extensión universitaria 2016 - facultad de filosofía - una · 2018-12-27 · en la universidad...

256
2016 Revista de la Dirección de Extensión - FFUNA Año II N° 2 Extensión Universitaria Facultad de Filosofía Universidad Nacional de Asunción Compromiso y Responsabilidad 2017

Upload: others

Post on 09-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2016

Revista de la Dirección de

Extensión - FFUNA

Año II – N° 2

Extensión Universitaria Facultad de Filosofía

Universidad Nacional de Asunción

Compromiso y Responsabilidad

2017

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

FACULTAD DE FILOSOFÍA

AUTORIDADES

Prof. Dr. Ricardo Luis Pavetti Pellegrini

Decano

Prof. Dr. Gustavo Acosta

Vice Decano

Prof. Mst. Romina Galeano

Directora académica

Prof. Dr. Rafael Ruíz

Director Dirección de Investigación

DIRECCIÓN DE EXTENSION UNIVERSITARIA

Prof. Dra. Isidora Patricia Vázquez Quintana

Directora

Lic. Carmen Cardozo de González

Encargada

Juan Carlos Soto

Prof. Mst. Angélica Galeano de González

Estudiantes

Claudia Cañete

Asunción Collante

Diego Alonso

Jazmín Coronel

Adolfo Cristaldo

Armando Giménez

José Fretes

Tutor:

Ricardo Villalba

Asunción, Paraguay

2017

3

ÍNDICE

Presentación

p. 4

Programa de Capacitación a la comunidad - Charlas educativas

p. 6

Prestación de servicios a la comunidad

p. 64

Actos culturales

p. 95

Deportes

p. 119

Publicaciones

p. 131

Congreso, Seminarios, Foros, etc.

p. 137

Trabajo de Campo y viaje de estudio

p. 164

Servicios profesionales

p. 199

Promoción de carreras

p. 219

4

PRESENTACIÓN

En la Universidad Nacional de Asunción, la Extensión Universitaria,

formalmente se inició en el año 2005 a través de la gestión, coordinación y

organización del Prof. Arq. Amado Franco Navoni- Vicerrector, el apoyo

del Rector Prof .Ing. Agron. Pedro González y las autoridades de la UNA.

El Reglamento General de Extensión Universitaria, fue Aprobado por el

Consejo Superior Universitario de la U.N.A., por Resolución Nº 428-00-

2005, del 2 de noviembre de 2005 y el primer Director General de

Extensión Universitaria-DGEU, fue el Prof. César M. Talavera.

En el reglamento se mencionan las funciones de los integrantes de la

dirección, así como las clases de actividades, horas/crédito y forma de

organización y ejecución que corresponde, donde se enfatiza que “para

unificar criterios se plantea la presentación en forma de proyectos….”

El Reglamento Interno de Extensión Universitaria de la Facultad de

Filosofía, se redacta en base al contenido del Reglamento General de EU

dependiente del Rectorado y fue aprobado por el Consejo Directivo, según

Resolución Nº 4999-1022-08 y Homologado por Resolución del Consejo

Superior , modificado por Resolución Nº 6742-1091-09 y 7017-1140-10,

según el cual los estudiantes deben cumplir treinta (30) horas/crédito y

tres (3) actividades diferentes.

Las actividades se desarrollan dentro o fuera de la Facultad, siempre que

las mismas posibiliten servicio a la sociedad y a la formación del

estudiante.

Según el Estatuto 2014, Capítulo II de la EU, en el Art. 113, se describe a:

“La Extensión Universitaria promoverá la mayor calificación de los

estudiantes y graduados universitarios, proyectará los conocimientos

científicos, técnicos, servicios y cultura a la sociedad”

La EU se orientará, a las siguientes funciones, entre otros a:

5

Relacionar a la Universidad Nacional de Asunción con la sociedad

paraguaya, mediante la difusión y extensión del humanismo, la

ciencia, la tecnología y otras manifestaciones de la cultura.

Indagar, rescatar y preservar las manifestaciones y aportaciones

culturales, humanísticas, científicas y tecnológicas del Paraguay,

especialmente aquellas que establezcan rasgos de identidad.

Promover en los universitarios el fortalecimiento y

perfeccionamiento de una conciencia de responsabilidad y

compromiso con la sociedad, así como de una identidad con la

Universidad Nacional de Asunción.

Proyectar a la sociedad el quehacer institucional de la Universidad

y los resultados del trabajo académico, así como apoyar las

acciones encaminadas a prestar servicios a la comunidad.

De acuerdo al Estatuto 2014, se presentan las siguientes actividades

desarrolladas durante el año académico 2017, en el marco de Extensión

Universitaria, en la Facultad de Filosofía, Casa Central y Sedes, como uno

de los fines de la UNA.

6

Programa de

capacitación a la

comunidad - Charlas

educativas

Capacitación, promoción y prevención de la Salud Mental, violencia

doméstica, consumo de drogas, enfermedades de transmisión

sexual, cuidado del Medio Ambiente, prevención y detección de

trastornos alimentarios, prevención de enfermedades tales como:

dengue, zika y chikungunya; uso del cinturón de seguridad,

reforestación/cuidado de la naturaleza, apoyo para la organización

de huertas comunitarias entre otros.

7

“SEMANA DE LA COMUNICACIÓN- UNA 2017”

Estudiantes de la carrera de Ciencias de la Comunicación, con el Prof. Lic. Héctor

Alcaraz-Tutor, realizaron esta actividad, que desde hace más de una década se

lleva a cabo: la “Semana del Periodismo Paraguayo-UNA (SPUNA). Cada año con

tema y lema diferente. Este año el tema fue La Comunicación, con el lema

“Alternativas que rompen barreras”. Un equipo humano y técnico comprometido

impulsó y sostuvo todo el proceso, organizados en equipos de: logística, de

contenido, comunicación y finanzas. Las cátedras vinculadas a la actividad, con

fuerte componente académico y social, con espacios de reflexión y práctica son:

Televisión, Radio, Sociología, Teoría y práctica del Periodismo, Lengua y Literatura

y Realidad Social Paraguaya. Participaron estudiantes de los cuatro cursos de los

dos turnos, fijando un espacio de coordinación general conjunta entre el turno

tarde y noche y la Coordinación de la carrera. Se establecieron tres ideas

centrales, como líneas de trabajo, traducidas en el nombre, el tema y el lema de

esta edición de la SCUNA: Nombre: Semana de la Comunicación 2017, tema: La

Comunicación, lema: “Alternativas que rompen barreras”, como ya se mencionó.

La fecha fijada para la semana fue del lunes 24 al viernes 28 de abril de 2017.

Lunes 24, con los temas Esquema televisivo, Manejos técnicos en TV; martes 25,

8

El lenguaje de la radio, Formas alternativas de hacer periodismo I y II, miércoles

26: Convergencia de los medios de comunicación y Comunicación Inclusiva;

jueves 27; Nuevas narrativas digitales,, Cómo escribir para nuevos medios y

viernes 29: Renovación en Comunicación UNA; convocando no solamente a

profesionales del Periodismo y la Comunicación, sino a miembros de la sociedad

civil con conocimiento sobre el tema, lo cual evidencia la capacidad de

articulación interinstitucional, esto también está reflejado en el apoyo recibido

desde la SICOM, en lo que respecta a materiales ligados a las Ciencias de la

Comunicación, entregados a los participantes. En cuanto a los objetivos y de

acuerdo a los resultados se consideran logrados. Las cinco jornadas de reflexión

entre pares aplicando la metodología de panel-debate, ligada a la temática

“trascendencia de la comunicación”, apoyada/acompañada por trece reconocidos

actores sociales y técnicos de diferentes ámbitos y organismos; incluyendo el

impacto de las redes sociales (Facebook, Twitter e Instagram) como espacio de

difusión de la actividad, con un alto grado de impacto y reflexión de un concurso

de Ensayos Periodísticos sobre “narco política y el ejercicio del periodismo y las

herramientas comunicacionales”, al que se presentaron cinco trabajos de

estudiantes de la Carrera de Ciencias de la Comunicación que fueron entregados a

los participantes. La carrera requiere satisfacer necesidades académicas y de

profesionalización, con espacios extracurriculares complementarios y

fortalecimiento de la infraestructura como sala de redacción. El costo de esta

actividad fue de Gs. 5.800.000.- (cinco millones ochocientos mil guaraníes)

cubierto por autogestión y apoyo de la FFUNA.

9

Docente 1

Estudiantes Universitarios organizadores del primer curso Letras 81

Beneficiarios: Directos 450

Indirectos 1200

10

“FORTALECIMIENTO DE AUTOESTIMA DE LOS HOGARES

“MITA ROGA Y “OBRA DON GUANELLA DE CAAGUAZÚ”-SEDE

CAAGUAZÚ

Estudiantes del 2°curso de la carrera de Psicología con la Prof. Lic. Ma. Agustina

Galeano y el Prof. Lic. Nicodemo Martínez-Tutores, realizaron esta actividad. La

misma, obedece en un primer momento por cumplimiento de disposiciones de la

UNA, que promueve la inserción de los estudiantes de la Facultad de Filosofía en

los distintos ámbitos de la sociedad con el fin de retribuir la oportunidad que

brinda esta casa de estudios a las personas con deseos de superación. Dentro de

ese marco, la elección de las actividades que se realizó, emprendida ante la

necesidad observada en la situación vulnerable de los niños y niñas que son

depositados en hogares transitorios, quienes precisan de acompañamiento, en

especial en un día especial que conmemora el día del niño, por ello, se realizó la

actividad en los dos hogares seleccionados con el propósito de propiciar el

fortalecimiento de la autoestima de los niños, teniendo en cuenta las diversas

11

situaciones y necesidades que suceden en el diario vivir, y que es importante el

apoyo a la sociedad y como estudiantes universitarios y futuros profesionales

psicólogos, ya que nos compete trabajar y orientar a las personas, y en esta

actividad a los niños que son asistidos en los hogares. Por otra parte, este

proyecto fomenta la adquisición de actitudes de servicio comunitario, para los

estudiantes, rasgo esencial en un profesional del área de Psicología. Los objetivos

de esta actividad se consideran logrados y fueron el de promover y fortalecer la

autoestima en niños y niñas de hogares transitorios a través de un taller vivencial

con la coordinación de estudiantes de Psicología; proporcionando espacios de

recreación a través de actividades lúdicas y para los estudiantes de Psicología,

participando en actividades de servicio comunitario como futuros profesionales

del área. El proyecto “Fortalecimiento de la Autoestima de los niños” se llevó a

cabo en la institución denominada Hogar “Mita Roga” y Obra “Don Guanella”, de la

ciudad de Caaguazú, específicamente en la localidad Walter Insfrán y Barrio

Bernardino Caballero. Los estudiantes del 2° año de la carrera de Psicología, como

parte de los recursos humanos, se distribuyeron las actividades a desarrollar,

desde los meses de mayo hasta agosto del corriente año, realizando las visitas a

los hogares. Por otro lado, los estudiantes han trabajado para conseguir los

recursos materiales, económicos y alimentos no perecederos en beneficio de los

hogares. Se trabajó en forma cooperativa, distribuyéndose las tareas y los

resultados fue la prestación de servicio comunitario a todos los niños, cuyas

edades oscilan entre los 4 y 12 años, con producción de dibujos, que reflejan la

comprensión, alegría y autoestima, por parte de niños y niñas participantes de la

actividad y la participación activa de los universitarios, con apertura, integración,

opinión y desenvoltura, a través de las actividades realizadas, creando espacio

12

donde pudieron desarrollar y desenvolver capacidades individuales en campo

profesional y unidad, predisposición e interés de los estudiantes de Psicología, a

quienes la experiencia les resultó sumamente satisfactoria. La realización del

taller de autoestima constituye un espacio donde el futuro profesional, desarrolla

y pone en práctica los conocimientos, las habilidades y competencias adquiridas

en el trascurso de su formación, además de ir adquiriendo la experiencia

profesional que es sumamente importante para un buen desempeño laboral. El

trabajo realizado ha cumplido con los objetivos propuestos desde el momento de

la elaboración del proyecto al permitir que los estudiantes pongan en práctica los

presupuestos teóricos y prácticos de la psicología, así como también el

fortalecimiento de la autoestima en niños, niñas que viven en un hogar, con la

creación de espacios de recreación a través de actividades lúdicas y la

participación en actividades de servicio comunitario como futuros profesionales

como ya se mencionó, dejando huellas y agradecimientos en las instituciones que

les abrió las puertas. El proyecto sirvió como una experiencia positiva y el trabajo

realizado redunda en beneficio de la comunidad. El costo fue de Gs. 950.000.-

(novecientos cincuenta mil guaraníes) por autogestión.

Docente 2

Estudiantes Universitarios 20

Beneficiarios: Directos 85

Indirectos 150

13

“UNA ESCUELA, UNA REALIDAD”

Estudiantes del 3er. curso de la carrera de Ciencias de la Educación, de la Sede

Central, con la Prof. Lic. Alba Elena Filártiga de Sanabria-tutora, realizaron la

actividad en el Centro educativo María Medianera de todas las Gracias, mejor

conocido como Pa´i Puku, que alberga a más de 550 estudiantes, en centro

educativo se encuentra a 156 km de Asunción en el distrito de Benjamín Aceval

del Departamento de Presidente Hayes, centrándose en el desarrollo de talleres

con educadores y con educandos de la institución mencionada. Los disertantes de

dichos talleres fueron los estudiantes acompañados por la tutora, el taller sobre

“Tecnologías de Comunicación y la Información” fue presentada a los docentes de

la institución, dicho taller tuvo una duración de 80 minutos. El taller sobre

“métodos de estudios” se dicto para los educandos de la institución, contando con

una duración de 80 minutos. Los objetivos fueron facilitar a los docentes del

centro educativo el manejo de la TIC´s, fomentar en los educandos la utilización

de técnicas y métodos de estudio y reconocer las prácticas educativas existentes

en otros puntos de la república. En el momento de cierre de los talleres se realizo

la meta-cognición de las mismas dejando como resultado cuanto sigue: de 125

estudiantes el 60% han reconocido varias técnicas de estudios, de 15 docentes el

14

70% aplicaron a sus prácticas una herramienta de las TIC´s y de 12 estudiantes

del tercero de Ciencias de la Educación el 100% reconoció practicas diferentes en

la Escuela Pa´i Puku. Conclusión: se ha realizado servicios profesionales para una

comunidad alejada de la metrópolis, sino que hemos aprendido de las vivencias y

las practicas pedagógicas de la institución. La experiencia sirvió como practica

para la planificación de actividades extraescolares. Somos conscientes, junto con

la tutora de cátedra, que es un buen inicio para que proyectos de esta índole

sigan siendo tomados por los próximos compañeros de la carrera. El costo fue de

Gs. 2.000.000.- (guaraníes dos millones), solventado por los organizadores.

Docente 1

Estudiantes Universitarios 12

Beneficiarios: 152

15

“TRANSFERENCIA DE COMPETENCIAS DIGITALES

ORIENTADAS A LA DOCENCIA”

Estudiantes del 4° curso de la carrera de Ciencias de la Educación, con el Prof.

Mag. José A. Valenzuela Fernández-tutor, realizaron el proyecto. En la actualidad,

el Internet tiene significativo impacto en todas las áreas del conocimiento, y en

particular, para las Ciencias de la Educación hay infinitas posibilidades para la

comunicación didáctica. Es decir, se puede enseñar y se puede aprender con el

aprovechamiento de la tecnología disponible. Al respecto, se hace necesario que

los estudiantes practiquen cómo utilizar la web para construir comunidades

virtuales de aprendizaje, al tiempo de optimizar el tiempo y los recursos,

mediante herramientas digitales 2.0 y 3.0. Con esta iniciativa se pretende hacer

transferencia de conocimientos a la sociedad, especialmente de lo aprendido en

las clases del Eje Temático II “Plataformas Virtuales de Investigación”. En este

sentido, con la aplicación de estrategias didácticas, recursos y herramientas de la

web, hay posibilidades para que los estudiantes consoliden saberes y tengan la

oportunidad de actuar de manera socialmente responsable. Los objetivos fueron

transferir saberes a la comunidad educativa sobre lo aprendido y practicado en las

clases del Eje Temático II. Desarrollar cursos-talleres sobre TIC para docentes de

16

distintos niveles del sistema educativo y empoderar a los docentes beneficiarios

en el aprovechamiento de la tecnología disponible para la mejora de su gestión.

Metodología Los beneficiarios directos del proyecto son docentes en ejercicio del

sistema educativo paraguayo, que aceptaron participar de esta iniciativa, invitados

por los estudiantes encargados de ejecutar la actividad extensión universitaria, en

términos de transferencia de saberes, a través de talleres sobre TIC y/o

acompañamiento personalizado: Equipo 1: Instituto Superior en Ciencias

Lingüísticas “IDELGUAP”; Equipo 2: Dirección General de Educación Inclusiva del

Ministerio de Educación y Ciencias; Equipo 3: Fundación CEDOC; Equipo 4:

Colegio Las Almenas; Equipo 5: Edificio “José Alfredo Bozzano Baglietto” de la

Facultad de Ingeniería-UNA. Primeramente, se conformaron cinco equipos de

trabajo, donde en cada uno, se nombró un líder o coordinador. Seguidamente,

cada equipo escogió un grupo de docentes, que con su consentimiento, se les

capacitó en uso de TIC orientadas a la Educación. Cada grupo realizó un análisis

situacional, con miras a diseñar un plan y estrategia para los talleres, luego, los

equipos realizaron una prueba en clase de los bosquejos e ideas plasmadas en el

plan. Posteriormente llevaron a la práctica sus respectivos talleres, con una

evaluación de término, vinculado en este informe final. Las actividades en el

marco de extensión, iniciaron el 1 de agosto y concluyeron el 31 de octubre de

2017.El equipo 1 realizó una capacitación consistente en el uso del Google Drive,

y sus aplicaciones: Formularios de Google, documentos de Google, hojas de

cálculo de Google y presentaciones de Google. El taller realizado por el equipo 2

trató sobre el uso de aplicaciones basadas en la Nube, Drive y sus app asociadas

para la educación. Ofimática educativa, whatsap web, y usos del correo

electrónico. Lo realizado por el equipo 3 fue un taller sobre el uso de los

17

formularios de google para la elaboración de cuestionarios online, con fines

educativos. El taller ejecutado por el equipo 4 trató sobre Software de diseño

CANVAS y aplicaciones móviles para crear collage de fotos, memes y elaboración

de GIF. El equipo 5 organizó dos encuentros para el taller que denominaron Las

“Google herramientas” para docentes de Educación Escolar Básica. Resultados: Los

distintos equipos de trabajo han ejecutado la planificación que diseñaron y

asimismo utilizaron varias de las herramientas colaborativas de Google para

elaborar y ejecutar sus respectivos talleres, como Drive, Documentos de Google,

Hojas de Cálculo, Presentaciones, etc. Los Docentes manifestaron su

agradecimiento a los estudiantes del cuarto curso A, por los interesantes y útiles

talleres que les ofrecieron. Indicaron además que las herramientas tecnológicas

enseñadas son de gran aplicabilidad y pueden coadyuvar a mejorar la calidad de

la educación en sus áreas de desempeño docente. Conclusión: Se ha logrado

razonablemente el objetivo principal de la propuesta. El próximo año existe la

posibilidad de replicar y mejorar este proyecto. Los estudiantes por su parte,

afirmaron estar conformes con lo desarrollado, dado que les proporcionó la

posibilidad de practicar labores propias de la docencia profesional como la

planificación, desarrollo de la enseñanza y evaluación, y naturalmente la

utilización de TIC en las citadas funciones básicas de la docencia. Al mismo

tiempo de proporcionar un servicio social que seguramente tendrá impacto en la

vida de los docentes beneficiarios. El costo fue de Gs. 11.000.000 (guaraníes once

millones) en términos de recursos y tiempo, sufragados enteramente por

autogestión del tutor y los estudiantes que desarrollaron el presente proyecto.

18

Docente 1

Estudiantes Universitarios 26

Beneficiarios: Docentes 39

19

“ADOLESCENCIA: EMOCIONES Y CONFLICTOS”

Estudiantes del 3° 1ª y 3° 3ª curso de la carrera de Psicología con el Lic. Jesús

Darío Cabrera y Lic. Wilma Sosa-tutores, realizaron esta actividad, por el interés

de acercar a los adolescentes de la Educación Media, conocimientos relacionados

a la Psicología y brindarles herramientas útiles desde los aprendizajes de los

estudiantes universitarios. Esta actividad atendió la dificultad característica de los

adolescentes de pensar sobre sus propias emociones y las de los demás y que al

no ser tomadas en cuenta y canalizadas positivamente, generan conflictos con

quienes los rodean. Metodología: se realizaron talleres preparados por cada grupo

de trabajo, donde se presentaron por módulo: conceptos, tipologías y teorías

recopiladas que propiciaron la construcción de aprendizajes con los jóvenes.

Ambos módulos estaban relacionados; el primero, denominado “Inteligencia

emocional” se basó en el aporte de Daniel Goleman, sobre cómo administrar las

emociones y el segundo “Resolución de Conflictos”, abarcó el reconocimiento de

tipos de conflictos y el análisis para solucionarlos. Se realizaron ocho talleres en

los colegios “Héroes de la Patria” y “Perpetuo Socorro” de la ciudad de Luque-

Departamento Central, en los meses de agosto y octubre. Se cumplió con el

objetivo de hacer conocer a los adolescentes de la Educación Media sobre las

20

técnicas de manejo y expresión de emociones para resolver conflictos. Los

jóvenes apreciaron los talleres, demostraron participación e interés, reconocieron

ejemplos fácilmente sobre los casos debatidos y compartieron experiencias

conocidas; mostraron conocimiento sobre las habilidades socio-emocionales que

ayudan a resolver conflictos. También se logró el involucramiento de los docentes

de los cursos donde se trabajó y la gratitud de los directores de ambas

instituciones. Se trabajó con los tutores del proyecto para la creación de la

metodología y el acompañamiento de los talleres. En cuanto a los estudiantes

encargados de las actividades se ganó experiencia en el manejo de grupos con

adolecentes y el trabajo en equipo. Observación: Cabe destacar que inicialmente

se planificó la visita al colegio “Pablo P. Bogarín”, de la ciudad de Ñemby, aunque

con los directivos de la institución no se pudieron concretar fechas adecuadas

para la realización de los talleres por lo que se recurrió a otro colegio: “Perpetuo

Socorro”. Conclusión: No se alcanzó la cantidad de personas estimadas

inicialmente, sin embargo se pudo contar con otro curso e instituciones para la

realización de los talleres. Resultados: Los puntos resaltantes son la

predisposición y creatividad de los adolescentes con los que se trabajó para

analizar las situaciones hipotéticas de conflicto, los mismos contaban con mucho

conocimiento previo, cuando se les presentaba o se les pedía casos, manejaban

fácilmente ejemplos vividos por ellos. La apertura de los docentes en cuyas horas

se desarrollaron los talleres y la recepción por parte de ambas direcciones.

También se destaca la experiencia de trabajar con adolescentes sirvió para

conocer una de las tantas realidades de la población con la que trabaja un

psicólogo/a y tener una visión de “fuera de aula” sobre el ejercicio de la profesión.

Además el trabajo con teorías sobre las emociones ayudó a aumentar el interés

21

sobre este campo de estudio tan importante de la Psicología, destacando la frase

aprendida durante el desarrollo del proyecto “todo pasa por la emociones”. Costo:

Gs. 800.000 (guaraníes ochocientos mil), por autogestión.

Docentes 2

Estudiantes Universitarios: 6

Beneficiarios: Jóvenes de la instituciones educativas 150

22

“POTENCIANDO EL IDIOMA GUARANI”-SEDE CAAGUAZÚ

Estudiantes del tercer curso de la carrera Ciencias de la Educación-Sede Caaguazú

con la Lic. Marta Acosta de Fonseca-tutora, llevaron a cabo esta actividad,

realizada en las escuelas: Escuela Nacional de Comercio, ubicada en el centro de

la ciudad de Caaguazú, Escuela Básica Nº 1739 “Tte .Cnel. Fulgencio Yegros”

asentada en el barrio Empalado Ári y la Escuela Básica Nº 3.313 “Santa Librada”,

situada en la Compañía 1º Línea-Ypytã. La ejecución a partir del 1 de agosto en

las instituciones involucradas acompañados de los directores de las escuelas

citadas y profesores de Lengua y Literatura Guaraní del tercer ciclo de la EEB. En

todo momento los estudiantes fueron recibidos con total apoyo por parte de los

directores de la institución y profesores encargados de cátedras. Los mismos

demostraron mucho interés, estuvieron predispuestos para el desarrollo de las

actividades planificadas, se conformaron grupos para llevar a cabo el refuerzo

escolar en diferentes grados. Para concluir el proyecto se evaluó conjuntamente

con los profesores encargados de los estudiantes, se pudo constatar la efectividad

del emprendimiento con un elevado mejoramiento en el rendimiento académico

23

en el Área de Lengua y Literatura Guaraní. Meta: Que al cabo de los dos meses los

estudiantes muestren actitudes positivas por el idioma Guaraní; que los cien

educandos participen activamente del proyecto de recuperación pedagógica en el

área de Lengua y Literatura Guaraní en el tercer ciclo de la EEB; lograr el

cumplimiento del 80% de los objetivos del proyecto, fomenten la práctica del

idioma Guaraní y sean agentes multiplicadores en la vida cotidiana. En cuanto a

los objetivos fueron logrados porque los estudiantes propiciaron actitudes

positivas hacia el idioma Guaraní, que se consideraron como multiplicadores en

su entorno familiar, social y cultural, promoviendo la recuperación pedagógica en

el área de Lengua y Literatura Guaraní, con la metodología activa e innovadora

teniendo en cuenta al alumno como agente principal del enfoque pedagógico,

afianzando los conocimientos significativos para el logro de capacidades no

adquiridos en el área durante la primera etapa. El proyecto de recuperación

pedagógica en el área de Lengua y Literatura Guaraní con los estudiantes del

tercer ciclo de la E.E.B en las instituciones mencionadas dentro de la actividad con

una duración de dos meses de ejecución, concienciada sobre la importancia de un

aprendizaje bien instalado del idioma Guaraní con los estudiantes de la EEB y del

tercer ciclo en las instituciones mencionadas. Metodología: Los estudiantes del

tercer curso de la carrera Ciencias de la Educación trabajaron activamente en la

realización del proyecto; trabajaron en equipo, cooperando activamente con los

estudiantes beneficiados. Resultados: Los estudiantes demostraron actitudes

positivas hacia el idioma Guaraní. Los alumnos que no lograron los indicadores

en la primera etapa en el área de Lengua y Literatura Guaraní afianzaron las

competencias y capacidades a través del refuerzo escolar. Conclusión: Con el

refuerzo escolar se mejoró la calidad y eficiencia del proceso de aprendizaje,

24

específicamente en el idioma Guaraní, teniendo en cuenta los fundamentos

legales relacionados con el idioma Guaraní potenciando en las escuelas así como

el idioma Castellano, para llegar al bilingüismo coordinado. Los estudiantes

propiciaron actitudes positivas por el idioma Guaraní y como multiplicadores en

su entorno familiar, social y cultural. Costo: Gs. 250.000 (guaraníes doscientos

cincuenta mil), financiados a través de aportes de los estudiantes y

organizadores.

Docentes 1

Estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educación 16

Beneficiarios: Directos 100

Indirectos 250

25

“VIOLENCIA COMO LA ENFRENTAMOS DESDE LOS

AMBITOS JURIDICO, MEDICO Y PSICOLOGICO” - SEDE CAACUPE

Estudiantes del 3er. curso de la carrera de Psicología y la Lic. Editha Avalos de

Colman, Lic. Gloria L. Mendieta y Lic. Margarita Ortiz de García-tutoras, motivados

por el interés generado sobre el tema de la violencia se abocaron en realizar esta

actividad para el abordaje de esta problemática. Considerando que es importante

ir creando espacios donde se pueda conocer más, todo lo relacionado a este

fenómeno social que aqueja cada vez más a nuestra sociedad. Tras el primer

Informe mundial sobre la violencia y la salud, publicado por la OMS en el año

2002 se ha hecho una serie de evaluaciones para ver cómo se han aplicado en el

mundo las recomendaciones surgidas del informe, y se llegó a la conclusión que

debe ser tratada desde diversos ámbitos; entre los que figuran lo psicológico y

psiquiátrico, porque requiere asistencia tanto la víctima como al victimario, desde

lo jurídico, porque implica elaboración y cumplimiento efectivo de las leyes. El

objetivo general fue conocer y analizar como enfrentamos la violencia desde los

diversos ámbitos profesionales. Metodología: El evento se realizó en el Aula

26

Magna de la Facultad de Filosofía Sede Caacupé, los estudiantes se organizaron

por grupos para el monitoreo, realizando notas de invitación y notas de pedidos,

confirmación de los disertantes, notas de agradecimientos, etc. Resultados:

fueron cumplidos los objetivos establecidos que a nivel general fueron: conocer y

analizar como enfrentamos la violencia desde los diversos ámbitos profesionales y

a nivel más específico; contribuir para la mejor formación de los estudiantes del

Campus universitario local y personas interesadas e ir creando conciencia sobre el

daño que causa todo tipo de violencia; propiciar el trabajo en equipo, entre

estudiantes y profesionales de diferentes ámbitos y lograr a través del

conocimiento y el análisis mayor compromiso con el tema de la violencia.

Teniendo en cuenta que el tema abordado en el evento es muy actual en nuestro

medio, por lo que se considera que fue de suma importancia y muy pertinente. Se

cumplieron con los objetivos; adquirir mayor conocimiento sobre el tema y tener

espacios para una reflexión con sustentos teóricos que permita mayor

acercamiento a la verdad y la posibilidad de un crecimiento que favorecerá

enormemente el futuro profesional. Todas estas experiencias enriquecen y

pueden contribuir para una intervención oportuna, desde el lugar que nos toca

desempeñarnos sobre los casos de cualquier tipo de violencia que a diario se dan

en nuestras comunidades y así evitar episodios lamentables como lo ocurrido en

muchos casos, hasta la propia muerte de las víctimas. Iniciativas como éstas

deben seguir propiciando la universidad y debe ser alentados en todo momento

para que así sea. Costo: Gs. 2.235.000 (Dos millones doscientos treinta y cinco

mil guaraníes), por autogestión.

Docentes 3

Estudiantes Universitarios: 2

27

Beneficiarios: 175

28

“ENRIQUECIENDO MIS RELACIONES INTERPESONALES”- SEDE SAN PEDRO

Estudiantes del 1°, 2° y 3° curso de la carrera de Psicología-Sede San Pedro con las

profesoras: Lic. Rocio Carolina Rosas Duarte, Lic. Ody Alicia Elli de López, Lic. Liz

Lorena Miranda y Lic. Maria Elena Benítez Leiva-tutoras, desde las cátedras

Historia de la Psicología, Psicología Social, Introducción a la especialidad y

Evolutiva I, desarrollaron esta actividad. El tema de las relaciones interpersonales

se encuentra presente en nuestra vida diaria, sea por la presencia de ésta como

por su ausencia, tanto en ambientes familiares, como social. Aprender y

desarrollar estas habilidades en uno mismo es fundamental para unas relaciones

óptimas y satisfactorias con los demás. La buena autoestima es algo necesario, a

través de ella manifestamos nuestras necesidades, deseos y sentimientos. Las

relaciones interpersonales nos permiten interactuar y relacionarnos con los

demás, permitiendo una relación armónica con el entorno. Son numerosos los

beneficios que obtendremos con su práctica, como conseguir que no nos impidan

lograr nuestros objetivos, saber expresarnos y tener en cuenta los intereses,

necesidades y sentimientos ajenos, obtener aquello que queremos, comunicarnos

satisfactoriamente con los demás y facilitar una buena autoestima, entre otros.

29

Los objetivos trabajados fueron: desarrollar las relaciones interpersonales:

diálogo, la cooperación, la solidaridad, la empatía, en el mejoramiento de la

convivencia social, a través de dinámicas grupales, mejorar la percepción,

comprensión y adaptación a situaciones sociales, expresando sentimientos,

deseos, ideas y opiniones, favorecer la autoestima y el relacionamiento con los

demás. Se llevó a cabo el día viernes 13 de octubre del corriente año, en el

tinglado de la Escuela Básica Nº 397 “Vicente Ignacio Iturbe”, participaron alumnos

de la escolar básica, se utilizó dinámicas relacionadas a la autoestima, posterior al

saludo y presentación de los alumnos del primer año de la carrera de Psicología,

se realizó la dinámica jugando con las iníciales y los gestos, con el objetivo de

conocer los nombres de los participantes y como rompehielos. Luego el taller de

autoestima y aplicación de test. Las demás dinámicas utilizadas son: Escalada,

Dialogando, la momia, la pelota y Festival de talentos. En cada dinámica realizada

se observó la alegría y diversión de los adolescentes. Se obtuvo la participación de

los mismos, quienes en todo momento demostraron apertura y predisposición en

el instante de realizar las dinámicas, consideramos que ha sido satisfactoria la

ejecución del proyecto en un 90%, pues faltó tiempo para compartir con los

adolescentes. Conclusión: Las relaciones interpersonales constituyen una

herramienta necesaria para el relacionamiento con los demás, los adolescentes

pasan por situaciones de cambios tanto físico como emocional y muchas veces se

ve afectado su relacionamiento con sus pares y adultos, con esta actividad se ha

trabajado y logrado una buena integración entre los mismos, mejorar la

autoestima y demostrando que con dinámicas se puede mejorar el trato entre

ellos y trabajar en armonía en la escuela. Consideramos importante continuar

realizando actividades de esta naturaleza a fin de aportar a la sociedad lo

30

aprendido en la carrera universitaria. El costo aproximado fue Gs. 1.170.000

(guaraníes un millón ciento setenta mil) y se realizó por autogestión de los

organizadores.

Docentes 4

Estudiantes Universitarios: 51

Beneficiarios: 45

31

“USO DEL LENGUAJE DIGITAL, UN DESAFÍO PERMANENTE”-SEDE SAN

PEDRO

Estudiantes del 1er. curso de la carrera de Psicología con la Lic. María Lida

Duarte-tutora, desde la asignatura Método de Estudio, desarrollaron esta

actividad. Este proyecto educativo brindó información acerca de la influencia del

uso del celular a los estudiantes del Nivel Medio del Colegio Nacional de

Naranjaty. Como se sabe el teléfono celular es una de las innovaciones

tecnológicas más utilizadas en nuestra sociedad, debido a las facilidades de

acceso que nos brinda. Dentro de este contexto; tanto los psicólogos como los

maestros y estudiantes que son futuros profesionales, debemos asumir las

responsabilidades como agentes de cambio, para ir construyendo cada día, paso a

paso una conversación saludable para todos, por lo que esta charla fue de

sensibilización para toda la comunidad educativa. Los objetivos se consideran

logrados y fueron: identificar la influencia de la tecnología enfocada a la telefonía

celular y al uso del internet en los alumnos del Colegio Nacional de Naranjaty,

conociendo los posibles efectos positivos y negativos del uso de celulares en los

32

alumnos, por los efectos sociales de su uso y la dependencia que origina la

tecnología celular y el internet en los jóvenes estudiantes del Colegio Nacional de

Naranjaty. Metodología: se realizó una charla dirigida a los alumnos del primer,

segundo y tercer curso del Colegio Nacional de Naranjaty de la localidad del

mismo nombre, en fecha 28 de setiembre del corriente año con proyección de

materiales de contenidos educativos, juegos para facilitar el auto-aprendizaje

propiciando la participación de todos los alumnos de dicho colegio. Se pretendió

ayudar a los jóvenes, docentes y a toda la comunidad educativa, fomentando

conocimientos acerca del uso moderado del teléfono celular, ya que el uso

excesivo puede dañar la salud tanto física como mental, pero sobre todo puede

interferir en las relaciones interpersonales y en el rendimiento académico. La

participación fue democrática lo que favoreció la apertura, demostrando mucho

interés y dinamismo por parte de los alumnos del nivel medio. Al tener tantas

opciones de comunicación y entretenimiento en un solo instrumento, que además

es portátil, hacen que bajen los niveles de atención de las personas que lo usan,

al punto de desconectarse del entorno. Una sensación común de los usuarios del

celular, es que cuando olvidan, o por cualquier otra circunstancia no lo llevan

consigo, se sienten incomunicados o inclusive incompletos, causando gran

expectativa y ansiedad en ellos. Esto se refleja en los resultados del trabajo hecho

en el Colegio ya que la mayoría de los alumnos tienen celulares y mal utilizan,

porque ocupan su tiempo más de lo debido. También influye en las relaciones

interpersonales ya que interrumpe la atención y el diálogo cuando están en grupo,

por lo que cada uno desatiende la conversación para atender cualquier mensaje o

al ingresar en las redes sociales. Recomendamos a los docentes que busquen

técnicas activas con los alumnos/as sobre el tema, ya que necesitan de

33

orientaciones para dar un buen uso al celular, que podría ser de gran ayuda si es

que se usa adecuadamente, muchos de ellos no tuvieron oportunidad y espacio

para participar en este tipo de jornada. El costo aproximado fue Gs. 650.000

(guaraníes seiscientos cincuenta mil) y se realizó por autogestión del tutor y los

organizadores.

Docentes 1

Estudiantes Universitarios: 23

Beneficiarios: alumnos de colegio 31

34

“APOYANDO LA INCLUSIÓN”- SEDE CAACUPÉ

Estudiantes del 3° curso de la carrera de Ciencias de la Educación de la Sede

Caacupé, con los docentes Lic. Gloria Lucina Mendieta, Lic. Eduardo Ramón

Morales, Lic. Olga Leguizamón-tutores, desarrollaron esta actividad motivados

por hacer conocer que la propia Constitución Nacional en su Art.46, 47, 58, como

también la Ley 3.540 de la Convención sobre los Derechos Humanos de las

Personas con Discapacidad, el Código de la Niñez y la Adolescencia Ley 1.680/01

y la Ley 1.264 General de Educación respaldan la inclusión. Se trabajó a través de

dinámicas reflexivas, vivenciales, participativas, ofreciendo la oportunidad a los

docentes y padres de la Esc. Básica N° 6.350 “San Antonio de Padua” de Caacupé,

para adquirir conocimiento sobre el tema de la inclusión porque los padres casi

nada conocían sobre el tema, lo que se evidenció en los comentarios que hacían y

en las evaluaciones del taller. Se trabajó la toma de conciencia de todos los

participantes tratando de hacer entender que la inclusión, en particular de

aquellos alumnos más vulnerables, podrá hacer que disminuya, el fracaso escolar

o la marginación. Si cada uno contribuye a detectar, eliminar las barreras que

limitan el proceso en la escolarización apuntando a una escuela que no

selecciona, y que se hace cargo de todos los niños/niñas de su comunidad, que se

35

preocupa, ocupa y apoya a todos sin discriminación estaríamos contribuyendo

efectivamente a la igualdad de oportunidades para todos. Las barreras que

contribuyen a la discriminación y que trabajando con la comunidad se estaría

rompiendo son las curriculares; metodológicas, las evaluaciones rígidas pocos

adaptables, las actitudinales o sociales; como los prejuicios, la sobreprotección, el

rechazo, la discriminación. Los objetivos fueron logrados con el apoyo de padres

y docentes por su participación al compartir los conocimientos universitarios a

través del servicio a la comunidad. Metas: logradas teniendo en cuenta el

porcentaje alcanzado de padres se llegó a 82%. Para llevar a cabo el grupo/curso

organizó las distintas actividades de la siguiente manera: en primer lugar;

elaboración, ajustes y entrega del proyecto por los alumnos responsables del 3er

Curso de la Carrera de Ciencias de la Educación, luego la difusión en la Facultad

seguida por la conformación de equipo de trabajo con los alumnos interesados

para las diversas actividades, quedando los siguientes equipos: equipo encargado

de llevar el proyecto a la Dirección de la Escuela, para establecer el sistema de

trabajo a ser implementado con la Institución, como fijar fechas de los talleres

para docentes y padres y todo el sistema de trabajo; equipo para la elaboración de

los talleres para docentes y padres: dos; uno para profesores y otro para padres.

Equipo elaboradores de notas y de entrega de las mismas a los posibles

auspiciantes; a las Cooperativas solicitando sus aportes como resma de papel,

carpetas, bolígrafos, equipo para las proyecciones e insumos para Coffee Break;

equipo encargado de trabajar con alumnos. Se formaron tres grupos; para con

el primer ciclo, segundo y tercer ciclo, esto fue a pedido de la Directora, de modo

a que los alumnos no dejen de asistir a la escuela, y que los profesores puedan

asistir sin inconveniente al taller. Fueron desarrollados cinco talleres en total,

36

teniendo en cuenta los turnos de los docentes, es decir asistieron de acuerdo al

turno que tienen en la institución. Los padres fueron convocados en el turno

tarde. La fecha de realización de los talleres es como sigue: setiembre y octubre

en la Escuela Básica N° 6530 “San Antonio de Padua” está ubicada en el Distrito de

Caacupé, del Barrio San Rafael. Los pobladores se dedican la mayoría a la venta de

chipa. El lugar es conocido como barrio “hule” y se caracterizan los lugareños por

el alto consumo de bebidas alcohólicas y el abandono de los menores, esto por el

tipo de actividad a la que se dedican que requiere abandonar su hogar por el

traslado de sus productos para la comercialización. Todo esto lo lleva a constituir

una población bastante vulnerable. Como resultado de lo realizado y

respondiendo a los objetivos se puede afirmar que se obtuvo un resultado

exitoso. El trabajo hizo posible el fortalecimiento en algunos casos y la

adquisición en otros de los conocimientos sobre la inclusión que permitirá apoyar

su implementación en la comunidad. Los talleres se constituyeron en actividades

muy significativas para todos los alumnos que trabajaron durante todo el proceso

de ejecución, brindó al estudiante la posibilidad de tomar conciencia de su propia

potencialidad al ser capaz de preparar el taller con técnicas acorde a las

características de la población y así lograr los objetivos propuestos, con

oportunidad de trabajar en equipo e ir identificando los aspectos que se necesitan

tener en cuenta para lograr que los proyectos tengan los resultados propuestos y

se conviertan en oportunidades de crecimiento profesional y personal, la

importancia de la buena preparación para estar al frente de un auditorio y así

lograr un trabajo verdaderamente efectivo. En las hojas de evaluaciones de los

talleres se evidenciaron reconocimiento y aceptación de las actividades

propuestas. Participación e interés en todo momento, tanto de los docentes como

37

de los padres, esto se logró gracias a los tipos de técnicas utilizadas, que al

impartir los conocimientos despertó el interés y la sensibilidad. La Directora de la

institución demostró mucho interés, desde la presentación del proyecto pues es

consciente que es un tema que necesita ser trabajado más con los profesores

quienes no tienen aún asimilado conocimiento sobre el tema y con los padres con

quienes se está iniciando el abordaje. Las evaluaciones fueron realizadas en base

a instrumentos como: Planilla de asistencia, hojas de evaluación impresas

utilizadas al final de los talleres, también con preguntas dirigidas a los

participantes, durante el desarrollo del taller. El costo del Proyecto fue de

1.145.000 Gs (Un millón ciento cuarenta y cinco mil guaraníes) autogestión de los

organizadores.

Docentes 3

Estudiantes Universitarios: 14

Beneficiarios: (Docentes y padres de familia) 70

38

“POR QUE ES IMPORTANTE PENSAR” – SEDE SAN PEDRO

Estudiantes del 3er curso de la carrera de Psicología, con el docente Lic. Audilio

Vázquez-tutor, realizaron esta actividad. Una crisis es un estado temporal de

trastorno y desorganización, caracterizado principalmente, por la incapacidad del

individuo para abordar ciertas situaciones. Hay momentos del ciclo vital

relativamente apacibles y estables alternados con otros donde aparecen nuevas

exigencias y demandas, necesitándose un periodo de transición entre los periodos

o estadios del ciclo vital para adecuarse a estas con necesidad de tiempo para

desprenderse de una situación pasada y adaptarse a otra nueva. Otras veces los

cambios reflejan turbulencia emocional/ psicológica y marcan un periodo de crisis:

sean internos o externos enfrentando la estructura mental y emocional de

la persona con exigencias que sobrepasan la capacidad de adecuarse a ellas y

sobreviene una crisis. Se quiebra el orden previo, lo que antes servía para explicar y

resolverla resulta ineficaz, y a la vez, las nuevas alternativas nos llenan de temor y

de desconfianza. Podemos decir que la vida es

un estado de crisis casi permanente apenas interrumpido por lapsos de relativa

estabilidad. Una crisis va a aparecer en la vida de una persona cuando un

determinado suceso amenaza con alterar su equilibrio personal, en sentido

39

favorable o adverso. Metodología: En el Salón Auditorio Pa´i Valenzuela, se realizó

la Conferencia educativa “Por qué es importante pensar en tiempos de crisis”, con

estudiantes de la Facultad de Filosofía y de la Facultad de Derecho y Ciencias

Sociales (Agosto) y en los Colegios Nacional “Prof. Elsa Jacinta Meza” y Colegio Priv.

Subv. Nuestra Señora del Carmen (setiembre) dirigido a alumnos del 1°, 2° y 3°

cursos del Nivel Medio. Resultados: Jóvenes universitarios con pensamiento crítico,

asumiendo su rol y aplicando su capacidad de razonamiento con las nuevas teorías

y alumnos de los dos colegios beneficiados que identifican aspectos de su propio

razonamiento y que necesitan modificarlo, en su diario vivir, dentro de su

contexto. Conclusión: El ser humano, en general, y el adolescente, en particular,

necesita aprender a pensar por sí mismo, la búsqueda de identidad se relaciona

con el pensar, porque éste le permitirá cimentar las bases de una identidad propia,

auténtica y autónoma, que le sirva de fundamento a su proyecto de vida individual

y colectiva. Como secuela del desarrollo acelerado de la tecnología y el auge y la

manipulación de los medios de información, el hombre contemporáneo se halla

perdido en la existencia y como no es capaz de vivir de acuerdo a lo que piensa, se

limita a pensar de acuerdo a como vive; por eso deambula de un lugar a otro

tratando de sobrevivir más que a vivir. Los alumnos lograron establecer los

factores que llevan a la decadencia del pensamiento crítico de la sociedad en

general, identifican aspectos de su propio razonamiento que necesitan ser

modificados, los principios básicos de este razonamiento para que puedan

utilizarlo en su diario vivir. Los universitarios de la Facultad de Filosofía y de

Derecho y Ciencias Sociales desarrollaron formas de aplicación de los principios

básicos dentro del contexto social e impulsaron para su posterior aplicación dentro

40

de la sociedad. El costo fue Gs. 1.200.000 (guaraníes un millón doscientos mil) y se

realizó por autogestión.

Docente 1

Estudiantes Universitarios: 17

Beneficiarios 267

41

“MI PLATO SALUDABLE” – SEDE SAN PEDRO

Estudiantes del 1er y 2° curso de la carrera de Ciencias de la Educación con las

profesoras: Lic. Nidia Rosa Mercado de Santander, Lic. Blanca Rocío Ramírez

Martínez y Lic. Graciela Palacios de Caballero-tutoras, realizaron esta actividad,

considerando la realidad del contexto educativo paraguayo y sus resultados

estadísticos donde se puede visualizar que existe amplio margen de niños con

bajo rendimiento o son de extra edad y esto puede ser por factores como: la

complejidad social, familiar, medio ambiental, nutricional entre otros. La

Educación paraguaya necesita hoy revitalizar valores trascendentales que empujen

a un mejor aprovechamiento de los recursos alimenticios existentes en el país,

partiendo de la necesidad de una vida saludable en todas las etapas del desarrollo

y crecimiento humano. El proyecto “Mi plato saludable”, plantea una educación

alimentaria adecuada y oportuna a una comunidad de escasos recursos a través

de un taller de concienciación y elaboración de alimentos sanos para compartir

con profesores, padres y niños del Barrio San Rafael, de manera que los mismos

puedan aplicar en su vida diaria; considerando los tipos de alimentos como su

distribución correcta en los platos. Los objetivos de concienciar a la comunidad

educativa de la Escuela Básica San Rafael de San Pedro de Ycuamandyyu sobre la

42

importancia de una buena alimentación en todas las etapas del desarrollo

atendiendo la variedad de alimentos para un buen desarrollo, interpretando los

conceptos de alimento y alimentación, identificando los grupos de alimentos de

las Guías alimentarias del Paraguay en la representación gráfica, determinar la

importancia de una alimentación equilibrada, asumir el compromiso de la práctica

de hábitos saludables y difundir a la comunidad preparando alimentos saludables

para compartir una merienda saludable con niños y padres de familia del Barrio

San Rafael se consideran logrados. Metodología: Se distribuyeron los materiales

informativos y trípticos, se realizó el taller vivencial. Elaborando alimentos y

compartiendo la merienda con niños y padres. Evaluación del proceso y producto.

Resultados: Padres conscientes que la buena nutrición es fundamental para una

mejor calidad de vida con mejor rendimiento académico; padres y niños/as que

interpretan los conceptos de alimento y alimentación, determinando la

importancia de una alimentación equilibrada para una vida saludable, que asumen

el compromiso de la práctica de hábitos saludables y difunde a los miembros de

la comunidad y se comprometen a preparar alimentos saludables. Conclusión:

Tener una alimentación sana y hacer ejercicios físicos son los pilares para llevar

una vida saludable, podemos prevenir enfermedades y aumentar el bienestar

general, teniendo en cuenta que los alimentos orgánicos poseen vitaminas,

minerales y antioxidantes que ayudan a la buena salud. Padres comprometidos a

seguir las orientaciones dadas para lograr que sus hijos sean sanos y saludables,

para un desarrollo eficaz. El costo aproximado fue Gs. 350.000 (guaraníes

trescientos cincuenta mil) y se realizó por autogestión.

43

Docentes 3

Estudiantes Universitarios: 22

Beneficiarios: Padres y niños/as Barrio San Rafael 120

44

“SEMANA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS SORDAS”

Estudiantes del 4° curso de la carrera de Ciencias de la Educación y el Mg. Fabrizio

L. Flores Escobar-tutor, desde la cátedra de Currículo II, realizaron la actividad

con el objetivo de apoyar la adaptación de la institución para las personas sordas,

con un enfoque inclusivo. Se presentó un programa de capacitación a través de

charlas, dirigido a estudiantes, personal docente y administrativo de la facultad,

en la que se expuso la cultura, la lengua, valores, antecedentes sociales y

educativos, posibilidades y limitaciones de las personas sordas. El principal

interés fue despertar el compromiso de los estudiantes generando nuevos

espacios inclusivos para fortalecer el conocimiento desde otra perspectiva de la

realidad educativa en nuestro país. Los beneficiarios directos fueron los

estudiantes y docentes oyentes de las carreras de Ciencias de la Educación,

Psicología y Ciencias de la Comunicación, de la Sede Central de la FFUNA en

Ytapytapunta-Asunción, así como también los funcionarios administrativos,

quienes a través del contacto directo con los disertantes sordos, con la mediación

de intérpretes de Lengua de Señas, han podido acceder a la información sobre la

cultura, lengua y educación del colectivo de personas sordas de nuestro país.

Resultados: Los veinticuatro estudiantes sordos divididos en seis grupos, cada

45

uno con el acompañamiento de un intérprete, han realizado veintidós charlas a

otros tantos grupos de alumnos y docentes de las carreras Ciencias de la

Educación, Psicología, Ciencias de la Comunicación y al personal administrativo de

la Facultad, con un total aproximado de 300 beneficiarios. En las charlas

realizadas en dos Jornadas, se han distribuido folletos y evacuado las consultas de

los beneficiaros. Conclusión: La FFUNA se ha constituido en pionera de la

Inclusión de las personas sordas en la educación superior, desarrollando con éxito

el primer programa de capacitación en la inclusión de las personas sordas, con la

decidida participación directa de los alumnos sordos, quienes a través de charlas

y distribución de material informativo, han logrado acercar e involucrar a

alumnos, docentes y personal administrativo en la visión de una institución

educativa involucrada en las necesidades de toda la comunidad, con un enfoque

inclusivo que puede constituirse en modelo para otras instituciones de educación

superior de nuestro país. Costo: Gs. 3.025.000 (guaraníes tres millones veinte

cinco mil), por autogestión.

Docentes 1

Estudiantes Universitarios: 24

Beneficiarios: 300

46

“AUGUSTO ROA BASTOS: CENTENARIO DE NACIMIENTO” -

SEDE SAN PEDRO

Estudiantes del 1er curso de la carrera de Ciencias de la Educación y del 1er curso

de Psicología y las profesoras Lic. Clara Amalia Rodríguez de Ferreira, la Lic. Liz.

A. Rodi Samudio-tutoras, desde la cátedra Lengua Española y Expresión Oral y

Escrita, realizaron la actividad teniendo en cuenta la Ley N° 5790 que declara Año

del Centenario de Augusto Roa Bastos del 1 de enero al 31 de diciembre de 2017,

en honor al natalicio del más ilustre escritor paraguayo y de la literatura

latinoamericana. Considerando la relevancia de sus múltiples aportes literarios

para la cultura y el universo educacional, se ha investigado sobre la vida, obras,

premios obtenidos y críticas sobre sus obras, para despertar en las nuevas

generaciones el amor a la lectura y el respeto el más insigne representante de la

literatura paraguaya. La actividad se desarrolló con 60 estudiantes del Bachillerato

de la Escuela Privada Subvencionada N° 15.445 “Nuestra Señora del Carmen”,

sobre la vida, poemas, cuentos, citas, mensajes a la juventud, teatro, cine, críticas

a las obras de Don Augusto. Los objetivos logrados fueron: valorar en toda su

dimensión el aporte cultural, intelectual y social del prestigioso escritor paraguayo

47

“Don Augusto Roa Bastos”; brindando a los estudiantes la oportunidad de conocer

al escritor quien dignificó las letras paraguayas, al despertar el interés por la

lectura a través de las obras de autores nacionales, valorando la cultura paraguaya

través de las obras del más insigne creador de la literatura paraguaya.

Metodología: Se investigó sobre vida, obras, premios, cuentos, citas, criticas a sus

obras, elaboración de murales, rincones para la exposición de sus obras,

evaluación de los trabajos realizados por docentes y estudiantes a través de la

defensa oral. Conclusión: Finalizado el trabajo sobre el gran maestro, sin dudas,

podemos afirmar que la dura experiencia que le cupo vivir lo esculpió en su obras

a través de los diversos personajes y géneros literarios que ha cultivado. El

prolongado y extendido exilio que soportó lo ha convertido, según sus sabias

palabras en “El peregrino sobre la tierra”; sus relatos, en su gran mayoría escritos

fuera de nuestro país, retratan las costumbres, los sufrimientos, la opresión del

desvalido, el infortunio del estoico pueblo paraguayo. Con absoluta convicción,

luego de haber investigado acerca de la vida de don Augusto Roa Bastos,

expresamos nuestra complacencia de ser compatriotas de quien nos enseño que

las dificultades, los retos los sinsabores no deben ser obstáculos para nuestra

superación personal, por el contrario deben ser desafíos que nos alienten a luchar

por nuestros objetivos, para así llevar en alto el nombre de nuestro querido

Paraguay. Costo: Gs. 1.300.000 (Un millón trescientos mil guaraníes), por

autogestión.

Docentes 1

Estudiantes Universitarios 2

Beneficiarios: 60

48

“LAZOS DE FAMILIA”- SEDE SAN PEDRO

Estudiantes del 2° curso de la carrera de Psicología, con las docentes Lic. Nilsa

Rosalba Ruiz Díaz Villalba y Lic. Ma. Ninfa Garbini de Dunjó-tutoras realizaron

esta actividad. La Extensión Universitaria es un espacio que permite al estudiante

una visión más cercana a la realidad, ya que constituye una actividad de

formación integral del futuro profesional estudiantes de la carrera de Psicología,

optaron por el proyecto denominado “Lazos de Familia”, considerando que los

vínculos no son fáciles de entablar, las relaciones humanas no son sencillas, más

en los tiempos actuales, donde cada uno está pendiente de sus propios

problemas, abocado a sus proyectos y a satisfacer sus necesidades. Cabe

destacar que de algunas de las situaciones que la modernidad ha acentuado las

relaciones egoístas es la más característica. En los últimos años se ha desarrollado

una serie de programas y leyes en defensa de los derechos del niño y la mujer. Sin

embargo, ¿eso nos asegura el bienestar?; acaso estos programas y leyes bastaran

para cesar los maltratos físicos y psicológicos que se producen día a día contra

ellos? Es necesaria una protección legal, pero es urgente que nuestra sociedad

adquiera nuevos y mejores hábitos de crianza y convivencia. Debemos ir en

49

búsqueda de las causas, que son las que originan un ambiente familiar hostil y

consecuentemente, producen una educación errónea en los niños. En el proceso

de comprensión de la realidad actual se destacan muchos problemas familiares,

abusos y violencia física y psicológica en el seno familiar. Los objetivos fueron:

concienciar a la población en general, y en particular a niños, mujeres y ancianos

sobre la importancia de poner límite a la violencia a través de la enseñanza de

reglas simples y eficaces de prevención y sobrevivencia al abuso; orientar a las

familias, padres e hijos, educadores y alumnos, sobre el tema, aclarando en

cuanto a sus derechos y alertando sobre la necesidad de romper el silencio y

buscar, junto a los órganos competentes, el apoyo necesario; rescatar los valores

humanos de amor y respeto al prójimo, fortaleciendo a las familias, que son la

base de los valores. Meta: promover el 90% de las acciones de prevención de la

problemática de violencia familiar. Metodología: para la ejecución del proyecto se

establecieron dos equipos de gestión de actividades a partir del cronograma

elaborado con un coordinador responsable, donde se establecieron las

actividades, los responsables y el tiempo de ejecución, con diferentes tareas

asignadas. El proyecto se ejecutó en la Esc. Bas. N° 397 “Vicente Ignacio Iturbe” y

el Colegio Nac. “Cnel. Antonio Ortigoza Toledo”, a alumnos del tercer ciclo, en

fecha 25 y 26 de setiembre. Resultados: hubo mucho interés de parte de los

organizadores que se proyectó en todos los alumnos beneficiados, los alumnos

prestaron atención durante la ponencia de los estudiantes de Psicología, ya que el

tema abordado fue de mucho interés para ellos. Conclusión: es importante

destacar la predisposición y el dinamismo de los estudiantes durante todo el

proceso de preparación, organización y ejecución del proyecto, con este resultado

podemos afirmar que se llego al objetivo propuesto exitosamente. El costo fue Gs.

50

300.000 (guaraníes trescientos mil) y se realizó por autogestión de los

organizadores.

Docentes 2

Estudiantes Universitarios: 9

Beneficiarios: Estudiantes de colegio 150

51

“CONOCIENDO LA HISTORIA DE MI PAÍS” -SEDE SAN PEDRO

Estudiantes del 3° y 4° curso de la carrera de Ciencias de la Educación, con las

docentes Lic. Nidia Graciela Díaz de Recalde, Lic. Nilsa Rosalva Ruiz Díaz Villalba,

Lic. Ma. Ninfa Garbini de Dunjó, Lic. Nancy Mabel Dunjó y Lic. Mario Humberto

Recalde Duarte-tutores, realizaron esta actividad, desde las cátedras Práctica

Profesional Docente, Psicología Educacional, Currículo I y Administración

Educacional I y II. La Extensión Universitaria busca trasmitir a la ciudadanía

beneficios de los conocimientos generados por la casa de estudio, es un espacio

que permite al estudiante una visión más cercana a la realidad, ya que constituye

una actividad de formación integral del futuro profesional Licenciado de la carrera

de Ciencias de la Educación. La formación de profesionales en la carrera exige un

perfil de formación integral, la carrera es eminentemente humanista. En este

proyecto se ha propuesto trabajar sobre la historia paraguaya, pues se considera

que la historia misma del hombre es el propio recorrido que ha pasado su país, su

territorio cargado de vivencia y de valores que son fundamentales para el

abordaje de la docencia. Paraguay es un país con una rica historia, con luces y

sombras, sea cultural, política o económicamente. Los objetivos fueron: fomentar

valores como el patriotismo y la responsabilidad, recordar, valorar y difundir la

52

historia paraguaya; comprender los acontecimientos que se desarrollaron en las

distintas etapas de la historia paraguaya; valorar la importancia de poner en

práctica nuestras costumbres y valores; concienciar a los alumnos/as sobre los

principios, valores y los grandes ideales de libertad, justicia, soberanía nacional,

etc. Meta: El 90% de los alumnos interiorizaron los valores como el patriotismo y

la responsabilidad fundamentales para una vida armoniosa basada en la

formación ética y cívica del individuo. Metodología: Se ejecutó en la Facultad de

Filosofía-Sede San Pedro, el 29 de setiembre de 7:00 a 12:00 hs. La organización

y ejecución estuvo a cargo de los estudiantes de la carrera de Ciencias de la

Educación. La población beneficiada fueron alumnos del Tercer Ciclo y Nivel

Medio de la Escuela Básica N° 7721 “Centro Educativo San Pedro Apóstol” y el

Colegio Nacional San Pedro Apóstol. Para la ejecución se establecieron equipos de

gestión de actividades a partir del cronograma elaborado al principio, donde se

establecieron las actividades a ser desarrolladas, los responsables y el tiempo de

ejecución. Las tareas ejecutadas fueron: charlas educativas sobre la historia del

Paraguay a través de la proyección de un video, distribución de trípticos

educativos, Safari etc. Resultado: la actividad realizada tuvo el resultado esperado

y los objetivos propuestos fueron logrados a cabalidad. Hubo mucho interés por

parte de los organizadores y se proyectó en los alumnos del Tercer Ciclo, y Nivel

Medio de las instituciones mencionadas. Los mismos prestaron atención durante

la proyección del video y la ponencia de los alumnos, ya que el tema abordado fue

de interés por conocer la historia paraguaya, los sucesos acontecidos durante la

Guerra de la Triple Alianza, sus causas y consecuencias y como quedó el Paraguay

después de la guerra. Conclusión: Se ha logrado un encuentro de aprendizaje

especial en el marco de la agenda marcada, a través de tareas especificas y bien

53

programadas, donde se ha visto cuanto más se trabaja en equipo se aprende, se

organiza mejor, se valoran entre sus pares “Cuanto más conozco mi país lo amo,

lo cuido y lo respeto”. El costo fue Gs. 300.000 (trescientos mil) por autogestión

de los organizadores.

Docente: 5

Estudiantes Universitarios: 37

Beneficiarios: 102

54

“EMBARAZARTE, EL ARTE DE SER PADRES”

Desde la Cátedra Psicología Evolutiva I, los estudiantes del 2º Curso 3º Sección de

la carrera de Psicología con la Prof. Lic. Adriana Ruiz Díaz de Bordón-tutora,

realizaron esta actividad. Los descubrimientos científicos demuestran la

importancia del periodo prenatal, donde el ser humano construye las bases de su

salud, afectividad, capacidad de aprendizaje y de relacionarse con los demás en

medio de las influencias físicas y psicológicas aportadas por la madre y el padre,

pero en especial de la madre, con sus pensamientos, sentimientos y estilo de vida

va modelando al nuevo ser; por tanto, la madre puede “educar” al bebé antes de

que éste nazca. La atención al periodo prenatal es una forma de prevención muy

eficaz, pues no sólo evita deficiencias y problemas de índole personal y social,

sino que interviene en la formación de la salud física y psíquica del individuo. El

bebé en el útero vive y convive intensamente con su madre 24 horas al día

durante 9 meses, sino tener la posibilidad de seleccionar entre lo que le beneficia

y lo que le resulta nocivo; pues es la futura madre la que debe hacer esa elección,

con el acompañamiento del padre, de la familia, de los profesionales que la

acompañan, de los educadores y de todas las instituciones. A nivel físico el bebé

va construyendo su cuerpo con los materiales aportados por la sangre de su

55

madre; a nivel afectivo comparte sus emociones, éstas le llegan por vía hormonal,

energética y a nivel mental, los pensamientos e imágenes mentales le influyen.

Todo ello invita a los futuros padres y sobre todo a la futura madre, primera y

principal educadora de su hijo/a, a transmitirle lo mejor de sí misma y a utilizar el

poder de su imaginación creadora para sembrar en él/ella la alegría, la tolerancia,

la paz, el amor, el entusiasmo, el respeto; es decir, sensibilizarlo a los más bellos

valores del ser humano, que penetrarán profundamente en el subconsciente de su

hijo e influirá a lo largo de su vida. Por tanto, el embarazo es un periodo que debe

transcurrir en un ambiente de felicidad, protección, afecto y bienestar, donde es

importante que los padres estén informados y tomen conciencia del poder que

tienen en el desarrollo de sus hijos; es así, que el taller de preparación para ser

padres “EmbarazArte, el arte de ser padres”, fue elaborado con el fin de que los

futuros padres puedan vivir dicho periodo de una manera satisfactoria,

culminando con el nacimiento de un bebé sano; a través de la promoción de

prácticas saludables de una adecuada alimentación, hidratación, actividad física y

bienestar socio-emocional. Los objetivos fueron: valorar el auto-cuidado y la

salud emocional durante la etapa pre y post natal; conocer cómo es y cómo

funciona el cuerpo de la mujer durante el embarazo; conocer los riesgos que

pueden surgir durante el embarazo, el parto y el post-parto y el porqué ocurren;

valorar la importancia de la actividad física durante el embarazo; conocer cómo

actuar para tener una óptima salud durante el embarazo. Metodología: En la

realización del Taller, los alumnos se encargaron de invitar a especialistas del

Hospital General Barrio Obrero: expusieron un Neonatólogo y una Obstetra,

quienes tuvieron cuarenta y cinco minutos para explicar los aspectos más

relevantes relacionados con el embarazo, parto o etapa neonatal, utilizando

56

presentaciones en power point y respondiendo a las preguntas de las

embarazadas y de los estudiantes. Población beneficiada: fueron quince

embarazadas que asistieron al Taller y los alumnos del 2º curso 3º Sección, de la

carrera de Psicología de la Facultad de Filosofía-UNA. El taller se realizo en el

Salón Auditorio del Hospital Barrio Obrero. Resultados: la meta del taller fue

apoyar a los futuros padres para aumentar la capacidad de auto cuidado y

bienestar físico, social y emocional; además de fortalecer la preparación física y

emocional para el parto y la crianza durante la etapa pos natal; lo cual se

considera que se ha logrado por la participación, interés y aprendizaje que

demostraron y expresaron los asistentes al taller. Además se logró educar a los

asistentes al curso en cuanto a los siguientes temas: Desarrollo fetal, cambios

fisiológicos y emocionales de las madres durante el embarazo. Ejercicios físicos

que puede realizar la futura madre en la etapa pre natal. Trabajo de parto,

indicaciones para un parto natural y/o cesárea. Cuidados del recién nacido.

Importancia de la lactancia materna. Nutrición para toda la vida. Conclusión: el

Taller ha sido beneficioso para las personas que asistieron debido que

aprendieron aspectos relevantes asociados con el embarazo y la maternidad. Fue

un espacio abierto a la Comunidad y también ayudó a fortalecer el trabajo en

equipo de los estudiantes, fortalecer el compañerismo y la amistad entre ellos.

Además de la importancia de educar a las futuras madres, se tuvo en cuenta,

desde la perspectiva de los estudiantes, que la cátedra Psicología Evolutiva I

aborda el estudio de los procesos del desarrollo de las personas, desde su

concepción hasta los años escolares, tomando en cuenta todas las influencias;

genéticas, ambientales y sociales que recibe a lo largo de su crecimiento,

formación y desarrollo. Por tanto el taller fue un espacio donde pudieron

57

relacionar lo estudiado en la teoría con la práctica de la misma, lo cual generó un

aprendizaje más significativo para los estudiantes. El costo fue de Gs. 800.000

(guaraníes ochocientos mil), el cual fue solventado a través de la autogestión; por

medio de donaciones y auspicios.

Docente 1

Estudiantes Universitarios: 53

Beneficiarios: 15

58

“POR UNA EDUCACION INCLUSIVA” – SEDE SAN ESTANISLAO

Estudiantes del 5° curso de la carrera de Psicología Educacional y la Lic. Alma

Arias y Lic. Elba Elodia López-tutoras, realizaron esta actividad motivados por la

idea de fomentar la concienciación e importancia de la Educación Inclusiva en el

ámbito clínico, educacional y por ende social, ya que en la era actual, la inclusión

e integración presentan muchos retos al mundo globalizado en el que vivimos.

Los objetivos logrados fueron: distinguir las funciones que desempeñan las

diferentes especialidades, identificando el funcionamiento de cada una de las

dependencias que conforman el proceso de rehabilitación de personas con

discapacidad y valorar el apoyo psicosocial y pedagógico brindado a los niños y

sus respectivas familias. El propósito del trabajo es lograr que el 80% de los

alumnos vivencien a través de la practicidad el funcionamiento de las diversas

especialidades involucradas en la rehabilitación e inserción a la sociedad de

personas con discapacidad. Metodología: La actividad se realizo basándose en el

trabajo en equipo para poder ofrecer lo mejor a cada niño/a. Se llevo a cabo en la

ciudad de San Estanislao departamento de San Pedro, en la Filial de la SENADIS,

donde asisten personas con diferentes tipos de discapacidad, siendo asistidos en

59

las diferentes especialidades con que cuenta la institución. Cronograma:

14/07/2017 visita a SENADIS (Casa Central), el 24/08/2017 Desayuno; juegos de

integración con los usuarios de SENADIS (Filial San Estanislao). Resultados: Se

llegó satisfactoriamente al logro de los objetivos propuestos, tales como analizar,

identificar y valorar cada una de las funciones que desempeñan las diferentes

especialidades encargadas de la rehabilitación e inserción de los niños

discapacitados a la sociedad. Como resultado de lo sembrado fueron germinando

como flores los cincuenta pimpollitos que acuden a la SENADIS, filial San

Estanislao. Conclusión: se puede mencionar como aspectos a priori: la curiosidad,

el interés por conocer el funcionamiento de la institución visitada; las

especialidades involucradas en la rehabilitación de las personas con discapacidad.

Durante el recorrido se percibió la satisfacción de cada estudiante con respeto a

las explicaciones brindadas por los profesionales del área. El compartir con los

usuarios una merienda fue un gesto altruista: pues se pudo vivenciar el trato

humano y noble de estas personas, el rostro, las sonrisas, reflejaban lo que el

corazón sentía. Excelente experiencia vivida, tanto para los estudiantes,

beneficiarios y tutores. Una vez más queda comprobado que esta población un

tanto discriminada aun por la sociedad, constituye el soporte y la más vasta

motivación para muchos padres; que lo único que anhelan es verles felices y

desarrollar sus capacidades aunque sean limitadas, logrando grandes éxitos en

diferentes aspectos de la vida. Hemos aportado nuestro granito de arena para

lograr una mayor concienciación y apoyo para el logro optimo de una educación

que respete la diversidad y la inclusión. Costo: Gs. 500.000 (Quinientos mil

guaraníes), por autogestión.

60

Docentes 3

Estudiantes Universitarios: 21

Beneficiarios: 50

61

PSICOLOGÍA FRENTE A LA PROMOCION Y PREVENCION DE LA

SALUD MENTAL- AÑO IV”

Desde el Centro Psicológico de Servicios Comunitarios dependiente de la Facultad de

Filosofía-UNA, el Prof. Mts. Hector Acuña y la Prof. Mg. Daisy Mercado-tutores y los

docentes técnicos de apoyo: Lic. Josefina Reyes, Lic. Wilma Sosa, Lic. Romualda

Brizuela, Lic. Manuela Bogarin, Lic. Lorena Balbuena y Lic. Raúl Giménez,

conjuntamente con la Dirección de Psicología, Dirección de Extensión Universitaria y

Coordinación de Eventos y Difusión llevó a cabo esta actividad. Las instituciones de

Educación Superior presentes en el seno de la sociedad través de sus funciones

principales que son la investigación, la enseñanza y el servicio a la comunidad, a

través de la responsabilidad social, tienen el compromiso de aumentar su foco

interdisciplinario y promover el pensamiento crítico para responder y anticipar las

necesidades sociales, incrementando la transferencia del conocimiento a todos los

sectores y trabajar para encontrar soluciones comunes implementando nuevos

enfoques para servir a la comunidad. Al respecto, las mismas deben orientar su

potencial de inteligencia, creatividad, innovación y producción con el propósito de

contribuir al avance de la sostenibilidad del desarrollo, la defensa de los derechos

humanos y los valores de la democracia, a fin, de enfrentar los desafíos y retos que

62

plantea el acelerado avance científico y tecnológico que influyen en todos los

aspectos de la sociedad. Las actividades organizadas por el Centro Psicológico están

orientadas al entorno inmediato de esta Undad Académica, basadas principalmente

en talleres, seminarios, acompañamientos y seguimientos grupales según pedidos

realizados por miembros de la comunidad y respondidos según las competencias del

Centro. Se implementó desde el año 2016 una colonia lúdica para niños de 5 a 12

años, se dio continuidad al proyecto dirigido a los estudiantes de la carrera de

Psicología con el acompañamiento del Centro Psicológico de Servicios Comunitarios.

Metodología: consistió en seminarios-talleres y una Colonia Lúdica para niños de 04

a 12 años abordados de forma inter y multidisciplinaria por los profesionales que

conforman el equipo de Docentes Técnicos del Centro Psicológico de Servicios

Comunitarios con el apoyo de estudiantes que se sumaron a este emprendimiento.

Los resultados fueron: Tres talleres-seminarios dirigidos a estudiantes, funcionarios,

docentes y al público en general. Los temas fueron: Importancia de la evaluación

Psicodiagnóstica, Psicoprevención en la familia, Conducta antisocial y delictiva. En

fecha 05 y 06 de diciembre/2017 se realizó la Colonia Lúdica donde participaron

niños de 04 a 12 años, donde los estudiantes de la carrera de Psicología y los

miembros del Equipo de Docentes Técnicos del Centro Psicológico colaboraron

activamente en las actividades. Estudiantes de las carreras de Psicología y Ciencias

de la Comunicación participaron como extensionistas en las actividades realizadas

por el Centro Psicológico de Servicios Comunitarios. Conclusión: Los logros

obtenidos fueron: se trabajó en redes con otras dependencias de esta casa de

estudios a fin de lograr los objetivos propuestos, se logró un impacto significativo

en los estudiantes y se espera seguir aunando fuerzas y construyendo saberes

conjuntamente con los estudiantes en aras de la promoción de la salud mental y el

63

servicio a la comunidad. Se colaboró con las acciones y mecanismos de operaciones

de mejora continua para el cumplimiento de la finalidad social de esta casa de

estudios. Costo: Gs. 8.960.000 (guaraníes ocho millones novecientos sesenta mil),

realizada por autogestión.

Coordinador y Docente tutores 2

Equipo de profesionales del Centro Psicológico Comunitario 6

Estudiantes Universitarios: 22

Beneficiarios: Niños y Miembros de la comunidad 99

64

Prestación de servicios

a la comunidad

Incluye trabajos y visitas a hogares de ancianos y/o niños, de

enfermos crónicos, servicio a la comunidad educativa,

donaciones, etc.

65

“UN DIA FELIZ CON NUESTROS ANCIANOS”- SEDE CAAGUAZU

Estudiantes del 2° curso de la carrera de Ciencias de la Educación de la Sede

Caaguazú, con los docentes Lic. Luis E. Espínola y Lic. Julio A. Florentín-tutores,

realizaron esta actividad en el hogar de ancianos “Santa Clara” de la ciudad de

Caaguazú, ubicada en km 181 de la ruta internacional N° 7. Se organizaron con el

objetivo de no solo llevar víveres, sino también alegría, fomentar acciones

solidarias para los ancianos del hogar, promoviendo espacios de atención y

afectividad, con entrega de víveres para la subsistencia en el hogar, creando

espacio de bienestar y apoyo. También se fomentó el trabajo en equipo entre

estudiantes del segundo curso de la carrera Ciencias de la Educación. A fin de

recuperar el valor en la sociedad para que haya más atención hacia las personas

de la tercera edad que están en situación de encierro. Que la juventud se interese

más en la atención de las personas mayores teniendo en cuenta que podrían ser

sus padres o abuelos los que están ahí; cubriendo algunas de las necesidades

básicas, con entusiasmo y alegría para que los abuelos no caigan en depresión. Se

descubrió que los doce ancianos viven bien, reciben un trato humanitario, la casa

y el patio están bien cuidados, la coordinadora es una joven, ex alumna de

nuestra casa de estudios, acompañada de cuatro profesionales enfermeras,

66

quienes trabajan por turno, además tienen cocinera, limpiadora, una persona que

se encarga del planchado y un encargado de limpieza de patio. Dejó una rica

experiencia, satisfechos y con ganas de seguir realizando este tipo de actividades.

La casa de los ancianos se solventa de la caridad de la gente, y está a cargo de

Padre Franciscano Luis Otaza, quien es el fundador de la casa. Costo Gs. 720.000

(setecientos veinte mil guaraníes) por autogestión.

Docente: 2

Estudiantes Universitarios: 19

Beneficiarios: Directos 12 / Indirectos 100 112

67

“CREANDO LAZOS EN EL LEPROCOMIO SANTA ISABEL”

Estudiantes de la Carrera de Psicología, de la Sede Central, con laProf. Lic. Cecilia

Garcete-tutora,realizaron la actividad en el Leprocomio Santa Isabel ubicado a

15km de la ciudad de Sapucai-Dpto. de Paraguarí, que consistió en dos partes, la

primera en la recolección de artículos de higiene personal, alimentos no

perecederos y ropas que fue realizado por un grupo de alumnos, luegose realizó

la visita al hogar, el día 15 de julio. La institución está asentada en un predio de 9

hectáreas con casa hogar, con comedor, salón de eventos, huerta, ganado y

cementerio, en un lugar con árboles y flores. El horario de atención es de 08:00 a

17:00 horas, con 80 internos y 20 familias que residen en las inmediaciones.

Acompañar, escuchar y compartir con los internos del Leprocomio creando de

esta manera lazos recíprocos entre la Institución y los estudiantes de la Carrera de

Psicología, fue una experiencia muy enriquecedora. La segunda parte fue la

difusión a través de la publicación de artículos en las redes sociales y la

distribución de trípticos donde se explica que es el Leprocomio, los horarios y

como uno puede colaborar con la institución si lo desea, buscando de esta

manera informar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la función que

cumple esta institución dependiente del ministerio de Salud. De esta manera los

estudiantes de Psicología de la Facultad de Filosofía, tuvieron un acercamiento a

las distintas realidades que viven ciertos sectores de la sociedad que son

considerados olvidados. Metodología: Los estudiantes recibidos por las Hermanas

encargadas del lugar comentaron la historia desde sus inicios hasta la

actualidad.Luego los universitarios quienes se dividieron en tres grupos de

trabajo, el primer grupo se encargó de la distribución de dulces; el segundo

68

preparó el salón de eventos para la realización del festival y el tercer grupo

preparó los números artísticos. Terminado el festival se pasó a entregar bolsas de

dulces a los internos, luego tuvieron oportunidad de compartir con ellos,

ejerciendo de esta manera sus principales funciones como futuros psicólogos,

que es la escucha empática y aceptación incondicional. Para terminar se procedió

a la entrega de los víveres, ropas y artículos de higiene personal. Resultados: Se

estimuló al 90% de los estudiantes universitarios que participaron a tomar

conciencia social pluralista, fomentando actitudes humanitarias y solidarias, como

parte fundamental de la formación profesional. Se creó lazos recíprocos con un

80% de los pacientes de la institución, compartiendo a través de la recreación y la

escucha activa. Se logró fomentar en un 70% el buen relacionamiento

interpersonal a través de métodos lúdicos entre los estudiantes y los internos de

la institución. Se informó al 50% de la comunidad educativa de la FFUNA sobre la

función que cumple el Leprocomio “Santa Isabel” de Sapucai. El costo fue de Gs.

3.800.000.- (Tres millones ochocientos mil guaraníes), solventado por los

organizadores.

Docente 1

Estudiantes Universitarios 79

Beneficiarios: funcionarios e internos: ancianos, adultos y niños. 106

69

“FORTALECIENDO LA AFECTIVIDAD EN FORMA RECIPROCA”-

SEDE VILLARRICA

Estudiantes del primer y segundo cursos de la carrera de Ciencias de la

Educación-Sede Villarrica, con la Lic. Teresita Céspedes, Lic. Carmen Alfonzo y el

Lic. Herminio Leiva-tutores, realizaron esta actividad desde las Cátedras:

Antropología Pedagógica y Sociología del 2° curso y Matemática del 1er curso,

teniendo en cuenta que el trabajo en Extensión Universitaria presenta un alto

componente social y humano y que la formación profesional integral requiere el

fortalecimiento de actitudes y la adquisición de experiencias en los valores,

principalmente la solidaridad con los necesitados y en este caso, las personas de

la tercera edad, cuya existencia se desenvuelve en forma precaria, consecuencias

de la decadencia y fragilidad biológica que los hace vulnerables a los rigores de la

vida. Teniendo en cuenta este escenario social de un sector de la población, se

pone en práctica esta actividad de Extensión Universitaria con los objetivos

logrados al compartir un espacio en el Hogar de Ancianos “Santa Lucía”,

acompañando, interactuando e integrándose con ellos a través de números

artísticos como poesía, canciones, narraciones, danza, etc. y reflexionando desde

70

la antropología sobre la realidad de las personas de tercera edad, además

recolectaron víveres no perecederos que le obsequiaron a los veinticinco internos:

trece del sexo femenino y doce masculino. La comunidad educativa de la carrera

de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía, UNA-Sede Villarrica del

Espíritu Santo ha entendido que este espacio es una oportunidad para

interrelacionarse con aquellas personas que precisan el calor humano evidenciado

a través de acciones solidarias.. Metodología: Los alumnos se organizaron en

grupos para realizar actividades como: recolección de víveres no perecederos y

preparación de números artístico-recreativos El diseño de actividades fue hecho

en el aula con la asistencia de los docentes tutores, logrando consensuar la

ejecución el 06 de agosto del corriente año en el Hogar. La dependencia

administrativa y el funcionamiento del Hogar de Ancianos y sus instalaciones se

hallan dentro del predio de la Iglesia, del mismo nombre. Resultados: La

participación estudiantil fue del 98%. El impacto generado fue de alta

concienciación y sensibilidad de los alumnos en relación a la situación y la vida

que llevan las personas en el Hogar, asimismo manifestaron sentir una profunda

satisfacción espiritual y moral por la experiencia vivida. Esta experiencia solidaria

ha sido un punto importante para que los futuros profesionales de la educación

se sientan fortalecidos, puesto que lograron comprender que la atención a los

más necesitados es un deber moral inexcusable. También, uno de los resultados

obtenidos fue el desarrollo de la sensibilidad sobre la problemática existencial de

algunas personas de la tercera edad. Conclusión: Esta experiencia de prestación

de servicio a la comunidad fue sumamente provechosa para propiciar en el

estudiantado el fortalecimiento de valores como la solidaridad, la comprensión, la

empatía; como también la capacidad de analizar crítica y reflexivamente una

71

realidad social. Los estudiantes valoraron la experiencia por considerarla muy

relevante para la formación integral. La Facultad de Filosofía se hace partícipe del

servicio comunitario por medio de la realización de proyectos de extensión

universitaria, como también de su inclusión dentro de una sociedad en constantes

cambios con sus problemáticas sociales incluidas. El costo fue de Gs 1.250.000

(guaraníes un millón doscientos cincuenta mil) y fue financiado a través de

autogestión y donaciones.

Docente 3

Estudiantes Universitarios: 20

Beneficiarios: ancianos internos del hogar 25

72

“ILUMINANDO NUESTRA FACULTAD”- SEDE CAAGUAZU

Estudiantes del primer curso de la carrera de Psicología de la Facultad de

Filosofía-UNA, Sede Caaguazú, con la tutoría de la Prof. Lic. Florencia Duarte,

realizaron esta actividad, teniendo en cuenta que uno de los fines de la UNA es la

Extensión Universitaria, con el fin de transferir a la sociedad los beneficios de los

conocimientos generados en la institución, que fortalezca el relacionamiento de

los estamentos con su entorno y mejorar la calidad de vida. La época que nos toca

vivir presenta síntomas de una problemática social que se traduce en una mayor

incidencia de hechos delictivos, la interrelación social es un factor muy importante

para el desarrollo integral de los seres humanos y en ese sentido, la realización de

actividades comunitarias propicia ese relacionamiento con los demás. Es por ello

que los estudiantes de la carrera de Psicología potenciaron los lazos sociales entre

todos los estudiantes de la Facultad y los miembros de la comunidad educativa

involucrando a todos en este proyecto de integración cuyo fin es la iluminación en

la entrada y estacionamiento de la Facultad, con la instalación de un letrero

luminoso. Esta casa de estudios no contaba con iluminación necesaria y adecuada,

lo que conlleva a la inseguridad, ya que funciona en horario nocturno, por lo que

consideramos esta actividad fundamental para la institución educativa, tanto en la

73

actualidad como en el futuro. Metodología: Se elaboró el proyecto, luego la

planificación y ejecución de diversos tipos de actividades como venta de

alimentos y otros para recaudar fondos necesarios para la compra del letrero. Se

organizaron diversos grupos de trabajo, y se requirió del esfuerzo y la

cooperación de los estudiantes del primer curso de la carrera de Psicología,

además se pudo notar la práctica de valores de solidaridad y participación.

Resultados: Con esta actividad se logró evidenciar el compañerismo y la actitud

favorable para ver el crecimiento y el progreso de la FFUNA que alberga a

numerosos estudiantes de las carreras de Ciencias de la Educación y Psicología.

Con esta actividad se facilita el acceso y se mejora la fachada y el predio del local

de la Sede. Costo Gs. 2.000.000.-(dos millones de guaraníes), financiado por

autogestión.

Docente 1

Estudiantes Universitarios 27

Beneficiarios: Directos

Indirectos

270

500

74

“BRINDANDO ALEGRIA A NIÑOS Y NIÑAS ESCOLARES”-SEDE

VILLARRICA

Estudiantes del 2º y 3er Curso de la carrera de Ciencias de la Educación y las

profesoras: Lic. Ada Alcaraz de Fernández, Lic. Mirna López, Lic. Raquel Giménez

de Echauri y Lic. Carmen Alfonzo Caballero-tutoras, realizaron esta actividad el 16

de agosto por ser una fecha instituida en nuestro país para conmemorar el día del

niño en homenaje a los Niños Mártires de Acosta Ñu. Es una fecha muy especial

para todos los niños, una oportunidad para celebrar con ellos la alegría de

pertenecer a una de las etapas más alegres de la vida; y compartir con ellos su

día. Es por eso que en todas las instituciones escolares esta fecha es reservada

para compartir momentos de sana diversión, que trae consigo la algarabía propia

de la niñez. Los estudiantes de la Facultad de Filosofía, específicamente de la

carrera de Ciencias de la Educación propician espacios de contacto cercano con

niños y jóvenes quienes serán, en el futuro, el elemento humano de su labor

diaria. En este sentido, se realizó un encuentro con escolares de una zona rural

del distrito de Villarrica del Espíritu Santo, en la Escuela Básica N° 5258 “San

Francisco de Asís” de la comunidad de Costa Espinillo que cuenta con

75

aproximadamente 60 alumnos en el turno mañana, desde el Pre Escolar hasta el

6° grado. Metodología: Los estudiantes se organizaron en grupos de trabajo

como: ornamentación, juegos, recolección de insumos necesarios, etc.

Resultados: La participación de los estudiantes fue del 85% en la ejecución de las

actividades que se llevaron a cabo en la Escuela Básica N° 5258 “San Francisco de

Asís” de la Compañía de Costa Espinillo. El impacto generado por el trabajo

realizado, y por la manera en que se ha llevado a cabo, fue muy satisfactorio, ya

que se observó interés y compromiso en el cumplimiento de las responsabilidades

asignadas. Así mismo la comunidad educativa receptora ha expresado su

beneplácito por la ejecución de este tipo de actividadesque brinda a los niños un

momento de compartimiento y de diversión. Resultados: Como institución

educativa formadora de futuros profesionales del campo educacional,que asume

el compromiso de formarlos íntegramente para cumplir su rol con eficiencia y

eficacia, para lo cual se busca el contacto directo con los agentes primarios, a

través de la receptividad de docente, con los niños. Es por esto, que la ejecución

de este tipo de actividades, dentro de Extensión Universitaria, cumple una función

relevante en la formación de los universitarios, puesto que en el futuro serán los

líderes en su comunidad; capaces de llevar adelante actividades y proyectos de

distinta índole. Asimismo los receptores mostraron alegría y aceptación por la

presencia de los universitarios. Costo: Gs. 1.000.000 (Guaraníes un millón), por

autogestión.

Docentes 4

Estudiantes Universitarios: 7

Beneficiarios: Jóvenes de la comunidad 60

76

“EIN MAL ANDERER TAG” / “UN DIA

DIFERENTE” – INSTITUTO SUPERIOR DE LENGUAS

Estudiantes del 1°,2ºY 3° Curso de la Licenciatura en Lengua Alemana y la Lic.

Anita Lotholz, Lic. Luisa Krug y Mag. Valeria Vázquez Cubilla -tutoras, realizaron

esta actividad en la Guardería “Cinthia Espinoza”, a la cual acuden a diario unos

cien niños entre 3 y 6 años de la zona de Tablada. Con escaso, pero especializado

personal, estos niños reciben tres comidas al día y educación en los niveles de pre

jardín, jardín y preescolar. Esta guardería es financiada por miembros de la

sociedad alemana en Paraguay, como por familias y empresas. El objetivo de esta

actividad fue ayudar y apoyar a la guardería, brindando a los chicos una jornada

diferente de aprendizaje y diversión, con un mini taller extraescolar que les

permita aprender jugando a través de una actividad didáctica, así como fomentar

en los estudiantes de la Licenciatura la empatía hacia niños y niñas, de escasos

recurso de la Guardería a travésdel ejercicio de técnicas didácticas, apoyar desde

la Licenciatura en Lengua Alemana a una Institución en Paraguay, cuya misión es

brindar educación a niños y niñas que lo necesitan. Metodología: La actividad se

llevó a cabo en el mes de agosto; en las reuniones se formó grupos de trabajo

77

quienes planearon y organizaron las tareas que se debían realizar. Con las tutoras

se estableció contacto con la institución para coordinación de fechas y horarios.

Los grupos decidieron ir tres días con distintas actividades; el primer día el primer

curso fue a hornear galletitas alemanas con los niños más grandes del jardín y

preescolar y los ingredientes fueron donaciones de los estudiantes. El grupo del

segundo curso relato un cuento “La Señora Nieves” a los niños de 3 años quienes

siguieron con mucho interés. Luego, el grupo se ocupó de los niños que

coloreaban dibujos, los estudiantes prepararon sándwiches para una media

mañana compartida y como última actividad jugaban juegos típicos alemanes con

los pequeños. Los alumnos del tercer curso enseñaron saludos y unas oraciones

básicas en alemán, así como los números del 1 al 10 y a decir sus edades en

alemán a los chicos. Luego compartieron una merienda, donación personal de los

estudiantes, seguido de un juego de futbol con los chicos. Se puede decir que la

actividad fue realizada exitosamente y todos los involucrados aprendieron mucho,

pero lo más importante fue el hecho de que los niños de la guardería hayan

pasado una semana diferente con mucho entretenimiento. Costo: Gs. 350.000

(guaraníes trescientos cincuenta mil), por autogestión.

Docentes: 3

Estudiantes Universitarios: 13

Beneficiarios: Jóvenes de la comunidad 100

78

“ARBORIZACIÓN Y PRESERVACIÓN ECOLOGICA DE ESPACIOS VERDES

DEL CAMPUS UNIVERSITARIO DE LA FACULTAD DE FILOSOFIA”-SEDE

CAACUPÉ

Estudiantes del 1er.curso de Psicología, Ciencias de la Educación y Post-grado en

Didáctica Superior Universitaria de la Facultad de Filosofía, de la Sede Caacupé

con las profesoras Lic. María CelsaBareiro M. y la Mag. Raquel Godoy de Cousiño-

tutoras, realizaron esta actividad. Es el primer proyecto de la Facultad de

Filosofía-UNA en el que se involucran de manera conjunta alumnos de las carreras

de grado (Psicología y Ciencias de la Educación) y post-grado (Especialización en

Didáctica Universitaria).Este proyecto surge de la necesidad y con el objeto de la

creación de áreas de recreación o esparcimiento adecuados, fuera de las aulas,

para la cantidad de alumnos existentes en el campus de la Universidad Nacional

de Asunción, Sede Caacupé.La comunidad universitaria de la Sede está compuesta

por aproximadamente dos mil alumnos, distribuidos en tres facultades, Facultad

de Filosofía, Facultad de Economía, Facultad de Derecho; además del personal

docente y administrativo de estas facultades.. De la superficie total del campus,

son escasas las áreas de recreación o esparcimiento adecuado fuera de las aulas,

79

para la cantidad de alumnos existentes. Una problemática constante y creciente a

nivel nacional y regional es la deforestación y las consecuencias ambientales que

esta práctica produce, por lo que es urgente y necesario promover y difundir la

práctica de la forestación y reforestación y los beneficios en cuanto a disminución

de la contaminación ambiental. Los objetivos fueron logrados en cuanto a

creación de un espacio favorable, en buena relación con el ambiente y que

permita el esparcimiento sano y confortable de la población educativa, mediante

la arborización y/o reforestación de áreas o zonas del campus de la Facultad de

Filosofía-Sede Caacupé. Metas: es la población estudiantil comprometida con la

arborización y preservación del ecosistema del Campus, reforestando el campus

con 100 (cien) especies de plantas nativas, exóticas, frutales y de sombra; que el

100% de la población universitaria se involucre en la protección del campus de la

contaminación ambiental. Metodología: La ejecución dio inicio con la solicitud de

aportes a varios entes gubernamentales y no gubernamentales, la Municipalidad

de Caacupé puso a disposición una cuadrilla para efectuar la limpieza del predio,

la Gobernación de Cordillera otorgó los plantines requeridos en el proyecto y la

Cooperativa Ypacaraí Ltda., donó tres basureros para ubicar en el predio. Se

procedió a la delimitación del área a arborizar y la limpieza del mismo, con una

minga entre los alumnos involucrados, además se contó con la ayuda de una

cuadrilla del personal de aseo urbano de la Municipalidad de Caacupé, para

carpido y limpieza dentro del bosque en la parte posterior del campus. La

superficie arborizada fue de 1.200 m2, y el área boscosa limpiada fue de unos 800

m2 y la presencia de animales vacunos amenazaba el cumplimiento de los

objetivos, por lo que se debió alambrar perimetralmente con postes de madera y

alambres de púa. La siguiente actividad fue la marcación y excavación para los

80

lugares de los plantines, con una distancia de 5 m x 4 m, con el objetivo que en el

futuro mejorar el predio con bancos, mesas, etc. Previo a esto se realizó el

tratamiento contra insectos con insecticidas a base cebos granulados. Otra

amenaza fue la sequía de la época, por lo que el trabajo se vio afectado pues se

esperó alguna precipitación para la plantación. Se formaron grupos o cuadrillas

para encargarse del riego y el control general hasta que prendan totalmente las

especies. Está previsto realizar la reposición de plantines en caso de pérdidas. Se

contó con la participación de dos profesionales del área: una Ingeniera Forestal y

un Ingeniero Agrónomo. Resultados: Superficie de 1.200 m2 reforestada con cien

especies forestales nativas y exóticas, para esparcimiento sano y confortable; cien

especies forestales y frutales, tanto nativas como exóticas; limpieza de 800 m2 de

superficie boscosa volviéndola transitable hasta el arroyo. Iluminación del predio.

Mesas y bancos para el espacio, ciudadanos universitarios comprometidos en la

reforestación, preservación y cuidado del ecosistema de la facultad. Conclusión:

Los objetivos fueron cumplidos e incluso han sobrepasado las expectativas de los

responsables. Una tarea, a priori, difícil de cumplir fue la limpieza y habilitación

del predio, que se cumplió gracias al trabajo comprometido y en equipo de todos

los participantes y lo que antes fue un bosque impenetrable, hoy se vuelve zona

de esparcimiento y recreación. Costo: Gs. 4.450.600 (guaraníes cuatro millones

cuatrocientos cincuenta mil seiscientos), Para el financiamiento del proyecto, se

contó con el aporte de la Gobernación de Cordillera, la Municipalidad de Caacupé

y la Cooperativa Ypacaraí Ltda.

Docentes: 2

Estudiantes Universitarios: 65

81

Beneficiarios: 2500

82

“ACTUALICEMOS NUESTRA BIBLIOTECA – 6° PARTE”

Esta actividad responde a la necesidad de darle continuidad al Proyecto llevado a

cabo desde el año 2012 en la Biblioteca “Abraham Lincoln”, con el responsable de

la Biblioteca, la Lic. Carlos Bogado y la Prof. Dra. Isidora Vázquez,desde la

Dirección de Extensión Universitaria-tutores. Este año, teniendo en cuenta el

proceso de acreditación de la carrera Ciencias de la Educación por la Agencia

Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES), los

trabajos realizados fueron enfocados a labores con la ordenación, reubicación de

los estantes, de los materiales bibliográficos. Los estudiantes apoyaron las tareas

técnicas de la biblioteca, tuvieron funciones importantes para la culminación de

los trabajos propuestos, destacando la importancia del trabajo en conjunto con el

alumnado. Para esta actividad colaboraron 12 (doce) estudiantes de las distintas

carreras con el acompañamiento y asesoramiento de los funcionarios de esta

sección. Se formaron grupos de trabajos, distribuidos en diferentes horarios

(según la disponibilidad de tiempo de los estudiantes); comunicándose con cada

uno de ellos por medio de mensajes de texto y llamadas telefónicas. Trabajo

técnicos bibliotecológico: Los funcionarios encargados del área de procesos

técnicos, con la ayuda de los estudiantes quienes formaron parte de los trabajos

realizados, procesaron 238 (doscientos treinta y ocho) libros de la Biblioteca, con

asignación de epígrafe a los libros, teniendo en cuenta el tema de cada uno,

asignación de la signatura topográfica, teniendo en cuenta las reglas y normas de

catalogación y clasificación, ubicación de los “bolsillos porta fichas”, asignación de

fechas de ingreso y forma de adquisición, ubicación de la signatura topográfica en

su respectivo lugar y pegado en la parte inferior del lomo de los libros para poner

83

en exhibición para su posterior consulta; ubicación de estanterías para las nuevas

publicaciones en estantes que estaban siendo utilizados para otro fin. Estos

estantes fueron trasladados y pintados de modo a tener en buen estado.

Conclusiones: Al continuar el proyecto “Actualicemos Nuestra Biblioteca” se ha

logrado una parte de la meta propuesta, lo cual fue el ordenamiento de las nuevas

publicaciones y el seguimiento de los trabajos del año anterior. Este año nos fue

difícil obtener el logro de los objetivos propuestos por motivos de la Acreditación

debido a que prácticamente se dedicó el tiempo completo en ordenamiento,

ubicaciones de mobiliarios entre otros, de modo a que la biblioteca luzca de la

mejor manera para la venida de los pares evaluadores. De igual manera se debe

mencionar que este año no contamos con una cantidad relevante de alumnos

asignados a realizar horas de extensión en la biblioteca. Costo: Gs. 200.000.-

(guaraníes doscientos mil), financiados por autogestión.

Funcionarios: 2

Estudiantes Universitarios: 12

Beneficiarios: usuarios de la Biblioteca, comunidad educativa en

general.

Aprox. 1000.-

estudiantes

84

“POR UNA SOCIEDAD INCLUYENTE”

Estudiantes del 2° curso de la carrera de Psicología de la Facultad de Filosofía-

UNA, Sede Paraguarí y el Lic. Ignacio R. Villalba A.-tutor, realizaron esta actividad.

En la actualidad se ve con mucha preocupación que la intolerancia cobra vigencia

de manera vertiginosa, basta con mirar los noticieros o leer la noticias en los

periódicos para dimensionar el problema, que es característico no solo en nuestro

país, sino en todas las latitudes del planeta, incluso con casos muchos más

graves, como los casos de intolerancia religiosa en el medio oriente o ideológicas

como el caso de algunos países de Europa. En nuestro país también tenemos

casos preocupantes, por ejemplo el caso de las barras bravas de los clubes, que

han llevado al asesinato de varios jóvenes, o casos de violencia intrafamiliar,

discriminación hacia los indígenas etc. Es por ello que se planteóla visita solidaria

al Leprosorio Santa Isabel porque sabemos que a pesar del avance de la ciencia

médica los enfermos de lepra aún siguen siendo discriminados por una sociedad

injusta e intolerante, ya que hay casos que sus propios parientes dejan de

visitarlos.Consideramos que los estudiantes de Psicología, como humanistas,

deben superar cualquier idea que los distancie de los demás, y desarrollar

85

competencias sociales que les permitan interactuar positivamente con los

semejantes, es por ello que esta experiencia fue considerada oportuna y por

sobre todo de mucho valor humano. Metodología: Obtención de información

sobre el leprocomio y la lepra como enfermedad, contacto con los responsables

del leprocomio, elaboración de la lista de necesidades de los internos, recolección

de ayuda en diferentes ciudades del departamento de Paraguarí, clasificación de

los aportes,compra de insumos y preparación de números artísticos (danza, canto

y teatro). Es importante resaltar el valor de esta visita, realizada el 7 de

septiembre, ya que es el quinto año consecutivo que se realiza. Se vivieron

momentos muy emotivos y los estudiantes demostraron su empatía y

sensibilidad. Las danzas, cantos y representaciones se hicieron en cada uno de los

cuatro pabellones donde están distribuidos los internos. Es destacable que se

desarrollaron varias actividades para recolectar la ayuda, realizaron colectas en

ciudades de origen de los alumnos: en Itá, Yaguarón, Sapucai y Paraguarí.El dinero

en efectivo fue utilizado para la compra de elementos de aseo personal. Los

organizadores recalcan que los objetivos fueron ampliamente logrados con el calor

social y solidario de esta actividad, por lo que sugieren involucrar a más cursos y

Sedes. Costo: en efectivo: 350.000 Gs (trescientos cincuenta mil guaraníes), alimentos:

100 kilos, ropas: 3 bolsas e insumos para limpieza: 2 cajas.

Docente 1

Estudiantes Universitarios: 38

Beneficiarios: internos del Leprocomio Santa Isabel 120

86

“CREANDO MI PROPIO OXIGENO”-SEDE VILLARRICA

Estudiantes del 1er. curso de la carrera de Ciencias de la Educación, con las

docentes Lic. Tomasa Elizabeth Cardozo y la Lic. Perla Marlene Martínez -tutoras,

realizaron esta actividad. El Departamento del Guairá, está ubicado en la Región

Oriental y representa el 39% del territorio nacional con una extensión de 159.827

Km. Su clima es suave y agradable, predomina bosques de exuberante flora y

ricos en maderas para distintas industrias. La región está surcada por ríos y

arroyos abundantes en aguas, por tanto, sus tierras gozan del privilegio del

regadío natural y son aptas para la actividad agrícola-ganadera; los suelos muy

fértiles; en el sur las tierras aluvionales; en el norte calcáreos y en el centro son

sedimentarias. Guairá es el mayor productor de caña de azúcar con una

producción en toneladas de 1.048.050; además segundo productor después de

Itapúa de yerba mate, y en menor producción poroto. En correspondencia a los

datos para una explotación racional del suelo, urge el diseño y ejecución del

proyecto denominado “Creando mi propio oxígeno”, que no sólo apunta a

explotar de manera racional el suelo, sino a dar una mirada más al futuro.

Teniendo en cuenta la población que asiste a la Facultad de Filosofía-Sede

Villarrica (jóvenes/adultos de zonas urbanas y rurales) y las características propias

87

de una comunidad que goza de suelo fértil y apto para la utilización de dicho

recurso natural para obtener otros recursos (frutas, verduras, plantas, árboles

para sombra, otros); además de concienciar y apuntar a una educación ambiental

que oriente en la utilización de residuos orgánicos (resto de frutas, verduras,

vegetales, heces de gallinas, vacas) para la creación de viveros forestales, frutales

u ornamentales. Esta actividad pretende ser la respuesta más adecuada a la

problemática detectada, que no sólo abordará contenidos conceptuales sino

trascenderemos más allá de las aulas y como decía John Dewey “Enseñar no es

hacer el seguimiento de los contenidos de un texto escolar; enseñar, es

transformar estos contenidos para el conocimiento, la vida y la acción”; partimos

de esta premisa para el diseño y ejecución del proyecto. Objetivos: Construcción

de viveros forestales, frutales, ornamentales; concienciación sobre la importancia

y beneficios que proporciona la construcción del vivero propio. Metodología:

Desde el inicio se ha trabajado aplicando una metodología participativa,

cooperativa, estableciendo dos grandes grupos de seis integrantes para establecer

actividades de investigación, visitas, trabajo grupal para la construcción y el

armado del vivero tanto forestal como ornamental. Se estableció como

estrategias Charlas Informativas con Ingenieros Agrónomos, visita a la Escuela

Agrícola, entrevista a especialistas en la construcción de viveros, organización de

grupos de trabajo cooperativo, investigación bibliográfica, búsquedas en Internet,

distribución de temas y actividades entre los grupos, selección conjunta de

actividades de exploración y profundización, elaboración de cuadros

comparativos, mapas o redes conceptuales, PowerPoint, esquemas gráficos o

digitales, u otras estructuras de selección, procesamiento y síntesis de la

información, elaboración de proyecto construcción de los viveros, preparación del

88

terreno, remoción y cultivo de la tierra, marcación y preparación de los tablones,

nivelación e incorporación de materia orgánica, cargado y colocación de macetas,

siembra, mantenimiento y cuidado de los viveros, charlas educativas de los

alumnos universitarios a escuelas focalizadas de la zona (Centro Regional de

Educación Natalicio Talavera de Villarrica-Ciclo 1 y Ciclo 2 de la Educación Escolar

Básica), elaboración de informes sobre la implementación del proyecto ejecutado

y charlas realizadas. Resultados: El 100% de los estudiantes del 1er curso

participaron en la construcción de los viveros forestales, ornamentales y frutales y

la participación se evaluó a través de un registro de asistencia y un informe final.

Conclusión: El diseño de un vivero es un aspecto importante para llegar a obtener

plantas listas y robustas que aseguren el crecimiento. Los viveros forestales son

especialmente importantes, pues en ellos se producen las plantas propias de cada

ecosistema que se utilizan para plantar. Los viveristas, o personas encargadas,

son como los papás de estos futuros árboles. Cuando ya ha germinado la planta

la cuidan para que no se contamine con alguna plaga y programan riegos para

que en horarios establecidos las plantas reciban el agua necesaria para seguir

creciendo sanas y fuertes. Constantemente deben observar el crecimiento y la

calidad de las planta, para garantizar el éxito en la reforestación. Conclusión: el

trabajo que realizaron los estudiantes del primer curso de la Carrera de Ciencias

de la Educación fue de suma importancia ya que no sólo quedaron con los

conocimientos teóricos, sino que lo llevaron a la práctica y pudieron apreciar el

enfoque constructivista, criterio esencial en el proceso de formación de los

futuros profesionales de la educación. Además se pudo constatar el logro de los

objetivos propuestos, realizando sus charlas educativas con entusiasmo,

responsabilidad, carisma, empatía, sentido social, superando las dificultades

89

climáticas, por mencionar. La actividad de cierre se llevó a cabo en fecha 06 de

noviembre del corriente año con los niños del primer y segundo ciclo del Centro

Regional de Educación “Natalicio Talavera”. Esta actividad de Extensión

Universitaria adquiere un alto matiz de pertinencia pues el entorno necesita de la

concienciación del hombre para que pueda ofrecer al ser humano lo que la

naturaleza le regala, y que aún no lo valora. El costo fue de Gs. 1.305.000

(guaraníes un millón, trescientos cinco mil) y fue financiado a través de

autogestión y donaciones.

Docente 2

Estudiantes Universitarios: 12

Beneficiarios: alumnos del Centro Regional de Educ. “Natalicio

Talavera”

80

90

“REGISTRO DE TESIS DE LAS CARRERAS DE GRADO DEL AÑO

2013 A 2017”

Esta actividad fue presentada por el responsable de la Dirección de Investigación,

el Dr. Rafael Ruiz Gaona-tutor, con el objetivo de permitir el conocimiento de los

estudiantes sobre las producciones intelectuales en materia de Tesinas de Grado

de las diferentes carreras, a través del uso extensivo de la Biblioteca de la

Facultad de Filosofía-UNA. Los beneficiarios fueron los estudiantes universitarios

de las diferentes carreras. Metodología: Una vez aprobado el proyecto se procedió

a su difusión, dando conocimiento a los funcionarios encargados de la Biblioteca;

así mismo la responsable, por la Dirección de Investigación, Dra. Ma. Auxiliadora

Acosta, mantuvo una charla informativa con cada uno de los Coordinadores de las

diferentes carreras, entregando una copia del proyecto. El estudiante interesado

en la actividad, realizaba la misma en la Biblioteca siendo acompañado por la

responsable del proyecto, firmaba la planilla de asistencia y posteriormente hacia

entrega de sus Registros impresa y digital, de manera a contar con las

horas/crédito. Recursos Humanos: Participaron de la actividad, Coordinadores y

estudiantes del último año, de todas las carreras de la Facultad de Filosofía-UNA.

Resultados: Se presentaron 4 estudiantes del último año de sus respectivas

carreras. Conclusiones: La baja participación de los estudiantes probablemente

obedece a la falta de difusión, además del escaso tiempo que quedaba para la

finalización del año lectivo. Costo: Gs. 800.000.- (guaraníes ochocientos mil),

financiados por autogestión.

91

Encargado: Director y Encargada 2

Estudiantes Universitarios: 4

Beneficiarios: comunidad educativa, aproximadamente 30

92

“DANDO PAN Y AMOR”-SEDE SAN ESTANISLAO

Estudiantes del 2º Curso de la carrera de Ciencias de la Educación, con la

directora Lic. Miryan Giménez de Pereira y la profesora de Guaraní, la Lic.

Ángela Insfrán de Rodríguez.-tutoras, realizaron esta actividad en el Comedor “La

Esperanza” de Ciraty, uno de los barrios más carenciados de San Estanislao. Surge

el interés de los estudiantes, para dar cumplimiento a uno de los fines de la

Universidad y con el objetivo de pasar un día de integración a través de

actividades lúdicas con niños y niñas del mencionado comedor. Esta actividad se

ha priorizado por razón de que los que acuden a este comedor son los que

trabajan en la calle como vendedores ambulantes y quienes solventan las

necesidades de la casa, la mayoría provienen de familia en riesgo de exclusión

social por diferentes situaciones, en primer lugar la pobreza y muchos de ellos

quedan desamparados y desatendidos por sus familias y por las instituciones que

debían ser garantes de sus derechos. Esta actividad fue muy importante ya que

mediante el espacio y tiempo que dedicaron los estudiantes y responsables, niños

y niñas vivieron momentos de alegría, sintiéndose atendidos y valorados,

mediante las actividades lúdicas utilizadas en todo momento, pudieron expresar

sus sentimientos, sus sueños como toda persona por más limitada sean sus

93

circunstancias siempre tienen esperanza. Metodología: El comedor La Esperanza

funciona en una casa particular, en el barrio Ciraty, desde hace 8 años, donde

actualmente acuden 60 niños por la necesidad existente y la cantidad de niños

desamparados que hay, por citar una de las realidades; 16 niños, hijos de madres

solteras que dejaron a sus hijos al cuidado de la abuela; esto motivó a un grupo

de profesionales a crear el comedor, que funciona los sábados. La metodología

aplicada fue la participativa, existió cooperación en todas las actividades

realizadas de parte de todos los responsables, además de comercios y entidades

públicas. Durante la actividad se llevó a cabo proyecciones sobre la importancia

de la higiene personal, la alimentación adecuada y la desparasitación para una

buena nutrición. Se eligió una coordinadora de la carrera de Psicología para mejor

organización y se distribuyeron las tareas por grupos. Se hizo actividades para

solventar algunos gastos, con aportes de casas comerciales, municipalidades, de

docentes y de los mismos estudiantes. El proyecto se ejecutó el día 2 de

setiembre y fueron beneficiados 80 niños, niñas y algunas personas mayores. Se

compartió el desayuno y un almuerzo entre todos, disfrutando de números

artísticos y actividades lúdicas, enseñando de esa manera el aseo personal y el

respeto a los niños participantes y hacia los demás. Resultado: Se puede

mencionar el logro de los objetivos y la enseñanza que dieron niños y niñas, que

aún en situación económica limitada, han compartido sueños y alegría que

contagiaba durante toda la actividad y se sintieron muy valorados Como

conclusión los responsables sintetizaron con la expresión “Si se quiere se puede”.

El costo fue de Gs. 2.000.000.- (guaraníes dos millones) y fue financiado por

autogestión.

94

Docentes 2

Estudiantes Universitarios responsables de la actividad 32

Beneficiarios: niños y niñas que acuden al comedor “La Esperanza” 80

95

Actos Culturales

Incluye la organización y ejecución de eventos artísticos,

exposiciones, relacionadas al arte y la cultura (ballet,

fotografías, pinturas, libros, objetos antiguos, etc.);

preservación de tradiciones, rescate, promoción y difusión de

saberes empíricos y folklóricos, tales como: obras teatrales,

coro, danza, artes plásticas, ciclos de cine.

96

“FORTALECIENDO LA HERENCIA CULTURAL DE NUESTRO PUEBLO”-

SEDE CAAGUAZÚ

Estudiantes del 1ercurso de la carrera de Ciencias de la Educación y del 2º Curso

de la carrera de Psicología-Sede Caaguazú, con la Lic. Tirsa Gabriela Caballero

Pineda y el Lic. Edgar Duarte-tutores, realizaron esta actividad, con cantos,

danzas, teatro, kaso ñemombe´u y otras manifestaciones folklóricas de nuestro

pueblo. Asimismo se realizó una exposición de chozas con elementos culturales

tradicionales, comidas y juegos típicos. El objetivo se basó en que todos los

actores de la comunidad educativa y en especial los jóvenes aprecien, valoren y

enaltezcan el legado de nuestros antepasados, como el idioma, comida, el arte,

música, las tradiciones, costumbres, valores y todo aquello que nos identifica

como paraguayos. Metodología: La actividad se realizó en dos etapas, una de

investigación bibliográfica y de campo y otra de presentación y defensa con

extensión comunitaria. La presentación del trabajo escrito se realizó en estilo

monográfico. La defensa del trabajo tuvo lugar en la noche del festival del Día del

97

Folklore, realizado el 23 de agosto en la Sede de la FFUNA, con presentación de

diferentes stands alusivos, números artísticos y comidas tradicionales. Las

actividades realizadas fueron: Presentación del proyecto a los alumnos,

elaboración del Marco Teórico, formación de grupos y distribución de trabajos,

investigación bibliográfica, investigación de campo, organización de comités con

funciones específicas para el Festival; elaboración y distribución de tarjetas de

invitación a representantes de los distintos estamentos de la comunidad, difusión

del evento en diversos medios de comunicación, selección de miembros del

jurado para evaluar los diferentes stands y los números artísticos, defensa del

trabajo del día del Festival Folklórico, premiación y menciones de honor.

Resultados: Los objetivos propuestos han sido logrados en su totalidad, inclusive

han superado las expectativas. Se evidenció el sentido de responsabilidad y

cooperación para la realización de las tareas de parte de profesores, estudiantes,

directivos y todos los funcionarios de la institución. Además un aspecto resaltante

ha sido el involucramiento de la comunidad local, haciéndose participe de todo el

proceso. Sin lugar a dudas esta actividad ha servido como aliciente de amor y

orgullo por nuestra cultura y tradiciones. Conclusión: Esta iniciativa de trabajar

más de cerca con la comunidad a través de acciones que logren un mayor sentido

de pertenencia y vinculación de nuestra casa de estudios con la comunidad

caaguaceña, nos ha enriquecido con valiosas experiencias y hemos aprendido y

vivenciado valores que hacen a nuestra identidad y a nuestro sentir como

paraguayos y futuros profesionales en Educación y en Psicología, utilizando la

metodología de proyectos. Costo: Gs. 2.500.000 (Dos millones quinientos mil

guaraníes), por autogestión.

98

Docentes 2

Estudiantes Universitarios: 2

Beneficiarios: Jóvenes de la comunidad 400

99

“ÑANE TAVARANDU ÑEMOMBA´EGUASU”-SEDE

VILLARRICA

Estudiantes del 1° al 4° curso de la Carrera de Ciencias de la Educación con las

Prof. Lic. Tirsa Caballero, Lic. Tomasa Cardozo y Dra. Nilda Duarte-tutoras,

realizaron esta actividad. El Folklore Paraguayo es peculiar y único. Posee una

riqueza y valor cultural que da una impronta a la población de este país ubicado

en el corazón de América. Como paraguayos debemos fortalecer todas aquellas

manifestaciones que nos identifican como nación y nos une a una tierra

caracterizada por su cultura y que marca la idiosincrasia del ser paraguayo. La

fecha establecida para conmemorar el folklore es una ocasión y un espacio

emergente para propiciar actividades tendientes a la valoración de la riqueza

cultural del país. Dentro de este contexto esta fecha fue recordada, desde la

cátedra de Lengua Guaraní y a través de Extensión Universitaria, por los alumnos

de la carrera de Ciencias de la Educación. Como estudiantes de una carrera

relacionada al ámbito educativo se tiene la obligación moral de preservar la

100

cultura promoviéndola con actividades culturales. El folklore paraguayo tiene una

extraordinaria mezcla de cultura, la bella cultura guaraní; auténticamente

autóctona, y la cultura europea como la española. Esta combinación convierte al

folklore paraguayo en uno de los más singulares, las raíces fusionadas hacen que

la cultura sea peculiarmente única. La familia educativa de la Facultad de

Filosofía-UNA, Sede Villarrica del Espíritu Santo interpreta el sentir del paraguayo

dentro de su ámbito cultural, por lo tanto ofrece un espacio de apropiación de la

misma a través de la realización de un evento cultural en el cual los actores

principales son los estudiantes universitarios, y dirigida a la comunidad. Los

objetivos se cumplieron al identificar manifestaciones culturales propias de

nuestro país; dar a conocer nuestra cultura a través de un festival folklórico;

reconocer la importancia del folklore en la formación de la identidad nacional,

cumpliendo de esta manera el propósito de Extensión Universitaria. La

metodología: Los estudiantes de los distintos cursos de la carrera de Ciencias de

la Educación se han responsabilizado en la organización y ejecución del proyecto

con asesoramiento de las profesoras de Lengua Guaraní. Cada curso tuvo a su

cargo la preparación de variadas comidas típicas como: Chipa Guasu, Sopa, Sopa

So´o, Pastel Mandi´o, Mbeju, Kavure, Chipa So´o; y los infaltables postres como:

arroz con leche, kavyjy, eírakesu, eíramanduvíre, entre otros. Así mismo, se contó

con el acompañamiento y apoyo de los compañeros de diferentes cursos quienes

colaboraron para la construcción de los stands en forma típica donde cada curso

expuso lo relacionado con la artesanía y la gastronomía paraguaya y la exposición

de la temática relacionada con la clasificación del folklore a través de imágenes

fotográficas, y la presentación real como de los juegos tradicionales. Esta

experiencia de contacto con la propia cultura cumplió con el objetivo de fortalecer

101

los rasgos folklóricos del país y compartir las costumbres y prácticas folklóricas

paraguayas. Resultados: La participación de los estudiantes de la carrera de

Ciencias de la Educación fue del 100 % en la ejecución de las actividades que se

llevaron a cabo en el local de la Facultad de Filosofía- UNA, Sede: Villarrica del

Espíritu Santo. El impacto fue satisfactorio, ya que se ha visualizado que los

responsables directos han cumplido con el proceso y a partir de lo realizado, los

futuros profesionales del quehacer educativo demuestran valoración hacia la

cultura propia y son capaces de promover el folklore. En este evento cultural se

tuvo la participación de vecinos, padres, madres de familia y otros que acudieron

al local de la Facultad para presenciar esta actividad cultural. Los mismos

manifestaron su conformidad con lo que han observado y vivenciado. Conclusión:

con el objetivo de preservar y conservar lo nuestro, todo aquello que nos

identifica como ser paraguayo se emprendieron actividades que tienen como fin

acentuar y fortalecer en la comunidad las costumbres, las creencias, y todo rasgo

distintivo de paraguayidad. Costo aproximado: Gs. 2.100.000 (guaraníes dos

millones cien mil), financiados por autogestión y donaciones.

Docentes 3

Estudiantes Universitarios: 24

Beneficiarios: comunidad de Villarrica 200

102

“BALLET DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA-UNA 2017”

Estudiantes de las carreras de Psicología, Ciencias de la Educación, Ciencias de la

Comunicación de la Sede Central y de la Licenciatura en Guaraní del ISL con la Lic.

Silvia M. Fleitas Alonso-tutora, realizaron esa actividad, teniendo en cuenta que el

ser humano presenta multiexpresiones, es importante darle un espacio para

poder expresarse mediante el arte. La idea de la conformación de un elenco de

baile nace hace varios años con el propósito de fomentar el potencial artístico de

estudiantes, de manera a encontrar un lugar de esparcimiento dentro de la

institución razón que motivó la realización de este proyecto construir la evolución

artística en relación a la formación profesional, también a la crítica social y a las

posibilidades diversas de contribución a la difusión de la cultura a través de la

danza. Los objetivos logrados fueron: se representó y dejó en alto el nombre de la

FFUNA en los Juegos Universitarios JJUU-2017 y en todos los espacios que se

presentaron, consolidando un elenco estable de estudiantes que ofrecen

anualmente una contribución a través de la danza a niños/as y/o Jóvenes de

alguna comunidad o sector en situación de riesgo. Metodología: Primeramente se

tuvieron reuniones informativas de organización (mayo), se dio inicio a los

103

ensayos el sábado 3 de junio para marcar las coreografías que posteriormente se

fueron presentando. Los ensayos se llevaron a cabo los días sábados y domingos,

las presentaciones artísticas que se realizaron fueron: Fiesta de ingreso de la

FFUNA-Sede Central (24 de marzo), Festival Sinapsis-Arte, Cultura y Compromiso

Social (5 de mayo),fiesta de San Juan FFUNA (7 de julio),inauguración del Torneo

de Deportes FFUNA (21 de julio),Semana de la carrera de Letras (6 de

setiembre),clausura del Torneo de Deportes FFUNA (8 de setiembre), lanzamiento

de la Pagina Web de la carrera de Ciencias de la Comunicación (20 de setiembre),

Expo Áreas de la Carrera de Psicología (20 de setiembre),Juegos universitarios

UNA (30 de setiembre) y Filosofía en colores de la Sede de Villarrica (6 de

octubre). Resultados: en este año 2017 se logró contar con el 75% de asistencia

como mínimo de cada integrante del Ballet, se cumplió un total de 122 horas de

ensayo entre fines de semana y los ensayos generales que se tuvo entre semana.

Entre los estudiantes se logró reunir el 100% del dinero en actividades de

recaudación destinada al pago del Coreógrafo y de parte de la FFUNA un apoyo

económico del 20%. Costo: Gs. 14.346.500.- (guaraníes catorce millones

trescientos cuarenta y seis mil quinientos), se realizaron actividades para obtener

fondos tales como (pancheadas, hamburgueseadas y una rifa donde se sorteó una

canasta de dulces). Cabe mencionar que se tuvo que sortear obstáculos que

sirvieron de motivación para fortalecer el grupo.

Docentes 1

Estudiantes Universitarios: 36

Beneficiarios: comunidad educativa y vecinos, aprox. 800

104

“RESCATAMOS NUESTRA DANZA”-SEDE PARAGUARI

Estudiantes del 1°, 2°, 3° y 4° Curso de la carrera de Ciencias de la Educación y el

Lic. Ramón Britos Rodríguez-tutor, realizaron esta actividad donde se indago los

antecedentes históricos de las danzas tradicionales y mediante un trabajo de

campo, acerca de los conocimientos que poseen los alumnos del 3er ciclo de la

EEB sobre el tema. Por su parte la puesta en escena con fines didácticos en base a

los hallazgos encontrados, permitió recrear la danza tradicional “Cuadrilla

Paraguaya” en grupos de escolares de las instituciones educativas de la Ciudad de

Paraguarí, congregados en la ocasión. Este trabajo permitió transferir

conocimientos adquiridos en el proceso de formación, además de revalorizar y

engrandecer nuestra cultura que sirve de base para futuros emprendimientos

educativos que nos impone la profesión que estamos abrazando. Se aplicaron

encuestas, se tabularon los resultados para analizar y planificar la puesta en

práctica en el desarrollo del taller. La concreción de los objetivos previstos se vio

acrecentada por la participación activa de los estudiantes, tanto en la fase

investigativa como en la ejecución y evaluación, donde primo el espíritu proactivo

105

de cada participante como factor sobresaliente. Metodología: A través del taller,

grupos de niños y niñas conformadas en equipos y liderados por un animador

asignado, han puesto entusiasmo y participación activa, en la demostración de

destrezas físicas. Se interaccionó con 200 niños y niñas del 3er ciclo de la EEB

provenientes de las siguientes instituciones: Colegio Nacional EMD Paraguarí,

Escuela Básica Nº 77 “Prof. Encarnación Alum de Vivé”, Escuela BásicaN° 6385 “San

Franciscode Asís”, Escuela Básica Nº 1112 “Padre Gregorio Balzarini Ros” y Escuela

Básica N° 1113 “San Roque González de Santa Cruz” quienes fueron protagonistas

de su propio aprendizaje en esta oportunidad. Resultados: Se tiene escaso

conocimiento sobre algunas danzas de salón como la Cuadrilla Paraguaya, el

Chotis, la Golondrina, el Cielo Tacuara, el London Karape, entre otros. Se logró

participación en el taller del 90% de niños y niñas del 3er ciclo de la EEB de las

instituciones invitadas. Más del 50% de los participantes han logrado interpretar

coreografía y figuras de la danza de salón. Los momentos de aprendizaje

experimentados han resultado como un día divertido, a gusto y diferente.

Profundizar del bagaje de conocimientos culturales, como parte de la formación

académica e integral del futuro profesional de la educación. Conclusión: La

actividad ayudo a conocer que existen danzas tradicionales escasamente

difundidas. Los insumos, medios audiovisuales y elementos del baile han ayudado

a motivar y a captar el interés de los niños a quienes iban dirigidos la actividad.

En cuanto al logro de los objetivos se puede afirmar que en alto grado se ha

logrado con el afianzamiento de los conocimientos culturales por parte de los

futuros profesionales de la educación, la valoración expresada hacia nuestra

identidad cultural, la caracterización de actividades significativas en interacción

con los niños y las niñas en su formación, la instrucción a los niños y niñas en las

106

danzas tradicionales olvidadas con el correr del tiempo y la convivencia armónica

entre los actores intervinientes. Costo: Gs. 600.000 (guaraníes seiscientos mil),

por autogestión.

Docente 1

Estudiantes Universitarios: 40

Beneficiarios: Jóvenes de la comunidad 200

107

“OÑONDIVEPA JAGUEROHORY ÑANDE FIESTAS TRADICIONALES”-

SEDE VILLARRICA

Estudiantes del 1er al 3er cursos de la carrera de Ciencias de la Educación, con los

docentes: Lic. Carmen Alfonzo, Lic. Ada Alcaraz Paredes, Lic. Raquel Giménez de

Echauri, Lic. Tirsa Caballero, Dra. Nilda Duarte y Abog. Manuel Bernal-tutores. El

Paraguay es un país caracterizado por su cultura que lo hace uno de los más

característicos de la región. Con el objetivo de promover y rescatar una de las

actividades comunitarias de arraigo cultural, cual es la fiesta de San Juan; se ha

propuesto la realización de un P.E.U. Teniendo como marco referencial la

valoración de la cultura y cumpliendo así con lo expresado en los Fines de la

Educación Paraguaya: “… afirmar y dinamizar la identidad de la nación paraguaya

y de sus culturas...”Se aprovecha este escenario social cultural para compartir un

espacio de promoción de aquellos rasgos culturales propios y distintivos. Esta

actividad es concretizada por los estudiantes de la carrera de Ciencias de la

Educación en tutoría desde las cátedras de Cultura Paraguaya, Lengua Guaraní,

108

Historia de la Educación Paraguaya, Formación Ética y Ciudadana; y Matemática.

La familia educativa de la carrera de Ciencias de la Educación de la Facultad de

Filosofía, UNA-Sede: Villarrica del Espíritu Santo, ha entendido que este espacio

cultural es una oportunidad para que los futuros profesionales de la educación

internalicen aspectos de la cultura paraguaya; y ejecuten actividades tendientes al

afianzamiento del ser paraguayo que también es un valor que debe ser

potenciado en su significado más amplio. Todos los objetivos propuestos se han

logrado satisfactoriamente, cumpliendo así la meta deseada. Metodología: El

proyecto se ha desarrollado con criterios propios de un trabajo de Extensión

Universitaria, con un alto componente cultural. El diseño de actividades fue hecho

en el aula con la asistencia de los docentes tutores, quienes conjuntamente con

los alumnos de los distintos cursos han delineado las mismas. Se han distribuido

en grupos de trabajo por curso investigar sobre las comidas típicas, el origen de

estas fiestas, los juegos tradicionales; y otros que posteriormente los estudiantes

han expuesto en sus stands. Los alumnos responsables de la ejecución de este

proyecto se encargaron de realizar las invitaciones a personas vecinas de la

Facultad, como también a instituciones educativas cercanas. Resultados: La

participación de la población estudiantil fue del 80% y el impacto generado fue la

alta concienciación con relación al fomento de los valores culturales como un

espacio ofrecido, desde el ámbito educativo, a la cohesión socio-cultural. Esta

experiencia ha sido un punto importante para que los futuros profesionales de la

educación se sientan fortalecidos en su paraguayidad, puesto que lograron

comprender que la valoración de aquello que identifica como nación hace que el

individuo se sienta identificado con su cultura. Así también, uno de los resultados

obtenidos fue la adquisición de la conciencia sobre la importancia de fomentar la

109

realización de este tipo de actividades. Conclusión: Esta experiencia fue

sumamente provechosa para propiciar en el estudiantado el fortalecimiento de

valores culturales quienes valoraron la experiencia por considerarla muy relevante

educativamente para la formación integral. La Facultad de Filosofía se hace

partícipe de la realización de este tipo de actividades culturales por medio de la

realización de proyectos de extensión universitaria, como también de su

inclusión dentro de una sociedad en constantes cambios con sus características

socio-culturales. Esta actividad fue realizada en la última semana de junio. Costo

Gs. 428.500 (guaraníes cuatrocientos veintiocho mil quinientos), financiados por

autogestión y donaciones.

Docente 6

Estudiantes Universitarios: 24

Beneficiarios: comunidad de Villarrica 200

110

“NOCHE HISTORICA UNIVERSITARIA 2017”- SEDE SAN PEDRO

Los alumnos del 1er al 4° curso de la Carrera Ciencias de la Educación y del 1er al

5° curso de la carrera de Psicología con la Prof.Lic. Graciela Palacios Caballero-

tutora, llevaron a cabo este proyecto educativo buscando promover los

conocimientos históricos –culturales entre los estudiantes de las diferentes

instituciones educativas, de las Facultades de San Pedro y ciudadanía en general y

así intercambiar experiencias que estimulan el crecimiento personal y colectivo de

los estudiantes y de la ciudadanía toda en relación a la historia de nuestro país y

de nuestro departamento. Además se buscó concienciar acerca de la importancia

de conocer la historia como ciencia, descubriendo los caminos que nos trajeron a

la situación presente y buscando la construcción de la identidad personal y social.

En este sentido se asume el compromiso tanto estudiantes como futuros

profesionales de la educación y maestros para incentivar permanentemente a toda

la comunidad educativa acerca del importante papel de la historia en el contexto

curricular. Metodología: Se confeccionó un cuestionario con 150 preguntas, luego

111

fueron distribuidas a los estudiantes de las diferentes facultades, cada institución

llegó a formar un equipo de cinco integrantes. Se elaboró un reglamento con

indicadores a tener en cuenta en el momento de la competencia, además se

conformó una mesa examinadora integrada por tres personas muy preparadas y

conocedoras del tema, la mesa examinadora formulaba las preguntas los equipos

respondían hasta completar las destinadas para cada equipo. El equipo que

respondía más preguntas era el ganador. En todo momento se demostró mucha

participación, dinamismo e interés de parte de los estudiantes de las cuatro

facultades que participaron, la Facultad de Ciencias Agrarias, Económicas,

Derecho y Filosofía. Se procedió con responsabilidad, objetividad y transparencia.

Resultado: Satisfizo plenamente a los estudiantes organizadores, participantes y

público en general, esto quedó demostrado mediante la participación activa,

dinámica y responsable de toda la comunidad educativa. Podemos destacar

además que el equipo ganador fue el equipo que representó a la Facultad de

Filosofía. Conclusión: La Historia como ciencia es la reconstrucción del pasado

humano, de ahí la importancia de incentivar a los jóvenes a conocer, comprender

los procesos históricos y culturales de los pueblos y con mayor responsabilidad la

historia de nuestro país y de nuestro departamento, por lo que se considera que

los objetivos trazados se lograron en su totalidad. Los estudiantes de las

diferentes carreras de la UNA demostraron interés, conocimiento, dinamismo y

protagonismo. El costo fue Gs. 1.100.000 (guaraníes un millón cien mil), por

autogestión.

112

Docente: 1

Estudiantes Universitarios: 88

Beneficiarios: Comunidad sampedrana 150

113

“UNA NOCHE DE TALENTOS”-SEDE SAN ESTANISLAO

La Lic. Miryan Nancy Giménez de Pereira-tutora, docentes, personal

administrativo y estudiantes de las carreras de Ciencias de la Educación y

Psicología de la Sede, realizaron esa actividad teniendo en cuenta que la actividad

artística forma parte de la formación integral de los universitarios. Se ha creado

un espacio de expresión para que los jóvenes puedan demostrar sus talentos en

una convivencia sana y de esta manera la UNA, desde la Sede San Estanislao,

asume su compromiso social, fortaleciendo el relacionamiento y una convivencia

saludable entre todas las carreras, marcando presencia en San Estanislao y el

Dpto. de San Pedro. Viendo la multitud de artistas jóvenes en el seno de las

Facultades de la UNA, se dio oportunidad a la expresión y demostración de los

talentos en la modalidad de danza y canto, promoviendo la primera edición de

este Festival, con la participación de toda la UNA, del Dpto. de San Pedro. En este

proyecto cultural los protagonistas principales fueron los estudiantes

universitarios y los miembros de la comunidad educativa, donde se demostró que

todos cuentan con talento para compartir, además la cooperación entre las

unidades académicas de la UNA. Se pudo revivir y rescatar la cultura de Paraguay

a través de los artistas. Esta actividad se desarrolló en el Gimnasio Municipal de

114

San Estanislao, el 03 de noviembre del 2017, donde las Facultades de Filosofía,

Enfermería, Economía, Derecho y Veterinaria de la UNA, fueron representadas a

través de sus artistas. Este año la modalidad de canto se realizó en forma

competitiva, resultando ganador la Facultad de Derecho en primer puesto y la

Facultad de Filosofía en el segundo lugar. Para esta importante actividad se creó

el Ballet-UNA, entre todas las instituciones mencionadas con más de treinta

integrantes entre varones y mujeres, bajo la dirección general del Prof. Pedro

Romero, egresado de la Carrera de Psicología, además del artista internacional el

brasileño Juninho Fonseca quien cantó música paraguaya. La comunidad

universitaria UNA, Filial San Estanislao de esta manera abrió los festejos de la

Fiesta Patronal de la ciudad y saludó a los habitantes por los 268 años de

aniversario. Resultado: se tuvo alta participación de los estudiantes universitarios

y de la ciudadanía toda, se ha logrado la integración y la cooperación de las

instituciones mencionadas, como así también la conciencia ciudadana de valorar

lo nuestro, apreciar la propia cultura y promocionar los valores artísticos de la

institución. Conclusión: la concreción de esta actividad de EU fue muy importante,

de impacto positivo dejando un precedente para continuar año tras año. Se dio

cumplimiento a la Visión y Misión y se propició un espacio de integración cultural

en las modalidades de canto y danza entre los estudiantes de la UNA, Sede en San

Estanislao. El costo aproximado fue de Gs. 10.250.000.- (guaraníes diez millones

doscientos cincuenta mil) con aportes de la Municipalidad de San Estanislao, Plan

Paraguay y casas comerciales de la ciudad.

Docente 1

Estudiantes Universitarios: 63

115

Beneficiarios: la comunidad 1500

116

“FESTIVAL TAVARANDU ARA REHEGUA”-SEDE SAN JUAN

BAUTISTA-MISIONES

Estudiantes de las carreras de Ciencias de la Educación y Ciencias de la

Comunicación de la Sede San Juan Bautista, con la Msc. Gloria Martínez de Llano,

Msc. Juana K. Rodriguez de Isasa y Lic. Francisca G. Gimenez de Méndez-tutoras,

realizaron esta actividad, que consistió en la organización de la 10ª Edición del

Festival Artístico en recordación al Día del Folklore denominado “Festival

Tavarandu Ara Rehegua”, destacando que es una actividad que la institución

realiza en forma consecutiva. Se resalta las principales actividades realizadas en el

proceso de planificación, ejecución y evaluación de las acciones previstas en el

proyecto. Considerando que la Facultad de Filosofía es una institución

universitaria y teniendo en cuenta que la formación de los estudiantes

universitarios debe abarcar las diversas dimensiones del ser humano, no solo

teorías y principios científicos, sino otros saberes complementarios

extracurriculares que fortalecen y enriquecen su preparación a fin de convertirlos

en personas integras y capaces de desenvolverse eficazmente en la sociedad

actual, respetando la cultura que lo caracteriza y su interacción con la comunidad

donde se halla inmersa. En este contexto la actividad se fundamenta y justifica

117

porque permiten la reflexión acerca de los aportes que la Universidad les brinda

para su posterior práctica, a fin de originar cambios permanentes y satisfacer las

necesidades de la comunidad. Por tanto es necesario orientar a los estudiantes en

la organización de actividades culturales y lograr que la comunidad sanjuanina y

misionera valoren las diversas manifestaciones de la cultura popular y también

interaccionen la sociedad con la Facultad, a través de actividades educativas de

formación cultural. Los objetivos que se consideran logrados fueron: Valorar las

manifestaciones culturales de la comunidad sanjuanina y paraguaya;

concienciando a la comunidad acerca del cultivo y preservación de las

manifestaciones culturales de nuestro país, fortaleciendo el acervo cultural y

propiciando la interacción de la FFNA-Sede San Juan Bautista-Misiones con los

pobladores del distrito. Metodología: La actividad fue realizada en la ciudad de

San Juan Bautista-Misiones, capital departamental, en el local de la Facultad, el día

viernes 18 de agosto en la plaza “Boquerón” a partir de las 19 hs. con un extenso

y detallado programa. A fin de asegurar el éxito se realizaron reuniones de

planificación y organización, con la participación de la Coordinadora de Extensión

Universitaria de la Sede, representantes de los distintos cursos de las dos carreras

involucradas, a fin de formar los equipos de trabajo para la distribución de tareas

antes, durante y después de la realización de la actividad. Otras actividades

fueron la distribución de invitación a artistas, docentes y a la comunidad; difusión

a través de los medios de comunicación radial y televisiva; entrega de certificados

de reconocimiento a cada uno de los artistas participantes y evaluación. A través

de la actividad, la comunidad educativa universitaria de la FFUNA-Sede San Juan

Bautista, quedó más integrada a la comunidad por la cultura. Los universitarios de

ambas carreras, concienciados en la preservación de los valores culturales

118

(música, danza y comidas típicas), con participación activa de la comunidad y de

los vecinos y ex alumnos. El cierre fue con degustación de comidas típicas.

Resultados: Los estudiantes estuvieron conscientes del valor de las

manifestaciones culturales y comprometidos con su proceso de formación y de su

rol protagónico en la sociedad, interaccionando e integrando a la Facultad de

Filosofía con la comunidad sanjuanina. El apoyo de las instituciones

departamentales y locales con participación de artistas de instituciones de nivel

superior (estudiantes de facultades, institutos e instituciones de otros distritos del

Departamento) fue muy importante. Se concluye que se cumplieron los objetivos

previstos. Costo aproximado: Gs. 2.000.000.- (guaraníes dos millones), por

autogestión de los organizadores.

Docente 1

Estudiantes Universitarios: 55

Beneficiarios: comunidad educativa y vecinos, aprox. 300

119

Deportes

Organización y ejecución de las distintas disciplinas deportivas,

incentivando la práctica de los deportes no tradicionales, como el

ajedrez, esgrima, remo, atletismo, boxeo, etc. Ejemplo:

organización de torneos barriales y/o interbarriales, participación

en los Juegos Universitarios, formando parte de la selección de

esta Unidad Académica.

120

“INTEGRACIÓN DEPORTIVA”- SEDE CAAGUAZÚ

El Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía UNA, de la Sede Caaguazú,

con los tutores: Lic. Laura D. Zapatta Mazacotte, Lic. Cinthia Mabel Melgarejo, Lic.

Ma. Agustina Galeano Torres, Lic. Ramona Añazco Meza, Lic. Irma Concepción

Melgarejo, Lic. Julio Antonio Florentín, Lic. Lina B. Duarte Rodas, Lic. Marta Acosta

de Fonseca y la Lic. Cristina Escobar Pintos, realizaron este proyecto. La

interacción inter-personal/social es un factor muy importante para el desarrollo

integral de los seres humanos, además de constituir un aspecto inherente a su

condición como tal. En ese sentido la realización de actividades deportivas

propicia ese relacionamiento con los demás, al fomentar la cooperación, el trabajo

en equipo, la diversión sana, la competencia en el marco del respeto, entre otros.

El Centro de estudiantes, con esta actividad potenció los lazos sociales entre

todos los estudiantes de la Facultad, así como también con estudiantes de otras

facultades, entre ellas la Facultad de Ciencias Económicas y Facultad de Derecho y

Ciencias Sociales involucrando a todos los componentes en este proyecto de

integración por medio del deporte ya que permite que la Facultad de Filosofía se

121

proyecte hacia la comunidad al demostrar que los universitarios tienen

potencialidades y capacidades para desenvolverse organi-zadamente, en todos

los ámbitos de la sociedad. El local utilizado para realizar el evento fue el

Tinglado del Colegio Inmaculada Concepción y del Centro Educativo de Alto

Desempeño “Félix de Guarania” de Caaguazú. Los objetivos fueron logrados

integrando a los estudiantes de la FFUNA, Filial Caaguazú y estudiantes de la

Facultad de Ciencias Económicas y Derecho y Ciencias Sociales ambas

dependientes de la UNA, a través de la recreación sana, fomentando la vivencia de

valores como el respeto y la cooperación entre los estudiantes. En la organización

participaron todos los miembros de la comunidad educativa de la FFUNA,

generando espacios donde los estudiantes adquirieron protagonismo activo

dentro de la comunidad. Metodología: los estudiantes se distribuyeron los

trabajos en forma equitativa, se gestionó el alquiler del local, compra de trofeos

para campeones, el equipo de audio y presentador, honorario de árbitros y

decoración del lugar para la inauguración del evento, coronación de reinas,

números artísticos y durante los juegos programados, mejor hinchada, sorteo de

los equipos para la competencia, inicio de las competencias y culminación de las

actividades deportivas y premiación de los equipos ganadores. Fue todo un éxito

por la buena participación de la comunidad caaguaceña, con lo cual los

estudiantes universitarios por medio del protagonismo activo demostraron

capacidad de organización ante la comunidad. Resultados: los participantes

tomaron conciencia de la importancia de organizarse y participar activamente

fomentando la integración a través del deporte. Así mismo se puso en práctica los

valores de cooperación y participación, demostrando con la actividad realizada

122

cualidades positivas por medio de la integración, además el fortalecimiento del

trabajo en equipo. Costo: Gs.2.000.000 (dos millones) por autogestión.

Docentes 6

Estudiantes del Centro y de las dos carreras de la Sede 144

Beneficiarios: miembros de la comunidad universitaria 700

123

“OFRECIENDO ESPACIOS DE RECRACION DEPORTIVA”

SEDE VILLARRICA

Estudiantes del 1°, 2° y 3° Curso de la carrera de Ciencias de la Educación y la Lic.

Carmen Alfonso, Lic. Ada Alcaraz Paredes, Lic. Raquel Giménez de Echauri, Lic.

Cristhian Duarte y Abog. Manuel Bernal-tutores. Entendiendo que la salud mental

es una prioridad para mantener el equilibrio dentro de las actividades cotidianas

tan ajetreadas en la actualidad por el dinamismo imperante en el entorno. En este

sentido, la recreación es un factor de vital importancia para propiciar momentos

en la vida de solaz esparcimiento, y la práctica de deportes es un aliado

fundamental para lograr satisfacer lo que la mente y el cuerpo precisan para dejar

de lado el ajetreo cotidiano. Por ello los estudiantes se han abocado al objetivo

primario de propiciar un espacio de fortalecimiento de lazos de compañerismo,

amistad, camaradería y de trabajo en equipo a través de la práctica del deporte

con la realización de un intercurso con los estudiantes de la facultad, y por otro

lado, fortalecer la interrelación entre las distintas facultades de las diferentes

universidades que ofertan la misma carrera de grado en la ciudad de Villarrica del

124

Espíritu Santo. Los directivos, docentes y alumnos de la Facultad de Filosofía-

UNA, Sede Villarrica han interpretado la necesidad e importancia de la recreación

como un medio para cuidar la salud, no solo del cuerpo sino también de la mente.

Esta propuesta fue impulsada desde las distintas cátedras con el apoyo de

Extensión Universitaria y la población beneficiada fue aproximadamente de 150

estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educación. Metodología: Esta

experiencia deportiva fue muy importante para los participantes de la carrera de

grado: Licenciatura en Ciencias de la Educación y de postgrado: Especialización en

Didáctica Universitaria y Maestría en Ciencias de la Educación; ya que se ha

logrado propiciar un encuentro fraterno entre los miembros de la Comunidad

Educativa de la UNA- Facultad de Filosofía-Sede Villarrica a través de la ejecución

de este proyecto cuyo eje motivacional ha sido la práctica de deportes. Así mismo

se ha logrado hacer llegar las invitaciones a las facultades que cuentan con la

carrera de Ciencias de la Educación para que sus estudiantes puedan acudir a

compartir momentos de sano esparcimiento. Se consideran los objetivos logrados

al ofrecer un espacio de integración a través de la práctica deportiva, fortalecer el

compañerismo, la amistad y el trabajo en equipo y apreciar la necesidad de

mantener la salud mental para lograr un equilibrio con lo físico. Resultados: La

participación de los estudiantes fue del 100 % en la ejecución de las actividades

que se llevaron a cabo. El impacto generado por el trabajo realizado, y por la

manera en que se llevó a cabo ha sido muy satisfactorio, ya que se ha observado

interés y compromiso en el cumplimiento de las responsabilidades asignadas. Un

factor negativo para señalar es que la inclemencia del tiempo ha jugado en contra

para el cumplimiento total de lo planeado puesto que se ha suspendido en dos

ocasiones la realización de esta jornada deportiva, por lo que algunos estudiantes

125

de otras facultades no pudieron asistir porque ya se encontraban en pleno

periodo de exámenes, lo que les obstaculizó asistir al evento deportivo.

Conclusión: La ejecución de este tipo de actividades es un marco propicio para

cultivar valores en los educandos, como ser el compañerismo, la responsabilidad,

el trabajo mancomunado para el logro de metas, la solidaridad, entre otros. Como

institución formadora en el campo educativo es menester recordar que la salud

es importante, no solo física sino también la mental, por ende se necesita de este

tipo de espacios para alejarse por un momento de la cotidianeidad y practicar

deportes. Es por ello que la ejecución de este proyecto fue de suma necesidad e

importancia. También, los estudiantes han vivenciado las distintas etapas que se

tienen en cuenta para la realización de un proyecto, han participado del

diagnóstico, de la elaboración, organización y ejecución del mismo. Se ha llevado

a cabo esta actividad el 03 de noviembre del corriente año, beneficiando a

aproximadamente 120 estudiantes. Costo: Gs. 750.000 (Setecientos cincuenta mil

guaraníes), por autogestión.

Docentes 4

Estudiantes Universitarios: 29

Beneficiarios: Jóvenes de la comunidad 120

126

“TORNEO UNIVERSITARIO UNA SANTANI”-SEDE SAN ESTANISLAO

Estudiantes de las carreras de: Ciencias de la Educación y Psicología con el Prof.,

Lic. Emilio Fleitas-tutor, realizaron esta actividad que fue pensada y planificada

con criterios bien definidos y con mucha mesura a modo de adaptarse a los

tiempos, los objetivos que coadyuvaron para poder lograr la cooperación

interinstitucional de las facultades involucradas promoviendo espacios de

competencia sana, creando una cultura de efectiva organización. Además, ir

creciendo y madurando en los jóvenes la prevención de vicios, no solo física sino

también mental que tanto mal hace a la sociedad actual. Metodología: los

estudiantes organizadores han utilizado espacios de debates, reuniones

permanentes, solicitando sugerencias a docentes de la FFUNA para la definición

de metas de las estrategias y para solventar ciertos gastos que indefectiblemente

demanda una organización de esta envergadura. La actividad se ejecutó en el

Gimnasio Municipal de San Estanislao, en las disciplinas de fútbol masculino y

femenino. Participaron las siguientes facultades: Filosofía con sus carreras de

Ciencias de la Educación y Psicología, Ciencias Contables y Administrativas,

127

Derecho, Enfermería “Andrés Barbero” y Facultad de Veterinaria. Resultados: Los

estudiantes han adquirido las habilidades organizativas y las instituciones han

desarrollado una convivencia de competencia sana. La población participante ha

observado una competencia sana y libre de vicios, los responsables de las

distintas facultades han evidenciado una capacidad digna de ser admirada, cual es

el sentido de pertenencia. Conclusión: Con la actividad realizada se pudo lograr el

cumplimiento de las normas establecidas de manera conjunta entre estudiantes y

docentes de las facultades. La planificación resultó y ayudó a que el sueño pueda

realizarse y que todo lo trazado pueda coronarse con éxito. Con la ejecución de

esta actividad se pudo ofrecer espacios proactivos de valores para la toma de

decisiones oportunas de los estudiantes de las carreras de Ciencias de la

Educación y Psicología, con el apoyo de directivos, docentes y funcionarios

administrativos de la Facultad, propiciando el desarrollo de las habilidades del

deporte, teniendo en cuenta la autonomía, la autoestima, el juicio crítico,

fomentando y conviviendo en el marco del respeto, solidaridad, comprensión,

confianza y valoración del otro. El costo fue de Gs. 5.500.000.- (guaraníes cinco

millones quinientos mil), realizado por autogestión.

Docente 1

Estudiantes Universitarios 20

Beneficiarios: aproximadamente 30 estudiantes por Universidad 250

128

“INTEGRANDO A LA SACIEDAD A TRAVÉS DEL DEPORTE” - SEDE SAN ESTANISLAO

Estudiantes del 1° curso de las carreras de Ciencias de la Educación y de

Psicología de la Sede San Estanislao, con la Directora, Lic. Miryan N. Giménez de

Pereira-tutora, realizaron este evento, teniendo en cuenta que las actividades

físicas/recreativas forman parte de la formación integral de le los universitarios,

razón por la cual éstas representan un espacio de expresión para que los jóvenes

puedan demostrar sus habilidades y destrezas en una convivencia sana. De esta

manera la Universidad Nacional de Asunción-Sede San Estanislao asume su

compromiso social, fortaleciendo el relacionamiento y la importancia de la salud

física y mental, a través del deporte. Es importante mencionar que con esta

actividad interactúan la comunidad universitaria con su entorno a través de la

convivencia y la competencia. Se realizó la XIII Edición de los Juegos Universitarios

con el lema “Por UNA sana competencia universitaria” con total éxito, donde

participaron todas las universidades nacionales y privadas de la zona. La

organización estuvo a cargo de las cinco carreras de la UNA (Filosofía, Ciencias

129

Económicas, Andrés Barbero, Veterinaria y Derecho), conjuntamente con la

Federación de los Centros de Estudiantes. El propósito de esta actividad fue:

lograr la cooperación interinstitucional de las Facultades involucradas, así como la

integración de todos los jóvenes universitarios de la zona. La metodología

utilizada fue la participativa, donde las universidades nacionales y privadas

presentaron su equipo en las modalidades de Futsal FIFA, hándbol, vóley y corrida

(Masculino y Femenino), el torneo universitario se desarrolló en el Gimnasio

Municipal de San Estanislao. En la noche inaugural y en la clausura se tuvo

aproximadamente cerca de 3000 participantes, es decir toda la población

universitaria y santaniana se hicieron presentes. El 01 de setiembre fue la noche

inaugural donde se llevó a cabo el desfile de las facultades participantes, la

elección de la Miss Universitaria y el concierto del Grupo Rumberos. El torneo se

desarrolló durante varias fechas, cerrando el 27 de setiembre del corriente año,

con la entrega de premios a los campeones y vice campeones, luego se tuvo el

concierto de Chapa C. Con esta actividad se vio beneficiada toda la población y en

especial la comunidad universitaria de la UNA, con Sede en San Estanislao.

Participaron además: Facultad de Ciencias Económicas, Instituto Dr. Andrés

Barbero, Facultad de Derecho, Facultad de Veterinaria y Facultad de Ciencias

Medicas de Santa Rosa del Aguaray, todos de la UNA; UTCD, NORDESTE, San

Carlos, San Patricio, UNINTER, UPAP, GUAIRA, ISPA. Se logró la cooperación y la

fraternidad institucional de las Facultades involucradas, integración entre los

jóvenes de diferentes Universidades, se promovió la competencia sana y actitud

saludable, ante los males que atentan contra la salud física y mental. El costo

aproximado fue de Gs. 14.580.000.- (guaraníes catorce millones, quinientos

ochenta mil), realizado por autogestión.

130

Docente 1

Estudiantes Universitarios 43

Beneficiarios: la comunidad educativa 3000

131

Publicaciones

Organización y ejecución de actividades para difundir y publicar a

través de distintos medios tecnológicos, redes sociales, impresos

y otros medios alternativos las actividades realizadas en el marco

de Extensión Universitaria. Ej.: redacción y diagramación de

boletines barriales, revistas impresas y/o digitales, programas

radiales, creación, diseño e implementación de páginas web con

proyección social, etc.

132

“ACADEMIA LITERARIA KAVURE´I”

Estudiantes del 1° al 3° curso de la Carrera de Letras con la Prof. Lic. Miryam

Celeste Buzo Silva-tutora, escogieron esta actividad reconocida oficialmente como

un espacio de encuentro entre estudiantes de diversas carreras quienes

comparten intereses y aficiones comunes como la lectura, la escritura y la crítica

literaria. Los miembros que conforman Kavure´i se reúnen para compartir

momentos de lectura, analizar obras literarias, además de elaborar, criticar y

mejorar los propios textos. El objetivo es la de promover la calificación de los

participantes en el manejo del lenguaje, transversal a todas las carreras en una de

sus funciones más complejas, como es la función estética, en las lenguas oficiales

establecidas en la Constitución Nacional, acumulando conocimiento y experiencia

en este campo. Metodología: Las sesiones ordinarias se realizaron durante el

periodo académico (marzo a noviembre) los días miércoles de 17.00 a 18.30 hs

en la FFUNA y reunión extraordinaria los días viernes para preparar tertulias y

materiales. Durante las mismas se desarrollaron tertulias, encuentros para realizar

la selección, digitalización y corrección de los textos destinados a la publicación

133

del libro de la Academia Literaria Kavure´i. Resultados: El lanzamiento del 7° libro

de la Academia Literaria, el 4 de agosto en la Semana de Letras, la elaboración de

una revista-fanzine titulada “Hijo de Piedra”, la organización de varias tertulias

literarias como: Tertulia de “Invocación” jueves 27 de abril en el quincho de la

FFUNA y “Tertulia Dada” el 30 de junio en un espacio feminista en el centro de

Asunción. También se ha participado en diversas reuniones literarias, así como en

el CEPATE, y la participación en el Festival de Poesía Asunción 2017. Conclusión:

La Academia Literaria es un espacio para los estudiantes de la FFUNA que

comparten intereses comunes relacionados con la literatura universal y

paraguaya, las participaciones son libres y voluntarias, no se otorgan

calificaciones, si se consideran las horas de asistencia, como actividad de

Extensión Universitaria. Se compartieron momentos de lectura, se realizaron

actividades de valoración, critica y creación literaria, se analizaron y elaboraron

textos propios. Costo estimativo de Gs. 2.000.000 (guaraníes dos millones) para

la edición y publicación de libros, financiado por la FFUNA y aproximadamente de

Gs. 500.000 para los materiales utilizados en aula, incluida la organización de la

tertulia, financiado por la tutora y participantes de la Academia.

Docente 1

Estudiantes Universitarios: 6

Beneficiarios: comunidad educativa 12

134

“RADIO ON LINE” – SEDE SAN JUAN BAUTISTA, MISIONES

Estudiantes del 1° y 2° curso de la carrera de Ciencias de la Comunicación con el

Lic. Jacinto R. Moreno Ugarte y el Lic. Jorge Adolfo Medina-tutores, realizaron esta

actividad. Los estudiantes realizaron investigación sobre las circunstancias que

afectan a la sociedad, lo que ayudó a interactuar con los miembros de la misma,

previo a las programaciones, como así también durante el desarrollo de los

programas radiales. Todo esto ayudó a que los estudiantes mejoren el manejo de

su voz, el tiempo en radio como así también la posibilidad que la sociedad evalúe

al futuro egresado de la carrera de Ciencias de la Comunicación. Metodología:

Para el desarrollo de los programas radiales, se trabajó en forma conjunta con las

orientaciones de los tutores para la organización de la emisión del programa.

Entre las actividades realizadas se destacan a continuación: discusión y definición

de los temas a ser tratados, selección de invitados, elaboración del guión y

anticipación de lo que se precisa para realizar un programa radial online. El

programa “UNA EN RADIO”, fue emitido por Radio 1430 “Mangoré” Amplitud

Modulada, desde sus instalaciones ubicadas en la ciudad de San Juan Bautista

135

Misiones. Los estudiantes cumplieron roles de conductor, co-conductor e

invitados. La emisión de los programas se distribuyó en bloques, siendo el target

determinado por los estudiantes, con el asesoramiento de los tutores, que

acompañaron desde la producción hasta la emisión y posterior evaluación de cada

programa. Resultados: El desarrollo de esta actividad, posibilitó a los estudiantes

practicar con equipos (micrófono, consola, computadora, internet, etc.) propios de

una estación de radio, en constante interrelación con la ciudadanía a través de los

programas, practicando responsablemente con espíritu investigador y su futuro

rol de periodista formador de opiniones. Además las emisiones de los programas,

facilitó que los estudiantes sean escuchados y conocidos por la ciudadanía, con la

posibilidad de obtener oportunidades laborales, en medios radiales o televisivos

locales o departamentales. Conclusión: Se contó con la infraestructura adecuada

para la emisión de los programas, y la cooperación de operadores de la emisora

1430 “Mangoré” Amplitud Modulada, quienes ayudaron para que el programa

pueda desarrollarse atendiendo los mínimos detalles. La buena predisposición,

voluntad e interés demostrado por los estudiantes ayudó al desarrollo de las

actividades previas. El apoyo de los docentes, de directivos y el asesoramiento de

los tutores fueron de fundamental importancia para el logro de los objetivos

propuestos. Los estudiantes durante el desarrollo de la actividad interactuaron

con miembros de la sociedad a través de diversas maneras, intercambiando ideas,

compartiendo conocimientos, concienciando a los oyentes sobre temas de interés

y actuales y ampliar ellos mismos sus conocimientos sobre los temas a

desarrollar, ya que realizaron investigaciones previas y contaron con profesionales

de experiencia en los temas. Los temas abordados fueron: Educación Vial:

Accidentalidad, señales de tránsito, causas y consecuencias de los accidentes de

136

tránsito y concienciación vial. Otro tema tratado fue: Ciberbullying: características,

efectos, cuidados, prevención del ciber acoso. También fue desarrollado: El

reciclaje y tratamiento de las basuras: basuras como contaminante ambiental,

tipos de basuras, y leyes ambientales. Con el desarrollo de la actividad los

universitarios aplicaron los conocimientos básicos y las capacidades

imprescindibles para el ejercicio de la profesión. No se menciona el costo.

Docentes 2

Estudiantes Universitarios: 6

Beneficiarios: -

137

Congresos, Seminarios

y Foros

Organización y ejecución de Foros, Congresos, Seminarios,

Conferencias como espacios de intercambio de conocimiento

científico, así como la promoción y difusión de los mismos,

desarrollados en beneficio de una comunidad externa a la carrera

y/o Unidad Académica. (Las “Semanas” de las carreras serán

validadas como actividades de Extensión, con actividades del Inciso

“a”, “b”, “f” y/o “c”, charlas, talleres, jornadas de capacitación, etc.).

138

“CONGRESO UNIVERSITARIO DE PSICOLOGIA” UNIVERSIDAD

NACIONAL DE ASUNCION

Estudiantes del primer al quinto curso de la carrera de Psicología y del tercer y

cuarto curso de la carrera Ciencias de la Comunicación con los docentes: Prof. Lic.

Félix Miguel Fleitas, Prof. Lic. Ruth A. Fleitas Ortiz, Lic. Fabio Franco y Lic. Enrique

Morosini-tutores, realizaron esta actividad. La organización del Congreso

Universitario de Psicología CUP-FFUNA se estructuró en base a coordinaciones y

comité de trabajo (Logística General, programadores de contenido, tesorería y

administración, relaciones externas, marketing y comunicación, acreditación,

asistencia técnica y tecnología, merchandising, certificación, transmisión y

publicación, pulcritud, cofee break y respaldo logístico). En cuanto a la modalidad

para la selección de temas; fueron elaborados en base a los resultados de una

encuesta realizada a través de un formulario creado en Google forms, que fue

difundido a través de redes sociales. La encuesta fue cerrada luego de una

semana de difusión con la participación de 180 estudiantes. La pre-inscripción se

llevó a cabo online de fácil acceso, que a través de la difusión del link

http:bit.ly/2pfRe60 por redes sociales como Facebook y whatsApp se completaba

139

desde la computadora o los Smartphone. Resultados: Se logró la participación de

más de 1500 personas superando altamente las expectativas, más de 1150 en

carácter de participantes inscriptos y aproximadamente 350 en carácter de

oyentes, entre ellos el 13% fueron profesionales de distintas universidades y

sedes.los restantes estudiantes de Psicología. Se observó alta participación de

estudiantes de las Sedes de la FFUNA, así como de universidades privadas con

40% de asistentes. Se destaca las Sedes Paraguarí, San Estanislao, y Caacupé

además la Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo (UTCD) de sus

Sedes Capiatá y San Lorenzo y Universidad Nacional de Villarrica (UNVES). Se logró

todos los objetivos, en especial lo que se refiere a propiciar el encuentro

científico-académico, intercambiando experiencias, actualizando conocimientos

en las diferentes áreas y temas. Las actividades se desarrollaron los días 17, 18 y

19 de mayo de 14:30 a 21:30 horas. Se contó con apoyo institucional para utilizar

logo, solicitar apoyo y promoción. En lo que respecta a ponencias científico-

académicas, se realizó cincuenta (50) ponencias, veintiseis (26) conferencias,

nueve (9) talleres/worshop, siete (7) paneles, seis (6) presentaciones de

investigación y varias puestas artísticas a cargo de profesionales destacados del

área de Psicología, sobrepasando la meta establecida de treinta (30) actividades

aproximadamente. Asimismo, de los sesenta (60) disertantes que participaron,

seis fueron internacionales, entre ellos dos de Argentina, dos de Colombia, uno

de España y uno de Perú. Un trabajo fundamental hicieron los compañeros de los

equipos de Ciencias de la Comunicación, con la transmisión y Merchandising,

quienes colaboraron para la generación de expectativa y motivación hacia el

evento, pues gracias a las intensas campañas de difusión con variedad de flyer,

sobre los ponentes y los temas, transmisión en vivo de las ponencias centrales-

140

una innovación lograda- y la venta de recuerdos alusivos al Congreso como tazas,

calcomanías y señaladores permitieron la apropiación por parte de toda la

comunidad educativa que fue partícipe del evento. El costo aproximado fue

Gs.54.262.751 (cincuenta y cuatro millones, doscientos sesenta y dos mil

setecientos cincuenta y un guaraníes) y se realizó por autogestión y cobro por

inscripción de los participantes.

Docente 4

Estudiantes Universitarios: 43

Beneficiarios: 2500

141

“LA LENGUA DE SEÑAS, SU INTERPRETACION/ TRADUCCION Y

SUS INCIDENCIAS EN LA EDUCACION”

Estudiantes del 2º Curso Sección “B” de la carrera de Ciencias de la Educación con

la Prof. Mgter. Romina Galeano-tutora, realizaron esta actividad. Estos estudiantes

son los primeros sordos incluidos en la educación superior, quienes motivados

por la propia experiencia y vivencia como estudiantes Sordos, lo que significó

mucho más que solo una inclusión académica sino también la de una lengua y

cultura propias de una minoría lingüística como es la comunidad sorda de la que

hasta ahora no existen investigaciones sociolingüísticas en nuestro país y por

ende mucho desconocimiento al respecto. Metodología: El Seminario se desarrolló

casi en su totalidad en Lengua de Señas con traducciones a la lengua oral que

requiere de mediación, a modo de visibilizar esta minoría lingüística que quiere

acceder plenamente y en igualdad de condiciones a la educación superior. El

maestro de ceremonia fue uno de los estudiantes sordos y su trabajo también lo

hizo en lengua de señas con traducciones orales para los participantes oyentes.

Los estudiantes organizadores usaron una vestimenta distintiva (camisa blanca y

142

pantalón oscuro) y carnets para ser identificados por los participantes.

Resultados: Se logró la participación del 100% de los estudiantes, sobre la

pretensión de constituir esta actividad en un mecanismo de vinculación de la

comunidad de Señantes a la Facultad de Filosofía a través de la participación de la

comunidad educativa se obtuvo bajos resultados alcanzando el 1% de lo esperado,

25% del total de funcionarios y docentes de la Facultad. Respecto a los

funcionarios intérpretes han logrado el 50% de lo esperado. Conclusión: Los

estudiantes organizadores quedaron satisfechos con los logros obtenidos

teniendo en cuenta que es la primera actividad de Extensión Universitaria que

realizan aun así, consideran que no han alcanzado el principal objetivo por la

escasa captación de interés y participación de los docentes de la Facultad de

Filosofía que era la expectativa más importante de todas, donde solo se logró el

10% de los 25% esperado de los intérpretes que no pertenecen a la Facultad, la

participación fue del 15% de lo 75% esperado. Se destaca la participación de

estudiante de la carrera de Psicología. De todas formas se tienen grandes deseos

de constituir esta actividad en el proyecto de extensión a ser realizado cada año

por los siguientes integrantes sordos a quienes brindaran el asesoramiento en

base a esta experiencia y de esta forma buscar una vinculación más efectiva con la

comunidad educativa de la Facultad a través de la organización de seminarios

anuales a cargo de los nuevos ingresantes sordos de la Facultad, corrigiendo

errores y trabajando en las debilidades que se fueron detectando. Costo: Gs.

2.912.450 (guaraníes dos millones novecientos doce mil cuatrocientos cincuenta),

financiado por autogestión.

Docentes 1

143

Estudiantes Universitarios sección B 20

Beneficiarios: Comunidad 67

144

“ENGLISH LEARNING SYMPOSIUM (SIMPOSIO DE APRENDIZAJE DE

INGLES)”- INSTITUTO SUPERIOR DE LENGUAS

Estudiantes del 1°, 2º, 3° y 4° Curso de la Licenciatura en Lengua Inglesa y la Mag.

Laura Justice, Mg. Belén Migliorisi, Mag. Analia Rojas, Lic. Romina Bento y Dra.

Valentina Canese-tutoras, realizaron esta actividad. Estudiantes y docentes del

ISL, tuvieron la oportunidad de compartir lo más nuevo en recursos y

metodologías para el aprendizaje del inglés en la actualidad, a través de plenarias,

presentaciones y stands, exponiendo lo último en lo que respecta al aprendizaje

de la lengua inglesa teniendo en cuenta que el Instituto Superior de Lenguas fue

fundado con el proposito de formar profesores para la docencia en inglés. El

simposio tuvo la participación de la mayoría de los alumnos de la institución, a

través de la feria de aprendizaje y de las presentaciones realizadas. Además, un

número significativo de docentes participaron con ponencias en el simposio. De

esta manera, se realizaron un total de 28 (veintiocho) ponencias con 7 (siete)

145

sesiones simultáneas en cuatro horarios. La feria de recursos de aprendizaje de

inglés fue organizada por los alumnos del primer curso, donde variados recursos

fueron expuestos. También se preparó una página web para compartir los

recursos y materiales tanto de las presentaciones como de la feria. Finalmente, los

alumnos consiguieron que editoriales de materiales educativos en ingles donen

libros y otros materiales para el sorteo realizado al concluir el evento, esto último

brindó un destaque especial al cierre del evento. Los objetivos fueron logrados

brindando oportunidad de capacitación a través de presentaciones relacionadas

con la enseñanza y aprendizaje de la lengua inglesa, compartiendo recursos

gratuitos para el aprendizaje de inglés, disponible para estudiantes y docente.

Resultados: Se enviaron cuestionarios para evaluar los resultados a los tutores,

estudiantes y participantes de la actividad de extensión de acuerdo a las mismas,

los participantes se encontraron muy satisfechos con el evento y esperan que se

pueda realizar nuevamente con mayor difusión para que asistan más

participantes. Los beneficiarios fueron docentes de inglés y de colegios de la zona

metropolitana de Asunción y Central Costo: Gs. 3.000.000 (guaraníes tres

millones), por autogestión, donaciones y auspiciantes.

Docentes 5

Estudiantes Universitarios: 60

Beneficiarios: Docentes 35

146

“CONFERENCIA: TEMAS CRÍTICOS EN EDUCACIÓN”- SEDE PARAGUARÍ

Estudiantes del 2° curso de la carrera de Psicología y 4° curso de la carrera de

Ciencias de la Educación, con los docentes: Prof. Mg. Jorge Benítez y Prof. Lic.

Enrique Roa Flores-tutores realizaron esta actividad, en el afán de proyectar los

conocimientos hacia la sociedad y contribuir al mejoramiento de la educación a

través del bienestar de uno de los principales actores: el docente, se emprende

esta actividad de extensión, que tiene como base dotar a los participantes de

competencias para la detección, reconocimiento, afrontamiento del Estrés Laboral

en docentes. Este proyecto es de naturaleza interinstitucional, involucró a la

FFUNA, Sede Paraguarí, la Cooperativa Universitaria-Regional Paraguarí y la Unión

Nacional de Educadores-Sindicato Nacional (UNE-SN). Metodología: En la primera

fase se capacitó a los alumnos en la administración del Test a ser aplicado,

posteriormente se llevó a cabo la conferencia sobre el tema “Estrés Laboral del

docente”, a cargo del Prof. Lic. Ignacio Rafael Villalba. Una vez culminada la

ponencia, se aplicó el test a los docentes. Estos test fueron analizados y valorados

para elaborar los informes que fueron remitidos a la UNE-SN para su entrega a los

docentes. Resultados: Capacitación a docentes de todos los ciclos de la

147

Educación Escolar Básica y la Educación Media, de las ciudades de Paraguarí,

Pirayú y Escobar, aplicación del Test y comunicación de resultados a docentes de

todos los ciclos de la Educación Escolar Básica y la Educación Media. Conclusión:

Puede considerarse este como el primer proyecto de Extensión Universitaria en

asociación con otras instituciones como la Cooperativa Universitaria-Regional

Paraguarí y la Unión Nacional de Educadores-Sindicato Nacional (UNE-SN),

inaugurando así una alianza estratégica de cooperación conjuntamente con

ambas instituciones, que esperamos continúe para los próximos proyectos de

Extensión. Debido a la inclemencia del tiempo se tuvo una menor participación de

lo esperado. La evaluación proporcionada por los participantes dio cuenta del alto

grado de satisfacción de los participantes por el tema, la calidad del ponente, la

adecuación al tiempo, el servicio de desayuno (coffee break), lo negativo fue la

incomodidad del local. El evento tuvo un costo de Gs. 2.560.700 (guaraníes dos

millones quinientos sesenta mil setecientos), fue financiado por la Cooperativa

Universitaria Regional Paraguarí y la UNE-SN.

Docentes 2

Estudiantes de la carrera responsables de la organización 9

Beneficiarios: participantes 200

148

“PSICOPARAGUARI SE MUEVE II”- SEDE PARAGUARI

Estudiantes de la carrera de Psicología, Sede Paraguarí, con los docentes de la

Sede Central y de Paraguarí: Prof. Dr. Ariel Ros Gamarra, Lic. Ignacio Villalba, Prof.

Lic. Jorge Benítez, Prof. Lic. Mirian Maciel Franco, Prof. Lic. Pasiano Espínola, Prof.

Lic. Cesar Martínez-tutores, realizaron esta actividad. Debido al éxito del año

anterior los estudiantes de la Sede demostraron mucho interés en la organización

y participación del mismo, además se contó con profesionales de diversas áreas

de la Psicología, y se presentaron resultados de las investigaciones realizadas por

los estudiantes. Se consideran logrados los siguientes objetivos: generar espacios

que permitan integrar la FFUNA de esta Sede con la comunidad realizando una

actividad de interés donde se analizaron y debatieron aspectos actuales de la

Psicología como sucede en la realidad psicosocial, fortaleciendo la integración e

interrelación entre estudiantes, egresados y docentes, para analizar las

experiencias y buenas prácticas realizadas en cada especialidad, favorecer el

debate de temas propuestos, articulando la teoría con la práctica desde las

diferentes actividades, empoderar a los estudiantes a través de espacios

destinados a los que ellos mismos proponen, coordinan y ejecutan. Las

149

competencias conductuales desarrolladas fueron: trabajo en equipo, liderazgo,

planificación, organización, comunicación, entre otros. Cabe destacar que las

expectativas fueron ampliamente superadas en cuanto a la cantidad de

participantes, así mismo es destacable el apoyo de otras instituciones como La

Sociedad Interamericana de Psicología, Asociación Paraguaya de Recursos

Humanos (A.P.R.H.), Facultad de Economía UNA-Sede Paraguarí, Instituto de

Formación Docente, Municipalidad de Escobar, Municipalidad de Paraguarí,

Gobernación del IX Departamento de Paraguarí, COOMECIPAR Ltda., Cooperativa

Santo Tomas Apóstol Ltda. y medios de comunicación locales. Metodología: Para

el diseño del proyecto se realizaron reuniones de trabajo con estudiantes y

docentes en las que se analizó estas diferentes perspectivas: a-Desde el análisis

acerca de la realidad que vive la comunidad de Paraguarí, b- Desde el análisis

institucional, c- Desde el análisis de los docentes de la Sede y d- desde el análisis

de los estudiantes. Para la planificación, organización, ejecución y evaluación del

proyecto “Psico-Paraguarí II” se conformó un equipo de trabajo integrado por

docentes y egresados de la Sede Paraguarí y Asunción y estudiantes de la Sede

Paraguarí. Este equipo, a su vez, se organizó en diferentes Comisiones.

Resultados: Son contemplados en base a los objetivos propuestos, es así que uno

de los primeros resultados fue la interrelación entre los alumnos, egresados

profesionales y docentes. Los estudiantes tuvieron la posibilidad de analizar

experiencias y prácticas laborales en las distintas especialidades, también la de

debatir sobre temas actuales de la Psicología, empoderar a través de los

diferentes espacios, además de desarrollar en los organizadores capacidades tales

como trabajo en equipo, liderazgo, planificación etc. El desarrollo de esta

actividad fortaleció la imagen de la Facultad de Filosofía-Sede Paraguarí pues se

150

entregó a la comunidad el conocimiento que se genera en la Facultad y tuvo un

impacto sumamente positivo para todos. El evento tuvo un costo de Gs.

3.300.455 (guaraníes tres millones trescientos mil cuatrocientos cincuenta y

cinco). Así mismo es importante destacar que el evento mencionado arrojo un

excedente en efectivo que fue depositado en una cuenta conjunta con miras al

evento Psico-Paraguarí III, año 2018.

Docentes 6

Estudiantes de la carrera responsables de la organización 75

Beneficiarios: participantes 420

151

“UNIDOS POR LA CALIDAD DE LA EDUCACION SUPERIOR EN

SAN ESTANISLAO”

Estudiantes del 1°, 2º, 3° y 4° Curso de la carrera Ciencias de la Educación y del 1°,

2º, 3°, 4° y 5° curso de la carrera de Psicología con la Lic. Nilsa Elynor Gill, Lic.

Carmen Giménez de Ovando, Lic. Agustín Ovando Espínola, Lic. Julio Álvarez, Lic.

Shirley Beatriz Speranza de Giménez, Lic. Rutilia Figueredo, Lic. María Asunción

Paciello de Paredes, Lic. Nancy González de Ruiz, Lic. Vidala Cáceres de Gill, Lic.

Gladys Villalba de Caballero, Lic. Ma. Zunilda Galeano-tutores. Planificaron este

Congreso de manera a establecer un espacio de reflexión y análisis crítico entre

los miembros de la comunidad académica de la Educación Superior de San

Estanislao e integrar los fines de la docencia, investigación y extensión

fortaleciendo el trabajo en equipo entre docentes y estudiantes. Las disertaciones

estuvieron a cargo de expertos en temas relacionados con la “Calidad de la

Educación Superior en la actualidad”. Metodología: El Congreso educativo se

realizó en el Salón Auditorio de la Facultad de Filosofía-UNA, Sede San Estanislao,

ubicada en el Campus Universitario de la UNA, barrio María Auxiliadora de la

152

ciudad de San Estanislao. Esta ciudad es la más poblada y activa del Departamento

de San Pedro, intensa actividad educativa, donde también funcionan la Facultad de

Ciencias Económicas, Facultad de Derecho, Facultad de Ciencias Veterinarias y el

Instituto Andrés Barbero, todos de la UNA. El local donde se realizó el Congreso

es propio, con aulas, dependencias administrativas y un amplio Salón Auditorio

climatizado, con capacidad para 300 personas. Se realizó el día 08 de setiembre

de 2017 de 14 a 20:30 hs., como actividades previas se realizaron lo siguiente:

Mes de julio: tres reuniones de docentes para planificación del Congreso y

asignación de responsabilidades; mes de agosto: Invitaciones, logística y

contratación de disertantes; mes de setiembre: ejecución del Proyecto y

evaluaciones; mes de noviembre: redacción de Informe Final. Resultados: la

participación de la comunidad académica en programas de Extensión

Universitaria, fue del 100%, análisis de la situación actual de la calidad de la

Educación Superior de San Estanislao, (cien por ciento) 100% y reconocimiento de

las particularidades de la calidad de la Educación Superior, 100%. La población

beneficiada directamente fueron trescientos ochenta participantes, entre

estudiantes y profesionales universitarios de la Sede y otras instituciones de nivel

superior, con 210 estudiantes, 20 funcionarios, 100 profesores de diversas

universidades, diez docentes y cinco auxiliares de enseñanza, responsables del

proyecto. Conclusión: El Congreso se constituyó en un espacio muy importante de

reflexión y análisis crítico entre los miembros de la comunidad académica de la

Educación Superior de San Estanislao. Se lograron plenamente los objetivos

propuestos al igual que las metas y los resultados esperados. La comunidad

académica local respondió a la convocatoria, con lo que se puede considerar

lograda la concientización de los participantes sobre la necesidad de mejorar la

153

calidad de la Educación Superior. Fortalezas: Involucramiento de los estudiantes

de todos los cursos de las dos carreras que funcionan en la Sede; elevado número

de participantes que superó las expectativas muy buen nivel de los disertantes.

Evaluación: la mayoría destacó la óptima utilización de los medios audiovisuales,

la comodidad del lugar del evento, el nivel de los disertantes/ facilitadores y el

nivel de los contenidos tratados. Como debilidad, los participantes destacaron el

breve tiempo asignado al Congreso. Los estudiantes sugirieron que en próximos

encuentros se aborden los siguientes temas: “Cómo salir de la pobreza”;

“Continuar enfatizando la importancia del idioma guaraní”. Costo: Gs. 3.400.000

(guaraníes tres millones cuatrocientos mil), solventados por las municipalidades,

casas comerciales (Tesaireka Py) y autogestión

Docentes 11

Estudiantes Universitarios: 205

Beneficiarios: Docentes 400

154

“PRIMER SEMINARIO INTERNACIONAL ACERCA DE LA INTEGRACION EDUCATIVA COMO

UNA VIA DIRECTA HACIA EL COMPARTIR LAS EXPERIENCIAS

APRENDIDAS CON RELACION A LA UNION EUROPEA”

Estudiantes del 1º, 2°, 3° y 4° curso de la carrera de Historia con la Lic. Julieta

Yegros-tutora, realizaron el “Primer Seminario Internacional acerca de la

integración educativa como una vía directa hacia el compartir las experiencias

aprendidas con relación a la unión europea” que fue organizado por la

Universidad de Valladolid (España) conjuntamente con la Universidad Nacional de

Asunción (Paraguay). A través de la comprensión y ante la necesidad de recrear

espacios de reflexión en los campos académicos y científicos, con el propósito de

incentivar la investigación conjuntamente con la formación profesional,

compartiendo experiencias con el modelo integrador de la Unión Europea, en el

marco de integración del Cono Sur y la Negociación de un Acuerdo de Libre

155

Comercio (UE-MERCOSUR). La Licenciatura en Historia apoyándose en su área

pedagógica-docente, mantiene la finalidad principal de proporcionar a la sociedad

“El hombre que ella necesita”, a través de la educación superior que la Facultad de

Filosofía. La incursión en el área de la enseñanza, mediante las asignaturas de

Didáctica Especial de la Historia I y Didáctica Especial de la Historia II,

introduciendo al cursante al ambiente de la investigación, utilizando como nexo

sus diferentes asignaturas teóricas. pues la Historia como una de las ramas de las

ciencias humanas, ayuda a desarrollar el pensamiento crítico en relación a los

fenómenos del pasado que fueron delineando la sociedad que nos rodea y como

ésta se fue conformando hasta la actualidad. Metodología: Se utilizó para la

realización del proyecto el método expositivo con destacados Profesores del área

de Historia y otras áreas de Ciencias Sociales, se alcanzó la meta que se esperaba

de 250 personas aproximadamente que se beneficiaron del conocimiento y de

varios premios que fueron donadas de varias editoriales. El lugar donde se realizó

el evento fue Facultad de Filosofía-UNA, en el Salón Auditorio del CEPB, Asunción

Barrio Yta-Pyta Punta entre Gobernador Irala y Cmte. Gamarra. La ejecución fue

apoyada por estudiantes y la Coordinación de la carrera de Historia. Conclusión:

Este informe muestra claramente que se efectuó de acuerdo a las reglas

establecidas en la Facultad de Filosofía, haciendo hincapié de la labor humana que

fue de gran apoyo para la realización de la actividad. En los días del evento se

preparó una logística de primer nivel donde los participantes a la entrada del

salón completaban sus datos personales para luego tener verificadas las

asistencias que les ayudó para sus respectivas materias. Otras tareas que se

realizó fue que por primera vez en el evento del Primer Congreso Internacional se

darán certificados por participación en los dos días que duró el evento, realizado

156

en los días 13 y 14 de julio de este año. Costo: Gs. 4.685.000 (Cuatro millones

seiscientos ochenta y cinco mil), por autogestión y donaciones.

Docente 1

Estudiantes Universitarios organizadores 11

Beneficiarios: 250

157

“1ER. ENCUENTRO DE PSICÓLOGOS LABORALES –AVANCES Y

PERSPECTIVAS DE LA PSICOLOGÍA LABORAL EN PARAGUAY”

Estudiantes del 4° y 5° cursos de la carrera de Psicología, especialidad Laboral con

los Docentes: Prof. Dr. Ariel Ros Gamarra y Prof. Dra. Blanca Franco-tutores

realizaron esta actividad, además estuvieron involucrados: el Coordinador de la

Especialidad Laboral, Prof. Lic. Carlos Riego, docentes de la Sede Central, Prof. Lic.

Edgar Cicorio y Prof. Sergio Tornadú y egresados de la Especialidad Laboral. La

Psicología Laboral es una disciplina científica social cuyo objeto de investigación

es el comportamiento humano en el ámbito de las organizaciones, sean estas

empresariales o sociales. Como tal, comprende la aplicación de los conocimientos

y practicas psicológicas al terreno organizacional con el fin de entender

científicamente el comportamiento de las personas dentro de la organización, y

diseñar los mecanismos para mejorar la calidad de vida laboral de los

158

trabajadores, y, a partir de esta mejora alinear las expectativas y necesidades de

las personas con los objetivos organizacionales. En el país, los psicólogos

laborales vienen implementando todas estas innovaciones adaptándolas, tanto a

la cultura nacional como a la propia cultura de la organización y, en muchos

casos llevan a las organizaciones a estándares elevados de desempeño, logrando

reconocimientos o premios internacionales por la calidad de la gestión

profesional. Esta actividad permitió dar a conocer la importancia que el

profesional de la Psicología Laboral realiza en la sociedad, las buenas prácticas

que implementan en las organizaciones, llevando a estándares elevados de

desempeño, dando reconocimientos o premios por la calidad en la gestión. Los

objetivos fueron logrados: Analizando y reflexionando sobre los avances y el

futuro de la Psicología laboral en el Paraguay, el proceso de evolución de la

Psicología laboral en el país, el futuro desde la mirada laboral, académica y

científica. Examinando las nuevas tendencias en la psicología laboral y su

aplicabilidad a la realidad nacional. Metodología: El programa y los temas fueron

elaborados en base a consultas a estudiantes, egresados y docentes de la

especialidad laboral de modo abordar temas de interés y que brinden aportes

significativos para la comunidad educativa. El evento tuvo una amplia difusión a

través de las redes sociales, se logró construir una “imagen” de la actividad que se

vio reflejada en (remeras, volantes, afiches, entre otros recursos publicitarios), lo

que permitió la apropiación por parte de toda la comunidad. Para la planificación,

organización, ejecución y evaluación del proyecto, se conformó un equipo de

trabajo integrado por tutores, coordinador de la especialidad, docentes y

estudiantes del 4° y 5° Laboral, conformado por diferentes comisiones que fueron

los responsables de asegurar la operacionalización de todas las actividades. Las

159

actividades se iniciaron a las 9:00 hs y concluyo a las 17:00 hs, los temas fueron:

Aportes de la Psicología Laboral en las organizaciones del sector privado y

público, Formación del Psicólogo Laboral, Investigación en Psicología Laboral,

Alcance de la Ley del Psicólogo, proceso de acreditación de la Carrera de

Psicología, Retos y oportunidades de los psicólogos en las organizaciones,

Recursos Humanos: Participaron como expositores destacados profesionales de la

Psicología Laboral que vienen desarrollando actividades como profesionales en

ejercicio, como docentes investigadores y gerenciando organizaciones.

Resultados: Se percibió alta motivación y compromiso en los estudiantes que

integraron cada comité. El trabajo además de participativo fue integrador ya que

los estudiantes de ambos cursos de la especialidad trabajaron sin ningún tipo de

inconvenientes. Se logró proponer un programa y ejes temáticos que resultaron

de interés para los participantes y que motivaron el deseo de replicar este tipo

de actividades en otros contextos. Conclusión: La actividad fue exitosa, se generó

un espacio de análisis y reflexión sobre los avances y el futuro de la psicología en

el Paraguay .El trabajo de organización sostenido durante meses permitió la

integración y la colaboración entre estudiantes y docentes consiguió el éxito del

evento, que tuvo un costo de Gs. 8.225.000 (guaraníes ocho millones doscientos

veinticinco mil), financiado por gestión de docentes y estudiantes.

Docentes 2

Estudiantes de la carrera responsables de la organización 53

Beneficiarios participantes 100

160

161

“PRIMER CONGRESO DE EDUCACION - TEKOMBO´E PYAHURA”

Estudiantes del 1er curso A, 2° curso A y B, 3er curso, 4° curso A y B y la Lic.

Claudia Ortellado-tutora, realizaron esta actividad dentro de la Semana de la

carrera de Ciencias de la Educación. Teniendo en cuenta que la Universidad

comprometida con sus fines debe crear espacios de reflexión, actualización y

generación de conocimientos que conlleven a dar respuestas a los problemas que

enfrenta la sociedad en estos tiempos, este evento pretende instalarse como un

espacio de referencia para estudiantes de la carrera Ciencias de la Educación y

para aquellas personas interesadas en los temas emergentes en el área. La

organización, estructura, objetivos, metodología, temas y disertantes fueron en

función del proyecto aprobado por Resolución N° 058-21-2017, como Congreso,

si bien por suspensión de las actividades se realizó durante la Semana de Ciencias

de la Educación. La orientación a estudiantes de la Carrera, profesores e

interesados en general es uno de los valores que se rescata en estos espacios que

convergen la información, la experiencia y los conocimientos teóricos que

necesitan ser socializados e identificados para el crecimiento personal y

profesional. La trayectoria de las semanas de la educación realizadas en la

Facultad marca un camino donde el conocimiento es la base para aprender,

compartir y ganar experiencias que fortalecen la formación académica.

Metodología: Conformación de grupos organizados por Comités: de Organización,

de Ambientación, de Registro (rendición de cuentas), Académico, Protocolar y

Artístico. Se realizaron conferencias diarias con expositores renombrados del área

162

de Educación, Primer día: Mag. Sonia Domínguez y Dr. Félix Caballero; Segundo

día: Mag. Norma Marecos, Dr. Dominique Desmelene y Lic. Melquiades Alonso;

Tercer día: Lic. Manuel Ayala y Sr. Emilio Pineda. Los objetivos fueron: propiciar un

espacio para el intercambio de experiencias y recursos pedagógicos, académicos

y científicos entre estudiantes y profesionales de la Educación, promoviendo un

espacio de conocimientos con profesionales de trayectoria académica, analizando

la situación actual de la educación frente a los nuevos desafíos de la sociedad,

profundizar conceptos y practicas desde diversas aéreas del saber. Ejes

temáticos: Investigación educativa, innovación en educación, inclusión educativa,

gestión y administración educacional. Fortalezas: Organización planificada,

respuesta positiva de los compañeros miembros el Equipo de evaluación, apoyo y

monitoreo del Coordinador y tutora, cumplimiento del horario establecido,

expositores de alta trayectoria y reconocida experiencia profesional, refrigeración

acorde al evento, muy buen servicio, difusión de la Semana por la redes Sociales,

diseño de los afiches y todo lo relacionado a la imagen. Debilidades: Falta de

involucramiento de todos los estudiantes y docentes de la Carrera, de la presencia

de las demás carreras, docentes y autoridades y escasa comunicación al alumnado

para participar de los eventos de este tipo que es muy interesante para mejorar.

Conclusión: Excelente organización y felicitaciones al excelente plantel de

profesionales que han coordinado el trabajo con calidez humana. A seguir

realizando actividades similares, buscando estrategias para que todos los cursos

se involucren y participen con mayor entusiasmo, los moderadores fueron

excelentes, la forma y comunicación de invitación también excelente. Costo: Gs.

1.325.350.- (Guaraníes Un millón, trescientos veinticinco mil, trescientos

cincuenta), financiados por autogestión.

163

Docente 1

Estudiantes Universitarios: 36

Beneficiarios: 300

164

Trabajo de campo y

viaje de estudio

Son las actividades organizadas y ejecutadas en alianza con

organizaciones no gubernamentales, entes públicos, privados,

municipales, departamentales y/o nacionales, para ofrecer

servicios de capacitación, asesoramiento, investigación,

redacción de proyectos para promover mejor calidad de vida en

el marco de los derechos humanos. Ej.: Trabajo en

asentamientos, en comunidades que sufrieron desastres

ecológicos, con comunidades indígenas, poblaciones

vulnerables y/o en riesgos, etc.

165

“CULTIVANDO VALORES”

Estudiantes del 4° curso de la Carrera de Ciencias de la Comunicación, con el Prof.

Lic. Héctor Alcaraz-tutor, realizaron esta actividad en el año 2016, en el Comedor

Ko´e Pyahuque de Fernando de la Mora, no pudiendo presentar el informe ese

año por lo que se incluye en el 2017. La intención fue cultivar valores importantes

en la sociedad, a los niños de escasos recursos, con edades que van desde los 8

hasta los 14 años. Se planteó recuperar y fortalecer los valores morales,

familiares, el respeto, cordialidad y solidaridad para que fomenten y hagan crecer

sus experiencias positivas ante la vida, además concienciarlos sobre el cuidado

del medio ambiente que nos rodea y advertir acerca de los peligros de dejar que

la tecnología domine nuestras vidas. Todo esto se hizo mediante la proyección de

una película denominada “Wall-E”, a partir de la cual se realizo un análisis. La

película trata sobre un robot diseñado para limpiar la basura que cubre toda la

tierra, después que fuese devastada y abandonada por el ser humano en un futuro

lejano, tras eso se enamoró de Eva, un robot tipo senda y combate, que es

enviada al planeta para investigar si es que existen indicios de vida, lo cual

significó que puede ser nuevamente habitado por la humanidad. Una vez que

consiguió su objetivo, encontrando una planta, Eva se dirigió rápidamente a la

nave de la cual provino, por la que Wall-E le siguió al espacio exterior en una

166

aventura que cambio el destino de ambos para salvar la naturaleza y la

humanidad. Los objetivos logrados fueron desarrollar en los niños la capacidad de

captar los valores fundamentales y actúen en consecuencia a ellos, además de

generar una conciencia ética y la de orientar a desarrollar pensamiento reflexivo

haciéndolos capaces de que puedan reflexionar y distinguir lo bueno y lo malo. La

metodología utilizada fue: en el primer encuentro se realizo la proyección de la

película y en el segundo, los juegos dinámicos con respecto a la película donde se

organizaron grupos con los niños y cada representante debía responder según la

película presentada en el encuentro anterior. Con la proyección de la película

muchos pudieron ser consientes del futuro que le espera al planeta si seguimos

tirando basuras en las calles, deforestando los bosques o prestando más atención

a la tecnología que al medio que nos rodea. A la par de los debates y las

preguntas que ellos mismos hacían pudimos captar la preocupación de los niños

al darse cuenta del maltrato que muchas veces damos al planeta tierra sin medir

las consecuencias terribles que podría acarrear en un futuro no muy lejano y que

muchas de ellas ya las estamos viviendo en carne propia. Se finalizó con un

presente para cada niño y con la necesidad de seguir desarrollando este tipo de

actividad en especial para otros lugares. Los beneficiarios del proyecto son niños

carenciados de un comedor de la ciudad de Fernando de la Mora llamado

Koepyahuque. El costo aproximado fue Gs. 288.000 (doscientos ochenta y ocho

mil) y se realizó por autogestión.

Docente 1

Estudiantes Universitarios: 4

Beneficiarios: Niños del comedor Koepyahuque.-Fdo de la Mora 86

167

“COMUNICACIÓN DIGITAL EN LA WEB 3.0 PARA PEQUEÑOS

NEGOCIOS EN LAS INMEDIACIONES DE LA FACULTAD DE FILOSOFIA-

UNA,

CASA CENTRAL”

Estudiantes del 4° curso, turnos tarde y noche de la carrera de Ciencias de la

Comunicación, con el Prof. Lic. Hugo Díaz y Prof. Mag. José A. Valenzuela F.-

tutores, realizaron esta actividad. El Internet tiene significativo impacto en todas

las áreas del conocimiento, y en particular, para las Ciencias de la Comunicación

hay infinitas posibilidades de ampliar y potenciar mensajes e ideas en entornos

digitales, y cuyos efectos puedan notarse en el “mundo real”. En este sentido, es

necesario que los estudiantes practiquen cómo utilizar la web para construir

comunidades virtuales, con diferentes redes sociales, de manera a influir

responsablemente en el público. Esta iniciativa se realizó en la zona de nuestra

Facultad para que los pequeños emprendimientos comerciales, muchos de éstos

familiares, puedan crecer y desarrollarse, mediante diversas estrategias de

comunicación digital. Esta actividad de Extensión, y como aplicación práctica de lo

168

aprendido en Teoría y Práctica del Periodismo V “Televisión” y en “Taller de

Informática”, los estudiantes consolidaron saberes y tuvieron la posibilidad de

hacer transferencia de conocimientos a los beneficiarios directos. Sus objetivos

fueron: implementar estrategias de comunicación digital, orientadas al

aprovechamiento de Redes Sociales Virtuales para pequeños negocios; diseñando

estrategias creativas de comunicación digital en función a las necesidades y

oportunidades detectadas, a fin de empoderar a los responsables de los pequeños

negocios en la gestión de sus espacios de Redes Sociales Virtuales, los que se

consideran logrados en un 70%. Metodología: Primeramente, se conformaron seis

equipos de trabajo, en cada grupo, se nombró un líder o coordinador,

seguidamente, cada equipo escogió un negocio aledaño a la Facultad -con el

consentimiento de los propietarios- en pos de asesorar en comunicación digital.

Cada grupo realizó un análisis situacional del negocio, con miras a diseñar un

plan-estrategia de comunicación en Internet; luego, los equipos realizaron

pruebas en clase, de los bosquejos e ideas plasmadas en el plan aludido.

Posteriormente, lo llevaron a la práctica en los respectivos negocios asesorados,

finalmente, se realizó una evaluación de término, vinculante desde ya con este

informe. Los beneficiarios directos del proyecto fueron las personas con

emprendimientos comerciales de índole familiar, en la zona de influencia de la

Facultad de Filosofía UNA. Se trata de veinticinco personas, de seis

establecimientos comerciales (S Café, Fragance Top, Mikizza, IMA Canto, Sol

Naciente, Pinocho Bar) Resultados: Los distintos equipos de trabajo han ejecutado

la planificación prevista y utilizaron en todos los casos Redes Sociales, las cuales

incluso se siguen actualizando ahora que ya concluyó el proyecto. Se han

promocionado los distintos locales y se evidencia, por propia palabra de sus

169

propietarios, el aumento de la clientela. Indudablemente un gran aporte de los

estudiantes al crecimiento y desarrollo de los negocios asesorados. En términos

de inclusión digital, la totalidad de las empresas atendidas, a través de sus

propietarios-empleados, están en condiciones de continuar las estrategias

diseñadas por los estudiantes. Conclusión: La promoción digital, demostró tener

alto impacto en las redes sociales virtuales, lo cual también se tradujo en un

aumento de las respectivas clientelas. Se marcó en gran medida, un antes y un

después en la vida comercial de los negocios beneficiarios, razón por la cual, el

próximo año se realizará nuevamente este proyecto con otros negocios de la zona

de influencia de la Facultad de Filosofía-UNA. Hay indicios para suponer que las

estrategias digitales desarrolladas, generaron una imagen positiva en los

estudiantes, que recurren y disfrutan de los productos ofrecidos en los locales

aludidos. Asimismo, los estudiantes que realizaron esta actividad de extensión

han manifestado estar satisfechos por haber ayudado a través de esta iniciativa,

afirmando que tuvieron la oportunidad de descubrir talentos, que no sabían, que

poseían y que los desarrollaron en sus años en la Carrera. Algunos posaban, otros

producían, filmaban, crearon afiches, etc. El costo aproximado fue Gs. 10.000.000

(diez millones) en términos de recursos y tiempo, sufragados enteramente por

autogestión de los tutores y los estudiantes que desarrollaron el presente

proyecto.

170

Docentes 2

Estudiantes Universitarios: 31

Beneficiarios: Directos Comercios de la zona

Indirectos

6

500

171

“EL PRESENTE CON HUELLAS DEL PASADO: CONOCIENDO A LA MADRE DE CIUDADES”-SEDE VILLARRICA

Estudiantes del 1er. curso de la

carrera de Ciencias de la Educación con las Prof. Lic. Tirsa Caballero, Lic. Ada

Alcaraz, Dra. Nilda Duarte y Lic. Raquel Giménez-tutoras, realizaron esta actividad

para conocer la historia paraguaya que posee una serie de situaciones marcadas

en su historia. Entre ellos se encuentran las dos grandes guerras a las que tuvo

que enfrentarse con países vecinos así como las grandes obras de algunos

presidentes que dejaron huellas en el ámbito arquitectónico. Estas huellas del

pasado histórico son hoy un ejemplo significativo que las nuevas generaciones

deben conocer, no solo por su historia sino por el valor patriótico que simboliza

en la memoria colectiva. Para rememorar aquello, fue importante conocer el

legado histórico-cultural-arquitectónico que pervive en una zona emblemática del

país: Asunción. Los estudiantes del 1er. curso de la carrera de Ciencias de la

Educación conocieron in situ los lugares emblemáticos por su valor histórico-

cultural para luego transmitir lo conocido y aprendido a los alumnos de la Escuela

172

Básica N° 114 “Ramón I. Cardozo”. Los directivos, docentes y alumnos de la

FFUNA, Sede Villarrica han interpretado la necesidad de conocer, apreciar y valorar

la riqueza histórica-cultural-arquitectónica del país para poder transmitir a las

nuevas generaciones la valoración hacia la historia de la nación. Los objetivos

logrados fueron: promover la valoración de un lugar emblemático por su historia,

así como de las construcciones emblemáticas de una zona del país: Asunción;

concienciar a estudiantes sobre la necesidad e importancia de apropiarse de la

historia paraguaya conociendo su patrimonio arquitectónico, valorar el legado

arquitectónico presente en el país. Metodología: Se organizaron en grupos de

trabajo como: investigación, logística, recolección de insumos necesarios para la

ejecución del proyecto, expositores. Esta experiencia de contacto directo con el

legado patrimonial material fue muy educativa ya que se pudo apreciar una época

de la historia paraguaya reflejada en sus edificios y monumentos. La charla

educativa fue realizada en una escuela de la ciudad ya mencionada con los

alumnos del 3er ciclo de la EEB, luego de una sistematización de lo realizado en

las aulas de la facultad y del viaje de estudios realizado, contrastando lo

observado con lo investigado. Resultados: La participación de los estudiantes fue

del 100% en la ejecución de las actividades que se llevaron a cabo antes, durante y

después del viaje de estudios. El impacto generado por el trabajo realizado y por

la manera en que se ha llevado a cabo ha sido bastante satisfactorio se observo

interés y compromiso en el cumplimiento de las responsabilidades asignadas.

Conclusión: Como institución educativa formadora de futuros profesionales del

campo educacional se asume el compromiso de una formación plena. La ejecución

de este tipo de proyectos sirve para conectar lo investigado, lo leído con la

realidad palpable en donde se pueda apreciar in situ aquello que se ha

173

internalizado a través de libros y transmitir lo aprendido a otros estudiantes para

que los mismos conozcan y sientan la necesidad de valorar el patrimonio

histórico-arquitectónico del Paraguay y que se encuentra en la Madre de

Ciudades: Asunción. El costo fue Gs. 1.850.000 (guaraníes un millón ochocientos

cincuenta mil) solventado por autogestión.

Docentes 4

Estudiantes Universitarios: 12

Beneficiarios: estudiantes de la Sede Villarrica 50

174

“TRABAJO DE CAMPO EN EL AREA PSICO-SOCIAL DE ALUMNOS Y ALUMNAS EN INSTITUCIONES

PUBLICAS Y SUBVENCIONADAS”

Estudiantes del 2° curso de la carrera de Psicología, con la Dra. Daniela Ruiz Díaz-

tutora, realizaron por sexto año consecutivo esta actividad, desde la Cátedra

Psicología Evolutiva I. El Sociograma es una técnica para obtener una radiografía

grupal de manera gráfica, mediante la observación y contextualización de las

distintas relaciones entre sujetos que conforman un grupo, poniendo de

manifiesto los lazos de influencia y de preferencia que existen en el mismo. Estas

relaciones no son necesariamente formales, en la mayoría de los casos son

informales. Una corta definición podría ser “Son gráficos o herramientas

empleadas para determinar la sociometría de un espacio social”. La palabra

sociometría proviene de los términos latinos socius (amigo, compañero) y metrum

175

(medida). La sociometría se considera como la medida de las relaciones entre los

miembros de un grupo, entendiendo por grupo el conjunto humano, cuyos

elementos se conocen, se influyen mutuamente y poseen objetivos en común. La

manera más práctica de medir el número de elecciones o rechazos que un sujeto

recibe y su posición en el grupo, pero sin ofrecernos datos relativos a las causas

motivadoras de las decisiones en cuanto a sus preferencias o rechazos. Jacob

Levy Moreno, fue el iniciador, la definía como “el estudio de la evolución de los

grupos y de la posición que en ellos ocupan los individuos, prescindiendo del

problema de la estructura interna de cada individuo”. Los objetivos de esta

actividad fueron: conocer el nivel de aceptación que un alumno tiene en su grupo;

evaluar el grado de cohesión; localizar a alumnos rechazados, o a los más

valorados (líderes potenciales); y a los aislados-quienes no despiertan ni

admiración ni rechazo, así como comprobar las consecuencias de la incorporación

de nuevas personas al grupo. Se considera buen nivel de logro de los objetivos

mencionados. Metodología: Se capacitó a estudiantes en teorías del desarrollo

evolutivo, desde pre-natal hasta la niñez media, técnicas de recolección de datos,

elaboración de instrumentos y redacción de informes de evaluación. Los

instrumentos fueron: guía de observación individual para niños y niñas, guía para

entrevista a la maestra y a padre/madre. Guía de preguntas del sociograma para

la aplicación grupal, gráfico del sociograma, selección de las instituciones según

conveniencia de estudiantes; solicitud de autorización para trabajar en la

institución, aplicando los diferentes instrumentos elaborados para la recolección

de datos; procesamiento de los mismos y elaboración de los informes de

evaluación; previa corrección de dichos informes y devolución a docentes. El

Sociograma como radiografía grupal, consta de los siguientes pasos: elaboración

176

de las consignas apropiadas, formulación de las preguntas a todos los

integrantes del grupo para que manifiesten sus preferencias o rechazos,

tabulación de las respuestas, confección del diagrama, análisis e interpretación

del Sociograma y entrega del informe en el que consta la relación con etapa de

desarrollo de los evaluados. La edad de niños y niñas evaluados fue entre 6 y 14

años de la Educación Inicial y Educación Escolar Básica, de 10 Instituciones

Públicas y Sub-vencionadas de Asunción y Gran Asunción, elegidas por los

estudiantes según posibilidad de acceso a cada Institución, y 10 docentes

entrevistados. No se menciona costo y fue por autogestión.

Docente: 1

Estudiantes Universitarios: 10

Beneficiarios: alumnos del nivel inicial y EEB de diferentes instituciones

públicas

197

Docentes entrevistados 10

177

“VIVIENDO LA INCLUSION CON LA SENADIS FILIAL CONCEPCION”–

SEDE CENTRAL

Estudiantes del 5° curso de la Carrera de Psicología, especialidad Clínica de la

Facultad de Filosofía-UNA, con la Prof. Lic. María Cristina Caballero-tutora,

realizaron este proyecto desde la cátedra Psicología del Excepcional, en la cual los

estudiantes aprendemos los distintos trastornos cuyos déficits resultantes

generan discapacidad en niños y niñas. Dentro de este marco la atención

psicológica a los mismos exige elaborar planes de intervención individuales,

considerando síntomas presentes, sobre todo potencial y habilidades de los

pequeños usuarios, lo que implica reconocer los tipos de materiales profesionales

y didácticos necesarios en cada caso particular. Con esta actividad que contribuyó

con el servicio de Psicología de la SENADIS, Filial Concepción, como la creación,

equipamiento y apertura del primer consultorio dedicado a la estimulación

temprana y la atención psicológica a niños, niñas, jóvenes y personas adultas con

discapacidad. Considerando el nuevo paradigma biopsicosocial que se impone en

la atención rehabilitadora, crear y/o mejorar estos espacios para las PcD es

fundamental para mejorar su calidad de vida, así como favorecer el desarrollo de

178

capacidades sociales, psicomotrices y cognitivas. Metodología: Se distribuyeron

por equipo de trabajo (Coordinación general, logística general, academia y

cultura, comunicación y difusión y autogestión). Las actividades realizadas

previamente al viaje fueron: colecta de donaciones en concepto de materiales

didácticos, juguetes artículos de librería, entre otros. Se recibió donaciones de

varias instituciones tanto públicas como privadas, así también de docentes y

estudiantes de la Facultad de Filosofía, como personas individualizadas, Respecto

al trabajo de campo, cada equipo trabajó en el lugar de acuerdo a las tareas

programadas, las principales fueron tres: equipamiento de los consultorios,

realización de un taller dirigido a los padres orientándolos para el manejo

conductual adecuado, brindando herramientas prácticas que le permitirán

estimular cognitiva y socialmente a sus hijos buscando fortalecer sus

potencialidades y el Festival de Integración. También en la infraestructura a nivel

logístico: decoración, alquileres, sonido, impresiones copias etc. Las actividades

se desarrollaron el día 12 de agosto, desde las 06:00 hasta las 20:30 hs.

Resultados: una alta respuesta de los estudiantes de la carrera quienes se

involucraron plenamente en la actividad, logrando dotar de instrumentos

técnicos-terapéuticos al consultorio de Psicología, como ser tableros de

comunicación alternativa, adaptaciones de materiales de estimulación cognitiva

para PcD sensorial, materiales para adecuaciones curriculares significativas, entre

ellos el alfabeto braille. PECS, espejos, ábacos, pelotas said, libros con texturas,

pizarra acrílica, juguetes educativos etc. Otro de los objetivos que se logró fue el

de trabajar con los padres y madres (y/o tutores) de los niños/as que son PcD,

que permitió favorecer sentimientos de seguridad emocional a través de ejercicios

realizados como ejercicios técnicos de relajación y afrontamiento para la vida

179

cotidiana. Además se logró compartir un espacio de intercambio cultural y

artístico, con jóvenes que fueron de otras localidades para compartir el festival y a

la vez ser participes de la inauguración de los consultorios equipados. Otro

aspecto importante a destacar es que las autoridades locales estuvieron presentes

durante las actividades realizadas, demostrando agradecimientos por lo realizado

y mayor compromiso para con la Institución, los niños y sus familias. Finalmente

el resultado más significativo fue el de integrar la experiencia adquirida con la

teoría desarrollada en el salón de clase, que sin lugar a dudas queda corta para la

experiencia vivenciada. Conclusión: Estamos conscientes que el reto es seguir

construyendo como estudiantes y futuros profesionales más comprometidos con

la realidad, a través de este tipo de actividades, para transitar hacia una verdadera

comprensión de lo que implica la inclusión en todos los ámbitos de la sociedad,

pero creemos que con esta actividad hemos dado un gran paso,

comprometiéndonos como futuros profesionales psicólogos a acortar la brecha

para lograr una sociedad inclusiva, mejorando nuestra formación y aportando a

nuestro crecimiento personal como profesional. Costo: Gs 15.000.000 (guaraníes

quince millones) por autogestión y donaciones.

Docente 1

Estudiantes Universitarios: 45

Beneficiarios: Directos

Indirectos- Padres de familia

30

30

180

“APOYO ESCOLAR EN LA COMUNIDAD 8 DE DICIEMBRE-

VILLETA”

Como parte del Plan Marco de Desarrollo Integral Comunitario (PDESIC-UNA),

Comunidad “8 de Diciembre”- Villeta”, la Dirección General de Extensión

Universitaria-Rectorado, Dirección de Extensión Universitaria y estudiantes de la

carrera de Letras-FFUNA, con la Prof. Dra. Isidora Vázquez-tutora, se realizó esta

actividad. La comunidad cuenta con 40 familias que viven con ciertas limitaciones

de vivienda, transporte y otros recursos necesarios para una mejor calidad de

vida. En ese contexto la Facultad de Filosofía-UNA desarrolló clases de refuerzo

escolar a alumnos de primer y segundo Ciclo de la Educación Escolar Básica,

específicamente en las áreas de matemática y castellano, estas asignaturas se

constituyen en las de mayor dificultad para los alumnos. Este proyecto se ejecutó

luego de las pruebas, a fin de contar con el resultado de una evaluación y

estuvieron dirigidas a los niños desde el 3er al 6 ° grado de la Comunidad “8 de

Diciembre”. Los logros alcanzados fueron: reforzar las competencias para la

lectoescritura, el razonamiento y el cálculo, generando en los niños/niñas, interés

y motivación hacia el aprendizaje, para mejorar el nivel de rendimiento de los

181

niños, brindar espacios en los cuales puedan, apoyando el trabajo de docentes,

acompañando a padres/madres de familia y en los universitarios aumentar la

capacidad de trabajar en equipo y brindar servicio comunitario. Metodología: Para

conocer el lugar en fecha 13 de setiembre la directora de EU de la FFUNA, Dra.

Isidora Vázquez, acompañada de una funcionaria del Rectorado se reunió con la

representante de la comunidad 8 de diciembre, señora Elvira Segovia, para

organizar las clases que posteriormente se realizó en el domicilio de la misma. La

convocatoria para la ejecución fue a estudiantes del 1° al 4° curso de la carrera de

Letras, se anotaron cinco estudiantes y participaron cuatro, dos en cada jornada.

Se programaron cuatro clases de las cuales dos no se pudieron realizar por

inclemencia de tiempo (sábado 28 de octubre y sábado 4 de noviembre), por lo

que solo se realizaron dos jornadas, el miércoles 1° y el sábado 11 de noviembre.

El 1° de noviembre las estudiantes de la carrera de Letras-FFUNA y estudiantes de

la carrera de Matemáticas con la Directora de EU de FACEN Profesora Mirtha

Guedes, se trasladaron a la comunidad 8 de Diciembre para la primera jornada, en

la que también se desarrolló clase de Matemática. El sábado 11 la directora de EU

de la FFUNA, acompañó y trasladó a las estudiantes de la carrera de Letras para la

2ª jornada, solo con clase de Castellano. La preparación de los materiales fue para

niños del 3er al 6° grado, sin embargo participaron niños de Pre- escolar. Las

clases fueron desarrolladas por estudiantes del 2° y 3er curso de la carrera de

Letras de la FFUNA, con ejercitarios proveídos por la Dirección de Extensión

Universitaria y las universitarias participantes de la FFUNA, con contenidos como:

acentuación, identificación de letras, sílabas para los primeros grados, lectura

comprensiva; utilización de la coma y signos de interrogación/admiración, etc.

Los ejercitarios para los demás grados, hojas blancas, lápices y borradores fueron

182

proveídos por la Facultad de Filosofía y la merienda del día 11 de noviembre;

teniendo en cuenta que la Empresa “Las tacuaras” no envió para la media mañana

de los niños. Resultado: Se cumplieron los objetivos trazados en el proyecto, los

niños que participaron mostraron entusiasmo y ganas de seguir aprendiendo más,

la dueña de casa la Sra. Elvira Segovia, proporcionó mesas, sillas para los niños.

Es conveniente seguir implementando este tipo de actividad aun durante el receso

escolar. Costo: Gs. 1.200.000 (guaraníes un millón doscientos mil), por

autogestión, materiales proveídos por la Facultad de Filosofía UNA y apoyo para

traslados de la empresa “Las Tacuaras”.

Docente: 1

Estudiantes Universitarios: 4

Beneficiarios: escolares de la comunidad 34

183

“REHABILITACION Y REACTIVACION DEL MUSEO DR. JOSE GASPAR

RODRIGUEZ DE FRANCIA”

Estudiantes del 2° curso de la carrera de Historia y la Lic. María Estela González

Cañete-tutora, realizaron esta actividad viendo la escases de espacios culturales.

En nuestro país, sea por la falta de inversión en materia cultural o el

desencuentro que tenemos los paraguayos con nuestra cultura e historia existen

pocos de estos espacios. Por ello, habilitar centros donde se pueda contemplar

nuestra herencia histórica y cultural no es solamente un derecho de todos

aquellos que nos formamos en ciencias sociales, sino una obligación que nos

impone el derrotero académico en que nos hemos comprometido. Mediante esta

actividad, alumnos del segundo año de la carrera de Historia devuelve a la

ciudadanía un espacio cultural dónde nuestros compatriotas puedan cautivarse

con la historia y cultura de su país y dimensionar de esa manera su importancia.

Se rescata un instituto cultural en el que se exalta la figura de uno de los

grandes responsables de la existencia de nuestro país, el Dr. José Gaspar

Rodríguez de Francia. Con la actividad tuvimos la oportunidad de cumplir con

nuestra obligación como estudiantes de esta casa de estudios y de esa manera

184

servir a nuestro país y sus habitantes haciendo honor al título académico al cual

aspiramos. Beneficiarios: Administradores del museo (aproximadamente 20

funcionarios), alumnos de la Educación Media de los colegios: Albert Schweitzer,

Sagrado Corazón de Jesús, Inmaculado Concepción de María, Monte Carmelo,

Experimental Paraguay Brasil, Vicente Ignacio Iturbe, Técnico Javier, Lumen

School, República del Uruguay, Cerro Corá. Metodología: consistió en la visita in

situ y observación del museo que se encuentra en el predio del RC N° 4 Acá

Carayá (Escuela de Caballería) en Loma Pyta, Asunción. La casa de cinco lances

fue construida por Sebastián Antonio Martínez Sáenz, quien hizo colocar en el

frente la inscripción “Año 1837”. La casona con una galería frontal sostenida por

seis pilares octogonales tiene dos puertas de acceso y tres ventanas protegidas

por rejas de hierro forjado en el frente, un hall de acceso, tres amplios salones

frontales y tres espacios más pequeños en la parte posterior. A la entrada hay

bridajes, frenos y estribos antiguos de caballos, en dos salones del ala derecha

funciona la biblioteca con una serie de libros escritos por el Dr. Alfredo Viola y

textos nacionales. En las paredes hay una petit colección de mapas antiguos de

la época colonial y del Paraguay independiente. Un gran plano catastral del

Chaco Paraguayo diseñado por los hermanos Cálcena llama la atención de los

visitantes, otro mapa general de América del Sur de 1867 presenta una

perspectiva distinta de las actuales fronteras paraguayas, una cartografía del año

1910 con el plano de Asunción extiende el territorio chaqueño hasta tierras que

ahora corresponden a Bolivia. No hay un guión museográfico, más bien una

ambientación estética con los pocos objetos históricos que se guardan en el

interior de la casa. Un retrato al óleo del Supremo. Dictador Francia y un casco

utilizado por el Regimiento de Granaderos N° 1 Dragones de la Independencia,

185

creado en Brasil en 1808. En la sala principal, se puede leer el texto histórico

sobre los orígenes de la casa que preparó don Carlos Alberto Pusineri Scala y fue

colocado en tres cuadros correlativos. Los estudiantes y profesores, según

listado de asistencia, realizaron la visita a dicho museo el día martes 13 de junio

de 2017 de 13:00 a 17:00 hs. Los beneficiados de la actividad son alumnos de la

media de los colegios ya citados. Resultados: Se debe destacar que se ha

brindado el informe en fecha 19 de setiembre de 2017, en el marco de la

Semana de la Historia 2017. En dicho informe se enfatizó el logro de los

objetivos propuestos como la Rehabilitación del Museo Dr. José Gaspar

Rodríguez de Francia. Conclusiones: Entre varios nombres sobresale el del Dr.

Alfredo Viola, ilustre representante de la intelectualidad paraguaya quien hizo de

la enseñanza un apostolado, y de la investigación un estilo de vida. Nació en la

ciudad de Asunción el 17 de agosto de 1929, realizó sus estudios en la capital

del país graduándose como Licenciado en Historia en la UNA, alcanzando el

título de Doctor en Historia. Ejerció la docencia en numerosos colegios

secundarios de la Capital y en el Liceo Militar Acosta Ñu y en las carreras de

Historia y Filosofía de nuestra institución y en la Universidad Católica Nuestra

Señora de la Asunción. Dedicó la vida a compartir su gran sabiduría con los

jóvenes, con sus pares y con todo aquel que se mostraba interesado en recibir

las magistrales enseñanzas del maestro, incluso después de haber terminado su

misión en esta tierra no privó al mundo de las genialidades de su persona, y en

un gesto de altruismo, entregó pertenencias de gran valor histórico para la

formación del museo que se bautizó con el nombre de “ Museo Dr. José Gaspar

Rodríguez de Francia”, que tuvimos la gracia de poder visitar. En la actualidad

surgió por iniciativa de un grupo de entusiastas amantes de la historia, que

186

compartiendo las premisas intelectuales y morales del profesor Viola, lograron

establecer el Instituto Francia, cuyos miembros constituyen parte importante de

nuestra casa de estudios. Intentando emular el espíritu altruista del Dr. Viola, los

alumnos del segundo año de la carrera de historia, acompañados por docentes

comprometidos en la formación académica de sus educandos, compartieron esta

experiencia con el auditorio con miembros del Instituto Francia y de las Fuerzas

Armadas de la Nación. Las armas, documentos y otras reliquias históricas; así

como libros y documentos que el Profesor Viola confió a las generaciones

venideras para continuar construyendo nuestra historia se encuentran en el

museo, que en otra época el mismísimo Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia

usaba como residencia temporal y lugar de esparcimiento u ocio. A todo se suma

la calidez y el buen trato de los cuidadores del museo, que intentan colaborar

con sus muchos conocimientos a la mejor comprensión de los visitantes de las

particularidades del siglo XIX. Se comparte que este video contiene lo que a

nuestro humilde criterio representa lo más trascendente del museo, hacemos la

exhortación a todos los amantes de la historia y del Paraguay, que visiten para

poder comprender, ya que cualquier video o relato no hace justicia a la mezcla

de naturaleza, instalaciones y mobiliarios del siglo XIX y el trato afable y atento

de los cuidadores del lugar. Aquí se mencionan los aspectos más relevantes

sobre la situación encontrada antes y durante la intervención, que guarden

relación con los objetivos y los resultados. Costo: Gs. 325.000 (Trescientos

veinte y cinco mil guaraníes), por autogestión.

187

Docente 1

Estudiantes Universitarios: 2

Beneficiarios: 357

188

“VALORANDO NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL” – SAN

ESTANISLAO

Estudiantes del 1°, 2º, 3° y 4° Curso de la carrera Ciencias de la Educación y del 1°,

2º, 3°, 4° y 5° Curso de la Carrera de Psicología con la Lic. Miryan Nancy Giménez

de Pereira, Lic. María Dalmacia Méndez de Zolabarrieta, Lic. Enrique Joel Paredes

Burgos, Lic. Nancy González de Ruiz, Lic. Alberto Sequeira, Lic. Florencio Pereira,

Lic. Jorge Candia y Lic. Pablo Ortiz-tutores, realizaron esta actividad. Se ha visto

muchas dificultades en lo referente a la identidad nacional, el patrimonio, el

turismo, cultura y tradición; especialmente entre los jóvenes, pues muchas veces

se deja de lado la esencia del ser humano que es su identidad, aquello que le

permite reconocer la identidad cultural de un país. Gracias a esta visita a las

Ruinas de las Misiones Jesuíticas de Santísima Trinidad, San Cosme y Damián y

Jesús, la comunidad universitaria pudo conocer, vivenciar y apropiarse de la

memoria histórica con una visión crítica, y así fomentar valores ciudadanos hacia

un país mejor. De la visita se realizó un documental, que fue proyectado en la

institución y luego en las instituciones educativas de las comunidades de donde

189

provienen los alumnos de la Facultad, de manera a lograr optimismo en las

personas para valorar y disfrutar de los lugares históricos y promocionar el

patrimonio cultural. Financiamiento: La Entidad Binacional Yacyretá solventó los

gastos de traslado, en cuanto a botiquín para cada bus se consiguió donación del

Hospital Distrital de San Estanislao y la alimentación a cargo de cada estudiante.

Los beneficiarios fueron la comunidad universitaria y la población estudiantil de

algunas comunidades como ser Guajayvi, Yataity del Norte y Tacuara,

aproximadamente 400 estudiantes entre universitarios y colegiantes.

Metodología: Viajaron todos los estudiantes y docentes responsables; se

consiguió tres buses de la Santaniana y se organizó cada bus con docentes

responsables más los delegados del curso quienes desempeñaron el papel de

coordinador. El viaje se realizó el 30 de setiembre y 01 de octubre de 2017.

Primeramente se visito San Cosme y Damián, luego Santísima Trinidad y por

ultimo Jesús. Cada lugar visitado se llevó a cabo con un promedio de tres horas,

cumpliendo el calendario establecido. Resultados: el 80% de la comunidad

académica conoció y valoró los lugares turísticos e históricos de nuestro país, 80%

de la comunidad académica fomentó la importancia de la conciencia social

responsable y reconoció el valor de su identidad cultural, a partir de la adquisición

de valores significativos de los lugares históricos y turísticos; identidad cultural

reconocida y fortalecida por la comunidad universitaria y los espacios de reflexión

instalados dentro de la institución con la realización de actividades culturales.

Conclusión: La visita a las Ruinas Jesuíticas constituyó un espacio recreativo y

significativo para cada uno de los miembros de la comunidad educativa

universitaria, gracias a la ayuda recibida de la Entidad Yacyretá se pudo ejecutar el

proyecto. Se lograron todos los objetivos propuestos así como se pudo reconocer

190

el valor de la identidad cultural y el aporte de los indígenas. Es importante

mencionar el espíritu mancomunado logrado entre todos los miembros; docentes,

funcionarios y estudiantes, reinó un ambiente cordial, respetuoso y ameno. Se

valoró en cada lugar el gran aporte intelectual, religioso y cultural de los Jesuitas

al pueblo paraguayo. Costo: Gs. 500.000 (guaraníes quinientos mil), por

autogestión.

Docentes 3

Estudiantes Universitarios: 9

Beneficiarios: Comunidad 76

191

“MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EXTENSIÓN

UNIVERSITARIA REALIZADOS EN EL AÑO 2016”

La Dirección de Extensión Universitaria con la tutoría de la Dra. Isidora Vázquez y

la Mts. Angélica G.de González-tutoras, realizaron esta actividad. Los proyectos

de Extensión Universitaria que los estudiantes ofrecen es un servicio a la

comunidad, en este proceso se requiere poner en práctica lo aprendido como

formación profesional en la carrera que se está cursando. Desde el año 2012 se

implementa el Monitoreo y Evaluación de Proyectos en esta unidad académica. Las

conclusiones de estos monitoreos fueron muy importantes para fijar tiempo para

el análisis de la pertinencia de la actividad y fortalecer el rol del Tutor, valorar el

trabajo de los estudiantes de las diferentes carreras quienes brindan servicios

gratuitos a las personas de escasos recursos, resaltando que sirve también para el

desempeño del futuro profesional y cómo elemento dinamizador de las carreras

de la FFUNA, por las características de las actividades y el servicio que brindan a la

comunidad. En el año 2017 se realizó el Monitoreo y Evaluación de los proyectos

realizados por estudiantes de las diferentes carreras durante el año 2016. Se

pretende conocer si los proyectos fueron desarrollados como se presentó para su

aprobación ante el Consejo Directivo, si los estudiantes fueron bien recibidos en

las instituciones, cuáles son las necesidades de estas para que los resultados

sean más efectivos y si se requiere la continuidad de las actividades, obtener

sugerencias de los directivos y beneficiarios de las instituciones. El conocimiento

de estos datos es muy importante para la Dirección de Extensión Universitaria y

192

por ende para la FFUNA, a fin de mejorar el asesoramiento a estudiantes y tutores,

además del aprovechamiento adecuado de los recursos, tanto humanos como

materiales. Los objetivos fueron: Monitorear y evaluar los Proyectos ejecutados

en el año 2016 por los estudiantes de las diferentes carreras de la Facultad de

Filosofía-Casa Central y del Instituto Superior de Lenguas (ISL). Se capacita a los

estudiantes de las diferentes carreras para la elaboración de instrumentos para la

recolección de datos. Desarrollado en los estudiantes la capacidad de monitorear

y evaluar objetivamente una actividad para incrementar la capacidad de trabajar

en equipo, también para concienciar a las autoridades, docentes, estudiantes y

funcionarios sobre la importancia de la evaluación como medio para mejorar la

misión institucional. Metodología: Estudiantes de los últimos cursos de todas las

carreras y/o los de régimen académico concluido que no han completado aun la

cantidad de horas/crédito requeridas, fueron los que realizaron esta actividad.

Primeramente se dio lectura de los proyectos seleccionados, luego se llevó a cabo

la evaluación de los mismos, previa aplicación de instrumentos elaborados por

los estudiantes universitarios (encuesta), según el tipo de proyecto. Se realizaron

entrevistas a los tutores que acompañaron la actividad, a los estudiantes que

realizaron el proyecto y/o a la responsable de la institución beneficiada con las

sugerencias y recomendaciones de los resultados de estas encuestas para futuros

proyectos. Resultados: Se monitorearon trece proyectos, en todos se llegó a

alcanzar los objetivos propuestos, se evidenció que los estudiantes están

capacitados para organizar este tipo de actividades, se fomentó el trabajo en

equipo y se ayudó a que muchos fortalezcan sus debilidades. En todas las

entrevistas, los beneficiarios solicitaron seguir realizando este tipo de

actividades. Conclusión: A través del Monitoreo y Evaluación de los proyectos que

193

fueron llevados a cabo en el año 2016, demuestran que todos salimos

favorecidos, tanto los estudiantes, como los docentes y la comunidad beneficiada.

El costo: Gs. 900.000 (guaraníes novecientos mil), en materiales proveídos por la

FFUNA y la movilidad por cuenta de los estudiantes.

Docentes: 2

Estudiantes Universitarios: 27

Beneficiarios: 50

194

“VALORANDO NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL” – SAN

PEDRO

Estudiantes del 3er. curso de la Carrera Ciencias de la Educación con la Lic.

Dalmacia Méndez de Zolabarrieta y la Lic. Norma Rodríguez Arévalos-tutoras

desde las cátedras Cultura Paraguaya e Historia de la Educación, realizaron esta

actividad. Debido al gran interés de conocer los lugares más renombrados del

país por la riqueza cultural tangible que han legado los Jesuitas y los Franciscanos

en épocas pasadas. Se logró el objetivo de vivenciar la cultura tangible que nos

han legado los Jesuitas en las reducciones de Jesús, San Cosme y Damián y

Trinidad, así como conocer y valorar la cultura de más de 300 años y que hasta

hoy día sigue siendo uno de los lugares de mayor renombre turístico.

Metodología: Se ha coordinado un trabajo en equipo desde las cátedras

mencionadas con investigación de los lugares, los elementos materiales que se

pueden ver, tocar y fotografiar como los monumentos, parques, edificios

históricos, reducciones obras artísticas, etc. ya que estos contenidos fueron

estudiados en las dos materias. Para una mejor coordinación de la actividad se

recurrió a la Gobernación de San Pedro y así conseguir que se cubran los gastos

de traslados desde San Pedro a Encarnación que dista a 750 km. Por otro lado los

estudiantes realizaron actividades lucrativas extra clases para cubrir la otra parte

de los gastos, como hospedaje y viáticos. De los diferentes lugares visitados se

han traído trípticos, se han realizado apuntes y tomado fotografías para poder

demostrar con veracidad los lugares recorridos y conocidos. Resultados: Los

estudiantes lograron conocer y apreciar la Historia de la Ruinas Jesuíticas de la

195

Santísima Trinidad; se logró la valoración de los lugares turísticos e históricos y la

identidad cultural. Los 30 alumnos del tercer ciclo del Colegio Nacional de Correa

Rugua y 25 alumnos del Colegio Nacional Profesora Elsa Jacinta Massi

Zolabarrieta, también conocieron y valoraron los lugares turísticos e históricos de

nuestro país, mediante la proyección de documentales, fotografías y trípticos. La

actividad se realizó gracias al apoyo de la Gobernación de San Pedro y la gestión

de los estudiantes. Conclusiones: En las ruinas los estudiantes fueron muy bien

atendidos por los guías que han explicado de manera detallada como han sido

edificadas la catedral y las dos capillas de la compañía, así como fueron instruidos

los niños en las diferentes actividades artísticas, también cómo eran los festejos

en la plaza del lugar como eran catequizados los nativos. Además se pudo

observar a San Pedro, santo patrono en la parte central a la entrada de las ruinas,

si bien lo que más llamó la atención fue como eran velados los cuerpos de los

sacerdotes y caciques y el lugar donde eran enterrados. Luego en San Cosme y

Damián se pudo apreciar lo mejor de las constelaciones en el centro del Paraguay

y conocer con mayor detalle los nombres de los planetas y apreciar la vía láctea.

Costo: Gs. 6.350.000 (guaraníes seis millones trescientos cincuenta mil),

financiado por autogestión.

Docentes 2

Estudiantes Universitarios: 15

Beneficiarios: 55

196

“CINE DEBATE”

Estudiantes del 3er curso de la carrera de Psicología, de la Facultad de Filosofía-

UNA, casa Central con la Prof. Lic. Adriana Ruiz Díaz-tutora, realizaron esta

actividad. El proyecto surgió a partir del análisis de la problemática con las cuales

los adolescentes deben convivir cotidianamente. Si educar es generar cambios en

las personas, una de las mejores formas de conseguir estos cambios es mediante

el reconocimiento de sus valores; utilizando el cine como una estrategia

innovadora. Se intentó concienciar a los alumnos para que trabajen sus actitudes,

valores y relaciones interpersonales. El relato fílmico no es tanto lo que dice, sino

lo que sugiere, lo que hace sentir, pensar y actuar. A través de este recurso se

trabajaron las tres grandes dimensiones del ser humano: la afectiva, la cognitiva y

la procedimental. El cine nos cuenta una historia a través del sonido, los silencios,

los colores, los planos, los movimientos de las cámaras y la imagen. A través del

Cine Debate se pretendió generar hábitos de observación, reflexión, análisis,

comprensión e interpretación por medio del pensamiento crítico. Se utilizó el

medio audiovisual para desmitificar los estereotipos, generando confianza en la

individualidad, respetando y aceptando al otro con sus defectos y virtudes, de

manera a transformar a los adolescentes de simples receptores pasivos, en

receptores reflexivos, críticos, selectivos y emisores activos de mensajes de los

comportamientos sociales. Cuando se expresa la palabra “leer” no solo se hace

referencia de la acción de decodificar un texto escrito, sino también se relaciona

con el mirar, con una actitud reflexiva que implica que cada individuo

decodifique, deconstruya y construya un significado. Los objetivos fueron:

Ejecutar un ciclo de Cine Debate sobre películas relacionadas con la adolescencia,

197

para reflexionar y dialogar los diferentes temas que afectan a esta etapa evolutiva,

utilizando el cine como recurso pedagógico, decodificando mensajes y valores a

partir del film y lograr ser productores activos de mensajes orales, escritos o

audiovisuales adecuados a cualquier situación comunicativa. Alfabetizarse en el

lenguaje audiovisual, observando, reflexionando y analizando los medios de

comunicación, se adquirió habilidades y valores mediante la observación, la

reflexión y el análisis de las distintas escenas del film, respetando la diversidad de

valoraciones entre las personas de diferentes grados y/o cursos. Metodología: El

ciclo del Cine debate fue realizado los días 25, 26, 27 y 29 de setiembre, con los

alumnos del: 1° al 3er curso de la Educación Media, del turno mañana y del 7° al 9°

grado del turno tarde en el colegio “San Miguel de Garicoits” y cada jornada tuvo 3

horas 30 minutos de duración. Se conformaron equipos de trabajos: Equipo de

selección de películas, de presentación de la misma y dirección del debate,

organización del evento (equipamiento etc.), de relación con la institución

educativa (publicidad e invitaciones) redacción de la memoria del evento, equipo

de break y de fotografía. Previo al inicio de la película se brindó una introducción,

presentando la actividad, breve relato del propósito y una vez terminada la

película se ofreció un break. Resultados: En cuatro sesiones se realizó el Cine

Debate de tal manera a brindar a los adolescentes de la Institución Educativa un

espacio de recreación y reflexión, donde se abordó problemática de los

adolescentes, en el que puedan debatir, discutir, opinar, cuestionar e incluso

defender ideas acerca de la película proyectada, desarrollando de esta manera el

pensamiento crítico sobre diferentes situaciones a los cuales se exponen

cotidianamente los adolescentes. Luego se realizó el análisis de la película, con el

debate dirigido por estudiantes, además de un cuestionario de actitudes hacia los

198

valores. Los adolescentes beneficiados tuvieron la oportunidad de realizar

preguntas, intercambiar opiniones y de expresar sus ideas. Se destaca la

predisposición tanto de los directivos de la institución así como de los estudiantes

con su participación, Al finalizar el ciclo, las autoridades solicitaron incluir el “Cine

Debate” dentro del cronograma de las Actividades del Año 2018 del Colegio San

Miguel Garicoits. Costo: Gs 350.000 (trescientos cincuenta mil guaraníes) por

autogestión

Docente 1

Estudiantes Universitarios: 26

Beneficiarios: Colegio San Miguel de Garicoits, aproximadamente 309

199

Servicios profesionales

Son actividades organizadas y ejecutadas para la aplicación de

conocimientos más específicos de la carrera de los estudiantes:

ejemplo en Psicología administración y corrección pruebas

psicodiagnósticas, de orientación vocacional, talleres

vivenciales, cine-debate y/o comentados, desde otras carreras

cuentacuentos, apoyo y refuerzo escolar, oratoria, capacitación

para análisis e interpretación de textos, academia de la

historia/literaria, dramatizaciones de hechos

históricos/filosóficos, metodología de la enseñanza, entre otros.

200

“MANEJO DE ESTRÉS LABORAL EN DOCENTES”

Estudiantes del 5º curso de la carrera de Psicología-Especialidad Clínica, con el

Lic. Enrique Morosini-tutor, realizaron este trabajo con el fin de brindar

estrategias para la prevención y manejo del estrés laboral en docentes. En el

ámbito de la educación, los docentes poseen una gran responsabilidad, puesto

que tienen a su cargo el cuidado de niños/as y adolescentes que demandan una

atención constante y minuciosa, además deben velar para que los mismos

adquieran una educación de calidad. Brindar estrategias que ayuden a detectar,

disminuir y sobrellevar el posible estrés que podrían estar experimentando aun

sin saberlo es de suma importancia. Los objetivos fueron: Proveer información y

estrategias para la prevención y manejo del estrés laboral en docente, así también

el hecho de haber brindado conceptos, atención de síntomas y consecuencias del

estrés laboral docente e incentivar la toma de conciencia acerca de los efectos del

exceso de estrés y promover la búsqueda de ayuda profesional psicológica en

caso de que sea necesaria. Metodología: Se llevó a cabo en dos sesiones de dos

horas cada una, en la sala de profesores de la escuela “Solar de Artigas”, ubicada

en el barrio de Santísima Trinidad, sobre la avenida Primer Presidente y Artigas.

201

Ambas sesiones se dividieron en dos partes de contenidos teóricos y contenidos

prácticos. Al cierre del taller se realizó intercambio de opiniones, aprendizajes y

sentimientos que surgieron, entregando así la hoja con algunas preguntas de

evaluación para el equipo, sobre el contenido y el ambiente, presentado en

gráficos. Resultados: Basándose en el ambiente dado en ambas sesiones, se logro

una buena participación, pudiendo entrar en debates, comentarios experiencias y

ejemplos cotidianos, lo que hace referencia a la comprensión de lo que se está

exponiendo. Además de la expresión verbal de agrado de parte de las docentes

quienes agradecieron lo vivido en el taller. Una docente menciono al día siguiente

de la finalización del taller, que todo lo conversado motivo a las docentes al

dialogo y posterior apaciguamiento de ciertos conflictos que se estaban dando.

Conclusiones: es notoria la necesidad de implementar este y muchas otras

actividades apuntando al bienestar de los docentes ya que ellos son uno de los

instrumentos más importantes de la sociedad, pues son quienes dejan huellas en

los niños, que en el futuro serán brillantes profesionales, que se necesita para el

avance en muchos aspectos no solo en nuestro país sino en el mundo. Fue

interesante compartir una experiencia así con personas de nacionalidad uruguaya,

ya que se logra así un intercambio cultural, de conocimientos, vivencias y el hecho

de confirmar la necesidad de prestar la debida atención a los docentes para la

mejora de su calidad de vida y esto no solo se da en nuestro país sino en Uruguay

también. Se espera que el trabajo pueda ser útil para otras instituciones como

guía, apuntando siempre a mejor la calidad de vida de los docentes que son

profesionales tan importantes para la sociedad. El costo aproximado fue Gs.

86.000 (guaraníes ochenta y seis mil) y se realizó por autogestión.

202

Docente: 1

Estudiantes Universitarios: 8

Beneficiarios: Docentes 9

203

“ESTIMULANDO EL DESARROLLO PSICOMOTOR” – SEDE CAAGUAZU

Estudiantes del 3º Curso de la carrera de Psicología y la Lic. Marlyn Cristaldo-

Tutora, realizaron esta actividad, con un curso taller a docentes del nivel inicial y

escolar básica de los turnos mañana y tarde de la Escuela Graduada N° 3515

“Sagrado Corazón de Jesús”. Así como la realización de actividades de enseñanza-

aprendizaje a través de juegos y tareas recreativas con los alumnos de dicha

institución educativa, también se optó por esta actividad tratando de involucrar de

manera útil a la comunidad educativa, vivenciando de cerca la realidad y brindar

experiencias que sirvan de ayuda, para ellos mismos, en su preparación

profesional asi como para la comunidad toda, es decir brindar y aportar un poco

de todo lo aprendido. Metodología: Se realizó una charla educativa con los

docentes de la Institución, con presentación de teorías, definiciones, conceptos,

desarrollo evolutivo, ejercicios y enfoques más recientes y efectivos para la

estimulación de la Psicomotricidad Gruesa. Con los alumnos del nivel inicial hasta

el 6° grado de la escolar básica se realizaron dinámicas de aprendizaje a través de

actividades lúdicas, para fomentar y propiciar el desarrollo de la motricidad

gruesa y en la siguiente charla se propició el desarrollo de la motricidad fina. Al

termino de la jornada todo el equipo universitario se reunió con el plantel docente

204

y realizaron una evaluación global de todo lo expuesto durante los dos días de

convivencia, los estudiantes agradecieron la oportunidad que la institución les

ofreció. Resultados: Los participantes tomaron conciencia de la importancia del

desarrollo psicomotor gruesa y fina, en las etapas más esenciales de su vida y

cómo esta influye en la adquisición de capacidades que permiten un pleno

desarrollo del niño/niña. Así también la necesidad de brindar mejoras en la

educación, sobre todo en infraestructura por parte del estado, ya que son

evidentes las carencias y necesidades de la comunidad educativa. Por último

ayudó a los participantes a valorar el trabajo docente, y enfatizar la inocencia,

necesidad y predisposición de niños y niñas. Conclusión: Cabe resaltar la

importancia y el impacto que tuvo el curso taller y la satisfacción de brindar un

apoyo pedagógico a la comunidad educativa carenciada de la zona, que permitió a

los universitarios aplicar lo aprendido, comparar teorías con las practicas y la

importancia de la Psicología en esta etapa “La psicomotricidad” para la obtención

de capacidades y destrezas que permitirán a los niños adquirir un desarrollo

pleno e integral. Costo: Gs. 300.000 (guaraníes trescientos mil), por autogestión.

Docente 1

Estudiantes Universitarios: 12

Beneficiarios: Directos 65 Indirectos 150 215

205

“REDACCIÓN DE UNA HOJA DE VIDA Y ENTREVISTA LABORAL”

Estudiantes del 5º curso de la carrera de Psicología, Especialidad Laboral, con la

Lic. Macarena Gauto-tutora, llevaron a cabo esta actividad, partiendo de la

experiencia que se ha tenido como analistas de selección de personal en el

contexto laboral, al momento de recibir hojas de vida o realizar entrevistas,

surgió la necesidad de capacitar a los jóvenes que se encuentran en etapa de

conclusión de sus estudios de bachillerato e iniciar sus primeras experiencias

dentro de una organización. Se ha identificado los errores más frecuentes al

momento de elaborar una hoja de vida y la presentación personal de los

postulantes en las entrevistas de selección y en base a estos se ha elaborado un

plan de capacitación, para el entrenamiento de habilidades oportunas de

redacción de hoja de vida y desempeño en las entrevistas laborales que permita

reducir los errores y lograr un desempeño optimo en el proceso de búsqueda de

su primer trabajo. Con este taller se capacitó a los estudiantes del último año de

los colegios seleccionados que fueron: Colegio Nacional San Roque, Capiatá; Posta

Ybycua; el Colegio Batallón Escolta Presidencial, del Barrio San Pablo-Asunción y

206

el Colegio Nacional Francisca Eloísa Duarte del Barrio Trinidad, Asunción.

Metodología: Se seleccionó por un muestreo por conveniencia las instituciones

educativas donde se realizaron los talleres. Cada grupo acudió a la institución y

conversó con las autoridades, se explicó la naturaleza del proyecto, los objetivos

y se solicitó el permiso para la ejecución. La capacitación fue realizada por grupos

de 2 a 3 estudiantes del 5° curso de la especialidad laboral, que fueron los

facilitadores de los talleres utilizando materiales preparados por los mismos. Las

charlas se realizaron en los salones de clase de cada una de las instituciones

educativas mencionadas más arriba. Como estudiantes de Psicología laboral se

pretendió contribuir a la sociedad brindando pautas y herramientas para

destacarse en una entrevista y prosperar en el mercado laboral. Se preparó a los

alumnos del último año en la correcta elaboración de un Curriculum Vitae,

realizaron casos simulados o “Rol play”, donde los facilitadores desempeñaban el

rol de evaluadores y los participantes de postulantes a una vacancia laboral. Se

utilizó material audiovisual preparado con los ejemplos de las distintas

situaciones, dando recomendaciones sobre varios aspectos, como la adecuada

forma de vestir, de hablar, saludar y despedirse al momento de acudir a una

entrevista de trabajo. Resultados: Se logró alcanzar el 100% de participación de

parte de los universitarios gracias a la apertura e interés de los mismos, todos los

estudiantes se involucraron en forma espontánea y contribuyeron al buen

desarrollo del taller. Conclusión: Fue gratificante y satisfactorio observar el logro

de los objetivos propuestos ya que los alumnos fueron capaces de redactar de

forma correcta un Curriculum Vitae y supieron desenvolverse de forma correcta

durante el Rolplay. Al concluir el taller los mismos estaban muy agradecidos,

demostrando emoción y esperanzas para iniciarse en el mundo laboral al concluir

207

el colegio. El costo fue de Gs. 24.000 (guaraníes veinticuatro mil), por autogestión

de los organizadores.

Docente 1

Estudiantes Universitarios: 14

Beneficiarios: 113

208

“JÓVENES PROACTIVOS”-SEDE SAN PEDRO

Esta actividad, realizaron estudiantes del 4º y 5° curso de la carrera de Psicología

con la Lic. Elva Elodia López de Ferreira-tutora. La proactividad supone la actitud

en la que el sujeto asume el pleno control de su conducta de modo activo,

significa asumir la responsabilidad de decidir lo que quiere hacer y como lo va a

hacer, dentro de la sana libertad de elección sobre las circunstancias del contexto.

En los talleres de crecimiento individual y social apuntamos hacia lo mencionado.

Por otro lado la orientación vocacional dirigida a los alumnos que están en la

etapa de elegir la carrera que formara parte de cada uno de ellos, es de

incuestionable valor, pues les permite descubrir sus capacidades e intereses a

través de la administración de cuestionarios estandarizados. Se consideran

logrados los objetivos: al desarrollar la actitud proactiva de los educandos,

potenciando las relaciones interpersonales con una acertada elección vocacional

que supondrá en el futuro la realización personal y profesional, comprendiendo la

importancia de dirigir y controlar la conducta, al analizar aspectos de la misma

relacionados a la autocomprensión y autoaceptación. Se elaboró el perfil de

209

capacidades e intereses de los alumnos/as, además de valorar la importancia de

compartir experiencias significativas, participando con dinamismo. Metodología:

Con alumnos del 3er curso de la Educación Media: Orientación Vocacional; con

alumnos del 7°, 8° y 9° grados de la Educación Escolar Básica y con los de 1° y 2°

curso del Bachillerato: Talleres de crecimiento individual y social. Resultados:

Alumnos proactivos centrados en el autoconocimiento, autocomprensión y

autoaceptación, tendiente a un equilibrado desarrollo personal y social, capaces

de realizar una adecuada elección vocacional. Estudiantes de la Carrera de

Psicología con proyección a través de actividades inherentes a la carrera, en

distrito aledaño a la ciudad de San Pedro. Conclusión: La actividad se realizo en

un marco de satisfacción y cooperación de parte de los alumnos, quienes

asistieron el 95%. El despliegue de las actividades con cada uno de los cursos se

desarrolló en un marco de interés y entusiasmo de parte de los participantes.

Cabe destacar la apertura del Director del colegio quien en todo momento valoro

el trabajo, además de ofrecer un trato hospitalario a todos. Costo: Gs 375.000

(guaraníes trescientos setenta y cinco mil) por autogestión.

Docente 1

Estudiantes Universitarios: 19

Beneficiarios: 127

210

“DESARROLLATE” –SEDE PARAGUARI

Estudiantes del 4º y 5° curso de la carrera de Psicología, especialidad Laboral con

las docentes Prof. Lic. Susana Elizabeth Quintero Alcaraz y Prof. Lic. Gladys

Moreira López-tutoras, desde la cátedra Desarrollo Personal II, llevaron a cabo

esta actividad. La capacitación es un proceso educacional de carácter estratégico

aplicado de manera organizada y sistemática, mediante el cual la persona

adquiere o desarrolla conocimientos y habilidades especificas relativas al trabajo

y/o modifica sus actitudes frente a aspectos de la organización, el puesto o el

ambiente laboral. También implica un conjunto de métodos, técnicas y recursos

para el desarrollo de los planes y la implementación de acciones específicas de la

empresa para su normal desarrollo. En tal sentido la capacitación constituye un

factor importante para que el colaborador brinde el mejor aporte en el puesto

asignado, ya que es un proceso constante que busca la eficiencia y la mayor

productividad en el desarrollo de sus actividades, así mismo contribuye a elevar el

211

rendimiento, la moral y el ingenio creativo del colaborador. Las personas que

interactúan a diario con los clientes son la imagen de la organización, de ahí la

importancia en la calidad del servicio, ya que de esta interacción el cliente se

forma una opinión acerca de la atención que brinda dicha organización. La calidad

es la llave del éxito de todo empleado con responsabilidad y la calidad en el

servicio al cliente es el cimiento sobre el que se construye el éxito y las ganancias

de la organización. Quienes atienden a los clientes en forma directa ocupan las

posiciones más importantes en la organización, porque son las que deben

satisfacer sus demandas, por lo tanto, deben ser las mejores capacitadas. En

pocas palabras un cliente satisfecho nos traerá un cliente potencial. Metodología:

Se enseñó técnicas de atención al cliente para mejorar la calidad del servicio a los

clientes, se ejercitaron los factores claves para generar una cultura de excelencia

en servicio a los clientes internos y externos, se buscó elevar la calidad de la

comunicación del personal de la COPACO-Paraguarí, que el participante sepa

manejar con eficacia las quejas o molestias de los clientes con excelentes

resultados, con técnicas de atención al cliente que cuenta con procedimientos que

elevan el nivel de responsabilidad y compromiso del personal relacionado con la

atención del cliente. Cada grupo formado por los estudiantes presentó dinámicas

y trabajo de equipo. Las técnicas y dinámicas fueron de “rol playing”, “telaraña”, “A

quién alzamos al avión” y “El náufrago”, entre otros. Como evaluación se aplicó un

cuestionario. Resultados: La capacitación “Desarróllate” se llevó a cabo con los

funcionarios y directivos de la Empresa COPACO S.A. Jefatura Paraguarí. Luego de

realizarse el pedido para ingresar a la institución, se llevó a cabo un diagnóstico,

para detectar las necesidades de Capacitación, el programa se confeccionó con

temas referentes a la Atención al cliente, ya que fue el resultado en el diagnóstico.

212

Conclusión: Los participantes solicitaron que se realice otra capacitación, que sea

más extensa y con mayor cantidad de participantes. El costo fue Gs. 300.000

(trescientos mil) y se realizó por autogestión.

Docentes 2

Estudiantes Universitarios: 21

Beneficiarios: Funcionarios y Directivos de COPACO S.A. 20

213

“TEJIENDO LAZOS COOPERATIVOS-FASE V”

Estudiantes de las carreras de Ciencias de la Educación, Letras, Psicología,

Historia, Ciencias de la Comunicación y Filosofía con la Dra. Isidora Vázquez y la

Mgter. Lelia López-Directoras de Extensión Universitaria y del Colegio

Subvencionado “San Miguel Garicoits” respectivamente-tutoras, realizaron esta

actividad en el marco de la Extensión Universitaria y del Convenio vigente. El

Colegio solicitó el apoyo de la Facultad, teniendo en cuenta que la educación es

una llave importante para desarrollar potencialidades, tener oportunidades para

optar por una mejor calidad de vida, tomar la decisión de salir de esa condición y

erradicar generaciones de arraigo con metas y objetivos de superación. Esta

actividad fue realizada para jóvenes que provienen de zonas vulnerables, que se

encuentran escolarizados, en cuyo contexto coexisten factores de riesgo, de alta

inseguridad y violencia; consumo y comercialización de drogas, prostitución,

abusos sexuales, algunos ya no se encuentran dentro del sistema educativo

porque desertaron. La mayoría de las familias son de escasos recursos

económicos y formación cultural, por lo general son vendedores ambulantes,

cuida-coches, madres solteras, viudas, separadas, padres e hijos con problemas

de adicción, inclusive en situación de cárcel. Metodología: El cronograma de las

actividades desarrolladas que identificaron y agruparon de la población con bajo

rendimiento académico y con guías se realizó el acompañamiento y apoyo escolar

de 36 alumnos del 7°, 8° y 9° grados del turno mañana y tarde, con 48 alumnos

del 9º grado de los turnos mañana y tarde de la EEB y 45 alumnos del 3er curso

del nivel medio: Bachiller técnico en Contabilidad y bachiller Científico con énfasis

214

en Ciencias Sociales, a quienes se aplicaron test psicotécnicos y de Orientación

vocacional, con entrega impresa de los resultados por parte de la Dirección de EU

a la Trabajadora Social del Colegio. Con los Docentes de EEB y del Nivel Medio del

colegio no se realizó la jornada de capacitación porque se pospuso la fecha y

luego ya no se pudo congeniar los tiempos de los estudiantes universitarios y del

Colegio. También se realizó charla a los alumnos del 3er ciclo sobre promoción

de las carreras de la FFUNA. El convenio entre la FFUNA-Dirección de Extensión

Universitaria y el Colegio San Miguel Garicoits, hizo posible la ejecución

coordinada de la actividad para que los alumnos accedieran y contaran con

información relevante por medio del resultado de los test psicotécnicos. La

actividad de promoción de carreras logró ampliar las posibilidades académicas y

laborales para los estudiantes del tercer curso del nivel medio del bachiller en

Ciencias Sociales y bachiller técnico en Contabilidad. Mediante la actividad del

refuerzo escolar los alumnos identificados con bajo rendimiento académico,

lograron aprobar la materia de Literatura. La inserción de los estudiantes de la

FFUNA resulto beneficiosa a todos los involucrados; los padres manifestaron su

agradecimiento por la administración de los tests psicotécnicos que brindó un

valor agregado, como así también valoraron positivamente el refuerzo escolar que

recibieron sus hijos. Los universitarios necesitan afianzar más el compromiso en

el desarrollo de las actividades planificadas, específicamente respecto al refuerzo

escolar. La entrega en tiempo establecido de los documentos y fluida

comunicación interinstitucional hizo posible los resultados obtenidos. Costo Gs.

430.000 (guaraníes cuatrocientos treinta mil) por autogestión de los estudiantes

de las carreras involucradas y aporte de ambas instituciones.

215

Docentes: 2

Estudiantes Universitarios: 51

Beneficiarios: Alumnos del Col. Sub San Miguel Garicoits 117

216

“FILOSOFIA – TV AÑO III” – SEDE SAN JUAN BAUTISTA, MISIONES

Estudiantes del 3° y 4° curso de la carrera de Ciencias de la Comunicación con la

Lic. Carmen Doricel Miranda Alvarenga, Lic. Jesus Manuel Riveros Pérez, Lic. Irma

Hipólita Cardozo Paredes, Lic. María Milagro Caballero Díaz, Lic. Shirley María

Michel Diarte-tutores, realizaron esta actividad que ayudó a los estudiantes a

llevar a la práctica los conocimientos previos adquiridos para el ejercicio

profesional, cumpliendo de esta manera con los objetivos propuestos en el

proyecto. A través de esta práctica se ha descubierto cualidades interesantes que

servirá como instrumento de trabajo para los futuros profesionales de la

comunicación. Los estudiantes han realizado investigación sobre circunstancias

que afectan a la sociedad, lo que ayudó a interactuar con los miembros de la

comunidad previo a las programaciones, como así también durante el desarrollo

de las mismas. Todo esto ayudó a los estudiantes a que mejoren en cuanto al

manejo en escena, su voz, el tiempo, como así también la posibilidad de que la

sociedad evalúe al futuro egresado de la carrera de ciencias de la comunicación.

Metodología: Se trabajó para la organización de la emisión de los programas

televisivos: definiendo temas, invitados, cuestionarios, set, decoración y todo lo

217

que se precisa para hacer un programa en televisión: El programa se denominó

“FILOSOFÍA-TV año III”, emitido por Canal 7 TVCOOPERSANJUBA, ubicado sobre la

calle Cnel. Alfredo Ramos esq. Martin María Llano. Para la puesta al aire de los

programas se contó con un camarógrafo de piso, operador general e invitados. El

programa contó con cuatro bloques siendo el target determinado por los

estudiantes, jóvenes y adultos (de 15 años en adelante). Resultados: El desarrollo

de esta actividad, posibilitó a los estudiantes desenvolverse con los equipos

propios de un estudio de TV; (micrófono, cámara, computadora, internet, etc.),

posibilitando a su vez una interrelación con la ciudadanía a través del programa.

También la emisión de los programas posibilitó que los universitarios llegaran con

las diferentes programaciones aproximadamente a una población de quinientos

(500) usuarios de un total de dos mil (2.000). Estos datos se basan en los

comentarios de las diferentes redes sociales, consultas vía telefónica, etc.

Conclusión: Se analizaron los temas a ser desarrollados en los programas

televisivos, así como los posibles invitados, las instalaciones del lugar donde

llevar a cabo el programa, ambientación, cronómetro de tiempo del programa,

distribución de la misma en bloques, prácticas previas para mejorar posturas ante

cámaras, tono de voz, pausas y otros detalles. Se contó con la infraestructura

adecuada para la emisión de los programas, además de la cooperación de

camarógrafos y técnicos de Canal 7 TVCOOPERSANJUBA, quienes ayudaron para

que el programa pueda desarrollarse atendiendo los mínimos detalles. La buena

predisposición, voluntad e interés demostrado por parte de los universitarios

ayudó a que el desarrollo de las actividades previas sea ameno. El apoyo de los

docentes de las diferentes materias y de la Directora de la institución fueron

fundamentales para el logro de los objetivos propuestos, Los estudiantes durante

218

el desarrollo del programa interactuaron con miembros de la sociedad a través de

mensajes vía internet, whatsapp, mensajes de textos y otras redes sociales,

logrando intercambiar ideas, concienciar a los oyentes sobre temas de interés y

actuales, tales como la importancia de de las carreras universitaria, de la

Extensión Universitaria, del Centro de Estudiantes como espacio de protagonismo

juvenil y educación vial, a más de ampliar ellos mismos sus conocimientos sobre

los temas a desarrollar ya que realizaron investigaciones previas y contaron con

profesionales de vasta experiencia en los temas. Los estudiantes de ambos cursos

(3er y 4°), tomaron con responsabilidad las directrices de los tutores realizándolo

en tiempo y forma de acuerdo a los indicadores y formas para la realización de un

programa televisivo. Fueron puntuales para la emisión de los programas,

desenvolviéndose en forma segura ante las cámaras con los invitados. Costo: Gs.

2.500.000 (Guaraníes, dos millones quinientos mil) y se realizo por autogestión.

Docentes 5

Estudiantes Universitarios: 14

Beneficiarios: 500

219

Promoción de carreras

Se promocionan todas las carreras de Casa Central, Instituto

Superior de Lenguas-ISL y las Sedes: duración, requisitos, área

de trabajo, etc.

220

“PROYECTO DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL A ALUMNOS DEL CPI”

Estudiantes de la carrera de Ciencias de la Comunicación, con el Prof. Lic. Héctor

Alcaraz-Tutor, realizaron este proyecto con la intención de que los estudiantes

que asistieron al Curso Preparatorio de Ingreso, de la Facultad de Filosofía-UNA,

conozcan las virtudes y los campos laborales que tiene cada carrera, ya que cada

año las carreras de Letras, Ciencias de la Educación, Historia y especialmente

Filosofía se presentan menos postulantes para estas carreras citadas y los que se

presentan no todos ingresan. Por tanto, conocer de lleno sus futuras carreras

tanto en el ámbito académico como en lo laboral, también con qué carrera pueden

complementar fue el fin de la actividad. Objetivos: Orientar y promocionar las

carreras de menor demanda a los postulantes o alumnos del CPI exponiendo las

mallas curriculares de cada carrera y las salidas laborales. Metodología: la

actividad se realizó en el predio de Postgrado, donde se llevó a cabo el curso

preparatorio de ingreso, instalándose en los pasillos con una mesa de informes y

con el banner de la Facultad de Filosofía, gentileza del Decanato. La dinámica era

221

permanecer alrededor de la mesa de informes para que los alumnos del CPI se

acerquen en el recreo o al finalizar las clases y se pueda interactuar con ellos y

repartiendo los trípticos si fuese necesario. El horario fue, a la tarde de 15 a 17.30

hs. y el de la noche de 17.30 a 19.30 hs. Esta actividad se realizó los días 16, 17,

18,19 y 20 de enero, culminando con mucho éxito y satisfacción tanto de los

participantes como los beneficiarios directos. Universitarios responsables

cumplieron sus horas de extensión de acuerdo a su disponibilidad pues

necesitaban horas de E.U. para culminar su carrera. Se logró cumplir con los

principales objetivos propuestos inicialmente, las predisposiciones de los

participantes fueron satisfactorias ya que concurrieron una buena cantidad. El

costo fue de Gs. 30.000.- (treinta mil guaraníes) por autogestión.

Docente 1

Estudiantes 57

Beneficiarios: 450

222

SEMANA DE LETRAS 2017

Estudiantes del 1° al 4° curso de la carrera de Letras y la Mgtr. Tilda Noemí Gil-

Tutora, realizaron esta actividad en virtud a la vocación de la carrera de formar

profesionales idóneos en Lengua Castellana, motivar a los estudiantes, docentes y

equipo técnico a la gestión de actividades que promuevan y afiancen la identidad

cultural. El año 2017 ofrece la oportunidad más enriquecedora por la centésima

conmemoración del natalicio de tres exponentes de las letras paraguayas:

Augusto Roa Bastos, José María Rivarola Matto y Hugo Rodríguez Alcalá. La

Semana de Letras 2017 “Centurias” destacó la herencia literaria legada por los

autores conmemorados, reflexionando sobre sus obras, fomentando su lectura y

para motivar el pensamiento crítico frente a los contextos actuales, sociales,

económicos, culturales entre otros, al destacar la vigencia de su literatura. En

reuniones previas se acordó la forma de trabajo con la distribución de

responsabilidades y la conformación de equipos, que incluyó la invitación a

escritores-familiares de los autores conmemorados, periodistas, miembros de la

Academia Paraguaya de la Lengua Española (APARLE), miembros de la Academia

Literaria “Kavure “i” de la UNA, editoriales y para las disertaciones sobre temas

223

inherentes a la vida y obra de los homenajeados. Diseño, redacción e impresión

de un tríptico, que fue distribuido con las invitaciones y entregado a los

asistentes. Cada curso con el asesoramiento de sus docentes, colaboró con

trabajos de investigación y análisis de los autores, tales como semblanzas,

comentarios etc. Dio apertura al evento (2 de agosto), la Magister Tilda Noemí Gil,

Coordinadora de la carrera de Letras, posterior a la entonación del Himno

Nacional, presentando la actividad como un espacio de formación cultural con el

lema: Semana de Letras “Centurias” “Conmemoración del 100° aniversario del

nacimiento de Augusto Roa Bastos, José María Rivarola Matto y Hugo Rodríguez

Alcalá”, Armando Rivarola ofreció semblanzas de la obra del escritor José María

Rivarola M., luego los estudiantes del 4to curso de la carrera tuvieron a su cargo

un homenaje al escritor Augusto Roa Bastos, luego la disertación del profesor Lic.

Miguel Ángel Fernández fue con el tema “Augusto Roa Bastos, escritor

revolucionario”. El reconocido historiador Sr. Luis Verón, obsequió ejemplares de

su biblioteca personal, a la carrera de Letras constituyendo en un valioso aporte

para toda la institución, culminó con la entrega de reconocimientos y el

agradecimiento a los invitados de la fecha y el sorteo de libros entre los

presentes. El 03 de agosto el punto central fue la ponencia “Análisis de los

cuentos de Roa” a cargo de la docente y escritora María Isabel Barreto, los

estudiantes del 4° curso presentaron la “Trayectoria de la docente Maribel

Barreto”, la Prof. Mgtr. Stella Godoy, dirigió unas palabras en homenaje a la misma

y el Dr. Ricardo Luis Pavetti, Decano de la FFUNA le entregó un reconocimiento.

Acto seguido fue la presentación oficial del compilado “Academia Kavurei 2016”,

realizado con los miembros de la misma, los estudiantes ofrecieron semblanzas

del escritor Hugo Rodríguez Alcalá, Guido Rodríguez A. y Hugo Luis Rodríguez A.

224

y su obra ese día La jornada culminó con la entrega de reconocimientos y el

agradecimiento a los invitados y el sorteo de libros entre los presentes. El

miércoles 04 de agosto se llevó a cabo una mesa redonda, compuesta por los

periodistas Andrés Colmán Gutiérrez, Alcibíades Gonzales Delvalle y Adrián

Cativelli, sobre la labor periodística de Don Augusto Roa Bastos, posteriormente

los estudiantes de la carrera de Psicología amenizaron con un momento musical.

Cabe destacar que en la Semana de Letras, “La maleta de Roa” emprendimiento

del Centro Cultural de la República “El Cabildo” estuvo en exhibición en la sede de

la realización. Se trata de una actividad itinerante que ofrece una historia

panorámica del escritor compatriota. Para finalizar se sortearon innumerables

libros entre los presentes. La Mgtr. Tilda Noemí en nombre de la carrera de Letras

agradeció la participación y el apoyo a la Semana. Los resultados que se

obtuvieron fueron muy satisfactorios: Los participantes tuvieron la oportunidad

del acercamiento a los autores Augusto Roa Bastos, José María Rivarola Matto y

Hugo Rodríguez Alcalá a través de charlas impartidas por los profesionales

invitados y estudios realizados por alumnos y docentes. La Semana de Letras ha

sido el espacio en el que se enseño la diversidad que un experto de la lengua

castellana encarna en su perfil profesional. La organización obtuvo de la

Secretaria Nacional de Cultura oficialice, mediante resolución, la declaración de

“Interés Cultural”. El proceso de organización y ejecución del proyecto ha

contribuido en el ejercicio de la colegialidad dentro de la carrera, posibilitando

que sus integrantes logren objetivos a través del trabajo hecho en grupo. Costo:

Gs.1.600.000 (un millón seiscientos), por autogestión.

225

Docente 1

Estudiantes Universitarios: 26

Beneficiarios: 300

226

“SEMANA DE FILOSOFIA: EL HOMBRE Y SU ENTORNO DESDE LA

FILOSOFÍA SOCIAL”

Estudiantes del 1° al 4° curso de la carrera de Filosofía con el Prof. Dr. Rafael Ruiz

Gaona-tutor, realizaron esta actividad tradicional donde se crea un espacio para

debatir temas específicos de filosofía que tienen relación con la realidad social,

dándole un enfoque filosófico-científico. El tema: “El hombre y su entorno desde

la Filosofía Social”, fue en alusión a los problemas sociales actuales, como la

ecología o medio ambiente, la ideología del género, las políticas públicas y

pensamientos latinoamericanos acerca de la realidad social contemporánea. Se

consideró oportuno hablar y debatir sobre los temas mencionados porque en la

actualidad importa más los interesen personales que los generales sin tener en

cuenta las consecuencias que dañan al ser humano como miembros de la

sociedad. Donde es importante vivir respetando los derechos de terceros y del

medio ambiente para una sociedad más sana y justa. Los objetivos fueron:

Analizar el ecologismo desde la mirada filosófica a fin de encontrar las formas de

desarrollo social equilibradas con la naturaleza y el medio ambiente; analizar las

cuestiones del feminismo desde la concepción filosófica y su implicancia en la

227

sociedad actual; analizar e identificar los distintos valores colectivos de la

sociedad a partir de la filosofía social; identificar los conceptos fundamentales de

la filosofía latino americana que propugnan un proyecto filosófico en América

Latina; compartir con los miembros de la comunidad educativa las experiencias y

convertirlas en debate para dar una respuesta a la problemática social; establecer

criterios éticos y morales respecto a la situación social de Latinoamérica y de

Paraguay que se consideran logrados. La metodología fue de la siguiente manera:

se realizó durante tres días con tres horas de conferencia cada día, del 09 al 11

de setiembre de 2017, con los temas “Ciencia y valor” Lic. Fabrizio Pomata;

“Filosofía de la Tecnología. Problemas y desafíos” Lic. Sergio Cáceres; “El amor

romántico en nuestras sociedades patriarcas”, Dra. Teresa del Pilar Ríos; “El

género en disputa de Judith Butler” Dr. Jesús Irrazabal; “Hans Jonás: Neokantismo,

ambientalismo y suicidio de la especie humana”; “Ecología y Política: las

consecuencias filosóficas de la ecología política”, Dr. Jorge Benítez; “Problemas

contemporáneos de la Filosofía Practica” Dr. Javier Alegre; “Los postulados

mínimos para un pensamiento ético – político desde el logro guaraní”, Lic. Cristian

Andino y “Origenes del Anarcosindicalismo paraguayo”, Lic. Osvaldo Gómez. Se

realizaron dos ponencias por día; la primera con enfoque filosófico y estuvo a

cargo del profesor de la carrera de Filosofía y la segunda a cargo de un invitado

especial. En estas conferencias se busco relacionar las dos ponencias entre sí, a

fin de fundamentar mejor los temas expuestos por los disertantes. La primera

servía de presentación e introducción a la segunda. Después de cada disertación

se abría un espacio de 15 minutos para debate y preguntas del auditorio.

Resultados: a través de la semana, se transmitieron conocimientos e ideas y se

establecieron de manera clara la importancia de la vida en comunidad ya sea en

228

pequeña o grande. La relación entre estudiantes y docentes desemboca a tomar

conciencia de nuestra situación y las proyecciones que la filosofía pueda tener en

la sociedad. Esto conformaría una comunidad constituida de miembros más

responsables y comprometidos consigo mismo y con los demás. Con esta

actividad se beneficiaron los estudiantes de la carrera de Filosofía y las otras

carreras de la Facultad de Filosofía (UNA) e interesados de la sociedad. Costo:

Gs.2.630.000 (dos millones seiscientos treinta mil guaraníes), por autogestión.

Docente 1

Estudiantes Universitarios: 15

Beneficiarios: 200

229

“PROMOCION Y DIFUSION DE LA LENGUA Y CULTURA FRANCESA EN

ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS” – INSTITUTO SUPERIOR DE LENGUAS

Estudiantes del 1°, 2º, 3° y 4° Curso de la Licenciatura en Lengua Francesa con la

Prof. Abog. Cristina Boselli, Lic. Sandra Díaz Vera y Lic. Mónica Ortega-tutoras

realizaron esta actividad, organizándose en tres grupos que prepararon las

presentaciones dirigidas a estudiantes de los centros educativos seleccionados, a

partir de temas escogidos libremente y trabajando bajo la supervisión de las

tutoras. El trabajo consistió en organizar las presentaciones realizando todas las

actividades pertinentes tanto referentes al contenido como al apoyo logístico y

participaron en las mismas. Las instituciones seleccionadas fueron el Servicio

Nacional de Promoción Profesional, el Instituto de Idiomas del Ministerio de

Defensa y la Alianza Francesa de Asunción. Metodología: -Primer grupo: SNPP día

4 de setiembre, tema: “Regiones de Francia, que sabe usted de Francia?”. Se

realizó una degustación de comidas francesas al final de la reunión, la profesora

Vanina Le Maire, de la Licenciatura en Lengua Francesa y en proceso de la

presentación de tesina, fue la anfitriona. -Segundo grupo y segunda presentación

230

el 13 de setiembre, en el Ministerio de Defensa receta de crepes, un plato

típicamente francés, seguidamente se realizó la elaboración y la degustación de

las mismas. En el taller se conversó con los alumnos a quienes se distribuyo un kit

de materiales y la profesora Margarita Yegros, egresada del ISL fue la anfitriona. –

Tercera presentación el 23 de setiembre: Alianza Francesa, “Devinez les mots”, se

realizó una dinámica “Adivinar palabras” en la cual los alumnos descubrieron una

gran cantidad de palabras francesas que conocían sin saber y cortas frases de

aplicación. Para cada una de las actividades se elaboró un tríptico conteniendo el

programa de la actividad y una información sobre la Licenciatura en Lengua

Francesa, la anfitriona fue la Señorita Manon Fenouillas, Coordinadora Pedagógica

de la Alianza Francesa en Asunción. El nivel del publico fue de A2 y más,

correspondiente a la base establecida para el ingreso a la licenciatura.

Competencias logradas: Habilidades para la organización y concreción de las

actividades mediante la realización de trabajo cooperativo, experiencia de

contacto directo con alumnos y practica de la enseñanza y uso de tecnologías.

Resultados: Se lograron los objetivos y se lograron las metas propuestas, de

tomar contacto con elementos de la cultura de países francófonos y de nuestro

país y exponer a los estudiantes a una actividad de alta competitividad, como es

el contacto con la lengua y la cultura francesas, involucrando el conocimiento y

también la vista, el oído y el gusto. La experiencia fue muy importante,

interesante, enriquecedora, en resumen muy positiva. Costo: Gs. 500.000

(Quinientos mil guaraníes), por autogestión.

231

Docentes 3

Estudiantes Universitarios: 18

Beneficiarios: Comunidad 76

232

“AIKUAAVEVO GUARANI ISL RUPIVE” – INSTITUTO SUPERIOR DE

LENGUAS

Estudiantes del 1°, 2º, 3° y 4° Curso de la Licenciatura en Lengua Guaraní y el Prof.

Dr. David Galeano Olivera, Prof. Dra. María Eva Mansfeld y Prof. Dra. Zulma

Trinidad-tutoras realizaron el seminario denominado “Aikuaavevo Guaraní ISL

Rupive” con el objetivo de promocionar la carrera de la Lengua Guaraní en los

estudiantes del último año de la Educación Media de las Instituciones aledañas al

ISL. El evento se llevo a cabo el día viernes 25 de agosto de 2017 “Día del idioma

Guaraní”, de 8 a 12 hs., en el Salón Centenario del Rectorado de la UNA, con la

presencia del Prof. Mag. José Gabriel Arce Fariña, Viceministro de Educación

Superior del MEC, del Prof. Dr. José Manuel Silvero Arévalos, Director General de

Postgrado y Relaciones Internacionales de la UNA; de la Prof. Mag. Luz María

Martínez Villanueva, Lic. Domingo Aguilera, representante de la Secretaría de

Políticas Lingüísticas; Prof. Lic. Teresita de Andrada, Directora General del

Instituto Superior de Lenguas UNA; y de la Prof. Mg. Graciela Aquino,

Coordinadora de la Licenciatura en Lengua Guaraní ISL- UNA. Así mismo

participaron invitados especiales difusores de la Lengua Guaraní en diferentes

ámbitos: escritores, artistas, comunicadores, docentes, estudiantes de la carrera y

público en general. Fueron homenajeados Lizza Bogado, Américo Pérez Peña,

Alfredo Vaesken, Edilberto Vargas, Carlos Rubén Ojeda, Lucio Ruiz Diaz, Susy

Delgado, Miguel Mendez, Mario Bogado, Dominguez Aguilera. Tras los homenajes

y el momento artístico a cargo del Conjunto Folklórico Municipal; los docentes de

la carrera expusieron los aspectos más resaltantes de sus respectivas asignaturas.

233

A continuación, los asistentes completaron el cuestionario “Che añemoaranduse

Guaranime ISL-pe”. Al público presente fueron entregados trípticos con

informaciones útiles sobre la carrera, Ley de Lenguas, certificados de

participación y libros donados por la Editorial “El Lector”. Finalmente, la Prof. Mg.

Graciela Aquino agradeció la presencia de todos dando cierre al seminario.

Metodología: El programa se desarrolló de la siguiente manera: Recepción e

inscripción de invitados, entonación del Himno Nacional en guaraní, palabras de

bienvenida a cargo de la Encargada de Despacho de ISL, Prof. Lic. Teresita de

Andrada, palabras del Prof. Mg. José Arce Fariña, Viceministro de Educación

Superior del MEC, palabras del Prof. Dr. José Silvero, Director General de

Postgrado y Relaciones Internacionales de la UNA. Reconocimiento a los Difusores

de la Lengua Guaraní, Reseña histórica del ISL y su malla curricular, presentación

artística a cargo del Conjunto Folklórico Municipal. Las clases magistrales a cargo

de las diversas áreas: Comunicación Oral y Escrita de Castellano y Guaraní,

Didáctica de la Lengua Guaraní, Gramática Castellana, Gramática Comparada,

Lingüística y Sociolingüística, a cargo de los docentes Dra. María Eva Mansfeld,

Mg. Carlos Lugo Bracho, Prof. María Gloria Pereira de Jacquet, Lic. Alfredo Méndez,

Mg. Irene Ullón, Mg. Eliodora Verón. Debate entre los participantes, presentación

de Aguara tata, Navegador Mozilla en guaraní, sorteo de libros, entrega de

certificados de participación. Aspectos positivos: trabajo cooperativo entre los

alumnos de la carrera, espacio de vivencia de la actividad desde la organización

hasta la evaluación, espacio de aprendizaje, excelente iniciativa, presentación y la

organización del acto. Se cumplió con el programa previsto, a pesar de no lograr

la meta de obtener la participación de los 200 estudiantes del Nivel Medio, que

pudieran interesarse hacia la Licenciatura en Lengua Guaraní, probablemente

234

porque en esa fecha las instituciones de enseñanza que recibieron la invitación

estaban con la huelga de los gremios docentes. Posterior al evento se tuvo una

reunión entre los agentes involucrados, para la evaluación cualitativa del proyecto.

Resultados: como aspectos a mejorar se puede citar un mayor involucramiento de

todos, puntualidad y protocolo. Costo: Gs. 4.000.000 (guaraníes, cuatro millones),

por autogestión.

Docentes 3

Estudiantes Universitarios: 30

Beneficiarios: Comunidad -

235

“RUMBO A LA EXCELENCIA” – SEDE PARAGUARI

Estudiantes del primer año de la carrera de Psicología-Sede Paraguarí y la Prof.

Lic. Rocío Mabel Girett, Prof. Lic. Jorge Manuel Benítez, Prof. Lic. Ignacio Rafael

Villalba y el Prof. Lic. Manuel Ayala-tutores, realizaron esta actividad en respuesta

a la necesidad de la ciudadanía que en su afán de continuar su formación

profesional en un mundo globalizado y de constantes cambios y de grandes

exigencias, donde las personas mejor preparadas son las que logran sobresalir. La

FFUNA, Sede Paraguarí ha aportado un gran número de profesionales a Paraguarí,

reconocidos por su solvencia laboral y profesionalidad, y en la actualidad ofrece

las carreras de Ciencias de la Educación y Psicología a las que concurren alumnos

de la zona de Paraguarí e incluso ciudades de otros departamentos como los de

Ita, San Lorenzo (Departamento Central) y Piribebuy (Departamento de Cordillera).

Cabe resaltar que existe un número de jóvenes que desconocen la propuesta de

esta casa de estudios, así surge la necesidad de la promoción de carreras dictadas

en la FFUNA, Sede Paraguarí. Pues nos sentimos privilegiados al realizar esta tarea

debido al déficit de matriculados universitarios que existe hoy en día en que los

jóvenes al terminar su bachillerato se sienten desorientados, sin saber qué hacer,

236

qué estudios realizar. El deber de todo universitario es apoyar y orientar para que

los jóvenes bachilleres tomen decisiones eficaces para sus vidas futuras y su

comunidad. Metodología: se desarrolló por etapas, se planificó el trabajo en

equipo, luego se confeccionaron los materiales a ser utilizados como trípticos,

materiales evaluativos, Power Point etc., seguido de la capacitación sobre la

aplicación y corrección de los test de Inteligencia Múltiples de Howard Gardner y

test de Orientación Vocacional de Chaside. En la siguiente etapa se presentaron

los permisos a los distintos centros educativos que visitaron para realización el

trabajo de promoción, ejecución del proyecto propiamente dicho, luego el analisis

y por ultimo elaboración y presentación del informe final. Se trabajó con 20

colegios de las siguientes localidades: Paraguarí, Carapeguá, La Colmena,

Caballero, Sapucai, Yaguarón, Itá, J. Augusto Saldívar, si bien las evidencias

corresponden a X instituciones. Las actividades fueron realizadas en tiempo y

forma obteniendo resultados altamente satisfactorios. Se pueden concluir que se

lograron los objetivos planteados en el proyecto, gracias al trabajo ordenado y

planificado del equipo. En ocasiones las promociones realizadas no son

suficientes, lo más importante es incorporar la mejora continua y la innovación

como estilo de vida, para crecer como individuos y como organización. Costo: Gs

2.480.000 (guaraníes dos millones cuatrocientos ochenta mil), financiados a

través de aportes de los estudiantes, tutores, autogestión y el Dpto. de Eventos de

la FFUNA, que proporcionó las copias de los trípticos y los test para esta actividad.

237

Docentes 4

Estudiantes 99

Beneficiarios: aproximadamente 700

238

“PROMOCIÓN DE CARRERAS Y PERIODISMO DIGITAL”

Estudiantes del 3er. Curso de la carrera de Ciencias de la Comunicación, con el

Lic. Héctor Alcaraz-tutor, llevaron a cabo esta actividad, de promocionar las

carreras y periodismo digital, visitando distintos colegios de Asunción, San

Lorenzo, Luque, Ypane y Villeta. Las instituciones fueron: Colegio San Miguel

Ángel Torales, Colegio María Auxiliadora, Colegio Pdte. Franco, Colegio Nac.

España, Colegio Carlos A. López y el Colegio Herrero Bueno. Esta inquietud surgió

en los estudiantes debido a que, anteriormente, no existían personas que se

preocuparan pos guiarlos a elegir una carrera y mucho menos, de comentarles las

áreas presentes en el mundo profesional (como la humanista). De hecho el interés

por explicar sobre periodismo digital nació también como respuesta a esas dudas

que se tienen sobre el perfil de una carrera, “hacia que oportunidades me lleva tal

o cual profesión”. Las charlas estuvieron dirigidas a los alumnos del último año de

los colegios visitados, con el objetivo de posicionar a la FFUNA y especialmente a

Ciencias de la Comunicación, como una opción para sus estudios de grado.

Metodología: La actividad se dividió en 7 jornadas para distribuir equitativamente

239

-entre los involucrados- los colegios donde se darían las charlas

correspondientes. Los temas de las jornadas fueron: la promoción de las carreras

de la FFUNA y explicación de lo que es periodismo digital. En la presentación

sobre las carreras hicieron hincapié, brevemente en la historia de la casa de

estudios, para luego dar lugar a los perfiles y el campo laboral disponible para

cada una. En las diapositivas sobre periodismo digital a través de imágenes y

descripciones las características más importantes de esta forma de comunicación,

se citaron los puntos a tener en cuenta a la hora de redactar una noticia para la

web, el rol del community manager y la otra forma de hacer comunicación: el

periodismo alternativo. Los estudiantes involucrados en la actividad buscaron

derribar los prejuicios que tienen los alumnos de los colegios sobre la Universidad

Nacional de Asunción, comentándoles que la Facultad de Filosofía es una de las

más accesibles para estudiar una carrera de grado. Resultados: La promoción de

carreras y periodismo digital despertó un gran interés en los alumnos de

bachillerato, ya que hicieron consultas sobre el ingreso a la Facultad de Filosofía y

lo que caracteriza a las carreras que forman parte de ella. Costo: Gs. 740.000

(setecientos cuarenta mil guaraníes) por autogestión.

Docente: 1

Estudiantes Universitarios: 25

Beneficiarios: 427

240

“UNA FAMILIA, UNA PASIÓN”- SEDE CAAGUAZU

Estudiantes del 1er. curso de la carrera de Ciencias de la Educación de la Facultad

de Filosofía-UNA, Sede Caaguazú, con la Lic. Mónica Leguizamón de Rojas-tutora,

llevaron a cabo esta actividad como un proyecto de vinculación, a modo de

integración de la Universidad con el medio social y productivo que beneficia el

desarrollo de la comunidad de Caaguazú. Se espera contribuir en la mejora de la

calidad de vida de la población beneficiaria, pues el acceso a la educación

universitaria abre los canales para la prosperidad, el conocimiento científico

permite intervenir en el estilo de vida como en la proyección de futuro de las

familias y por ende de la comunidad. Se justifica la necesidad de brindar

información a los jóvenes de la comunidad quienes deben responder a la

pregunta ¿Qué haré con mi vida?. Los estudiantes del 3er curso de la Educación

Media merecen saber que la UNA es una valiosa alternativa para acceder a una

educación universitaria de calidad y a bajo costo. Los colegios beneficiados

fueron: Nacional EMD “Mariscal Francisco Solano López”, Centro Educativo de Alto

Desempeño, San Lorenzo, Inmaculada Concepción, Nacional Prof. Lucia Tavarozzi,

Privado San Jorge, Nacional Virgen de Fátima, Escuela Nacional de Comercio,

241

Nacional Fulgencio Yegros y Nacional Bernardino Caballero, para transmitir a los

alumnos que se encuentran cursando el último año de la Educación Media,

conocer las carreras que ofrece la FFUNA, Sede Caaguazú, describiendo el perfil

de egreso de las mismas, destacando la duración, requisitos y áreas de trabajo y

presentando a la FFUNA como una casa de estudios donde se promueve no solo la

ciencia y la cultura, sino también los valores, donde la interacción de los

miembros de la comunidad educativa permiten al estudiante desarrollar sus

talentos, adquirir habilidades, aprender estilos de vida saludables, además de lo

que se refiere a una formación académica de vanguardia. El proyecto fue viable

porque se contó con los recursos económicos, humanos y técnicos para realizarlo.

Los objetivos de promocionar las carreras existentes en la FFUNA, Sede Caaguazú

en las ciudades de Caaguazú y Repatriación; contribuir a la orientación vocacional

de los alumnos del 3er curso de la Educación Media; difundir información sobre la

FFUNA, fomentar la educación universitaria y promocionar las carreras de

Licenciatura en Ciencias de la Educación y Psicología Educacional a través de los

medios de comunicación local, captar alumnos interesados, elaborar materiales se

consideran logrados. Metodología: Una vez aprobado el proyecto se procedió a la

entrega de notas a la Dirección de cada una de las instituciones, concertando

entrevistas con los distintos directores y coordinadores académicos a fin de

calendarizar la actividad de acuerdo a la planificación escolar de cada institución.

El día de la actividad, se realizaron charlas educativas presentando la oferta

académica de la FFUNA, Sede Caaguazú, utilizando expositivas preguntas y

respuestas, foro abierto, entrega de materiales y evaluación de la jornada.

Resultados: fueron visitados los distintos centros educativos propuestos, se

realizaron charlas informativas los alumnos del 3er curso de la Educación Media,

242

dando la posibilidad de registrar sus datos para recibir más información; se

entregaron los afiches publicitarios en cada institución, participaron en dos

programas radiales de alcance regional, y socialización de la experiencia con

compañeros del Centro de Estudiantes de la FFUNA. Conclusión: La ejecución de

este proyecto despertó en los estudiantes universitarios el interés por conocer

más acerca del perfil de salida de las carreras de la FFUNA y poder compartir con

otros jóvenes la pasión por crecer y pertenecer a la familia de la UNA. Además

pudieron recorrer y conocer la realidad de varios colegios de la comunidad,

compartiendo con alumnas y alumnos. La importancia y el impacto que tuvo en

los estudiantes compartir estas charlas informativas entre pares, con un lenguaje

sencillo y desde la experiencia de los/as alumnos/as de la Facultad, destacando el

esfuerzo, la cooperación y el trabajo en equipo de todos y cada uno de los

estudiantes universitarios, resulto exitoso. La ejecución del proyecto y la

culminación de la misma de manera efectiva, pues como futuros profesionales de

la Pedagogía han dejado sus huellas en la mente de decenas de jóvenes, han

obtenido la satisfacción de la tarea bien hecha redundando en beneficio para la

comunidad. Costo: Gs. 1.680.000 (un millón seiscientos ochenta mil guaraníes) y fue

realizado por autogestión de los organizadores.

Docente: 1

Estudiantes Universitarios: 21

Beneficiarios: 500

243

“OFRECIENDO POSIBILIDADES LABORALES EN EL QUEHACER EDUCATIVO-PROMOCIÓN DE

CARRERA” – SEDE VILLARRICA

Estudiantes del 2do y 3er cursos de la carrera de Ciencias de la Educación, con los

docentes Lic. Raquel Giménez de Echauri, Lic. Ada Alcaraz, Lic. Carmen Alfonzo

Lic. Cristhian Duarte y Abog. Manuel Bernal-tutores realizaron la actividad

ofreciendo información sobre la carrera de Ciencias de la Educación a aquellos

interesados en insertarse a la docencia y a personas que, teniendo la formación

docente inicial desean licenciarse para proseguir con su carrera docente; así como

lo establece la Ley 1.264 General de Educación. Teniendo en cuenta los nuevos

desafíos y que se precisa contar en la comunidad con profesionales competentes

para el desempeño laboral en el ámbito de la educación, la UNA brinda esa

posibilidad. La promoción de carreras se realizó para hacer conocer la carrera y

captar posibles postulantes, no solo para la carrera de grado, sino también para

244

los cursos de postgrado. Los directivos, docentes y alumnos de la FFUNA-Sede

Villarrica han interpretado la importancia de promocionar la carrera de grado

ofertada y los cursos de posgrado ofrecidos en la misma. Objetivos: Promover la

difusión de las carreras de grado y de posgrado ofrecidas en la FFUNA-Sede

Villarrica, difundir información general de la institución a los entes educacionales

del Nivel Medio de la zona y alrededores. promocionar las carreras a través de los

medios de comunicación local y regional, elaborar materiales publicitarios sobre

las ofertas educativas de la FFUNA-Sede Villarrica. Metodología: Con apoyo de los

estudiantes de cada curso y organizados en grupos se han calendarizado las

visitas a las instituciones educativas del Nivel Medio, específicamente a los futuros

egresados de este nivel con el fin de promocionar la carrera de grado ofrecida por

la Facultad y hacer conocer el funcionamiento de cursos de posgrado destinados a

los profesionales de nivel superior. Las instituciones educativas pertenecen al

distrito de Villarrica y alrededores, se mencionan a continuación: Colegio Nacional

“Adela Lichi de Rachid” y C. Nac. “Monges Paso (Cnel. Martínez) Col. Nac. “Dr. Raúl

Peña”, Col. Nac. “Lomas Valentinas” y Col. Nac. “Jorge Barchini” (Villarrica)

Resultados: Se ha logrado el 80% de lo planificado y se llevo a cabo durante el

mes de noviembre. El impacto producido fue satisfactorio, pues se ha podido

llegar a la mayoría de los colegios de la ciudad y de zonas aledañas, destacando

la predisposición de los docentes para el acompañamiento a las visitas y el apoyo

de directores de las instituciones educativas del Nivel Medio quienes abrieron las

puertas de la institución a la UNA con mucho gusto. Uno de los puntos negativos

hacia la docencia es el factor salario. Esta situación no ocurre con los egresados

de una carrera universitaria, pues el curso de Especialización en Didáctica

Superior Universitaria abre caminos para la inserción en la enseñanza en

245

universidades. Conclusión: La promoción de carreras es una actividad necesaria e

importante para captar posibles postulantes, además para dar a conocer lo

concerniente a la FFUNA. En la ciudad de Villarrica funcionan varias universidades,

pero la UNA está ganando la confianza de quienes optan por esta casa de

estudios. El esfuerzo por este proyecto de Extensión, es beneficioso ya que

posibilitará el acercamiento de aquellas personas interesadas en cursar sus

estudios superiores en la FFUNA-Sede Villarrica. El costo fue Gs. 6.800.000 (seis

millones, ochocientos mil) por autogestión.

Docentes 6

Estudiantes Universitarios: 6

Beneficiarios: 100

246

“LA MEJOR ELECCION POR LA QUE PUEDES OPTAR FFUNA” - SEDE

CAACUPE

Estudiantes del 2° de la carrera de Psicología con el Lic. Nelson Cano-Tutor,

realizaron esta actividad motivados por la necesidad que tienen los jóvenes que

egresan del Bachillerato de algún tipo de orientación vocacional y el poco

conocimiento que tienen de las carreras que ofrece la Faculta de Filosofía UNA.

Los estudiantes se propusieron: Promocionar las carreras existentes en la FFUNA-

Sede Caacupé a los alumnos del 3er. Año del Nivel Medio de los Colegios

seleccionados. En agosto los estudiantes se dividieron en grupos, cada grupo se

encargo de llevar una nota para los respectivos colegios seleccionados. En el día

de la promoción de carreras se colocaron carteles frente a los colegios visitados,

así también entrega de trípticos, llaveros, calcomanías y remeras con logotipos de

FFUNA para los alumnos. Los objetivos logrados fueron: dar a conocer las carreras

que existen dentro de la FFUNA-Sede Caacupé, fomentar el servicio a la

comunidad, y el trabajo en equipo. Metodología: En fecha 25 de octubre visitas a

los colegios Cristo Rey, San Miguel Arcángel, John F. Kennedy, Nacional EMD Dr.

Raúl Peña- Cabañas, Colegio Nacional Dr. Pedro Pablo Peña; y 31 de agosto, al

247

Colegio EMD Dr. Raúl Peña- Caacupé. Resultados: La población total beneficiada

fue de 481 alumnos, 185 alumnos del distrito del Departamento Central; 296

alumnos de los distritos del Departamento de la Cordillera. Conclusión: En cada

curso de cada colegio se informó detalladamente acerca de las carreras

disponibles la Facultad de Filosofía Sede Caacupé, así también del curso

preparatorio de ingreso para estas. Fue grato el compromiso debido a una gran

cantidad de alumnos fueron beneficiados y de este modo se fomento el servicio a

la comunidad debido a que la promoción de carreras se realizó en zonas cercanas

a la Facultad, demostrando la facilidad con que se puede llegar a ella. Así también

se noto claramente el trabajo en equipo al distribuir las instituciones para cada

grupo, realizando equitativamente la labor realizada. Cabe destacar que la

actividad fue muy satisfactoria y que tanto alumnos como profesores demostraron

respeto y le brindaron mucha importancia a la actividad. Costo: Gs. 1.057.900 (Un

millón cincuenta y siete mil novecientos guaraníes), por autogestión.

Docente 1

Estudiantes Universitarios: 5

Beneficiarios: 481

248

“TU OPCION ES LA FFUNA”-SEDE CAACUPÉ

Estudiantes del 3°,4° y 5° curso de la carrera de Psicología; 3° y 4° curso de la

carrera de Letras y 4° curso de la carrera de Ciencias de la Educación con la Prof.

Lic. Sara Alejandra González Palacios-tutora, realizaron este proyecto. La

extensión universitaria constituye un componente de gran valor para todo

estudiante, ya que es parte del programa de estudios dentro del plan curricular a

manera de retribuir a las comunidades la inversión de conocimientos facilitados

por la Universidad. Además de este requisito, resulta necesaria la proyección de la

teoría a la práctica de todos los conocimientos adquiridos dentro de la carrera.

Mediante este medio los alumnos realizan actividades, en este caso la inquietud

radica en la poca información que poseen las personas de las ciudades aledañas a

la Facultad de Filosofía-Sede de Caacupé referente a las carreras que esta habilita

para los egresados de la educación media, a raíz de ésta la institución cuenta con

muy pocos alumnos y una carrera que está desapareciendo por esa razón, son

carreras humanísticas sumamente importantes que no pueden pasar

desapercibidas por la labor que cumplen los profesionales de esta área, como

también sus contribuciones a la sociedad. La FFUNA habilita excelentes

profesionales, personas útiles a la sociedad y mediante la promoción de las

249

carreras habilitadas por la Sede se hace llegar las informaciones pertinentes y

esenciales a los futuros egresados de la educación media. Es sumamente

importante para una persona que está terminado una fase de la educación, cursar

una carrera universitaria, que no siempre es del agrado del individuo, ya sea

porque está indeciso o por la falta de información y confusión presente en ellos. A

la par de promocionar las carreras de la FFUNA también se aplicó un cuestionario

de interés, para así aclarar las dudas existentes en referencia a la elección de las

mismas. Mediante el proyecto se pudo lograr llegar a un total 5 (cinco) ciudades

aledañas a la institución: Atyrá, Eusebio Ayala, Pirayú, Tobati e Ypacarai. Los

objetivos logrados fueron: promocionar las carreras disponibles en la Facultad de

Filosofía-UNA, Sede Caacupé y ayudar al alumnado del 3er. Año de la Educación

Media de los Colegios seleccionados, a que reconozcan sus habilidades y

potencialidades para la vida profesional. También cabe mencionar que mediante

la actividad los universitarios ganan experiencias, ya sea profesional o personal,

aprenden más a interactuar con los escolares de la básica y demostrar su orgullo

por sus carreras y su institución. Metodología: Presentación e introducción a la

actividad; promoción de las carreras, entrega de recuerdos, de interés, aplicación

del cuestionario y entrega de informes del cuestionario a los interesados. Los

colegios seleccionados fueron: Colegio Nacional Curupayty (Pirayu), Colegio

Salesiano Don Bosco (Ypacarai), Colegio Nacional E.M.D Mariscal Francisco Solano

López (Atyrá) Colegio Nacional Domingo Martínez de Irala (Tobati) Colegio

Técnico Nacional Profesor E. Aguirre (Eusebio Ayala). Resultados: De la meta del

80% se pudo lograr llegar a un 95% de la población escogida. Demostrando así

también las cualidades que tiene cada área de las carreras que habilita la FFUNA

sede Caacupé. Mediante las actividades realizadas; con rostros satisfechos y

250

entusiasmo de los universitarios participaron y dejaron bien en alto el nombre la

institución. Conclusión: Demostrando sus capacidades los estudiantes de

Psicología, pudieron aplicar cuestionarios de interés para que aquellos alumnos

que están indiferentes o en dudas con respectos a sus futuras profesiones para

conocer sus intereses y a qué carrera apuntar. Un proyecto con mucho esmero

realizado, sin descartar que tuvo un precio elevado (económicamente) para que

los alumnos lo pudieran impulsar, gracias a las autogestiones y las donaciones se

pudo concretar y ejecutar, no fue fácil, con mucho estrés, preocupaciones y

noches sin dormir dieron su fruto y hoy más que nunca los universitarios pueden

decir que pudieron llegar con informaciones sobre la amada FFUNA a un centenar

de jóvenes deseoso de ser grandes profesionales. Sin duda alguna;

recomendamos que se realicen más actividades que impulsen a conocer más a la

FFUNA, no solamente como extensión universitaria, sino también como

actividades extracurriculares en las que los universitarios participen

desinteresadamente y represente bien a la institución. Costo: Gs. 2.198.500

(guaraníes Dos millones ciento noventa y ocho mil quinientos), por autogestión.

Docentes 2

Estudiantes Universitarios: 50

Beneficiarios: 224

251

“CONOCIENDO LA CARRERA QUE MEJORARÁ LA CALIDAD DE MI

VIDA”- SAN PEDRO

Estudiantes del 1er curso de la carrera de Ciencias de la Educación y 3er curso

de la carrera de Psicología, con las docentes Lic. Nidia Rosa Mercado de

Santander y Lic. Blanca Rocío Ramírez-tutoras, abordaron este tema de interés

estudiantil: la elección de una carrera universitaria. Considerando la necesidad

que los estudiantes del nivel medio tengan un concepto claro de la vocación y su

implicancia en el futuro, ya que los jóvenes atraviesan situaciones confusas a la

hora de elegir una carrera universitaria. Los objetivos logrados fueron: dotar a los

jóvenes del nivel medio de herramientas para la posterior elección de las carreras

universitarias y difundir la oferta educativa de la Facultad de Filosofía Sede San

Pedro. El propósito del proyecto fue que los jóvenes puedan analizar

reflexivamente la importancia de elegir una carrera que responda a sus

expectativas personales y sociales, así como la demanda laboral de las carreras

que ofrece la Universidad Nacional de Asunción en San Pedro del Ycuamandyyú.

252

Metodología: El proyecto se basó en la “Investigación-Acción”, se realizó en el

primer momento una investigación bibliográfica acerca del tema, se elaboraron

conclusiones teóricas referentes a la vocación y la elección de carrera.

Posteriormente se aplicó un Test de Orientación Vocacional, algunas adaptaciones

a los diferentes ítems que sirvió para que los jóvenes del nivel medio tomen

conciencia de sus intereses personales a la hora de elegir una carrera. Este test

fue aplicado por los estudiantes del 3er curso de la carrera de Psicología, los

datos fueron procesados y comparados con la teoría, que en un segundo

momento fue presentado a los miembros de la comunidad. Abriendo un debate

acerca del tema, a partir del cual se plantearon acciones concretas a ser

desarrollados con los jóvenes sampedranos como la realización de charlas

educativas, debates que les permita analizar las situaciones que se presentan

actualmente. El proyecto se cerró con una amplia difusión radial de la oferta

educativa que se ofrece en la Facultad de Filosofía y la visita a los colegios de la

zona para informar sobre la mismas. Los colegios beneficiados fueron seis:

Nacional Elsa Jacinta Masi, Parroquial, Nacional Gral. Marcial Samaniego, Nacional

de Correa Ruguá, Parroquial de San Roque González de Santa Cruz, Gral. Marcial

Samaniego de Puerto Antequera, Nacional de Yatebó.y Nacional Carmen Zelada de

García de Ybaroty. Resultados: Los jóvenes del nivel medio que participaron de la

actividad han tomado conciencia sobre la importancia de una buena orientación y

recibieron información general acerca de la oferta y demanda laboral de las

carreras que se ofrece en la Facultad de Filosofía-Sede San Pedro. Así mismo

tuvieron el resultado del test vocacional aplicado e interpretado por la Lic. Elva

Elodia López, psicóloga. Conclusión: Muchas veces los jóvenes no tienen

información sobre sus intereses y las opciones educativas y laborales que se

253

cuenta en la comunidad, por lo que optan por carreras de moda, por el tiempo

dedicado a los diferentes cursos sin considerar sus intereses personales. Es

importante destacar la apertura y predisposición de las instituciones beneficiadas,

que colaboraron para la ejecución del proyecto. Los estudiantes responsables del

mismo, quienes realizaron una investigación teórica comparada con la realidad

actual y los medios de comunicación, ofrecieron su espacio para difundir la oferta

de la carrera de la Sede San Pedro. El costo aproximado fue Gs. 700.000

(guaraníes setecientos mil). Se realizó por autogestión, con la colaboración del

cuerpo directivo, docentes y alumnos de la carrera de Psicología y Ciencias de la

Educación.

Docentes 2

Estudiantes Universitarios: 35

Beneficiarios: 320

254

“SEMANA DE LA HISTORIA 400 AÑOS DE DIVISION DE LA PROVINCIA DEL

PARAGUAY”

Estudiantes del 3er curso de la carrera de Historia con el Lic. Juan Daniel Castillo-

tutor y el Coordinador de la carrera Mst. Hugo R. Mendoza, motivados por la

necesidad de conocer más y valorar los hechos y acontecimientos que realzan la

Historia Colonial, específicamente en el siglo XVII (1617), del cual se toma una

decisión muy devastadora para el futuro Paraguay, al dividir la Provincia Gigante

de Indias que llegó a ser por Capitulaciones firmada por el Emperador Carlos V

que dio títulos honoríficos a Don Pedro de Mendoza con vastos territorios que

comprendían al Norte la Línea de Ecuador o el Río Amazonas, al Sur las Islas de

Magallanes, al Este la Línea de Tordesilla y al Oeste la Cordillera de los Andes con

200 leguas salida al Océano Pacífico. Metodología: Exposición de destacados

profesores del área de Historia, Lunes 18: Exposiciones a cargo de: -Prof. Hugo

Villalba, sobre “La consolidación de la Conquista del Río de la Plata y la Expansión

255

de Asunción y las Fundaciones”; - Dra. María Graciela Monte de López Moreira

sobre “el Declive Demográfico, y social y los ataque Bandeirantes”; - Dr. Gustavo

Laterza Rivarola sobre "Como Asunción pierde su condición de única capital del

Río de la Plata". Martes 19: - Dr. César Cristaldo sobre “la División de la Provincia

y sus consecuencias política-económica”; -Lic. Pedro Gomez Silgueira sobre “El

Periodismo como primer borrador de la Historia”; -Prof. Lic Julián Chaparro sobre

“La Historiografía respecto a la División de la Provincia”; Exposición a cargo del

alumno del segundo curso de la Carrera de Historia Luís Carísimo sobre “la

Rehabilitación y Reactivación del Museo Dr. Francia”; Miércoles 20: -Nilda Pedroso

sobre “Cultura material en el interior de la Colonia Ibero-Americana”; - Dr. Ignacio

Wasinger sobre “La moral y la construcción durante el Régimen del Dr. Francia”;

Lic. Miguel Ángel Galán sobre “El Contexto Histórico Europeo en el momento de la

División de la Provincia”. Se alcanzó la meta que se esperaba de aproximadamente

300 personas que se beneficiaron con el conocimiento y de varios premios que

fueron donadas de varias editoriales. El lugar donde se realizó el evento fue el

Salón Auditorio del CEPB de la FFUNA, Barrio Ita Pyta Punta-Asunción. La

realización fue apoyada por estudiantes y la Coordinación de la Carrera de

Historia. Resultados: Para solventar los gastos previstos de esta actividad que

sobrepasó los 900.000 guaraníes, fue necesaria la organización de un viaje con

destino a Yaguarón-Paraguarí. Este viaje ayudo a difundir la cultura de estos

lugares, la rica historia que ofrece y garantizar el compañerismo de distintas

carreras que participaron. También apoyaron los docentes y estudiantes de cada

curso de Historia. No podemos olvidar las distintas empresas que cada año

aportan para el evento anual, libros, café, cocido, carpetas, bolígrafos, etc.

Conclusiones: Este informe muestra claramente que se efectuó de acuerdo a las

256

reglas establecidas en la Facultad de Filosofía, haciendo hincapié de la labor

humana que fue de gran apoyo para la realización del proyecto. En los días del

evento se preparó una logística de primer nivel donde los participantes a la

entrada del salón completaban sus datos personales para luego tener verificadas

las asistencias que les ayudó para sus respectivas materias. Se entregaron

certificados por participación de los tres días de la Semana de la Historia 2017.

Este evento se realizó en los días 18, 19 y 20 de setiembre. Costo: Gs. 915.000

(guaraníes novecientos quince mil), por autogestión.

Docentes 2

Estudiantes Universitarios: 55

Beneficiarios: 150