expropiaciÓn forzosa y beneficiario privado

669
UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA Departamento de Derecho público y de la empresa Facultad de Derecho y Ciencias Sociales EXPROPIACIÓN FORZOSA Y BENEFICIARIO PRIVADO BASES CONSTITUCIONALES, RÉGIMEN ADMINISTRATIVO Y DERECHO EUROPEO Tesis Doctoral Dolores Utrilla Fernández-Bermejo Directores: Luis Ortega Álvarez y Luis Arroyo Jiménez Ciudad Real, octubre 2014

Upload: dophuc

Post on 04-Jan-2017

229 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA

Departamento de Derecho pblico y de la empresa

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

EXPROPIACIN FORZOSA Y

BENEFICIARIO PRIVADO

BASES CONSTITUCIONALES, RGIMEN

ADMINISTRATIVO Y DERECHO EUROPEO

Tesis Doctoral

Dolores Utrilla Fernndez-Bermejo

Directores: Luis Ortega lvarez y Luis Arroyo Jimnez

Ciudad Real, octubre 2014

EXPROPIACIN FORZOSA

Y BENEFICIARIO PRIVADO

BASES CONSTITUCIONALES, RGIMEN

ADMINISTRATIVO Y DERECHO EUROPEO

Dolores Utrilla Fernndez-Bermejo

Directores:

Luis Ortega lvarez

Luis Arroyo Jimnez

Tesis presentada en el marco

del Programa de Doctorado en

Derecho Comunitario para

obtener el Ttulo de Doctor por

la Universidad de Castilla-La

Mancha

RESUMEN

La expropiacin forzosa conlleva la privacin coactiva de la propiedad

privada de ciertos sujetos con la finalidad de promover un inters pblico,

mediando la correspondiente indemnizacin. Cuando el beneficiario de la

expropiacin es un sujeto privado, existen ciertos problemas constitucionales

especficos que deben ser adecuadamente solventados. Esta investigacin

pretende identificar tales problemas, as como proponer un modelo de

rgimen jurdico general de la expropiacin forzosa con beneficiario privado

que les d respuesta. Para ello se realiza, en primer lugar, un anlisis de los

presupuestos analticos y constitucionales del ejercicio de la potestad

expropiatoria en favor de sujetos privados. A partir de los resultados

obtenidos mediante esta doble aproximacin, se ofrece una propuesta de

reconstruccin del rgimen jurdico general de la expropiacin con

beneficiario privado en Espaa.

ABSTRACT

Compulsory expropriation involves the forcible deprivation of private

property of certain subjects in order to promote a public interest, upon the

payment of the corresponding compensation. Expropriations whose

beneficiary is a private subject (the so-called private takings) rise certain

specific constitutional concerns which must be adequately addressed. This

research aims to identify such problems as well as to propose a model of

general legal framework for the expropriation with a private beneficiary that

is deemed as suitable to solve them. To that end, an analysis of both the

conceptual and the constitutional premises of private takings is performed in

the first place. On the basis of the results obtained from this twofold approach,

the second part of this research aims to offer a systematic proposal for

reconstruction of the general legal framework of private takings in Spain.

9

NDICE

ABREVIATURAS UTILIZADAS ....................................................................... 21

INTRODUCCIN ........................................................................................... 33

PRIMERA PARTE

FUNDAMENTOS DE LA EXPROPIACIN FORZOSA

CON BENEFICIARIO PRIVADO

CAPTULO I

FUNDAMENTOS CONCEPTUALES

I. EL BENEFICIARIO EN EL DERECHO DE DAOS .................................... 43

II. EL BENEFICIARIO EN LA EXPROPIACIN FORZOSA ............................. 50

1. La expropiacin forzosa .......................................................... 50

A. PLANTEAMIENTO ........................................................................... 50 B. LA CONFIGURACIN CONSTITUCIONAL DE LA EXPROPIACIN ...... 51

1) El concepto constitucional de expropiacin ........................... 51

2) Las dimensiones constitucionales de la expropiacin............. 55

C. LAS MODALIDADES DE LA EXPROPIACIN .................................... 58

Dolores Utrilla Fernndez-Bermejo

10

1) Expropiacin administrativa ................................................... 58

a) Expropiacin y acto administrativo.................................. 58

b) El acto administrativo expropiatorio ............................... 62 (1) Naturaleza ................................................................. 62

(2) Identificacin ............................................................ 64

(3) Contenido .................................................................. 66

(4) Caracteres .................................................................. 69 2) Expropiacin legislativa ......................................................... 74

3) Expropiacin judicial ............................................................. 81

2. El beneficiario de la expropiacin ......................................... 83

A. APROXIMACIN TIPOLGICA ......................................................... 83

1) Planteamiento ........................................................................ 83

2) Beneficiario colectivo e individualizado ............................... 83

3) Beneficiario directo e indirecto ............................................. 85

4) Beneficiario pblico y privado .............................................. 88 B. EL BENEFICIARIO DE LA EXPROPIACIN EN EL DERECHO

POSITIVO ESPAOL .................................................................... 98

1) Concepto ................................................................................ 98

2) Naturaleza jurdica ............................................................... 102

3) Clases ................................................................................... 109

a) Segn la causa expropiandi ............................................ 109

(1) Introduccin ............................................................. 109 (2) Las clusulas de utilidad pblica y de inters social .... 110 (i) La dualidad de causas expropiatorias y su origen .. 110

(ii) Sentido actual de la distincin .......................... 114

(3) Beneficiarios por causa de utilidad pblica ............. 119 (i) La Administracin expropiante como beneficiaria 119

(ii) Entidades .......................................................... 120

(iii) Concesionarios ................................................. 124

(4) Beneficiarios por causa de inters social ................. 127

b) Segn el tipo de expropiacin ........................................ 128

(1) Beneficiario en la expropiacin general ................... 128

(2) Beneficiario en la expropiacin por incumplimiento

de la funcin social de la propiedad ........................ 129

4) La configuracin normativa del beneficiario ........................ 133

ndice

11

CAPTULO II

FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES

I. INTRODUCCIN .................................................................................... 135

II. EL BENEFICIARIO PRIVADO EN EL DERECHO COMPARADO ............... 136

1. Planteamiento................................................................................ 136

2. El debate constitucional en Alemania ......................................... 137

A. INTRODUCCIN ................................................................................... 137

B. LA INTERPRETACIN DE LA CLUSULA DE WOHL DER ALLGEMEINHEIT . 139

1) Exgesis inicial ............................................................................. 139

2) La jurisprudencia del BVerfG ..................................................... 143

a) La sentencia Drkheimer Gondelbahn (1981) ...................... 143 b) La sentencia sobre el artculo 11 EnWG (1984) .................... 144 c) La sentencia Boxberg Teststrecke (1987) .............................. 146

C. ESTADO DE LA CUESTIN .................................................................... 149

3. El debate constitucional en Francia ............................................. 150

A. INTRODUCCIN .................................................................................. 150 B. LA INTERPRETACIN DE LA CLUSULA DE UTILIT PUBLIQUE ........... 153

C. ESTADO DE LA CUESTIN ................................................................... 157

4. El debate constitucional en los Estados Unidos ......................... 160

A. INTRODUCCIN ................................................................................... 160

B. LA INTERPRETACIN DE LA CLUSULA DE PUBLIC USE ....................... 162

1) Exgesis inicial ............................................................................. 162 2) El caso Berman v. Parker (1954) ................................................ 166 3) El caso Hawaii Housing Authority v. Midkiff (1984) .................. 167 4) El caso Kelo v. City of New London (2005) ................................. 168

C. ESTADO DE LA CUESTIN ..................................................................... 173

5. Recapitulacin .............................................................................. 177

Dolores Utrilla Fernndez-Bermejo

12

III. EL BENEFICIARIO PRIVADO EN EL DERECHO EUROPEO .................... 179

1. Planteamiento ............................................................................... 179

2. El derecho de propiedad .............................................................. 180

A. SISTEMA DEL CEDH ........................................................................... 180

1) General.......................................................................................... 180

2) Garanta expropiatoria y beneficiario privado en el sistema del CEDH ........................................................................................... 181

B. DERECHO DE LA UE ............................................................................ 188

1) General.......................................................................................... 188

2) Garanta expropiatoria y beneficiario privado en el Derecho de la UE ........................................................................................ 191

3. Mercado interior y competencia ................................................. 194

A. PLANTEAMIENTO ................................................................................. 194

B. LA FIGURA A LA LUZ DEL RGIMEN DE AYUDAS DE ESTADO .............. 194

1) Introduccin................................................................................. 194

2) La existencia de una ventaja econmica ..................................... 196

3) Otorgamiento por el Estado o mediante fondos estatales ............ 200

4) Beneficio selectivo para determinadas empresas o producciones ... 208

5) Afeccin al comercio entre Estados miembros, distorsionando la competencia ............................................................................. 211

6) Resultado ..................................................................................... 215

C. LA FIGURA A LA LUZ DEL RGIMEN DE ATRIBUCIN DE DERECHOS ESPECIALES O EXCLUSIVOS ................................................................ 217

1) Introduccin ................................................................................. 217

2) Acceso al mercado: derechos exclusivos y especiales ................. 217

a) Delimitacin conceptual ....................................................... 217

b) Aplicacin al beneficio de la expropiacin ........................... 219

3) Ejercicio de una actividad econmica: derechos especiales ........ 221

a) Delimitacin conceptual ....................................................... 221

b) Aplicacin al beneficio de la expropiacin ........................... 224

4) Resultado...................................................................................... 227

4. Recapitulacin .............................................................................. 228

ndice

13

IV. EL BENEFICIARIO PRIVADO EN EL DERECHO CONSTITUCIONAL

ESPAOL .............................................................................................. 229

1. Planteamiento................................................................................ 229

2. La clusula de Estado social ........................................................ 230

A. INTRODUCCIN ................................................................................... 230

B. LA DIMENSIN MATERIAL DEL PRINCIPIO DE ESTADO SOCIAL ........... 233

C. LA DIMENSIN INSTRUMENTAL DEL PRINCIPIO DE ESTADO SOCIAL .. 235

3. La clusula de Estado democrtico ............................................. 241

A. INTRODUCCIN ................................................................................... 241

B. PLURALISMO Y PARTICIPACIN .......................................................... 241

C. OBJETIVIDAD E IMPARCIALIDAD ......................................................... 246

4. La clusula de Estado de Derecho............................................... 248

A. INTRODUCCIN ................................................................................... 248

B. LEGALIDAD ......................................................................................... 249

C. CAUSA EXPROPIANDI ............................................................................ 251

D. PROCEDIMIENTO ................................................................................. 258

E. INDEMNIZACIN .................................................................................. 260

F. PROPORCIONALIDAD ........................................................................... 263

G. IGUALDAD ........................................................................................... 265

5. La clusula de Estado autonmico .............................................. 267

6. Recapitulacin ............................................................................... 272

Dolores Utrilla Fernndez-Bermejo

14

SEGUNDA PARTE

RGIMEN JURDICO DE LA EXPROPIACIN FORZOSA

CON BENEFICIARIO PRIVADO

CAPTULO III

ATRIBUCIN DE LA CONDICIN DE BENEFICIARIO

I. PLANTEAMIENTO .................................................................................. 279

II. ATRIBUCIN DE LA CONDICIN DE BENEFICIARIO EN LA LEF ........... 280

1. Introduccin ......................................................................................... 280

2. El requisito de la habilitacin legal ................................................ 280

3. Formas de atribucin ................................................................... 282

III. ATRIBUCIN DE LA CONDICIN DE BENEFICIARIO EN LA

LEGISLACIN SECTORIAL................................................................... 287

1. Introduccin ......................................................................................... 287

2. Beneficiarios por la realizacin de actividades de titularidad pblica o desarrolladas sobre bienes de dominio pblico ........ 290

A. CONCESIN DE OBRA PBLICA ............................................................ 290

B. AUTOPISTAS DE PEAJE ......................................................................... 293

C. FERROCARRILES PBLICOS ................................................................. 297

D. OBRAS HIDRULICAS PBLICAS .......................................................... 300

E. AEROPUERTOS PBLICOS DE INTERS GENERAL ................................. 302

F. PUERTOS ............................................................................................. 302

G. TELEFRICOS DE SERVICIO PBLICO .................................................. 303

H. COSTAS ............................................................................................... 306

I. MINAS ................................................................................................. 307

J. RESIDUOS RADIOACTIVOS .................................................................. 309

K. HIDROCARBUROS: INVESTIGACIN, EXPLOTACIN Y ALMACENAMIENTO ............................................................................. 310

ndice

15

L. URBANISMO ........................................................................................ 312

1) La expropiacin como sistema de actuacin ................................ 314

2) La expropiacin como instrumento al servicio de otros sistemas de actuacin .................................................................................. 315

3) Expropiacin para la obtencin de terrenos destinados por el planeamiento a ciertos usos especficos ....................................... 317

4) Ocupacin temporal para la formulacin de planes y programas de iniciativa privada ..................................................................... 317

5) Expropiacin para la ejecucin de actuaciones de inters supramunicipal o regional ............................................................ 318

3. Beneficiarios por la realizacin de actividades de titularidad

privada ........................................................................................... 319

A. ACTIVIDADES ADSCRIBIBLES A DERECHOS DE LIBERTAD ................... 319

1) Telecomunicaciones ..................................................................... 319

2) Servicios postales ......................................................................... 323

3) Sector elctrico ............................................................................. 325

4) Hidrocarburos: comercializacin y distribucin........................... 327

5) Obras hidrulicas privadas .......................................................... 329

6) Ferrocarriles privados .................................................................. 329

7) Transporte por cable ..................................................................... 331

8) Museos ......................................................................................... 331

9) Instituciones privadas de carcter benfico ................................. 332

10) Actividades privadas de carcter industrial o terciario ................. 334

B. ACTIVIDADES ADSCRIBIBLES A DERECHOS SOCIALES ....................... 338

1) Vivienda ....................................................................................... 338

2) Accesibilidad ................................................................................ 342

3) Memoria histrica......................................................................... 343

C. ACTIVIDADES ADSCRIBIBLES AL DERECHO DE PROPIEDAD PRIVADA .. 343

1) Expropiacin por incumplimiento de la funcin social de la propiedad: rgimen general ........................................................ 343

2) Expropiacin por incumplimiento de los deberes urbansticos .... 345

3) Expropiacin por incumplimiento de la funcin social de la vivienda ........................................................................................ 350

IV. RECAPITULACIN ................................................................................ 353

Dolores Utrilla Fernndez-Bermejo

16

CAPTULO IV

ESTATUTO JURDICO DEL BENEFICIARIO

I. PLANTEAMIENTO ................................................................................. 357

II. POSICIN PREVIA AL INICIO DEL PROCEDIMIENTO ........................... 360

III. POSICIN EN EL PROCEDIMIENTO EXPROPIATORIO ......................... 371

1. Introduccin ............................................................................... 371

2. Condicin de parte en el procedimiento .................................. 371

3. Facultad de impulsar el procedimiento y de formular alegaciones ................................................................................. 373

4. Obligacin de formular la relacin de bienes de necesaria ocupacin ................................................................................... 374

5. Facultad de suscribir convenios sobre el justiprecio con el expropiado ............................................................................. 377

6. Intervencin en el procedimiento de determinacin del justiprecio .................................................................................. 381

7. Derechos y deberes derivados de la reversin ......................... 383

8. Legitimacin procesal activa y pasiva .................................... 385

9. Renuncia y desistimiento .......................................................... 390

IV. POSICIN DERIVADA DEL ACTO EXPROPIATORIO ............................. 393

1. Introduccin ............................................................................... 393

2. La obligacin de indemnizar al expropiado por los perjuicios patrimoniales derivados de la expropiacin ............................ 394

A. INTRODUCCIN ................................................................................ 394

B. LA OBLIGACIN DE PAGAR (O CONSIGNAR, EN SU CASO) LA CUANTA FIJADA COMO JUSTIPRECIO .............................................. 395

1) Naturaleza jurdica .................................................................... 395

2) Fundamento .............................................................................. 406

3) Contenido .................................................................................. 419

ndice

17

C. LA OBLIGACIN DE PAGAR INTERESES POR LA DEMORA EN LA FIJACIN Y/O PAGO DEL JUSTIPRECIO ................................................. 422

3. El derecho a percibir la ventaja patrimonial directamente derivada de la expropiacin ...................................................... 426

A. SIGNIFICADO, NATURALEZA JURDICA Y CONTENIDO .................... 426

B. OBJETO. EN ESPECIAL, EL CONCESIONARIO COMO BENEFICIARIO DE LA EXPROPIACIN ..................................................................... 429

C. CALIFICACIN JURDICA DE LA ADQUISICIN EXPROPIATORIA ..... 437

4. El gravamen de destinar el objeto expropiado a la finalidad de inters pblico que legitim su expropiacin ...................... 441

A. SIGNIFICADO E IMPORTANCIA ......................................................... 441

B. NATURALEZA JURDICA .................................................................. 443

C. CONTENIDO ..................................................................................... 451

D. PROYECCIN SOBRE EL NEGOCIO EXPROPIATORIO ......................... 452

1) El gravamen de afectacin como presupuesto para la verificacin de la adquisicin expropiatoria ............................... 453

2) El gravamen de afectacin como requisito para la consolidacin de la adquisicin expropiatoria ............................ 455

a) Teora de la carga ................................................................. 456 b) Teora de la condicin resolutoria ........................................ 456 c) Teora del modo .................................................................... 459

3) El gravamen de afectacin como elemento cuyo incumplimiento puede acarrear la invalidez o la ineficacia

sobrevenida de la adquisicin expropiatoria ............................... 462

E. RESULTADO ..................................................................................... 464

V. RECAPITULACIN ............................................................................. 468

CAPTULO V

EL CONTROL DEL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DEL

BENEFICIARIO PRIVADO

I. PLANTEAMIENTO ........................................................................... 471

II. EL CONTROL DEL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIN DE

PAGO DE LA INDEMNIZACIN EXPROPIATORIA ........................... 475

Dolores Utrilla Fernndez-Bermejo

18

1. Introduccin ................................................................................. 475

2. Una cuestin previa: la caducidad como consecuencia del

impago de la indemnizacin expropiatoria ................................ 476

3. Ejecucin forzosa de la obligacin de pago ................................ 484

A. INTRODUCCIN ................................................................................... 484

B. EJECUCIN DEL JUSTIPRECIO FIJADO MEDIANTE ACUERDO DEL

JURADO ............................................................................................... 486

C. EJECUCIN DEL JUSTIPRECIO FIJADO MEDIANTE CONVENIO .............. 490

D. EJECUCIN DEL JUSTIPRECIO FIJADO MEDIANTE SENTENCIA ............. 495

4. Imposibilidad sobrevenida del cumplimiento de la obligacin

de pago: el problema de la insolvencia del beneficiario ........... 495

A. PLANTEAMIENTO. LA NECESIDAD DE INTRODUCCIN DE MECANISMOS

PREVENTIVOS DE LA INCAPACIDAD DE PAGO DEL BENEFICIARIO .......... 495

B. EN PARTICULAR, EL PROBLEMA DE LA INSOLVENCIA CONCURSAL

DEL BENEFICIARIO .............................................................................. 498

1) La insolvencia concursal como riesgo inherente a la expropiacin

con beneficiario privado: problemtica general ............................. 498

2) El tratamiento concursal del crdito por justiprecio ...................... 506

3) Los efectos del concurso de acreedores sobre la posicin

jurdica a que se asocia la condicin de beneficiario: el caso

de los concesionarios de obra pblica ............................................ 512

C. IMPAGO DEL JUSTIPRECIO Y GARANTA DE LA INDEMNIDAD

PATRIMONIAL (33.3 CE): ALTERNATIVAS INTERPRETATIVAS ............ 517

1) La cesacin de los efectos de la expropiacin ............................... 518

2) La responsabilidad patrimonial de la Administracin ................... 522

3) La atribucin de la obligacin de pago del justiprecio a la

Administracin como deudora subsidiaria ..................................... 530

III. EL CONTROL DEL CUMPLIMIENTO DEL DEBER DE AFECTACIN ... 537

1. Introduccin ................................................................................. 537

2. Cumplimiento del deber de afectacin y beneficiario privado.

Las deficiencias de la reversin como mecanismo de garanta .... 540

3. La imposicin coactiva del deber de afectacin ........................ 549

A. FUNDAMENTO ..................................................................................... 549

B. LMITES .............................................................................................. 553

C. MECANISMOS ..................................................................................... 556

ndice

19

1) Medios generales de ejecucin forzosa de los actos ..................... 557

2) Sustitucin del beneficiario por un tercero ................................... 562

4. Otras consecuencias jurdicas del incumplimiento .................... 564

A. SIGNIFICADO ...................................................................................... 564

B. LA REVERSIN .................................................................................... 565

C. LA IMPOSICIN DE SANCIONES ADMINISTRATIVAS ............................ 572

IV. RECAPITULACIN ........................................................................... 574

CONCLUSIONES .......................................................................................... 579

BIBLIOGRAFA ............................................................................................ 605

ANEXO/ANNEX ...................................................................................... 635

INTRODUCTION ................................................................................... 637

CONCLUSSIONS ................................................................................... 645

21

ABREVIATURAS UTILIZADAS

ADC Anuario de Derecho Civil

ADIF Administrador de Infraestructuras Ferroviarias

AEG Allgemeines Eisenbahngesetz (Ley Federal General

Ferroviaria de 27 de diciembre de 1993)

AG Abogado General

AJDA LActualit Juridique. Droit Administratif

ALMD-And Anteproyecto de Ley de Memoria Democrtica de Andaluca,

aprobado el 11 de marzo de 2014

AR Archiv des ffentlichen Rechts

ap. apartado

APLEF/2003 Anteproyecto de Ley de Expropiacin Forzosa de 2003

as. asunto/s

ATSJ/AATSJ Auto/s del Tribunal Superior de Justicia

BauGB Baugesetzbuch (Cdigo Federal de Urbanismo de 23 de

septiembre de 2004)

BayEG Bayerisches Gesetz ber die entschdigungspflichtige

Enteignung (Ley de Expropiacin de Bayern de 25 de julio de

1978)

BB Betriebs-Berater

BBauG Bundesbaugesetz (Ley Federal de Urbanismo de 23 e junio de

1960)

Bd Band (Tomo)

BFernStrG Bundesfernstrassengesetz (Ley Federal de Carreteras de 6 de

agosto de 1953)

BOCG Boletn Oficial de las Cortes Generales

BOE Boletn Oficial del Estado

BremEntG Enteignungsgesetz fr die Freie Hansestadt Bremen (Ley de

Expropiacin de Bremen de 5 de octubre de 1965)

Dolores Utrilla Fernndez-Bermejo

22

BVerfG Bundesverfassungsgericht (Tribunal Constitucional Federal

Alemn)

BVerwG Bundesverwaltungsgericht (Tribunal de lo Contencioso-

Administrativo Federal Alemn)

C.A./CC.AA. Comunidad/es Autnoma/s

CC Cdigo Civil, aprobado mediante Real Decreto de 24 de julio

de 1889

CDFUE Carta de los Derechos Fundamentales de la Unin Europea

CE Constitucin Espaola de 1978

CE/1812 Constitucin Espaola de 19 de marzo de 1812

CE/1837 Constitucin Espaola de 18 de junio de 1837

CE/1845 Constitucin Espaola de 23 de mayo de 1845

CE/1854 Constitucin Espaola de 1854 (non nata)

CE/1869 Constitucin Espaola de 6 de junio de 1869

CE/1876 Constitucin Espaola de 30 de junio de 1876

CE/1931 Constitucin de la Repblica Espaola de 9 de diciembre de

1931

CEDH Convenio Europeo de Derechos Humanos

CEPC Centro de Estudios Polticos y Constitucionales

cfr. confrntese

CMLR Common Market Law Review

coord. coordinador

CP Cdigo Penal

CP Cdigo Penal

DA Documentacin Administrativa

DA Disposicin Adicional

DDHC Declaracin de Derechos del Hombre y del Ciudadano de

1789

DF Disposicin Final

DGRN Direccin Nacional de los Registros y del Notariado

dir. director

Directiva 2006/111 Directiva 2006/111/CE, de la Comisin, de 16 de noviembre

de 2006, relativa a las relaciones financieras entre los Estados

miembros y las empresas pblicas, as como a la transparencia

financiera de determinadas empresas

Directiva 94/46 Directiva 94/46/CE de la Comisin, de 13 de octubre de 1994,

por la que se modifican las Directivas 88/301/CEE y

Abreviaturas utilizadas

23

90/388/CEE especialmente en relacin con las

comunicaciones por satlite, DO L 268, p. 15

DOUE Diario Oficial de la Unin Europea

DV Die ffentliche Verwaltung

DPEV Decreto de 10 de octubre de 1958, por el que se determinaban

los procedimientos especiales que seguan vigentes tras la

entrada en vigor de la LPA

DT Disposicin Transitoria

DVBl Deutsches Verwaltungsblatt

ECJ European Court of Justice

ECtHR European Court of Human Rights

EEGNW Gesetz ber die Enteignung und Entschdigung fr das Land

Nordrhein-Westfalen (Ley de Expropiacin de Nordrhein-

Westfalen de 20 de junio de 1989)

EGSchH Gesetz ber die Enteignung von Grundeigentum Schleswig-

Holstein (Ley de Expropiacin de Schleswig-Holstein de 31

de diciembre de 1971)

EnteigGBE Berliner Enteignungsgesetz (Ley de Expropiacin de Berln

de 14 de julio de 1964)

EnteigGHA Hamburgisches Enteignungsgesetz (Ley de Expropiacin de

Hamburgo de 11 de noviembre de 1980)

EnteigGLSA Enteignungsgesetz des Landes Sachsen-Anhalt (Ley de

Expropiacin de Sachsen-Anhalt de 13 de abril de 1994)

EntGBbg Enteignungsgesetz des Landes Brandenburg (Ley de

Expropiacin de Brandenburgo de 19 de octubre de 1992)

EU European Union

FE Ley del Fuero de los Espaoles de 17 de julio de 1945

FJ/FFJJ Fundamento/s jurdico/s

FlurbG Flurbereinigungsgesetz (Ley de Concentracin Parcelaria de

14 de julio de 1953)

FStrPrivFinG Fernstraenbauprivatfinanzierungsgesetz (Ley de

Construccin y Financiacin de Carreteras Federales a travs

de Particulares de 30 de agosto de 1994)

GAPA General Administrative Procedure Act of 1992 (Ley 30/1992,

de 26 de noviembre, de Rgimen Jurdico de las

Administraciones Pblicas y del Procedimiento

Administrativo Comn)

GG Grundgesetz (Constitucin Alemana de 1949)

HEG Hessisches Enteignungsgesetz (Ley de Expropiacin de

Hessen de 4 de abril de 1973)

Dolores Utrilla Fernndez-Bermejo

24

Hrsg Herausgeber (editor)

Ibid. Ibidem (en el mismo lugar)

IEAL Instituto de Estudios de Administracin Local

INAP Instituto Nacional de Administracin Pblica

JUR Resolucin no publicada en los productos CD/DVD de

Aranzadi

JZ Juristen Zeitung

LA Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas

LA-Can Ley 12/1990, de 26 de julio, de Aguas de Canarias

LAg-Ast Ley 4/1989, de 21 de julio, Agraria de Asturias

LAGDC Ley 40/2010, de 29 de diciembre, de Almacenamiento

Geolgico de Dixido de Carbono

LAP Ley 8/1972, de 10 de mayo, sobre Construccin,

Conservacin y Explotacin de Autopistas en Rgimen de

Concesin (Ley de Autopistas de Peaje)

LBRL Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del

Rgimen Local

LC Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas

LCar Ley 25/1988, de 29 de julio, de Carreteras

LCCOP Ley 13/2003, de 23 de mayo, reguladora del Contrato de

Concesin de Obras Pblicas

LCIA-CLM Ley 12/2002, de 27 de junio, reguladora del Ciclo Integral del

Agua de la Comunidad Autnoma de Castilla-La Mancha

LCM Ley 23/1984, de 25 de junio, sobre Cultivos Marinos

LCNMC Ley 3/2013, de 4 de junio, de Creacin de la Comisin

Nacional de los Mercados y la Competencia

LCOAC-Ar Ley 6/2009, de 6 de julio, de Centros de Ocio de Alta

Capacidad de Aragn

LCon Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal

LCRT-Cat Ley 2/1989, de 16 de febrero, de Ordenacin de la Creacin

de Centros Recreativos Tursticos de Catalua

LCT Ley 4/1964, de 29 de abril, de Concesin de Telefricos

LDV-Cat Ley 18/2007, de 28 de diciembre, del Parlamento de Catalua,

del Derecho a la Vivienda

LEC Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil

LEF Ley de Expropiacin Forzosa de 16 de diciembre de 1954

LEF/1836 Ley de Enajenacin Forzosa por causa de utilidad pblica de

17 de julio de 1836

Abreviaturas utilizadas

25

LEF/1879 Ley de Expropiacin Forzosa por Causa de Utilidad Pblica

de 10 de enero de 1879

LEFPC Ley 2/1992, de 26 de junio, sobre declaracin de la utilidad

pblica de la expropiacin forzosa de varios edificios para

proceder a la ampliacin de la sede del Parlamento de

Canarias

LEFR Ley de Expropiacin de Fincas Rsticas por Causa de Inters

Social de 27 de abril de 1946

LEFVPO Ley 24/1977, de 1 de abril, de expropiacin forzosa por

incumplimiento de la funcin social de la propiedad de

Viviendas de Proteccin Oficial construidas por el Ministerio

de la Vivienda y los Organismos dependientes del mismo

LEIPB Ley de 17 de julio de 1945, por la que se autoriza para

formular declaraciones de utilidad pblica y consiguiente

expropiacin forzosa a favor de instituciones privadas de

carcter benfico

LEN Ley 25/1964, de 29 de abril, de Energa Nuclear

LentG Landesenteignungsgesetz Baden-Wrttemberg (Ley de

Expropiacin de Baden-Wrttemberg de 6 de abril de 1982)

LER Ley 7/1983, de 29 de junio, de expropiacin por razones de

utilidad pblica e inters social de los bancos y otras

sociedades que componen el Grupo Rumasa, S. A.

LES Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economa Sostenible

LF-Cat Ley 4/2006, de 31 de marzo, Ferroviaria de Catalua

LFDV-Nav Ley Foral 10/2010, de 10 de mayo, del Derecho a la Vivienda

en Navarra

LFerMM Ley 32/1979, de 8 de noviembre, sobre el Ferrocarril

Metropolitano de Madrid

LFMM Ley 34/1979, de 16 de noviembre, de Fincas Manifiestamente

Mejorables

LFOTU-Nav Ley Foral 35/2002, de 20 de diciembre, de Ordenacin del

Territorio y Urbanismo de Navarra

LFSV-And Ley 4/2013, de 1 de octubre, de medidas para asegurar el

cumplimiento de la funcin social de la vivienda de Andaluca

LFund Ley 50/2002, de 26 de diciembre, de Fundaciones

LGan-Val Ley 6/2003, de 4 de marzo, de Ganadera de la Comunidad

Valenciana

LGP Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria

LGT Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria

LGTel Ley 9/2014, de 9 de mayo, General de Telecomunicaciones

Dolores Utrilla Fernndez-Bermejo

26

LGTel/1998 Ley 11/1998, de 24 de abril, General de Telecomunicaciones

LGTel/2003 Ley 32/2003, de 3 de noviembre, General de

Telecomunicaciones

LILI-Ext Ley 9/2002, de 14 de noviembre, de Impulso a la Localizacin

Industrial de Extremadura

LJCA Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdiccin

Contencioso-Administrativa

LM-Bal Ley 4/2003, de 26 de marzo, de Museos de Illes Balears

LM-CL Ley 10/1994, de 8 de julio, de Museos de Castilla y Len

LMFAOS Ley 55/1999, de 29 de diciembre, de Medidas fiscales,

Administrativas y del Orden Social

LMH Ley de Memoria Histrica (Ley 52/2007, de 26 de diciembre,

por la que se reconocen y amplan derechos y se establecen

medidas a favor de quienes padecieron persecucin o

violencia durante la Guerra Civil y la Dictadura)

LMi Ley 22/1973, de 21 de julio, de Minas

LM-Mad Ley 9/1999, de 9 de abril, de Museos de Madrid

LM-Mur Ley 5/1996, de 30 de julio, de Museos de la Regin de Murcia

LMo-Val Ley 6/2011, de 1 de abril, de Movilidad de la Comunidad

Valenciana

LM-PV Ley 7/2006, de 1 de diciembre, de Museos del Pas Vasco

LMUDV-Nav Ley Foral 24/2013, de 2 de julio, de Medidas urgentes para

garantizar el derecho a la vivienda de Navarra

LNA Ley 48/1960, de 21 de julio, sobre Navegacin Area

LOE Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenacin de la

Edificacin

LOFAGE Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organizacin y

Funcionamiento de la Administracin General del Estado

LOPJ Ley Orgnica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial

LOSEN Ley 40/1994, de 30 de diciembre, de Ordenacin del Sector

Elctrico Nacional

LOTAU-CLM Ley 2/1998, de 4 de junio, de Ordenacin del Territorio y de

la Actividad Urbanstica de Castilla-La Mancha

LOTCu Ley Orgnica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas

LOTRU-Cant Ley 2/2001, de 25 de junio, de Ordenacin Territorial y

Rgimen Urbanstico del Suelo de Cantabria

LOTT Ley 16/1987, de 30 de julio, de Ordenacin de los Transportes

Terrestres

Abreviaturas utilizadas

27

LOTU-LR Ley 5/2006, de 2 de mayo, de Ordenacin del Territorio y

Urbanismo de La Rioja

LOU-And Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenacin Urbanstica

de Andaluca

LOU-Gal Ley 9/2002, de 30 de diciembre, de Ordenacin Urbanstica y

Proteccin del Medio Rural de Galicia

LPA Ley de Procedimiento Administrativo de 17 de julio de 1958

LPAE-Cat Ley 9/2011, de 29 de diciembre, del Parlamento de Catalua,

de Promocin de la Actividad Econmica

LPAP Ley 33/2003, de 3 de noviembre, del Patrimonio de las

Administraciones Pblicas

LP-Can Ley 14/2003, de 8 de abril, de Puertos de Canarias

LP-Cat Ley 5/1988, de 17 de abril, de Puertos de Catalua

LPGE/2010 Ley 26/2009, de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales

del Estado para el ao 2010

LPGE/2011 Ley 39/2010, de 22 de diciembre, de Presupuestos Generales

del Estado para el ao 2011

LPGE/2013 Ley 17/2012, de 27 de diciembre, de Presupuestos Generales

del Estado para el ao 2013

LPH Ley 49/1960, de 21 de julio, sobre Propiedad Horizontal

LP-Mur Ley 3/1996, de 16 de mayo, de Puertos de Regin de Murcia

LRA Ley de Reforma Agraria de 19 de septiembre de 1932

LRA-And Ley 8/1984, de 3 de julio, de Reforma Agraria de Andaluca

LRJAP Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Rgimen Jurdico de las

Administraciones Pblicas y del Procedimiento

Administrativo Comn

LS/1990 Ley 8/1990, de 25 de julio, sobre Reforma del Rgimen

Urbanstico y Valoraciones del Suelo

LSA Ley 8/2003, de 24 de abril, de Sanidad Animal

LSC Ley de Sociedades de Capital

LSE Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Elctrico

LSF Ley 39/2003, de 17 de noviembre, del Sector Ferroviario

LSF-And Ley 9/2006, de 26 de diciembre, de Servicios Ferroviarios de

Andaluca

LSH Ley 34/1998, de 7 de octubre, del Sector de Hidrocarburos

LS-Mad Ley 9/2001, de 17 de julio, del Suelo de la Comunidad de

Madrid

Dolores Utrilla Fernndez-Bermejo

28

LSOT-Ext Ley 15/2001, de 14 de diciembre, del Suelo y Ordenacin

Territorial de Extremadura

LSPU Ley 43/2010, de 30 de diciembre, del Servicio Postal

Universal, de los Derechos de los Usuarios y del Mercado

Postal

LSPU/1998 Ley 24/1998, de 13 de julio, del Servicio Postal Universal y

de Liberalizacin de los Servicios Postales

LSU-PV Ley 2/2006, de 30 de junio, de Suelo y Urbanismo del Pas

Vasco

LSV/1998 Ley 6/1998, de 13 de abril, sobre Rgimen del Suelo y

Valoraciones

LTC-Cant Ley 8/2012, de 21 de diciembre, de Transporte de Personas

por Cable de Cantabria

LTC-Cat Ley 12/2002, de 14 de junio, del Transporte por Cable de

Catalua

LTF Ley 4/2007, de 3 de abril, de Transparencia de las relaciones

financieras entre las Administraciones pblicas y las empresas

pblicas, y de transparencia financiera de determinadas

empresas

LTrans Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de Transparencia, Acceso a

la Informacin Pblica y Buen Gobierno

LU-Ar Ley 3/2009, de 17 de junio, de Urbanismo de Aragn

LU-CL Ley 5/1999, de 8 de abril, de Urbanismo de Castilla y Len

LU-Val Ley 16/2005, de 30 de diciembre, Urbanstica Valenciana

LV-Gal Ley 8/2012, de 29 de julio, de Vivienda de Galicia

LV-Val Ley 8/2004, de 20 de octubre, de Vivienda de la Comunidad

Valenciana

marg. marginal

NEG Niederschsisches Enteignungsgesetz (Ley de Expropiacin

de Niedersachsen de 6 de abril de 1981)

NJW Neue Juristische Wochenschrift

NLDC New London Development Corporation

nm. nmero

OMF Orden del Ministerio de Fomento

op. cit. opus citatis (obra citada)

OUP Oxford University Press

p./pp. pgina/s

PBefG Personenbefrderungsgesetz (Ley Federal de Transporte de

Personas de 21 de marzo de 1961)

Abreviaturas utilizadas

29

PCE/1873 Proyecto de Constitucin de la Primera Repblica Espaola de

1873

PO Procedimiento ordinario

PSI Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

PSI Proyecto de Singular Inters

RAAP Revista Andaluza de Administracin Pblica

RAP Revista de Administracin Pblica

RArAP Revista Aragonesa de Administracin Pblica

RBEL Reglamento de Bienes de las Entidades Locales, aprobado

mediante Real Decreto 1372/1986, de 13 de junio.

RC Reglamento de la Ley de Costas, aprobado mediante Real

Decreto 1471/1989, de 1 de diciembre

RCDI Revista Crtica de Derecho Inmobiliario

RD OPAS RD 1066/2007 de Ofertas Pblicas de Adquisicin

RDCP Revista de Derecho Concursal y Paraconcursal

RDGRN Resolucin de la Direccin General de los Registros y del

Notariado

RDL 1/2014 Real Decreto-ley 1/2014, de 24 de enero, de reforma en

materia de infraestructuras y transporte y otras medidas

econmicas

RDL 13/2010 Real Decreto-ley 13/2010, de 3 de diciembre, de actuaciones

en el mbito fiscal, laboral y liberalizadoras para fomentar la

inversin y la creacin de empleo

RDL 2/1983 Real Decreto-ley 2/1983, de 23 de febrero, de expropiacin,

por razones de utilidad pblica e inters social, de los bancos

y otras sociedades que componen el grupo Rumasa, S. A.

RDL 5/2010 Real Decreto-ley 5/2010, de 31 de marzo, por el que se ampla

la vigencia de determinadas medidas econmicas de carcter

temporal

RDLPDH Real Decreto-ley 27/2012, de 15 de noviembre, de Medidas

urgentes para reforzar la proteccin de los deudores

hipotecarios

RDOAIG Real Decreto 2591/1998, de 4 de diciembre, de Ordenacin de

los aeropuertos de inters general y su zona de servicio

RDPH Reglamento del Dominio Pblico Hidrulico, aprobado

mediante Real Decreto 849/1986, de 11 de abril

RDPr Revista de Derecho Privado

RDUE Revista de Derecho de la Unin Europea

RDUMA Revista de Derecho Urbanstico y Medio Ambiente

Dolores Utrilla Fernndez-Bermejo

30

Rec. Recopilatorio

REDA Revista Espaola de Derecho Administrativo

REF Reglamento de Expropiacin Forzosa, aprobado mediante

Decreto de 26 de abril de 1957

reimp. Reimpresin

RGC Reglamento General de Carreteras, aprobado mediante Real

Decreto 1812/1994, de 2 de septiembre

RGLCAP Reglamento General de la Ley de Contratos de las

Administraciones Pblicas, aprobado mediante Real Decreto

1098/2001, de 12 de octubre

RGR Reglamento General de Recaudacin, aprobado mediante RD

939/2005, de 29 de julio

RGU Reglamento de Gestin Urbanstica para el desarrollo y

aplicacin de la Ley sobre Rgimen del Suelo y Ordenacin

Urbana, aprobado mediante Real Decreto 3288/1978, de 25 de

agosto

RIEE Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se

regulan las actividades de transporte, distribucin,

comercializacin, suministro y procedimientos de autorizacin

de instalaciones de energa elctrica

RIGN Real Decreto 1434/2002, de 27 de diciembre, por el que se

regulan las actividades de transporte, distribucin,

comercializacin, suministro y procedimientos de autorizacin

de instalaciones de gas natural.

RJ Repertorio de Jurisprudencia Aranzadi

RJCA Repertorio de Jurisprudencia Contencioso-Administrativa

RJE-Cat Decreto 202/2000, de 13 de junio, por el que se aprueba el

Reglamento del Jurado de Expropiacin de Catalua

RJRV-CLM Decreto 41/2003, de 8 de abril, por el que se aprueba el

Reglamento de Organizacin y Funcionamiento del Jurado

Regional de Valoraciones de Castilla-La Mancha

RMi Reglamento General para el Rgimen de la Minera, aprobado

mediante Real Decreto 2857/1978, de 25 de agosto

RP-CLM Reglamento de Planeamiento de Castilla-La Mancha,

aprobado mediante Decreto 248/2004, de 14 de septiembre

RSCE Reglamento sobre las condiciones para la prestacin de

servicios de comunicaciones electrnicas, el servicio universal

y la proteccin de los usuarios, aprobado mediante Real

Decreto 424/2005, de 15 de abril

RSCL Reglamento de Servicios de las Corporaciones Locales,

aprobado mediante Decreto de 17 de junio de 1955

Abreviaturas utilizadas

31

RSF Reglamento del Sector Ferroviario, aprobado mediante Real

Decreto 2378/2004, de 30 de diciembre

RT Reglamento de Telefricos, aprobado mediante Decreto

673/1966, de 10 de marzo

RUE Revista de Urbanismo y Edificacin

RVAP Revista Vasca de Administracin Pblica

s./ss. siguiente/s

SC Spanish Constitution of 1978 (Constitucin Espaola de 1978)

STC/SSTC Sentencia/s del Tribunal Constitucional

STEDH/SSTEDH Sentencia/s del Tribunal Europeo de Derechos Humanos

STG/SSTG Sentencia/s del Tribunal General

STJUE/SSTJUE Sentencia/s del Tribunal de Justicia de la Unin Europea

STPI/SSTPI Sentencia/s del Tribunal de Primera Instancia

STS/SSTS Sentencia/s del Tribunal Supremo

STSJ/SSTSJ Sentencia/s del Tribunal Superior de Justicia

StudZR Studentische Zeitschrift fr Rechtswissenschaft Heidelberg

TC Tribunal Constitucional

TEDH Tribunal Europeo de Derechos Humanos

TFEU Treaty on the Functioning of the European Union (Tratado de

Funcionamiento de la Unin Europea)

TFUE Tratado de Funcionamiento de la Unin Europea

TG Tribunal General

ThrEG Thringer Enteignungsgesetz (Ley de Expropiacin de

Thringen de 23 de marzo de 1994)

TJUE Tribunal de Justicia de la Unin Europea

TPI Tribunal de Primera Instancia

trad. traductor/es

TRLA Texto Refundido de la Ley de Aguas, aprobado mediante Real

Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio

TRLCSP Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Pblico,

aprobado mediante Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de

noviembre

TRLHL Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas

Locales, aprobado mediante Real Decreto Legislativo 2/2004,

de 5 de marzo

Dolores Utrilla Fernndez-Bermejo

32

TRLOTAU-CLM Texto Refundido de la Ley de Ordenacin del Territorio y de

la Actividad Urbanstica de Castilla-La Mancha, aprobado

mediante Decreto Legislativo 1/2010, de 18 de mayo

TRLOT-Can Texto Refundido de las Leyes de Ordenacin del Territorio de

Canarias y de Espacios Naturales de Canarias, aprobado

mediante Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo

TRLPEMM Texto Refundido de la Ley de Puertos del Estado y de la

Marina Mercante, aprobado mediante Real Decreto

Legislativo 2/2011, de 5 de septiembre

TRLS Texto Refundido de la Ley del Suelo, aprobado mediante Real

Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio

TRLS/1992 Texto Refundido de la Ley sobre el Rgimen del Suelo y

Ordenacin Urbana, aprobado mediante Real Decreto

Legislativo 1/1992, de 26 de junio

TRLS-Mur Texto Refundido de la Ley del Suelo de la Regin de Murcia,

aprobado mediante Decreto Legislativo 1/2005, de 10 de junio

TRLU-Cat Texto Refundido de la Ley de Urbanismo de Catalua,

aprobado mediante Decreto Legislativo 1/2010, de 3 de agosto

TS Tribunal Supremo

TSJ Tribunal Superior de Justicia

TUE Tratado de la Unin Europea

UE Unin Europea

vid. Vide (vase)

vol. volumen

VV.AA. Varios autores

VVDStRL Veroffentlichungen der Vereinigung der Deutschen

Staatsrechtslehrer

VwVfG Verwaltungsverfahrensgesetz (Ley Federal de Procedimiento

Administrativo de 25 de mayo de 1976)

33

INTRODUCCIN

I

Imaginemos que una empresa privada adopta la iniciativa de implantar

una determinada infraestructura y de acompaarla, adems, de la instalacin

de un complejo turstico y de ocio de grandes dimensiones. En Espaa es

posible que la Administracin competente no slo autorice la implantacin

de un proyecto de este tipo, sino que lo califique tambin de inters social,

reconocindole el privilegio de la expropiacin forzosa, por aadidura con

carcter urgente, para su ejecucin, atribuyendo a su promotor la condicin

de beneficiario. Siguiendo con el ejemplo propuesto, supngase ahora que

una vez tramitadas las expropiaciones en cuestin, los antiguos propietarios

ven cmo sus terrenos pasan a manos de una sociedad privada que ejecuta

slo parcialmente el proyecto originario, adems de constatarse, poco

tiempo despus, que tal proyecto no satisface, materialmente, ningn inters

social. Para empeorar la situacin, la empresa beneficiaria cae en situacin

de insolvencia concursal antes de haber satisfecho la totalidad de los

justiprecios adeudados a los antiguos propietarios.

La existencia de casos como el descrito pone sobre la mesa toda una

batera de cuestiones a las que el Derecho pblico debe dar respuesta.

Algunas de ellas pueden enunciarse como sigue: Es constitucionalmente

legtima la privacin coactiva de posiciones jurdicas patrimoniales de un

particular a favor de otro? Si es as, con qu fundamento? Qu

especialidades existen, o deberan existir, en la regulacin de aquellas

expropiaciones cuyo beneficiario sea un sujeto privado? Cmo se atribuye

a una persona fsica o jurdica privada la condicin de beneficiario? Puede

ostentar un particular un derecho pblico subjetivo a que los poderes

pblicos priven imperativamente a otro sujeto de su propiedad a favor suyo?

Qu efectos se derivan para el beneficiario del ejercicio de la potestad

Dolores Utrilla Fernndez-Bermejo

34

expropiatoria en su favor? En particular, cmo se configuran tcnicamente

el pago de la indemnizacin expropiatoria y la necesidad de satisfacer la

causa expropiandi? Qu carcter y alcance tiene la atribucin patrimonial

de los derechos expropiados al beneficiario? Cmo se articula

jurdicamente la relacin entre beneficiario, expropiante y expropiado? Ms

precisamente, puede dejarse en manos del beneficiario de forma exclusiva

la satisfaccin de los intereses contrapuestos garanta patrimonial e inters

pblico que conforman institucionalmente a la expropiacin forzosa? O,

por el contrario, ha de mantenerse la existencia de una posicin de garante

del ente expropiante respecto del cumplimiento de los deberes y

obligaciones que incumben al beneficiario en virtud de la expropiacin? En

este ltimo caso, qu mecanismos existen o deberan existir para garantizar

el cumplimiento de las posiciones pasivas derivadas de la expropiacin para

el beneficiario?

II

La mayora de los interrogantes que acaban de formularse no encuentra

una solucin inequvoca en la regulacin vigente de la expropiacin forzosa.

Al acometer la tarea de intentar darles respuesta, que es el propsito al que

se orienta la presente investigacin, surge de inmediato una primera

constatacin que representa el punto de partida de este estudio: la

configuracin positiva de la expropiacin en nuestro Derecho est, en

algunos puntos, necesitada de reinterpretacin y de reformulacin. En otros

trminos, el anlisis de los problemas que plantea el rgimen jurdico de la

expropiacin con beneficiario privado pasa necesariamente por una

reconsideracin de algunos aspectos de la expropiacin forzosa como

institucin de Derecho pblico, en la cual el beneficiario est llamado a

ocupar un lugar central, en tanto que sujeto que encarna al inters pblico a

que la expropiacin, como instrumento, viene a servir.

Este estudio parte, adems, de una concepcin de la expropiacin como

mecanismo que no slo ha de garantizar la posicin jurdica del expropiado

aspecto ste que tradicionalmente ha ocupado los esfuerzos de doctrina y

jurisprudencia, sino que debe tutelar tambin al inters pblico que

legitima el ejercicio de la potestad expropiatoria. Desde este segundo punto

de vista, el rgimen jurdico de la expropiacin debera garantizar que los

Introduccin

35

intereses pblicos en cada caso perseguidos se vean satisfechos de la mejor

forma posible. Sin embargo, esta perspectiva ha quedado ciertamente

desdibujada en la construccin dogmtica de la expropiacin forzosa en

Espaa a lo largo de las ltimas dcadas. La investigacin recogida en estas

pginas tiene como una de sus finalidades formular una propuesta de

rgimen jurdico general de la expropiacin con beneficiario privado que

resulte ms acorde con el principio constitucional de eficacia. Para ello

resulta imprescindible realizar, con carcter previo, un estudio sistemtico

de la figura del beneficiario de la expropiacin, intentando reconstruir su

estatuto jurdico y, en particular, sus relaciones con el poder pblico

expropiante y con el sujeto expropiado.

La relevancia de la figura del beneficiario, lo que permite calificarlo

como uno de los elementos centrales de la expropiacin, es el hecho de que

en su persona confluyen los dos grandes intereses que conforman

estructuralmente a aquella institucin: de un lado, la garanta patrimonial del

sujeto expropiado, pues constituye la regla general que sea el beneficiario el

obligado al pago del justiprecio; de otra parte, el inters pblico configurado

como causa expropiandi, ya que en el supuesto habitual se hace pesar sobre

el beneficiario el deber de destinar los objetos expropiados a la finalidad de

inters pblico que legitim su privacin. Esta circunstancia, unida a la

insuficiente regulacin de la figura, que se condensa principalmente en un

nico precepto reglamentario, el artculo 5 REF, justifica sobradamente el

anlisis y reconstruccin de su rgimen jurdico que aqu pretenden

acometerse.

A ello se aade una constatacin fctica. Aunque en la poca en que se

aprob la normativa expropiatoria general vigente la expropiacin a favor

de sujetos distintos del expropiante era ya una prctica conocida, la realidad

de las ltimas dcadas muestra una tendencia acusada a incrementar el

nmero de supuestos en que ello es posible. En efecto, la legislacin vigente

recoge previsiones cada vez ms numerosas y heterogneas que habilitan al

poder pblico para expropiar en beneficio de un tercero. ste puede ser otra

Administracin pblica, en la medida en que no todas ellas, sino slo las

territoriales (con alguna excepcin) son titulares de la potestad

expropiatoria, y dada la proliferacin de entes pblicos instrumentales. Pero

ese tercero puede ser tambin un particular. Las expropiaciones en beneficio

Dolores Utrilla Fernndez-Bermejo

36

de sujetos de este tipo son las que estn llamadas a incrementar su presencia

de modo ms notable, por dos razones fundamentales.

La primera de ellas es que la clusula de Estado social ha arrastrado

consigo una transformacin de la potestad expropiatoria, que pasa a

convertirse, de lmite negativo del derecho absoluto de propiedad, en

instrumento positivo puesto a disposicin del poder pblico para el

cumplimiento de sus fines de ordenacin y conformacin de la sociedad a

imperativos crecientes de justicia social () producindose paralelamente

un proceso de extensin de la expropiacin forzosa a toda clase de derechos

e intereses patrimoniales y a toda categora de fines pblicos y sociales

(STC 166/1986, de 19 de diciembre, FJ 13). La prctica legislativa de los

ltimos aos muestra ejemplos evidentes de esta evolucin, al prever en

ciertos casos que la potestad expropiatoria pueda ejercitarse para facilitar o

promover el ejercicio de derechos pblicos subjetivos de carcter social o

prestacional.

En segundo lugar, las tendencias liberalizadoras y privatizadoras que

caracterizan la evolucin de la interaccin entre Estado y sociedad en las

ltimas dcadas vienen determinando que, por una parte, ciertas actividades

de titularidad pblica sean ejercitadas cada vez menos de forma directa por

la Administracin y ms frecuentemente mediante particulares en virtud de

concesin o contrato; y por otra parte, que la titularidad de un nmero

creciente de actividades de inters general se atribuya a sujetos privados.

Aumenta de esta forma la cantidad de expropiaciones operadas en beneficio

de particulares que promueven o desarrollan actividades pblicas o privadas

de inters general: ejecucin de obras e infraestructuras pblicas,

establecimiento y prestacin de servicios pblicos, realizacin de

actividades privadas de carcter educativo, de ocio, de salud, de bienestar

social, culturales, tursticas, industriales, comerciales, etc.

III

El anlisis de los problemas que plantea el rgimen jurdico de la

expropiacin forzosa con beneficiario privado debe realizarse partiendo de

los materiales que ofrece el Derecho vigente, reinterpretndolos y colmando

lagunas all donde sea necesario. Partiendo de una propuesta de

Introduccin

37

delimitacin conceptual de la figura del beneficiario de la expropiacin, su

rgimen jurdico y los problemas que ste plantea se examinarn a travs del

recurso al Derecho constitucional, a la normativa expropiatoria general y a

la legislacin sectorial, tanto estatal como autonmica, en materia de

expropiacin forzosa. En ciertos momentos, sin embargo, habr que poner

de manifiesto la insuficiencia de los instrumentos existentes y la necesidad

de introducir ciertas mejoras e innovaciones.

El objeto de esta investigacin es, como ha quedado indicado, el

rgimen jurdico de la expropiacin forzosa con beneficiario privado, y no

la expropiacin en general ni la figura subjetiva de su beneficiario, sea ste

pblico o privado. Sin embargo, presupuesto ineludible para acometer el

anlisis propuesto es someter a reconsideracin algunas de las estructuras

del instituto expropiatorio, como paso previo para encuadrar adecuadamente

el estudio de la figura que nos ocupa. A su vez, algunas de las conclusiones

extradas de tal anlisis sern de inters tambin cuando el beneficiario de la

expropiacin sea un ente pblico.

En este ltimo sentido, la formulacin de una teora general acerca del

beneficiario de la expropiacin pretende servir a dos objetivos

estrechamente relacionados entre s. En primer lugar, una construccin

como la que aqu se propone acometer debe ser capaz de ofrecer al operador

jurdico materiales interpretativos tiles para solventar aquellos problemas

jurdicos que plantea la figura del beneficiario de la expropiacin y que no

encuentran una respuesta expresa en el Derecho vigente. La teora general

del beneficiario de la expropiacin como figura subjetiva actuara, de esta

forma, como una suerte de repositorio dogmtico con una marcada vocacin

prctica. En conexin con ello, y en segundo lugar, una propuesta de

sistematizacin como la que se propone en esta investigacin puede servir

para integrar aquellas lagunas que existan en la regulacin de otras

posiciones jurdicas subjetivas que presenten una identidad de razn con la

del beneficiario de la expropiacin. En este sentido, la figura que constituye

el objeto de este estudio no constituye sino una manifestacin especfica de

otra categora ms amplia: la de los beneficiarios de los daos autorizados

por el ordenamiento, esto es, los legtimamente causados en uso de ciertas

habilitaciones normativas que permiten a sujetos determinados sacrificar el

inters de un tercero en beneficio de un inters jurdico considerado

prevalente en el caso concreto.

Dolores Utrilla Fernndez-Bermejo

38

IV

La presente investigacin se divide en dos partes. En la primera de ellas

se abordan los fundamentos conceptuales (captulo primero) y

constitucionales (captulo segundo) de la expropiacin con beneficiario

privado. La acotacin conceptual de la figura estudiada, incluyendo la

determinacin de su naturaleza jurdica y de sus tipos, as como la

delimitacin del concepto de beneficiario acogido por el ordenamiento

espaol vigente, constituye el primer presupuesto de esta investigacin.

Asimismo resulta necesario atender a los materiales que el Derecho

constitucional ofrece para reconstruir el rgimen jurdico de la expropiacin

con beneficiario privado. En el plano constitucional, la referencia al debate

suscitado en torno a esta figura en otros ordenamientos comparados resulta

de utilidad, mxime dada la inexistencia de un debate relevante al respecto

entre la doctrina espaola. El anlisis comparado permitir identificar

ciertos problemas tpicos de la figura estudiada, que pueden reconducirse a

tres, a saber, (1) la cuestin del fundamento constitucional de la

admisibilidad del ejercicio de la potestad expropiatoria en beneficio de

particulares, (2) la necesidad de articular un rgimen de atribucin de este

beneficio que evite los riesgos de captura del regulador, y (3) la exigencia

de garantizar la adecuacin de la actividad del beneficiario al inters pblico

que justific el recurso a la potestad expropiatoria. Esta serie inicial de

problemas constituye una plataforma adecuada desde la cual abordar los

presupuestos constitucionales de la expropiacin con beneficiario privado

en el Derecho espaol. Para ello es necesario examinar, por una parte, los

materiales que ofrece la CE, subrayando en particular la importancia que la

proyeccin de la clusula de Estado social reviste sobre la figura objeto de

examen. De otro lado, los presupuestos de constitucionalidad del ejercicio

de la potestad expropiatoria a favor de sujetos privados deben analizarse

tambin desde la ptica del Derecho primario de la UE, y en especial de dos

de sus principales bloques normativos: los referidos a la tutela de los

derechos fundamentales y al funcionamiento del mercado interior.

A partir de las premisas conceptuales y constitucionales identificadas en

la primera parte de esta investigacin, la segunda pretende ofrecer una

visin sistemtica del rgimen jurdico de la expropiacin forzosa con

beneficiario privado en el Derecho espaol. A tal fin se analizarn

Introduccin

39

sucesivamente tres bloques de cuestiones. El captulo tercero de este estudio

est dedicado al examen del rgimen vigente de atribucin de la condicin

de beneficiario a sujetos privados, tanto en la normativa general como en la

sectorial. El captulo cuarto se centra en el anlisis del estatuto jurdico

complejo del beneficiario de la expropiacin, distinguiendo a tal efecto entre

las posiciones jurdicas atribuidas a tal sujeto antes, durante y despus del

procedimiento expropiatorio. Finalmente, en el captulo quinto se analizan

las garantas del cumplimiento de las obligaciones y deberes fundamentales

que para el beneficiario se derivan del efectivo ejercicio de la potestad

expropiatoria en su favor: la obligacin de pago de la indemnizacin

expropiatoria, y el deber de afectacin de lo expropiado a la causa

expropiandi. El estudio se cierra con un apartado de conclusiones, en el que

se pondrn de relieve los principales resultados de esta investigacin.

PRIMERA PARTE

FUNDAMENTOS DE LA EXPROPIACIN FORZOSA

CON BENEFICIARIO PRIVADO

43

CAPTULO I

FUNDAMENTOS CONCEPTUALES

I. EL BENEFICIARIO EN EL DERECHO DE DAOS

Con carcter general, el trmino beneficiario se utiliza, en el lenguaje

jurdico, para remitir a la condicin de un sujeto en tanto que favorecido por

los efectos de cualquier clase de acto jurdico. Existen as, por ejemplo,

beneficiarios de donaciones, de contratos de seguro, de planes de pensiones,

de letras de cambio, de testamentos, etc. En el mbito del Derecho

administrativo, el concepto de beneficiario resulta de aplicacin en sentido

amplio a todo destinatario de los efectos favorables de cualquier tipo de

acto jurdico emanado por una Administracin como resultado del ejercicio

de una potestad. En este terreno, los usos ms conocidos del concepto son

los referidos al terreno subvencional y al expropiatorio.

Dentro de la amplia variedad de supuestos abarcados de acuerdo con el

rasgo definitorio recin expuesto, existen algunos que presentan ciertos

paralelismos estructurales que resultan suficientes para englobarlos bajo una

subcategora homognea. A los efectos de este estudio interesa destacar en

particular una de tales subcategoras, acotada por el rasgo comn de que los

actos jurdicos pblicos o privados a que se refiere producen un resultado

favorable para un sujeto, pero lo hacen a costa de infligir un dao a un

sujeto distinto. La literatura jurdica anglosajona1, y entre la doctrina

1 Por todos, vid. los clsicos trabajos de F. H. BOHLEN, Incomplete Privilege to Inflict

Intentional Invasions of Interests of Property and Personality, Harvard Law Review vol.

39, nm. 3, 1926, pp. 307 ss., y de O. M. REYNOLDS, Is Public Necessity Necessary?,

Oklahoma Law Review, vol. 29, 1976, pp. 861 ss. Vid. tambin M. A. GEISTFELD,

Necessity and the Logic of Strict Liability; S. D. SUGARMAN, The Necessity Defense

And The Failure Of Tort Theory: The Case Against Strict Liability For Damages Caused

While Exercising Self-Help In An Emergency; J. GORDLEY, Damages Under the

Dolores Utrilla Fernndez-Bermejo

44

espaola sealadamente L. MEDINA ALCOZ2, se han referido a este tipo de

supuestos bajo la denominacin de daos autorizados, legtimos,

sacrificiales o causados en estado de necesidad. Esta categora vendra a

englobar a todos aquellos casos en que el Derecho autoriza a un sujeto a

causar un dao a un tercero en defensa de un inters de igual o superior

rango, imponiendo al beneficiario de la medida la obligacin de compensar

el dao producido a la vctima. Se trata de supuestos en que se permite a un

sujeto, privado o pblico, la produccin de un dao bajo la concurrencia de

un estado de necesidad en sentido amplio, esto es, con la finalidad de

impedir un perjuicio o de recabar una ventaja para un inters jurdico

considerado preeminente frente al sacrificado.

Como ha expuesto L. MEDINA ALCOZ3, en el seno de las sociedades

desarrolladas son escasas las habilitaciones normativas a sujetos privados

para causar daos en estado de necesidad, puesto que lo normal es que la

proteccin de los derechos no se articule mediante la autotutela privada (o

heterotutela privada, si el dao es causado por un particular en beneficio de

un tercero), sino a travs de la heterotutela pblica, y que por tanto el sujeto

autorizado a daar sea un poder pblico. Por ello, la mayora de supuestos

de dao autorizado son habilitaciones a los poderes pblicos (normalmente,

la Administracin), en tanto son ellos los principalmente llamados a

garantizar la satisfaccin de los intereses generales en el Estado social y

democrtico de Derecho. Sin embargo, existen tambin supuestos del

primero de los tipos sealados expresamente previstos en el Derecho

positivo vigente, como se ver a continuacin. La nocin de estado de

necesidad adoptada a estos efectos es muy amplia y, tal y como seala el

autor recin citado, permite incluir en su seno dos grandes tipos de casos.

Por una parte, aquellos de necesidad defensiva o negativa, caracterizados

porque el derecho a daar se otorga nicamente ante la concurrencia de

Necessity Doctrine, todos ellos en Issues in Legal Scholarship (Symposium: Vincent v.

Lake Erie Transportation Co. and the Doctrine of Necessity), 2005; J. A. COHAN, Private

and Public Necessity and the Violation of Property Rights, North Dakota Law Review vol.

83, 2007, pp. 651 ss. 2 L. MEDINA ALCOZ, El problema de la culpa en el Derecho de daos, en R. Letelier

Wartenberg (Coord.), La falta de servicio, Abeledo-Perrot / Thomson Reuters, Chile 2012,

pp. 363 ss.; as como en una versin preliminar de un trabajo en preparacin que manejo

por cortesa del autor (L. MEDINA ALCOZ, El derecho a daar y sus lmites, ttulo

provisional). Buena parte de las consideraciones que se vierten en las pginas siguientes del

texto son tributarias de las aportaciones del citado autor, cuyo enfoque se asume in totum. 3 El problema de la culpa, op. cit.

Captulo I. Fundamentos conceptuales

45

circunstancias extraordinarias, para afrontar peligros y amenazas inminentes

para ciertos bienes jurdicos (damno vitando). Este tipo de estado de

necesidad es el caracterstico de los daos necesarios o legtimos

autorizados a particulares, pero tambin el que funda ciertos tipos de daos

sacrificiales infligidos por la Administracin. De otro lado, los estados de

necesidad impulsiva o positiva, cuyo rasgo es que permite la produccin de

daos legtimos como resultado de la persecucin normal de ciertos

objetivos considerados de especial importancia, esto es, no para evitar un

dao a determinados intereses sino para promover un beneficio en su favor

(lucro captando). Los daos que la Administracin est autorizada a causar

de modo legtimo responden en amplia medida a este segundo tipo de estado

de necesidad, dada la vertiente social de nuestro Estado constitucional4.

La expropiacin forzosa es uno de los supuestos ms caractersticos y

mejor conocidos de dao autorizado o sacrificial, pero desde luego no el

nico. Distintas normas de Derecho pblico y de Derecho privado acogen

tambin la posibilidad, en situaciones y mbitos sectoriales

extraordinariamente heterogneos, de infligir un dao legtimo a un tercero

en beneficio de un inters jurdico que se considera de preferente proteccin

en un contexto determinado. As, en el CC estn recogidas tanto la regla que

permite al apicultor perseguir a su enjambre por fundo ajeno, indemnizando

los daos que cause sobre ste5, como ciertas normas que habilitan para la

imposicin forzosa de servidumbres de paso6. Todava en el Derecho civil

encontramos la figura jurisprudencial de la accesin invertida, que responde

4 Para un desarrollo en profundidad de estas ideas, cfr. L. MEDINA ALCOZ, El problema de

la culpa op. cit., y El derecho a daar, op. cit. 5 Artculo 612 CC: El propietario de un enjambre de abejas tendr derecho a perseguirlo

sobre el fundo ajeno, indemnizando al poseedor de ste el dao causado () 6 Artculo 564 CC El propietario de una finca o heredad, enclavada entre otras ajenas y sin

salida a camino pblico, tiene derecho a exigir paso por las heredades vecinas, previa la

correspondiente indemnizacin. Si esta servidumbre se constituye de manera que pueda ser

continuo su uso para todas las necesidades del predio dominante estableciendo una va

permanente, la indemnizacin consistir en el valor del terreno que se ocupe y en el importe

de los perjuicios que se causen en el predio sirviente. Cuando se limite al paso necesario

para el cultivo de la finca enclavada entre otras y para la extraccin de sus cosechas a travs

del predio sirviente sin va permanente, la indemnizacin consistir en el abono del

perjuicio que ocasione este gravamen. Cfr. el anlisis del precepto en C. PAZ-ARES, La

economa poltica como jurisprudencia racional (aproximacin a la teora econmica del

Derecho), ADC vol. 34, nm. 3, 1981, pp. 638- 639. En sentido similar, la regla del

artculo 569 CC: Si fuere indispensable para construir o reparar algn edificio pasar

materiales por predio ajeno, o colocar en l andamios u otros objetos para la obra, el dueo

de este predio est obligado a consentirlo, recibiendo la indemnizacin correspondiente al

perjuicio que se le irrogue.

Dolores Utrilla Fernndez-Bermejo

46

en buena medida a la misma estructura que los supuestos citados. La

accesin invertida o construccin extralimitada se configura como una

transferencia forzosa de la propiedad inmobiliaria de un tercero sobre la

cual, de buena fe, el propietario colindante ha erigido una parte de su

edificacin que no resulta separable del total de la obra sin causar un grave

perjuicio econmico a sta7. En el Derecho mercantil existe el mecanismo

de la compraventa forzosa de acciones a travs de los llamados squeeze-out

rights (tambin denominados buy-out rights o compulsory acquisitions), que

pueden definirse como aquellas transacciones u operaciones societarias

promovidas por el accionista de control con el fin de excluir de la sociedad a

los socios minoritarios, a travs de la sustitucin forzosa de su derecho de

participacin por una compensacin en metlico. Su fundamento suele

ubicarse en la necesidad de atajar conflictos intracorporativos o de prevenir

el riesgo de que se produzcan en el futuro, as como en la reduccin de los

gastos de funcionamiento y gestin de la sociedad8. Por su parte, el CP

exime de responsabilidad criminal a quien acte amparndose en un estado

de necesidad, pero impone al beneficiario de la actuacin la obligacin de

indemnizar los daos causados9. Por ltimo, la legislacin administrativa

prev numerosos supuestos de dao autorizado de forma ms o menos

expresa. Al margen de la expropiacin forzosa, pueden citarse los daos

causados legtimamente por las fuerzas y cuerpos de seguridad en ejercicio

de sus funciones, el sacrificio de animales para evitar la propagacin de

enfermedades contagiosas10 o la indemnizacin de los perjuicios derivados

7 Un anlisis de la figura puede verse en A. CARRASCO PERERA, La accesin invertida. Un

modelo para la argumentacin jurdica, Revista de Derecho Privado, ao 80, mes 12,

1996, pp. 886 ss. 8 Cfr. C. PAZ-ARES (Aproximacin al estudio de los squeeze-outs en el Derecho espaol,

Actualidad Jurdica Ura y Menndez, nm. 3, 2002, pp. 49 ss.). En el ordenamiento

espaol, el squeeze out slo est previsto en el mbito de las sociedades cotizadas previa

realizacin de una oferta pblica de adquisicin por el socio mayoritario (artculo 47 RD

OPAS), pero el mecanismo se aplica tambin en otros contextos a travs de la figura de la

amortizacin forzosa de acciones del artculo 338.3 LSC. Sobre la expansin de esta figura

debido al influjo del Derecho de la UE, su implementacin en el Derecho comparado y los

problemas constitucionales que la misma plantea, vid. A. RONCERO SNCHEZ, La compra

y venta forzosa de acciones (sell out, squeeze out), Revista de Derecho de Sociedades,

nm. 33, 2009, pp. 45 ss. 9 Artculo 118.1.3 CP: En el caso del nmero 5 [del artculo 20 CP: daos causados en

estado de necesidad] sern responsables civiles directos las personas en cuyo favor se haya

precavido el mal, en proporcin al perjuicio que se les haya evitado, si fuera estimable o, en

otro caso, en la que el Juez o Tribunal establezca segn su prudente arbitrio. 10 Artculos 20.1 y 21 LSA.

Captulo I. Fundamentos conceptuales

47

de la realizacin de obras pblicas que limitan el acceso a locales

comerciales, entre otros11.

Como supuesto especfico de dao legtimo o sacrificial, la

expropiacin forzosa participa de la identidad estructural de todos los

supuestos encuadrados en esta categora, tanto en sentido subjetivo como

objetivo. Desde un punto de vista subjetivo, la causacin legtima de daos

da lugar a relaciones jurdicas integradas por tres figuras12. Existe un sujeto

que asume la posicin de sacrificante o agente daoso, esto es, que produce

una lesin en el derecho o inters de un tercero, que ostenta la condicin de

sacrificado o vctima. Y del carcter finalista del dao, realizado en defensa

o promocin de un inters jurdico contrapuesto al del sacrificado, se deriva

que en estos casos existir siempre, por definicin, un beneficiario. ste

puede coincidir con la figura del sacrificante. As sucede cuando el dao se

produce en defensa de un inters propio, pero tambin cuando lo realiza un

poder pblico normalmente, la Administracin, como representante de la

colectividad, en defensa de un inters general. En el contexto expropiatorio,

estaramos aqu ante los casos en que la Administracin asume a la vez la

posicin de expropiante y beneficiaria. Pero ambas figuras pueden aparecer

tambin disociadas. Este es el caso de los daos producidos por un sujeto en

inters ajeno, como sucede en la expropiacin cuando el inters pblico o

social que acta como causa expropiandi est representado en la figura de

un sujeto, pblico o privado, distinto de la Administracin expropiante.

En cuanto a su estructura objetiva, la doctrina ha puesto de manifiesto

que cualquier transaccin forzosa o no consentida debe fundamentarse en un

triple presupuesto13. En primer lugar, la ventaja que a raz del dao se

11 Algunos de estos ejemplos, y otros muchos que no se citan, tanto de Derecho espaol

como comparado, aparecen recogidos en L. MEDINA ALCOZ, El problema de la culpa

op. cit., y El derecho a daar, op. cit. 12 Esta estructura ha sido expuesta por L. MEDINA ALCOZ, El derecho a daar op. cit. 13 Se sigue en este punto a C. PAZ-ARES (Aproximacin al estudio op. cit., pp. 49-50),

que se refiere a los expresados presupuestos de la forma siguiente: (i) que el beneficio que

obtienen los ganadores sea superior al coste que se inflige a los perdedores,

satisfacindose as el criterio de eficiencia asignativa de Kaldor-Hicks; (ii) que los costes de

transaccin sean prohibitivos o, lo que es lo mismo, que resulte prcticamente imposible

efectuar la transaccin en el mercado; y (iii) que los perdedores resulten adecuadamente

protegidos a fin de asegurar las exigencias de la eficiencia productiva. En realidad, y como

el autor citado haba expuesto en un trabajo anterior (Principio de eficiencia y derecho

privado, en VV.AA., Estudios de Derecho Mercantil en homenaje al profesor Manuel

Broseta Pont, Vol. 3, Tirant lo Blanch, Valencia 1995, p. 2880), la lgica que gua a este

Dolores Utrilla Fernndez-Bermejo

48

obtiene para el inters favorecido o prevalente debe ser superior al coste que

de aquel se deriva para el inters jurdico sacrificado. En segundo trmino,

la composicin espontnea de ambos intereses a travs del funcionamiento

autnomo del mercado debe ser imposible o altamente ineficiente. Por

ltimo, es necesario que el dao infligido sea adecuadamente compensado al

perjudicado por parte del beneficiario de la medida. Estos enunciados

pueden reconducirse a las exigencias derivadas del principio de

proporcionalidad inherente a todo juicio de ponderacin, sin perjuicio de

que el ltimo de ellos pueda considerarse tambin como un trasunto del

principio de justicia conmutativa.

Profundizando en esta ltima idea, puede constatarse que las

disposiciones legales que permiten infligir un dao sacrificial, necesario o

legtimo pueden explicarse como reglas de prevalencia condicionada cuya

formulacin es consecuencia de la previa realizacin de un juicio

ponderativo entre dos principios en conflicto14. El resultado de tal

ponderacin se plasma en una regla de Derecho segn la cual uno de los

principios es considerado preeminente frente a otro cuando concurran

determinadas circunstancias, razn por la cual se habilita para la causacin

de un dao a ste ltimo cuando ello sea necesario para hacer prevalecer al

primero, imponiendo el deber de reparar el dao causado sobre quien se

beneficie de l. El ordenamiento permite instrumentalizar el derecho o

inters considerado de menor rango en la confrontacin, pero no

eliminndolo radicalmente, sino transformando su contenido normal en su

equivalente econmico15. La idea est expresada claramente en la

jurisprudencia del TC relativa a la propiedad privada, a la que configura

como un derecho constitucional reconocido desde la vertiente institucional

y desde la vertiente individual, siendo, desde este ltimo punto de vista,

tipo de supuestos no es otra que la del principio de eficiencia, segn el postulado siguiente:

en el caso de que los derechos estn atribuidos a una parte y los costes de transaccin sean

elevados, el juez -o el ordenamiento- debe transferirlos (mediante la oportuna

compensacin) a la parte que ms los valore. 14 Sobre la ponderacin como mecanismo de creacin de reglas jurdicas, vid. R. ALEXY,

Teora de los derechos fundamentales (Trad. E. Garzn Valds), Centro de Estudios

Polticos y Constitucionales, Madrid 1993. Entre la doctrina espaola, J. M. RODRGUEZ DE

SANTIAGO, La ponderacin de bienes e intereses en el Derecho administrativo, Marcial

Pons, Madrid 2000; y los trabajos contenidos en L. ORTEGA LVAREZ y S. DE LA SIERRA

MORN (Coord.), Ponderacin y Derecho administrativo, Marcial Pons, Madrid 2009. 15 L. MEDINA ALCOZ, El derecho a daar op. cit.

Captulo I. Fundamentos conceptuales

49

un derecho subjetivo que cede para convertirse en un equivalente

econmico, cuando el bien de la comunidad [...] legitima la expropiacin16.

De esta forma, cuando se cumplen los presupuestos citados, el

ordenamiento deja de defender el derecho o inters a sacrificar mediante una

regla de propiedad (property rule), para pasar a tutelarlo a travs de una

regla de responsabilidad (liability rule). Segn la distincin entre las formas

de proteccin de los derechos subjetivos trazada por G. CALABRESI y A. D.

MELAMED17, un derecho estara protegido a travs de una regla de propiedad

si un tercero slo puede acceder a l a travs de una transaccin voluntaria,

mientras que estara tutelado por una regla de responsabilidad si s