documentf5

13
CONTEXTO DEL MARCO NORMATIVO EN SEGURIDAD Y SALUD MINERA 2014 Luis A. Santa María J. Instituto Nacional de Salud - CENSOPAS

Upload: rony-samuel-tipo-chambi

Post on 12-Aug-2015

21 views

Category:

Engineering


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: DocumentF5

CONTEXTO DEL MARCO NORMATIVO EN SEGURIDAD Y SALUD MINERA 2014

Luis A. Santa María J.

Instituto Nacional de Salud - CENSOPAS

Page 2: DocumentF5

Contexto Global:

1.Capital - Trabajo.

2.Capital - Capital

3.Hombre - Naturaleza.

Page 3: DocumentF5

Contexto Nacional: AÑO MEM MINTRA MINSA

1992 DS-014-92-EM Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería

2001 DS-046-2001-EM Reglamento de Seguridad e Higiene Minera

2005 D.S. N° 015-2005-SA. Valores Límite Permisibles para agentes químicos en el ambiente de trabajo

2006 Ley N° 28806. Ley General de Inspección de Trabajo, y Reglamento: DS N° 019-2006-TR.

2008 R. M. Nº 480-08-MINSA. Aprueban “Norma Técnica de Salud que establece el Listado de Enfermedades Profesionales” en la NTS Nº 068-08-MINSA/DGSP-V.1.

2009 D. S. N° 016-2009-EM. Plazo para Auditorías de los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Ley N° 29344, Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud, y su Reglamento D.S. N° 008-2010-SA.

2010 D. S. N° 055-2010-EM. Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional Minera.

D.S. 008-2010-TR. Modifican el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo y aprueban Formularios.

R. M. N° 069-2010/MINSA Aprueban el documento técnico “Evaluación y calificación de la invalidez por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

2011 DS N° 004-2011-TR. Modifica el Reglamento de la Ley de Inspecciones en materia de fiscalización de Seguridad y Salud Ocupacional. Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

R. M. N° 312-2011/MINSA. Aprueban documento técnico “Protocolos de exámenes Médico Ocupacionales y Guías de Diagnóstico de los Exámenes Médicos Obligatorios por actividad.

2012 Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

2013 D.S. N° 002-2013-TR. Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Page 4: DocumentF5

Mortalidad con más de 25 años,

según la jerarquía laboral: Whitehall

80

70

60

50

40

30

20

10

0

40-64 años 65-69 años 70-89 años (Marmot y Shipley, BMJ, 1996)

9 | Comisión OMS sobre Determinantes Sociales de la Salud | 28 de

agosto de 2008

Mo

rta

lid

ad

po

r to

da

s l

as

ca

us

as

(po

r 1

00

0 a

ño

s p

ers

on

a)

Directivos Prof./Ejec. Subalternos Otros

Page 5: DocumentF5

INFORME OMS 2008

La Comisión formula tres

recomendaciones

principales:

1. Mejorar las condiciones

de vida;

2. Luchar contra la

distribución desigual del

poder, el dinero y los

recursos;

3. Medir la magnitud del

problema, analizarlo y

evaluar los efectos de las

intervenciones.

Page 6: DocumentF5

Marco de las principales categorías y vías

de acción de los determinantes

17 | Comisión OMS sobre Determinantes Sociales de la Salud | 28 de

agosto de 2008

Page 7: DocumentF5

Marco para actuar

sobre los

determinantes

sociales de las

inequidades

sanitarias

20 | Comisión OMS sobre Determinantes Sociales de la Salud | 28 de

agosto de 2008

Page 8: DocumentF5

1. Mejorar las condiciones de vida

z Convertir el pleno empleo y el trabajo digno en objetivos comunes de las instituciones internacionales y en elemento central de las agendas nacionales de formulación de políticas y las estrategias de desarrollo

Reforzar la representación de los trabajadores en la formulación de políticas, leyes y programas de empleo

22 | Comisión OMS sobre Determinantes Sociales de

la Salud | 28 de agosto de 2008

Page 9: DocumentF5

1. Mejorar las condiciones de vida

z Los organismos internacionales han de ayudar a los países a proteger a los trabajadores

– –

Aplicar normas laborales básicas en el sector estructurado y no estructurado Elaborar políticas que garanticen el equilibrio entre la vida laboral y personal

Reducir los efectos negativos de la inseguridad entre los trabajadores en situación de precariedad laboral

z Mejorar progresivamente los sistemas de protección social – Lograr que los sistemas incluyan a las personas en precariedad laboral, en particular las

que trabajan en el sector no estructurado, el servicio doméstico o la asistencia a otras

z Crear sistemas de salud de calidad, con cobertura universal y centrados en la atención primaria de salud

– Fortalecer la función directriz del sector público en la financiación de sistemas de asistencia equitativos, que garanticen el acceso universal a la atención, con independencia de la capacidad de pago

Combatir la fuga de personal sanitario, invirtiendo en la contratación de más recursos humanos para la salud y en su formación, y mediante acuerdos bilaterales que regulen las pérdidas y ganancias

23 | Comisión OMS sobre Determinantes Sociales de la Salud | 28 de

agosto de 2008

Page 10: DocumentF5

CONTROL:

“La reducción de la incidencia, prevalencia, morbilidad o mortalidad de una enfermedad a un nivel aceptable en una localidad como resultado de esfuerzos deliberados, requiriéndose continuar las medidas de intervención para mantener la reducción”.

Taller de Dahlem, 1997

Page 11: DocumentF5

PERIODO

PREPATOGENIC

O

PERIODO PATOGENICO

PREVENCION

PRIMARIA

PREVENCION SECUNDARIA PREVENCION TERCIARIA

No hay

enfermedad

TRIADA

ECOLOGICA

Fase preclínica Fase clínica

Resultad

o

(A) (P) (S) (M) (D) (T)

Inicio

biológico

de la

enfermeda

d

Pruebas

anatomopatologica

s de la

enfermedad si se

buscan

Signos y

síntomas

de la

enfermeda

d

Búsqued

a de

asistenci

a medica

Diagnostic

o

Tratamient

o

Page 12: DocumentF5

PROBLEMA OBJETIVO

1.- ¿Se va a efectuar la prevención eliminando el riesgo o tan solo reduciendo la exposición a dicho factor? 2.-¿Se aplicara una estrategia preventiva dirigida a grupos con alto riesgo conocido o la prevención primaria debe extenderse a toda la población general como un todo?

1.-Erradicacion. 2.-Eliminacion. 3.-Control (reducción) de niveles de exposición. 4.-Reduccion o prevención de ocurrencia de epidemias. 5.-Limitacion del daño: Reducción del daño y prevención de formas clínicas graves. 6.-Reduccion de la mortalidad.

OBJETIVO DE LAS INTERVENCIONES:

Page 13: DocumentF5