oportunidad de acercamiento al Dios misericordioso y personal.

• Pastoral de situaciones caso a caso, hondamente comprensiva con la situación que vive cada matrimonio.

• Pastoral de gradualidad: En el proceso de experiencias pastorales se espera o Gradualidad en las respuestas o Gradualidad para afrontar los problemas o Gradualidad de las posibilidades

• Riesgo y Audacia evangélica: Una pastoral de este tipo requiere de valentía para acometer la empresa sin miedos, confiando en la Divina Providencia, apoyando a los matrimonios en esta situación y sin llevar a confusión al resto de la comunidad.

• Pastoral de Alianza de Amor con nuestra madre, la Virgen María, donde se sensibilice que Dios viene permanentemente en nuestro auxilio, siendo ella el camino que nos dejó Cristo.

F4. PROYECTO ESPERANZA Un camino de reconciliación y perdón, al encuentro del amor y misericordia de Dios Un programa de acompañamiento, realizado para mujeres y hombres que han experimentado la

perdida de un hijo antes de nacer, especialmente por un aborto provocado y que sufren el Síndrome post-aborto. El proyecto nace a la sombra del Santuario Cenáculo de Bellavista; iniciado por un grupo de profesionales laicos, asesorados y acompañados espiritualmente por sacerdotes del Movimiento Apostólico de Schoenstatt. El Proyecto se inspira en el trabajo que realiza el Proyecto Raquel en Estados Unidos fundado por Vicki Thorn, en el año 1984 en Milwaukee y difundido en todas las Diócesis de Estados Unidos con el apoyo del Señor Dan Zeidler presidente de Family Life Council y representante de Alianza Latinoamericana para la Familia (ALAFA) en Estados Unidos.

Etapas del Acompañamiento

1. Educación sobre el síndrome post-aborto. 2. Enseñar a determinar cuáles son los conectores personales del aborto. 3. Liberar el dolor emocional y la rabia reprimida. 4. Restaurar las relaciones rotas consigo mismo, con los demás y con Dios.

ACTUALMENTE TRABAJAN 37 personas en Santiago, 15 en regiones. Se ubica en 5 diócesis en Chile, realizando capacitaciones a 12 países de América Latina en la Pastoral Familiar, con apoyo del CELAM desde el 2009. Se han atendido en Chile a la fecha a más de 1200 personas, con un acompañamiento pastoral semanal, a lo menos por cuatro meses. A ello se suma, las atenciones realizadas por los equipos que se han capacitado en 12 países de América Latina, a equipos de pastoral Familiar de diversas Diócesis de sus respectivos países, iniciadas desde el año 2006. Esta experiencia ha sido considerada en el Documento de Aparecida del 2007, se incluye en las prioridades del CELAM quien definió apoyar su difusión en la pastoral Familiar de cada uno de los países del Continente LA.

F5. PORTA VITAE Fundación médica al servicio de la vida y la familia. Atender, acompañar y formar personas. Cooperar para hacer vida la Humane Vitae. Desarrollar caminos pedagógicos para que los matrimonios puedan conocer, valorar y tratar de vivir las enseñanzas de la Iglesia en el campo

del matrimonio, la familia, la transmisión de la vida, educación de los hijos. Regulación de la fertilidad, estudio y tratamiento de la infertilidad acordes con la dignidad de la persona. Centro Médico Cultural que presta servicios médicos en el campo de la ginecología obstetricia, pediatría, salud mental, kinesiología, nutrición entre otros, a personas que buscan una síntesis entre fe y ciencia, fe y vida de acuerdo a su realidad personal. Son 6 fundadores de inspiración schoenstattiana: 3 peregrinos, 1 de la Federación de Familias y 2 del Instituto de Familias, una proporción similar entre los demás profesionales junto a miembros de otras espiritualidades. Mensualmente se atienden a unas 600 personas desde recién nacidos hasta la tercera edad

F21. CRECERÉ EN FAMILIA – CREFAM (En Alianza con el DUOC de la Universidad Católica de Chile). Formación Cristiana y familiar a docentes de establecimientos educacionales.

Fortalecimiento de las familias de nuestra sociedad, desde el área educacional, a través de acciones sistemáticas orientadas al crecimiento y desarrollo integral de cada uno de sus miembros, sin importar su condición social, confesión religiosa, ni conformación. Programas basados por la visión cristiana de la persona y la pedagogía del P. Kentenich. Monitores multidisciplinarios conducen la realización de talleres activos participativos, cuentan con material didácticos como cuestionarios, guías de trabajo y material lúdico.

F7. MISION EN FAMILIA Misiones pastorales en familia (padres con sus hijos pequeños): Vivir y potenciar tiempos litúrgicos en pueblos y/o zonas rurales de nuestro país, ayudando al párroco en esta función. Visita de evangelización casa a casa y un trabajo con la comunidad basado

en talleres y charlas de formación en relación a la familia y los tiempos litúrgicos. Son misiones de 3 días de duración (un fin de semana) y actualmente se conforman los grupos con alrededor de 30 familias. Se realiza 2 veces al año, en Semana Santa y al inicio del mes de María en Chile (8 nov.). Se trabaja en dos dimensiones: Externa e Interna:

o Objetivo externo (a la comunidad local): ◦ Servicio a la Iglesia ◦ Rescatar el valor y la tradición del Mes de María ◦ Vivir en profundidad el sentido de Semana Santa ◦ Incrementar el sentido de pertenencia a la Iglesia ◦ Ayudar al párroco en su misión apostólica y evangelizadora en un período de 2 a 3 años. o Objetivo interno (familias misioneras): o Tener un apostolado en familia y conocer otras realidades. o Aumentar la espiritualidad familiar, experimentar la riqueza de la comunidad y la

experiencia formativa y transformadora para educar a los hijos.