expreso de medianoche

Upload: alexayala

Post on 08-Feb-2018

253 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 Expreso de Medianoche

    1/28

    1Domingo 25 de septiembre de 2 011

    M I RADASPgina SIETE

    5-09-11 MIRADAS201125DOM

  • 7/22/2019 Expreso de Medianoche

    2/28

    2Domingo 25 de septiembre de 2 011

    M I RADASPgina SIETE

    5-09-11 MIRADAS201125DOM

  • 7/22/2019 Expreso de Medianoche

    3/28

    3Domingo 25 de septiembre de 2 011

    MI R ADA SPgina SIETE

    Resumen

    M AG A Z I N E

    COLUMNA PAPIRRI

    Mi edad

    REPORTAJE DOS

    El mago de las motos

    PATAY P E R R O

    La bella Expocruz

    LA ESTANTERA DE

    Cecilia Lampo

    REPORTAJ E

    Cementerio de locomotorasen Uyuni

    EL MEJOR VIAJEDE MI VIDA

    Cathia Rodrguez narra unviaje desde el DF a Veracruz

    R E P O RTA J EDEL MUNDO

    Pasin por las marcas

    APUNTES

    F OTO R R E P O RTA J ELos caballos salvajesde la pradera andina

    TIERR AMRICA

    El elevado precio deun bistec amaznico

    CMIC

    Hijo de perro,de Marco Guzmn

    4

    5

    9

    10

    6-8

    19

    1 1 -1 8

    20 -2 1

    2 2-2 3

    24

    25

    26

    D I R E C TO R : RAL PEARANDA UNDURRAGA

    Jefe de Redaccin: Cndido Tancara CastilloJefe de Informaciones: Martn Zelaya Snchez

    Director Grfico: Edmundo A. Morales C.Jefe de Fotografa: Jos Luis Quintana

    E d i to r : Marco Zelaya.Re d a c to ra : Amancaya Finkel.Colaboraron en este nmero: ManuelMonroy, Marcelo Paredes, Cathia Rodrguez yMarco Guzmn.Diseo: Edmundo Morales. Fotos: Wa raVargas, DPA, AFP, EFE y Shutterstock.Impresin de portada: S a g i ta r i o .

    Galera

    DA S

    MI

    CRITICAN EL FESTIVALROCK IN RIOEl rockero b ra s i l e oSerguei, considerado asus 77 aos el a b u e l odel rock nacional, consi-dera que la nueva edi-cin del Rock in Rio, quese realiza en Ro de Ja-neiro, desfigur el esp-ritu original del festival,convertido en un espec-tculo comercial conpoco rock. El rock androll no es slo un gneromusical, es una cultura,un estilo de vida, unaactitud, y no veo nadade eso en una samba oen un ax", afirm des-de su refugio y ca-sa-museo en Saquare-ma, una ciudad costeraa 80 kilmetros de Ro.

    HALLAN PARENTESCOEN PERN Y BORGESEl tres veces presiden-te y general argentinoJuan Pern y el escritorJorge Luis Borges tuvie-ron un antepasado encomn que vivi en elsiglo XVIII en la ciudadde Rosario, dijo el his-toriador Ignacio Clop-pet. Borges, que consi-deraba a los peronistasi n c o r re g i b l e sy fue de-gradado de biblioteca-rio a inspector de avescon la llegada del pero-nismo, era un to leja-n o de Pern y sospe-chaba de tal parentes-co, asegura Cloppet,tambin autor de EvaDuarte y Juan Pern: lacuna materna.

    WARHOL SEGUA LAPRENSA ESCANDALOSAEscndalos , famosos

    y muertes. stos eranlos titulares que msllamaban la atencin de

    Andy Warhol, cuya ob-sesin por las noticiassensacionalistas se ex-pone por primera vezen la National Galleryde Washington con 80obras del artista. A pe-sar de que Warhol(1928-1987) es una delas figuras ms clebres

    y populares del arte delsiglo XX, la muestra"Warhol: Headlines" re-vela 40 obras de esteicono del pop-art quenunca se haban ex-puesto al pblico.

    Cerca de Uyuni, est ubi-

    cada la antigua maestranza

    de trenes, que se ha con-

    vertido ahora en un cemen-

    terio de gigantes. Es visita-

    do por centenares de turis-

    tas que llegan al Salar.

    En 1932, los obreros

    del Rockefeller Cen-

    ter, en construccin,

    almuerzan cerca del

    cielo.

    Foto de Charles Ebbets( 19 0 5 -197 8 )

    09-11 MIRADAS201125DOM

  • 7/22/2019 Expreso de Medianoche

    4/28

    Domingo 25 de septiembre de 2 011Pgina SIETE4 MI R ADA S

    El letal nmero cuatro

    Li Po, el poeta beodo

    Paul Winterer / Mnich, Dpa.

    Los copos de avena salvaron la vida al papaBenedicto XVI cuando era un beb, puesno consenta tragar nada, lo escupa to-

    do. Hasta que una monja prob con estos ce-reales.Y ya ve, los copos de avena s los traga-ba e incluso le gustaban. Prcticamente le sal-varon la vida, escribe Georg Ratzinger en surecin publicado libro Mein Bruder, der Papst (Mi

    hermano, el Papa).El mayor de los dos hermanos -que fueronnombrados sacerdotes el mismo da- presentaen su libro al actual papa como un hombre mo-desto y de valores, a quien le gustara escribirms libros y que en realidad es un hombre de fa-milia.Y la llegada a las librerasalemanas no escasual: dentro de unos das, Joseph Ratzingervisitar su pas natal.

    Georg Ratzinger es un clrigo y msico nacidoen Pleiskirchen cerca de Alttting, Alemania, el15 de enero de 1924. Sus padres fueron JosephRatzinger , un oficial de Polica, y Mara Ratzin-ger. Es el mayor de los tres hermanos Ratzinger:l, Mara -quien se dedic a cuidar de sus her-manos hasta su muerte en 1991- y Joseph, hoy Be-nedicto XVI, con quien ingres al Seminario dela Arquidicesis de Munich-Freising y juntosfueron ordenados sacerdotes en 1951. En 1964,se gradu como msico eclesial y compositor yasumi el cargo de director del Coro de la Cate-dral de Ratisbona. En 1976 fue nombrado Prela-do de Honor del Papa.

    Actualmente vive en Pentling, cerca de Ratis-

    bona, en la casa cuya propiedadcomparte con su hermano Benedic-to XVI, a quien suele visitar duranteel verano boreal.

    La obra

    Sin embargo, el lector no encontra-r en l nada esencialmente nuevo nintimosobre la vida y el daa da dell-der de la Iglesia Catlica.

    Quien no lo supiera, se enterar de que elSucesor de Pedro se cri en una familia decreyentesdevotos cercade la localidad de pe-regrinacin Alttting. Su madre cantaba can-ciones a la Virgen Mara mientras fregaba losplatos. Ella era el rostro amable y su padre el es-tricto que por la tarde tocaba la ctara y entona-ba melodas populares. Cuando su hermanomenor ingres en un internado, su madre le dijoa Georg: Cuida de Joseph.

    El lector se entera tambin de que Joseph Rat-zinger odiaba sobre todo el deporte ya desde ni-o, que su padre prohibi a sus retoos formarparte de las juventudes hitlerianas (HJ) y queninguno quera ser soldado. La experiencia dela guerra fortaleci an ms su voluntad de con-vertirse en sacerdotes.

    Tras presentar los aos de telogo y profesorde su hermano, as como su etapa como arzobis-po de Mnich y cardenal de la Curia junto a JuanPablo II, Georg Ratzinger aborda la eleccin deJoseph como Sumo Pontfice. Pero primero po-ne fin al cuento de que al papa le hubiera gusta-do regresar como jubilado a su residencia de Ra-

    tisbona. All nunca habra tenido sitio sufi-ciente para todos estos libros, afirma.

    Georg Ratzinger describi su decepcincuando el 19 de abril de 2005 fue nombrado elnombre de su hermano en la plaza de San Pedro.Debo decir con toda sinceridad que en ese mo-mento me sent bastante derrotado, reconoce,pues le entristeca que su hermano probable-mente no tuviera ms tiempo para l.

    Sin embargo, a los pocos das se impuso la re-signacin. Al final, Georg Ratzinger intenta darla sensacin de que su famoso hermano mantie-ne al menos un mnimo de vida normal. En cual-quier caso, le gusta encontrar un hueco para verla serie de televisin Comisario Rex (Unpolica diferente).

    Georg Ratzinger, el hermano mayor de Benedicto XVI,escribi un libro en el que esboza el perfil del Sumo Pontfice.

    El poeta chino Li Po, conocido como elpoeta inmortal, uno de los dos ms gran-des de la literatura china, tambin pasar ala historia por su alcoholismo. En una de

    las noches en que estaba borracho, deci-di salir con su pequeo bote al ro Yan-gts y se ahog en l al intentar abrazar elreflejo de la luna en el agua.

    Los nmeros en japons adquieren unsignificado distinto cuando se escriben yse leen como letra y no como nmero

    (kanji). El nmero ms temido, por su sig-nificado, es el nmero cuatro, que significamuerte. Un claro ejemplo de su uso se daen las placas de los automviles, en lascuales normalmente se trata de no utilizarel nmero cuatro.

    To d oTo d o sobre mihermano, el

    PapaPapa

    Konrad Kujau, falsificadorde los diarios de Hitler

    Konrad Kujau se consideraba el nico ale-mn que tena plenos poderes para publi-car los diarios que Hitler escribi durante laguerra. Se autodefina como depositario depoemas de Hitler y una secuela del MeinKa m p f. Vendi los documentos a Stern, Ne-wsweek y The Sunday Times en casi tres mi-llones de libras esterlinas. Pero en mayo deese ao se descubri que eran falsos

    El fracaso del gigantescoaeroplano K-7 en Rusia

    El proyecto del aeroplano gigante K-7 fueiniciado en 1929 y terminado dos aosdespus, en Rusia. Entonces, tenan lugarlos diseos extravagantes y desproporcio-nados. Desarrollado por Konstantin Ale-kseevich Kalinin, despleg el concepto deuna especie de ala volante. En 1933, el K-7acab estrellado. No se volvi a hablar dela iniciativa nunca ms.

    M AGAZ INE

    09-11 MIRADAS201125DOM

  • 7/22/2019 Expreso de Medianoche

    5/28

    5Domingo 25 de septiembre de 2 011

    MI R ADA SPgina SIETE

    DMi edad

    ElPapirries Manuel MonroyC haza rreta,compositor yguitarrista boliviano.

    Mis manos tienen laedad de la msica,

    la izquierda todava

    puntea, hace acor-

    des inslitos...

    ice el galeno con su cara de trasero que micolon tiene la edad de mi abuelo: 70 aos di-ce tiene, es que amas sus caeras por tantavida apremiada y le salieron cututus comode llanta veterana/caera vencida parecedice, pista con erosiones, cuando pasa el bo-lo va brincando hasta caer en el abismo deuna bolsaimbcil llamada nada menos quedivertculo. El diagnstico es serio, dice

    riendo. La verdad me divert mucho gestan-do divertculos, ahora ellos se diviertenco n m igo.

    Mi ojo derecho tienemi edad/media dcadade mayos bien servidos,gran punto luminosoverduzco que arrebatseoritas indebidas consu guio/ chanchulleroveloz, faro de bosques,mundo en cristales, lin-do apuntabas los chutisal sol.

    Mi ojo izquierdo tiene67 aos/est rodeado delagunas de sangre, demapas vampirescos, re-siduos de noches inme-moriales, de das vueltos noches, se hin-cha y deshincha en una tarde/molesta,roncea/qu pasar con su esferita risueay su paraje lujurioso? Cogulos que fluyenle hacen emboscada, est agotado, perodebe seguir escribiendo cartas cojudas yreleyendo el mismo libro. ste es el que re-cibi algn chopazo de enemigo, ste es elaguerrido, el que sala al frente, el de losgases de los milicos, ste es el que se esfor-zaba por desvestir a las nias sin que seden cuenta: ex combatiente querido, sque estars conmigo hasta la muerte.

    El tobillo derecho cumpli 64 aos,tieneunos tendones como liga percudida que me

    provocan torceduras sbitas, malhumora-das. Parece el calzn de la Gueli. Apenas cir-cula hoy aquella derecha que meti goles in-crebles en ngulos diminutos desde dis-tancias virtuosas en aquellas canchas pol-vorientas paceas. Mi tobillo izquierdo tie-ne 40, quiere correr y se tranca por su melli-zo herido, fue ms cauto, slo chanfles y al-guna bolea.

    Mi dentadura cumpli 120 aos, grave es-t/ aquellas columnas ureas han sido bom-bardeadas por el tiempo/ tambalea en susvolcanes tullidos/ en los noviembres pareceque ser una atita kasa ventana.

    Mi pene 28 aos tiene, en los momentos

    menos esperados despierta y yergue su vi-talidad inmune, brota derrotando elsti-cos/ sigue siendo el caoncito veneradopor birlochas y seoritas bien/ levanta sucabeza vibrante en poliglobulia sonoracon su boquita de pescado sediento. Ledebo una oda.

    Mis manos tienen la edad de la msica, laizquierda todava puntea, hace acordes in-

    slitos, escribe solita en el teclado, esta ma-no ma levantadora de faldas. En cuanto a laderecha tiene lunares que gene-ran carreteras venosas, rpidaen los arpegios, severa en los rit-mos, siempre creativa se bam-bolea como foca en llaga y excitaa las gringas con sus flamen-queadas.

    Tengo dos hgados, uno ensu lugar y otro cerca del test-culo izquierdo, el primero pa-s los 40, el segundo tiene laedad de la tristeza. Y hablandodel tema, los dos parecidos si-guen sexis colgando en sus

    morrales artesanales, cum-plen sus sendas regadas, unotiene 35 aos, el otro reposaatemporal y enrollado en sucosmos de venas.

    De mi corazn debo decir quetiene noms mi edad, es un bla-der enorme con su batuta ben-dita, se irrita, tartamudea, tie-ne 25 septiembres cuando te vellegar en las tardes y pasa el si-glo cuando siente la injusticia yla mentira. Nio feliz sufre deviejo, tiene varias edades en unda, lo protege una corteza vio-leta de bondad.

    En total tengo 456 aos y esoque no cuento la edad de mis ca-

    bellos que pasaron fros perennes, caloresamaznicos y se restregaron chapis por eldulce de tus manos. Que cuntos aos cum-ple mi alma? Depende del da Que cundodejar de ser? Ya no me acuerdo, cumpl losaos que quise, puedo ser partcula.

    Me voy acercando pasito a paso al aguainfinita, espero hacerlo con un buen ma-lambo. Confieso que he bebido, confiesoque he sufrido, confieso que he redo, con-fieso que en los atardeceres me siento de-solado en esta ciudad de autos, asperezas yrateros. El carnet dice que el 18 de septiem-bre cumpl 51 aos.

    51 aaaaos, yaaaaaa

    DOMINGO DE CHAQU I

    09-11 MIRADAS201125DOM

  • 7/22/2019 Expreso de Medianoche

    6/28

    Domingo 25 de septiembre de 2 011Pgina SIETE6 MIRA DA S

    El mago

    de lasmotos

    Trabajar de ayudante de ce-rrajero y de mecnico enun taller de Santa Cruzpermiti que Ren Barradescubriera, hace ya 15aos, que era talentoso pa-ra la faena de transformar yremodelar cualquier tipo

    de moto, para reconvertirla al modelo chop-per, de origen estadounidense.

    Una simple motocicleta experimenta unametamorfosis kafkiana en manos de este ha-bilidoso tcnico alteo. Las ms livianas yde tanque pequeo son transformadas, una

    vez que pasanpor el taller deBarra, en unamoto araa, en una moto mujer, unamoto escorpin o en una moto esquele-t o, de acuerdo con lo que pida el cliente.

    El especialista rememora que la primeratransformacin que realiz fue la de unamoto triciclo que, como su nombre lo in-dica,tena tres ruedas; funcioncon elmo-tor de un modesto vehculo Brasilia, des-guazado para la ocasin. Sin embargo, en elprimer intento de maniobrarla esta trici-cletase volc, pues el telescopio que soste-na a la llanta delantera era muy corto, por locual Barra opt por alargarlo y qued muybien, al estilo chopper.

    Al principio de lo que despus sera unoficio duradero, las transformaciones queefectuaba el tcnico en motocicletas noagradaban ni a su esposa ni a su suegro, pues

    ambos le reprochabanpor qu destrozabalas motosque adquira o le encomendaban

    para su arreglo, si stas haban llegado fa-bricadas as de la China y Japn; eran deempresas y marcas de renombre internacio-

    nal: por qu, entonces, Ren Barra las des-cuartizaba sin miramiento alguno? Sin em-bargo, l pas por alto las crticas y persistien la tarea de hacer realidad las ideas que te-

    na para la transformacin de los motoriza-dos de dos ruedas.Barra cuenta que las observaciones de

    su esposa comenzaron a esfumarse cuan-do compr una moto Yamaha C90 en 80

    Un hobby inicial se

    transform en un

    oficio para el tcnico

    Ren Barra, quien

    transforma motoci-

    cletas simples en

    motos araao

    motos escorpin.

    Es emprendedor y

    crea t i v o .

    Jimena Paredes/ Periodista

    R E P O R TA J E

    En los ltimos ajustes a la esqueltica moto.

    6-7 25-09-11 MIRADAS201125DOM 0

  • 7/22/2019 Expreso de Medianoche

    7/28

    7Domingo 25 de septiembre de 2 011

    MI RA DA SPgina SIETE

    dlares y, tras su transformacin gracias aun chasis arrinconado en el taller en el quetrabajaba, la vendi en cinco veces ms, esdecir en 500 dlares.

    La venta del motorizado a tan atractivoprecio caus gran satisfaccin en su esposa,que despus le incentiv a realizar este tipode trabajo, que dejaba, estim, buenas ga-nancias. Por tanto, Barra comenz a com-prar motos y a transformarlas a diseos mstradicionalesy conservadores, como los delas Jawa, entre otros.

    EL RETORNOCuando ahorr lo suficiente paramontar

    un pequeo taller, hace ya siete aos, la fa-milia resolvi retornar a la ciudad de El Al-to, donde actualmente viven y trabajan. Pa-ra contar con un pequeo capital y comprarherramientas, adquiri a 3.000 bolivianos

    una moto Honda 350 antigua, de cuatrotiempos. Elmago de las motosRen Barrala convirti, sin que todava se sepa cmo,en una moto policial y tras exponerla fuerade su taller le ofrecieron 6.500 bolivianos y

    la vendi, con casi un 100% de ganancia.Aesas alturas, su esposa no caba de gozo.Comprbamos una, la armbamos y lue-

    go la vendamos, y as sucesivamente,cuenta, emocionado, el transformador demotocicletas. La experiencia que gan enese arduo proceso le llev a idear o bien aimitar diferentes figuras en los manubriosde las motos, en los marcos, escapesy aros.La actividad creativa de destruccin crea-tiva, casi habra que decir- acab por trans-formar a su negocio, nacido al impulso de suespritu emprendedor, en el, oficialmente,Taller de modificacin de motos y fabrica-cin de chasis para motos chopper.

    Cuando no consegua repuestos y acceso-rios para transformar las motocicletas, selas ingeniaba para que algunas partes demotorizados de cuatro ruedas, especial-mente de petas (escarabajos) o brasilias

    Volkswagen, se integren naturalmente a lasmotos, como si los ingenieros automotricesalemanes quecrearon esosmodelos en rea-lidad hubieran trabajado para dar sosteni-bilidad a su inventiva; as, converta las mo-

    tocicletas en otras, diferentes, de modelochopper, aunque con un cuerpo ms anchopara, segn l, darle elegancia y estilo a los

    vehculos de dos ruedas.En la dinmica de adaptar las piezas auto-

    motrices a los modelos que tena en mente,Barra cuenta que en una oportunidad noconsigui aros de llanta para una moto, porlo cual us los de una peta, aunque previa-mente losadapty luegoimplement en lamotocicleta. Segn recuerda, la moto trans-formada se vea ms grande, elegante e im-ponente, por lo cual quienes pasaban por sutaller le consultaban sobre el modeloy, porsupuesto, el precio.

    El tcnico dice que para que una modes-ta moto tenga una mayor dimensin y msprestancia, se precisa extender el deno-minado telescopio que sostiene la llantadelantera, para que as sea ms extensa y,si se quiere, dominante, si se la ve de fren-te o en marcha.

    CLIENTESCon el tiempo, Ren Barra gan prestigio.

    Entre los clientes que solicitan un cambiode modelo a sus motocicletas se puede in-cluir a jvenes de La Paz, de Cochabamba ytambin de El Alto, aunque son los menos.

    Un abogado y un dentista, no tan jve-nes, rememora, le hicieron pedidos un tan-to extravagantes, debido a lo cual surgieronla moto araay la moto esqueleto, para

    lucirlas, explicaron, en paseos con un grupode motociclistas.

    R E P O R TA J E

    Ren Barra en una moto

    esqueleto de su invencin.

    Son vehculos que transfor-

    ma a pedido

    Fotos: Fredd Ramos

    CONTINA EN L APGINA 8

    Las transformaciones que efectuaba el

    tcnico no agradaban ni a su esposa ni

    a su suegro, pues ambos le reprocha-

    ban por qu destrozaba las motos que

    adquirao le llevaban para reparar.

    En el taller Palabra de acero, ubicado en Alto Lima.

  • 7/22/2019 Expreso de Medianoche

    8/28

    Domingo 25 de septiembre de 2 011Pgina SIETE8 MI R ADA S

    VIENE DE L ASPGINAS6 Y7

    Tambin son sus clientes los miembrosdel Club Sobre RuedasRiderde La Paz yCochabamba, que de vez en cuando dan

    un paseo en grupo por estas ciudades, to-dos vestidos de negro, y en su mayora conchamarras de cuero. Evocan, con este ri-tual, a los protagonistas de la pelcula Ea-sy Rider, protagonizada porDennis Hopper, Peter Fonda yJack Nicholson.

    Pero Barra explica que la gentecon poco conocimiento sobre lasmotocicletas critica su oficio y sepreguntan quin solicita los mo-delos transformados por estetcnico, puesto que, por ejem-plo, la moto esqueleto les pa-rece atroz y terrorfica.

    No obstante, los turistas y los

    jvenes que por casualidad pa-san por el taller llamado Pa l a-bra de Acero, en la zona alteade Alto Lima, destacan el traba-jo de Barra y al ver las motos tanraras se toman fotos con los mo-torizados, aunque stos no es-tn listos para ser entregados asus propietarios.

    Adems, los turistas que re-tornan de Chacaltaya o bien detomar fotografas de La Paz des-de Alto Lima suelen ver a Barraen los afanes de remodelar mo-tos los lunes, martes, jueves ydomingos; los otros das el tc-

    nico trabaja en cerrajera y sol-dadura de metal. El precio de la transfor-macin, que por lo general incluye la ex-tensin del telescopio, el cambio de manu-brios, del tapiz y la pintura, llega a 3.000bolivianos, aunque es posible que vare se-gn el cromado de las partes o si se prefiereun acabado ms rstico, sin brillo. Barracobr, afirma, hasta 1.800 dlares por unamoto esqueleto de terminado rstico,sin cromados.

    Hasta la fecha, el tcnico en estas con-versiones tiene en su haber una docena demotos estilo chopper que se lucen en LaPaz y Cochabamba. No tiene ayudantes.Su esposa le da una mano, mientras sushijos observan cmo sueldan o tapizan.

    Ren Barra es fan de los metaleros argen-tinos del grupo Rata Blancay dice queescucha su msica cuando transforma lasmotocicletas. Lo que yo hago es cumplirlossueos de los fanticos de las motos, aun costo menor, para que estn felices,afirma. Una moto modelo chopper en elmercado nacional cuesta entre 3.500 y10.000 dlares, lo cual depende del mode-lo. Lo que yo hago es cobrarles menos,as e gura.

    Ren Barra orienta a sus clientes encuanto a los repuestos que deben adquirirpara una exitosa remodelacin y hasta losacompaa a elegir las partes o accesorios.Espera agrandar su taller en una casa pro-pia, con los pedidos que le hacen, pues es-te trabajo le permite mantener a su fami-lia. Proyecta realizar una moto alien (ex-tra ter re st re) y otra esqueleto mejora-da con ocho escapes de humo. No hay unlmite para la imaginacin de este em-p rendedor.

    3.800bolivianos cuesta, en pro-

    medio, la transformacin

    de una moto en el taller

    de Ren Barra.

    Motocicleta con telescopio largo en la llanta delantera.

    R E P O R TA J E

    Tiene ms clientes en La

    Paz y Cochabamba que en

    El Alto.

    09-11 MIRADAS201125DOM

  • 7/22/2019 Expreso de Medianoche

    9/28

    9Domingo 25 de septiembre de 2 011

    MI R ADA SPgina SIETE

    Ya puedo morir tranquilo,pues conoc la Expocruz.Mis amigos cambas decanque por lo menos una vezen la vida se tiene que ir a laferia antes de morir. Me pa-reca exagerada esa mxi-ma pero, conociendo msde cerca la idiosincrasiacrucea y la feria, entendmejor esa aseveracin.

    La Expocruz es para San-ta Cruz lo que es para La Pazsu Gran Poder, para Orurosu carnaval o la festividadde Urkupia para Cocha-bamba. Con las obvias dife-rencias que existen entreestas actividades, por su-p ue st o.

    La Expocruz el tema deconversacin de estosdas. Incluso el saludo seconvierte en la siguientepregunta: Ya fuiste a laferia?.

    Este ao es la versin 36

    de laferia. Yo fui a la32, esdecir a la del 2007, cuandolos visitantes a la feria su-peraron el medio milln depersonas. Me acuerdo es-pecialmente de un sbadocuando se haca hasta dif-cil caminar. Ese da ingre-saron ms de 85.000 perso-nas, todo un rcord. Paraeste ao se espera llegar alos 550 mil visitantes.

    R E M AT E SDE GANADO

    Oficialmente son diezdas de exhibicin, perodas antes se realizan otrasactividades como el rematede ganado que mueve msdinero que personas. En elsector pecuario este ao sealojar a ms de mil anima-les, entre bovinos, equinos,ovinos y avestruces.

    Ese sector es el que nun-ca pude conocer en mi visi-ta de 2007. No slo fue por-que me falt tiempo, sinofundamentalmente valor. Me dijeron queall slo van los ganaderos ms platudos, alos que se les brinda una atencin de cincoestrellas. Me contaron que en los salonesde remate del ganado los tragos de corte-sa son de whisky de la mejor calidad. De-be ser verdad por los siguientes datos: porda se realizan ventas por encima de los150 mil dlares y este ao se espera supe-rar el rcord de 2,1 millones de dlaresenventas de ganado del ao pasado.

    16 MANZANOS DE FERIAYo fui unas cuatro noches a la feria y an

    as apenas hice una pasada a la mitad de losstands. Me detuve cierto tiempo en aque-llos en los que botaban la casa por la ventanaen regalos o donde me atraa algn artculo.Calculo que si uno quisiera conocer media-namente todos los stands, tendra que ir deexploracin unos cuatro das completos.

    Para que no crean que exagero los que noconocen esta feria, los apabullar con datos

    y har comparaciones con elcampo ferial de Segencoma,en la zona Sur de La Paz.

    El campo ferial de Segenco-ma tiene 7.100 metros cuadra-dos, de los cuales 4.100 estn

    bajo techo. Estamos hablandode menos de un manzano.Pues bien, la Expocruz tiene elequivalente de 16 manzanos ymedio techados, es decir,164.857 metros cuadrados.

    Este ao, slo el stand de Ar-gentina contrat 3.200 metroscuadrados para sus 300 expo-sitores, lo que representa casila mitad de todo el campo fe-rial de Segencoma.

    INVERSINM IL LO N A RI A

    En ese pabelln internacio-

    nal el precio de alquiler pormetro cuadrado es de 1.200bolivianos. El precio ms bajoes el destinado a los microem-presarios bolivianos, que de-ben pagar 566 bolivianos.

    Se ha calculado que las em-presas, para participar en la fe-ria, invierten desde mil dla-res hasta 400mil dlares. Hayempresas que hacen mucho es-fuerzo para participar en la fe-ria por lo menos una vezen suvida para aumentar su currcu-lum empresarial.

    EXHIBICIONESYo pude ingresar cuatro no-

    ches a la feria de Santa Cruzcon mi credencial de prensa. Sihubiese tenido que pagar, talvez hubiera ido slo un da.Los precios son prohibitivospara gran parte de la poblacincrucea, si adems quiere ircon toda su familia. Este aolos precios estn entre Bs 40 yBs 45 para mayores y Bs 20 y Bs25 para menores, aunque exis-

    ten algunos das con la promocin dos por unoy el precio para los nios es de Bs 5.

    Sinembargo, los gastos deunafamiliano ter-minan con la entrada. Deben comer, beber y lle-varse por lo menos algn producto.

    Tambin se tiene la costumbre, especialmenteentre el pblico joven, de estrenar para la feriasus mejores vestimentas. Y es que la feria no sloes exhibicin y promocin empresarial: es tam-bin exhibicin personal. Felicidades amigoscambas por su aniversario y su linda Expocruz.

    Marcelo ParedesLastra

    P a tayp er roLa bella

    Expocruz

    Yo fui unas cuatro noches a la feria y an as

    apenas hice una pasada a la mitad de losstands. Me detuve en aquellos en los que

    botaban la casa por la ventana en regalos o

    donde me atraa algn artculo.

    PATAY P E R R O

    APG

    09-11 MIRADAS201125DOM

  • 7/22/2019 Expreso de Medianoche

    10/28

    Domingo 25 de septiembre de 2 011Pgina SIETE10 MI R ADA S

    ELLIBRO

    LAP

    ELCULA

    LAMSICA

    Cecilia

    La m p oArtista pacea, se form en Alemania, Francia y Sue-

    cia. Ha expuesto -en muestras individuales y colecti-vas- su obra en Suecia, Alemania y Bolivia.

    LA ESTANTERA DE...

    Es un libro que se llama Blanco,de Kenya Hares, y es un estudio atravs de las impresiones y de laetimologa del blanco; es el librode un japons y lo estudia desdeel japons y me parece tan sutil enla manera de mirar un color quecasi no es un color. ltimamentetambin estoy muy interesada enla obra de Haruki Murakami: me

    parece que l es tan aletargado y ala vez vivaz, o sea, es una contradic-cin lo que estoy diciendo, pero meparece que l va por la vida ligero,

    pero a la vez tambin muy serio y eso megusta de l, es muy filosfico. Lo que estoyleyendo de Murakami es De qu hablocuando hablo de correr, pero el que me haencantando es un libro que se llama Ka f kaen la orilla. En este momento leo esos doslibros que me encantan, estoy leyendomucho de Murakami en general. La impre-sin que me dejan todos los libros de Mu-rakami es esa presencia filosfica que mi-

    ra la vida de una maneratan sencilla y sindramatismos, pero a lavez tan seriamen-te. Eso es lo que me impresiona.

    Mi pelcula favorita, desde que soyadolescente, es esa tan clsicaAndri

    R u b l i ev de AndriTarkovski; siempreme ha encantadoesta pelcula porsus imgenes ytambin por la se-riedad. Es una cosaparecida a ese sen-timiento de Mura-kami: Tarkovskimuestra unas im-

    genes bellsimas, sensibles, en blanco ynegro, una historia en la Rusia medievalque no es tan importante, como el sen-tir de un monje que va caminando y vapintando murales en Rusia y ah acon-tece todo lo que tiene que acontecer enuna vida difcil. Pero el monje es unhombre tan tranquilo, porque tiene esequehacer tan importante que es el depintar los murales. sa es la pelculaque siempre me ha gustado, nunca de-ja de gustarme y nada la sobrepasa enel mundo.

    Aqu s que tengo una ch a m u ch i n adecosas. Hay una cancin que se llama OPa to, que debe ser una de las ms abu-rridas del mundo, y es de Joao Gilberto

    que canta sobre un pato y no tiene ab-solutamente nadade romntico ni detrgico, nada: slohabla del pato.Otras que siempreme han gustado, porser lacnicas, exacta-mente por las mismasrazones por las que

    me gustan los libros, son las Gimnope-dias de Erik Satie, que estn en las ant-podas de O Pato: Erik Satie es un hom-bre que est casi al lmite de la locura yescribe estasGimnopedias. Tambin eslacnico, chistoso, burln, por eso megusta; es triste, pero a la vez es muy ino-cente, muy infantil. Y entre las ms fci-les, pero de jazz, est What a differencea day made, pero siempre la interpre-tacin de Jamie Cullum y esa s me gus-ta porque es triste y romntica.

    5-09-11 MIRADAS201125DOM

  • 7/22/2019 Expreso de Medianoche

    11/28

    Pgina SIETE Domingo 25 de septiembre de 2 011 /11

    ViajeiajeallCORAZNOR ZNBOLIVIABOLIVIAOLIVIViajeiajeallCORAZNOR ZN L A R E V I S T A

    deedee 13AntAntiguaigua m a e s t ra n zm a e s t ra n zaa

    de Uyuni vista desdede Uyuni vista desde

    un vun vagn yagn ya en desuso.a en desuso.

    En su poca dorEn su poca dorada, el trada, el tren eren era el principal medio dea el principal medio de

    trtransporte y Tansporte y Tupizupiza, una de las esta, una de las estaciones centraciones centrales.ales.

    HoHoy muchas locomotory muchas locomotoras viejas yas viejas yacen en Uyuni.acen en Uyuni.

    CementerioCementerio

    de colososde colosos

    5-09-11 MIRADAS201125DOM

  • 7/22/2019 Expreso de Medianoche

    12/28

    Domingo 25 de septiembre de 2 011Pgina SIETE12 MIRA DA S

    Pgina Siete

    D I R E C TO R : Ral Pearanda UndurragaJefe de Redaccin: Cndido Tancara CastilloJefe de Informaciones: Martn Zelaya Snchez

    Revis ta Mira d asE d i to r : Marco Zelaya.Re d a c to ra : Amancaya Finkel.Diseo: Edmundo Morales, Erika Aguilera y Marcelo Mamani.

    Con lacolaboracin de:

    BOLIVIAViajeiajeallCORAZNOR ZNBOLIVIAOLIVIViajeiajeallCORAZNOR ZNdeedee Viaje al corazn de Bolivia es unproyecto conjunto de Pgina Siete yNaciones Unidas. NNUUBolivia

    lex Ayala Ugarte, periodistaJuan Gabriel Estellano, fot grafoDaniel Platt, investigador social

    Llegu a Tupiza en una flo-ta que sale todos los dasde Tarija y me ir en untren que parte a Uyunidos veces a la semana. Esun dato importante, por-que las flotas y los camio-nes se hicieron ya hace

    mucho con el negocio que mantuvo anuestros trenes durante dcadas: la car-ga. Hasta mediados de los aos 50 se cal-cula que haba ms de 100 paradas re-

    partidas por toda nuestra geografa.Hoy son apenas un puado y la principalcarga son las personas. Por eso las esta-ciones lucen en su mayora vacas.

    A esta hora, es casi medioda, en la de Tu-

    piza no hay nadie en la boletera. Y tengoque buscar a un empleado por los andenespara que me venda un pasaje. La va est sinmovimiento porque Tupiza es una ciudadde paso. Porque el tren ya no es esencial en lacotidianidad de cada da. Lo son otrosasuntos, el tren no tanto.

    En la oficina del juez FlixChalarMiran-da los asuntos importantesson los judicia-les. Sus ayudantes estn rodeados de pilasinterminables de documentos, de casos yms casos, y el juez, parapetado tras unapuerta, escucha clsicos del rock mientrasfija su vista en la computadora. Yo no estaraaqu si no me hubieran dicho antes que el

    juez es un enamorado de la historia de suciudad. Y basta decir la palabra tren para

    que Chalar cierre su despacho para ponerrumbo hacia su casa.

    El juez tiene un bigote bien poblado, unojo un poco ms pequeo que el otro, lentes,una chompa y de nio soaba con ser co-wb o y. Por eso, ha convertido elhallde su casaen un pequeo museo dedicado a ButchCassidy y Sundance Kid, los famosos pisto-leros norteamericanos que hicieron de lassuyas por estas tierras.

    Cuentan que Butch y Sundance estuvieronpor Tupiza para atracar un banco en 1908. Pe-ro con tanta mala suerte que coincidieron enla ciudad con un destacamento del Ejrcito

    justo cuando estaba todo listo para el asalto.As que apuntaron para otro lado: la fortunade la Compaa Aramayo& Franke, propie-dad de Flix Avelino Aramayo, uno de los co-nocidosBarones del Estao. Un sopln leshaba dicho que podran hacerse con una re-mesa de mediomillndedlares quela em-presa minera transportara a travs del alti-plano. El golpe pareca un juego de nios pa-ra bandoleros de su talla, con decenas de ro-bos exitosos desde Utah a la Patagonia.

    E x p re s ode medianoche

    El tren que parte de Tupi-

    za sale a las seis y media

    de la tarde y llega a Uyu-

    ni con el fro artero de la

    madrugada. Normal-

    mente, repleto de turis-

    tas. Este mismo trayecto

    lo hicieron antes en loco-

    motoras vaporinas artis-

    tas de cine, cantores de

    tango y dicen que hasta

    el Che Guevara. Hoy,

    aquellos colosos en los

    que ellos viajaron yacen

    en cementerios de fierro

    y talleres abandonados.

    Estacin

    de tren de

    Tupiza. La

    va frrea

    lleg a la

    poblacin

    en 1925.

    El problema fue que no consiguieron elbotn esperado: se llevaron slo 13.500 boli-

    vianos y una mula, animal que antes era tanvalioso como un coche ltimo modelo de losde ahora. Y su perdicin, amn de los gru-pos de mineros que los buscaban para recu-

    V I A J E A L C O R A Z N D E B O L IV I A

    2-13 25-09-11 MIRADAS201125DOM 0

  • 7/22/2019 Expreso de Medianoche

    13/28

    13Domingo 25 de septiembre de 2 011 MI RA DA SPgina SIETE

    perar su jornal y la presencia de efectivos delregimiento de caballera, fue el telgrafo,

    ya que casi todas las dependencias policia-les del pas quedaron al tanto del sucesocasi el mismo da. Segn la historia oficial,los acribillaron a tiros en San Vicente, unpueblito de mala muerte que queda bas-tante cerca de Tupiza.

    En su hall, el juez Chalar tiene varias foto-grafas de la Pandilla Salvaje, el grupo decuatreros en el que Butch y Sundance forja-ron su leyenda. Tiene municiones de hacelustros. Tiene revlveres. Tiene toneles. Tie-ne ruedas de carreta. Tiene una coleccinincreble de escopetas y una Winchesteroriginal entre ellas. Y frente a todo ese deco-rado dedicado a los mticos forajidos hayimgenes en blanco y negro de las viejas m-quinas a vapor de antao y de la implemen-tacin de la va frrea.

    El juez acaba de traer unos recortes deprensa y sujeta ahora una foto de 1908en laque aparecen varios tipos vestidos de negro,como salidos de un velorio.

    Se trata de una masiva manifestacinde duelo aqu en Tupiza porque todavanose haba ampliado el trazado del ferrocarrilhasta esta zona, indica.Despus de aquella protesta, tuvimos

    que esperar hasta 1925 para que se levantarala lnea que nosconecta con Atocha y Villa-zn prosi gue; y entonces Tupiza setransform completamente. Porque a Villa-zn llegaban todos los trenes procedentesde Argentina y, luego, los pasajeros solanseguir hastaLa Pazpero parando antes enTupiza. Lo que posibilit que por aqu pa-saran artistas de cine, orquestas sinfni-cas, folkloristas y tangueros reconocidos;tambin el profesor Escalante, que triun-fara ms tarde en Estados Unidos; y hastael Che Guevara.

    Segn Chalar Miranda, aquellos viajeseran una aventura apasionante.Losvagonesofrecan gran confort, haba coches-dormi-torio de autntico lujo, muy bien equipados,camarotes con bao y un coche-comedor conla mejor carne argentina.Ademsrecalca, ver entrar a las lo-

    comotoras en la estacin, botando humo yhaciendo sonar su pito con estruendo, seconverta en todo un espectculo.

    Por aquel entonces, a travs del tren llega-

    ban las noticias de otros lados yse manda-ban cartas. Cada tupiceo que viajaba aOruroexplica el juez llevaba al menos20 30 cartas para los paisanos que vivan enese departamento. El ferrocarril funcionaba

    como un correo comunitario. Y tambin se

    despachaban encomiendas con quesos y ta-males, porque los que estaban lejos, enotros lugares, extraaban.

    LA MAESTRANZA OLVIDADAEn la Asociacin de Jubilados Ferrovia-

    rios de Tupiza, Luis Villena Cabero (de 83aos) mira una locomotora antigua con nos-talgia. Se trata de una mquina vaporina deunos 30centmetros de alturaconstruida aescala en 1943 y muy bien conservada.Si le echas combustible, todava an-

    da, seala Luis. Y dice despus que l fueuno de los que la arm, que tuvieron que es-forzarse para lograr que funcionara.

    El ambiente de la asociacin es gris: luzescasa, mquinas de escribir que ya debe-ranhaber sidodadas de baja, papeles, unabandera de Bolivia y paredes en las que sepuede ver an a algunos de los que se ocupa-ban antes de la maestranza.

    Y Luis hace memoria: Antes ramos alre-dedor de 700 empleados. Todos, mano deobra cualificada. Haba carpinteros, mec-nicos, tcnicos y electricistas.

    Era la poca en la que los llamados vago-nes populares iban repletos de mercaderaargentina de contrabando, de gente que seagarraba incluso de las ventanas como po-dapara no perder la oportunidad de hacerunos pesitos extra.

    Ahora, en cambio, calcula el jubilado,deben de ser slo siete u ocho los que tra-

    b a j a n. Y la maestranza est abandonadapor completo, cerrada con un candado.

    Para entrar hay que pedirle permiso al po-

    CONTINA EN L A PGINA14

    La maestranza de Tupiza.

    Ac hay un foso hoy lleno de

    agua en el que se repara-

    ban las mquinas.

    Cuentan que Butch y Sundance estu-vieron por Tupiza para atracar un banco

    en 1908. Pero con tanta mala suerte

    que coincidieron con el Ejrcito...

    Maestranza abandonada de Tupiza. Est as desde la capitalizacin del 96.

    V I A J E A L C O R A Z N D E B O L I V IA

  • 7/22/2019 Expreso de Medianoche

    14/28

    Domingo 25 de septiembre de 2 011Pgina SIETE14 MIRA DA S V I A J E A L C O R A Z N D E B O L IV I A

    lica que recorre los andenes, el nico quetiene la llave.Y una vezdentro,da la sensa-cin a ratos de queuno se ha sumergidoenotro tiempo: engranajes, un galpn en pe-numbras, enormes fierros. Hasta que apa-recen las huellas del presente, que son elcertificado de defuncin ms evidente: la

    vegetacin que se lo come todo, cristalesrotos, tuberas y tuercas en cualquier es-quina, el generador de energa haciendobulto en una habitacin sin alma , el fosodesde donde se reparaban los bajos de laslocomotoras lleno de agua.

    Y entre los detalles ms significativos, elsiguiente: un mensaje formado con letrasfestivas en una ventana: Feliz Navidad,prspero 1993. Nadie por aquel entoncesimaginaba que tres aos despus vendra lacapitalizacin de la Empresa Nacional deFerrocarriles del Estado (ENFE) por partede Gonzalo Snchez de Lozada; y con ella,los despidos masivos y la clausura de mu-chos de los paraderos.

    DE FRENTE, DE ESPALDASHoy, casi 20 aos ms tarde, de aquel otromundo que agoniza en la maestranza slosiguen en uso las cajas fuertes, muy pare-cidas a las de los spaghet ti western de los

    aos 60. Son pesadas. Es difcil moverlas.Hay una en laoficina del jefe de Estacin.Otra similar la utiliza el encargado de laboletera para guardar la recaudacin has-ta el final de la jornada; y luego toda la pla-ta no muchava a parar a un banco lo-cal para evitar que los nuevos Butch y Sun-dance se sientan tentados.

    Alrededor del andn principal, los de-ms objetos son ms comunes: un reloj depared, papeleras azules, una campana,bancas de piedra. Y para saber un pocoms del ferrocarril es imprescindible visi-tar el museo de la Alcalda, situado a me-

    dia cuadra de la plaza principal de Tupi-za. All se exhiben algunos objetos quepertenecieron a Aramayo, como su selloseco o sus tiles de escritorio; tambinuniformes en perfecto estado de la Batalla

    de Suipacha, que supuso la pr imera victo-ria del Alto Per en su lucha contra lasfuerzas espaolas; y fotografas, muchasfot o gra fa s.

    En una de ellas, hay una hilera de carro-matos viejos recorriendo una pampa in-hspita. As se transportaba el mineral delas propiedades de Aramayo cuando eltren no exista. Y otras muestran lo terri-ble que fue queel ferrocarril llegara hastaTupiza: la lenta tarea de acomodar los rie-les,abrir tneles a dinamitazos o superartramos como La Angostura, una especiede broma pesada en medio del camino.

    Esa broma pesada que cost tantsimo su-frimiento la atravesar sin darme cuentaser de noche dentro de unas horas.Ahora ya he dejado el museo atrs y voyrumbo a la estacin con mi mochila. Faltan

    Alrededor del andn principal los dems

    objetos son ms comunes: un reloj de

    pared, papeleras azules, una campana,

    bancas de piedra. Para saber ms del

    ferrocarril hay que visitar el museo...

    VIENE DEL A PGINA 13

    Uno de los grandes colosos a

    vapor que viajaba en otros tiem-

    pos desde la surea Villazn

    hasta La Paz.

    4-15 25-09-11 MIRADAS201125DOM 0

  • 7/22/2019 Expreso de Medianoche

    15/28

    15Domingo 25 de septiembre de 2 011

    MI RA DA SPgina SIETE V I A J E A L C O R A Z N D E B O L I V IA

    45 minutos para que salga el tren de la Ferro-viaria Andinaempresa chilena que se ha-ce cargo del recorridoy en la puerta prin-cipal se han acomodado las vendedoras depanes, refrescos y lomitos.

    En el interior, mientras tanto, el andncomienza a recibir viajeros. Hay pocas ma-letas, varios aguayos, algunas frazadas ybolsas rojas, azules y amarillas. Hay un ca-meruns que lleva siete meses en Boliviahaciendo negocios, dice, dos mi-sioneros jovencitos, ataviados con saco ycorbata, que parecen salidos de una pel-cula de Harry Potter. Y se arma enseguidaun baile de rostros: de rostros preocupa-dos, derostros ampulosos, de rostros au-sentes, de rostros que esperan.

    A las18:15, entra por fin la mquina n-mero 1022 a escena y los pocos vagonesque estn libres se llenan. 15 minutos des-pus, salimos. Avanzamos de frente peroestamos sentados dando la espalda a unarealidad que poco a poco nos traga; las ca-sas de Tupiza se alejan pronto de nuestramirada, se vuelven chiquititas hasta con-

    vertirse en puntos de luz que desapare-

    cen; y uno se pregunta si s iempre habr si-do as: si el tren siempre fue de frente perocamin de espaldas.

    CONTINA EN L APGINA16

    Tupiza es una pequea ciudad de 30.000 habitantes.

    Relojes de

    poca que se

    exhiben en el

    museo edil de

    Tu p i za .

    Plaza central de Tupiza. La estatua evoca a los Aramayo.

    Departamento: POTOS

    Uyuni

    Fuente: PNUD / Pgina Siete

    Segn el ltimo dato disponible a nivel municipal (2001), en Uyuni

    cuatro de cada diez personas (42.2%) eran extremadamente pobres, es

    decir que no tenan ingresos para adquirir una canasta alimentaria.

    Esto significa que existan aproximadamente 7.894 personas en

    condicin de pobreza en el municipio.

    Cuatro de cada diez

    personasse hallaban

    en condiciones de

    extrema pobreza

    Slo seis de cada

    diez personasse

    hallaban por encima

    de la lnea de

    extrema pobreza.

    Proporcin de personas pobres en Uyuni (2001)

    Pobreza extrema en el municipio

    Pobreza extrema

    Personascon extremapobreza

    Tarija

    Cochabamba

    Ch

    uquis

    aca

    POTOS

    Uyuni

  • 7/22/2019 Expreso de Medianoche

    16/28

    Domingo 25 de septiembre de 2 011Pgina SIETE16 MIRA DA S V I A J E A L C O R A Z N D E B O L IV I A

    UYUNI PARA GRINGOS

    En Atocha, a tres horas de camino, para-mos apenas. Antes ste era un punto impor-tante de carga de mineral, pero ahora essimplemente un enclave curioso. Sobre to-do,porque el tren pasa pormitad delcam-posanto local en su ruta a Uyuni.

    A Uyuni se arriba pasada ya la mediano-che, cuando el fro es una boca gigantescaque se lo come todo. Y no tardan en aparecerloscaza turistaspara tratar de acomodar alos nuevos visitantes en hoteles con calefac-cin y desayuno.

    En Uyuni, aunque ya no da la hora, per-manece todava intacta la Torre del Relojque luce un reloj importado de Alemaniaque funcion por primera vez en 1930.Pero las calles que la rodean han cambiadomucho, demasiado. Han sufrido un com-plejo lavado de cara y son ahora un remedode cualquier barrio turstico del mundo:con las mismas tiendas de souvenirs queofrecen los mismos recuerdos; con los touroperadores que venden las mismas excur-siones en los mismos 4x4 al salar y al Par-que Nacional Eduardo Abaroa; con pizze-ras que tienen los mismos ingredientes, lamisma decoracin y la misma msica; y conlos mismos extranjeros los mismosgrin gos que uno puede ver en la calleSagrnaga de La Paz o en Cusco: rubios depiel lechosa y morenos, todos con pinto-rescas indumentarias.

    La globalizacin ha demostrado que es

    capaz de llegar hasta los parajes ms re-cnditos del planeta y, en este caso, ha lle-gado en tren. Porque la mayor parte de losturistas que pone pie en Uyuni lo hace atravs de la lnea frrea. Y si no fuera por-

    que justo hoy se festeja aqu a la Virgen deUrkupia, por las morenadas, la cervezapor caja, los pasos de tinku y los parlantesa todo volumen, cualquiera dira que esterincn tiene muy poco que ver con la Boli-

    via ms profunda y mucho que ver con esaindustria tan universal que vende parasosde postal y comida rpida.

    Esa sensacin, sin embargo,desaparecepor completo en cuanto uno toma un poco

    Basta separarse unas cuantas cuadras

    de la plaza para toparse con el otro Uyuni:el polvoriento, el mal iluminado...

    VIENEDE L APGINA 15

    de distancia. Porque basta separarse unascuantas cuadras de la plaza y agarrar la es-tela de una va frrea ya en desuso para to-parse con el otro Uyuni, con el que no seaprecia de un simple vistazo: el polvorien-

    to, el mal iluminado, el de casitas ms hu-mildes y ms tradicionales, el que se pare-ce ms al resto de Bolivia.

    Es lo que casi siempre pasa. Da igual quesea en Oruro, Beni, Pando, Potos o Chu-

    El cementerioEl cementerio de trde trenes deenes de

    Uyuni est a trUyuni est a tres kilmetres kilmetrosos

    de distancia del pueblo.de distancia del pueblo.

    Algunos de

    los vagones

    de la maes-

    tranza de

    Uyuni se

    mantienen

    en relativo

    buen esta-

    do. Pero son

    los menos.

    Muchos de

    los vagones

    que ya no

    se utilizan

    fueron fa-

    bricados enlos talleres

    de Uyuni.

    6-17 25-09-11 MIRADAS201125DOM 0

  • 7/22/2019 Expreso de Medianoche

    17/28

    17Domingo 25 de septiembre de 2 011

    MI RA DA SPgina SIETE V I A J E A L C O R A Z N D E B O L I V IA

    Cuaderno de viajeDesde que comenzamos el viaje nos per-

    sigue el fro: nos agarr una helada en don-de uno menos lo esperara: en Camiri, y des-pus un viento sur capaz de congelar a todoun pueblo al llegar al Valle de Concepcin

    desde Villamontes. As que partimos a Tupi-za con la esperanza de encontrar una pizcade ese calor que nos haba sido tan esquivohasta el momento.

    De Tarija a Tupiza los autobuses salen enlas maanas y en las noches desde una ter-minal que se ha convertido en un punto dereunin para los alcohlicos y otra gente sintecho. La flota que tomamos era relativa-mente cmoda. La partida, puntual. Luego,

    las diez horas de trayecto no sehicieronmuy pesadas, sobre todo porque estu-vieron acompaadas por un leve tra-queteo del vehculo que nos ayud adormir un rato. Y ya en Tupiza hallamos

    por fin esos rayos de sol tan esperados.All nos quedamos da y medio calen-

    tndonos y esperando al tren.El Expre-so del Sur sali a las 18:30 de un mirco-les, lleno de viajeros de equipajes dis-miles y rostros variados. Y llegamos aUyuni pasada la medianoche para reu-nirnos de nuevo con nuestro inesperadocompaero de aventuras: el fro.

    La maes-

    t ran za de

    Uyuni, al

    fondo, fue

    una de las

    ms impor-

    tantes de la

    regin.

    quisaca: cuanto ms lejos est uno de lasplazas, ms real es el pas que halla.

    SERPIENTE OXIDADAAl final de esa va frrea que rodea las lti-

    mas viviendas de Uyuni se incrusta en elpaisaje el cementerio de trenes. Se incrusta,s, porque muchas de las ruedas de las loco-motoras estn ancladas en el terreno. Algu-nas de las mquinas son de hace varias dca-das y tienen las entraas deshabitadas.Otras son un pobre esqueleto. Y entre todasellasconforman una serpiente oxidada concasi un kilmetro de largo.

    Segn Moiss Valdivia, presidente delComit Cvico de la provincia AntonioQuijarro, las ms ilustres son las vaporinasque transportaron a 50.000g uer rerosdu -rante la Guerra del Chaco, soldados queeran alimentados en la estacin de Uyunipor los vecinos, soldados que luego caeran

    como moscas por la sed.Moiss llama ahoracolososa las locomo-toras por las toneladas y toneladas de fierroque acumulan. Y lamentaque, poco a poco,se lo estn robando todo.

    Los ladrones actan de noche y utilizanbuenas herramientas, como sierras y oxge-no. Aqu no hay custodia y desde que ha su-bido el precio de los metales han sacado rie-les y planchas, comenta. Un eje, por ejem-plo, se cotiza en Santa Cruz a 5.000 dlares.Y otras partes son ms caras.Por eso es quetanto nos avasallan. Por eso se han llevado

    ya piezas con un valor cercano al medio mi-lln de dlares.

    Pese al saqueo, la estructura monumentales todava impresionante: porque est co-mo dibujada en medio de la nada, en una lla-nura que parece no tener fin ni principio;porque se mantiene ah a pesar del paso delos aos; y porque la gente ha transformadolaslocomotorasen lienzos al aire libre paraexpresarse. En una de ellas dice irnica-mente: Se necesitaun mecnico con expe-riencia; en otras hay frmulas matemticasde Einstein y Newton. Y las ms estn grafi-

    teadas con esos smbolos modernos con losque el hombre de hoy ha aprendido a sentarp rese n cia.

    Entre las locomotoras ms conocidas que surcaron Boliviaestaban las Garratt, que se desenvolvan muy bien en los terre-nos escabrosos y elevados porque podan arrastrar una canti-dad de tonelaje considerable. Haba otras con ruedas casi deltamao de una persona a las que les decan b i c i c l e ta s. Perolas que causaban realmente sensacin eran las clebres vapo-rinas, muy recordadas en lugares como Uyuni, Atocha y Tupizaporque dejaban a su paso una interminable estela de humo.

    Las primeras mquinas que entraron al pas eran lentas yfuncionaban a lea. Luego empez a utilizarse como combus-tible carbn piedra. Aos mstarde, aparecieron las locomo-toras a petrleo. Despus, llegaron las elctricas, ms segurasquiz pero menos eficientes a la hora de subir cuestas. Y actual-mente es el disel lo que hace que los vagones irrumpan en lasestaciones a la hora oportuna.

    En la antigua maestranza de Uyuni, otrora una de las msgrandes de toda Sudamrica, se reparaban muchas de estasmquinas. Y todava se puede caminar all por el interior de al-gunos vagones quefueron construidosen los 70. Tambin sepuede ver cmo era un coche-dormitorio por dentro o unonormal de pasajeros. Pero el abandono es evidente: muchosasientos lucen ahora destrozados, algunas maderas crujen y sehunden y todo est lleno de cuerpos metlicos que chirran.

    Garratt, bicicletas

    y vaporinas

    El recorrido hasta ahora

    Bolpebra

    INICIO

    Yung as

    LLEGADA

    Puerto Gonzalo Moreno

    San Ignacio de Moxos

    Rurrenabaque

    UrubichPuesto Fernndez

    Villa Tunari

    Referencia

    Tramo recorrido

    Tramo por recorrer

    SANTA CRUZ

    CHUQUISACA

    TARIJA

    L

    A

    PAZ

    La Paz

    BENI

    Curahuarade Carangas

    Villamontes

    Valle deConcepcin

    Pulacayo

    Tupiza

    Uyuni

    Betanzos

    TarabucoPocoataChipaya

    Luribay

    Aiquile

    Camiri

    CONTINA EN L A PGINA18

  • 7/22/2019 Expreso de Medianoche

    18/28

    Domingo 25 de septiembre de 2 011Pgina SIETE18 MI R ADA S V IA J E A L C O R A Z N D E B O L IV IA

    El juego de la luz en el cementerio de trenes de Uyuni.

    Los saqueadores desmantelan los trenes.

    Asientos de un vagn que recorri

    ciudades bolivianas en los 80.

    Un inesperado visitante busca la sombra entre los fierros abandonados.

    5-09-11 MIRADAS201125DOM

  • 7/22/2019 Expreso de Medianoche

    19/28

    19Domingo 25 de septiembre de 2 011

    MI R ADA SPgina SIETE

    pie, jorobado e inmenso,muy cerca de la orilla del roHuitzilapan. En la plazacentral est lo que queda dela Casa de Corts. Es incre-ble lo que la naturaleza hahecho en ese lugar: los rbo-les han crecido encima delos muros de roca de coral y

    piedra de aquel palacio co-lonial, convirtiendo sus ha-bitaciones en cuevas vege-tales. Las races se hanadueado de la casa porcompleto, recubrindola,ocultndola de la vista e im-pidiendo, a la vez, que eltiempo termine por derri-barla. Pienso que as debiser el castillo que imagin elautor del cuento de la BellaDurmiente. Ya es de noche yen La Antigua an nos faltaver la Ermita del Rosario,primera iglesia catlica del

    continente americano, muypequea, acorde con la po-blacin de aquel entonces.El cuidador enciende un d-bil foco y logramos admirarlas figuras talladas en las pa-redes, el altar modesto y eltecho rstico.

    Nuestro viaje termina enel Puerto de Veracruz,donde la noche es alegre ybulliciosa, se filtra en lapiel y posee al visitante.Un psicodlico bus de tu-rismo recorre la ciudadcon msica a todo volu-

    men; tiene dos pisos y est forrado deadornos luminosos. Por supuestoque subimos en l. Para el final, la in-dispensable visita al Caf la Parro-quia en los portales del puerto. Entrelas mesas revolotean, cual aves mala-baristas, los mozos con sus uniformesblancos, bandejas y jarras plateadas,sirviendo el tradicional lechero: en

    vasos de vidrio de regular tamao vier-ten caf aromtico y luego, desde lo al-to (realmente alto), dejan caer un hu-

    meante chorro de leche que va llenandoel vaso de espuma, delicioso. De fondo,msica de marimbas. Luego, caminar porel puerto, percibiendo en el aire el humodel prestigioso tabaco local, parando devez en cuando para ver en los portales elzapateo jarocho y a las veracruzanas agi-tando sus vaporosos vestidos blancos alritmo de las jaranas y el son a la una cantael guapo/ a las dos c anta el cobarde/ a las tres can-tar yo/por haber llegado tarde. Es tiempode volver a casa.

    Imagino que es 1956 y queel Granma est frente a no-sotros, listo para navegarpor el ro hasta alcanzar lasaguas del Golfo, burlando lavigilancia mexicana, sobre-cargado con 82 guerrilleros.Estamos en la modesta casaque acogi a Fidel y sus

    compaeros en Tuxpan, Ve-racruz, hoy Museo de laAmistad Mxico-Cuba.Hay fotos y textos que na-rran la historia, objetos y ro-pa de los combatientes. Tra-to de explicar a mis hijos laimportancia de aquel lugar,me siguen complacientes yatentos, saben de mi amor aCuba y su Revolucin. Elportero nos permite usar elbao. No hay agua, la tinaest corroda, las paredesdespintadas, todo luce vie-jo y descuidado, pero no im-

    porta, es sobrecogedor es-tar en ese espacio tan ntimode la casa que compartieronlos revolucionarios. Meduele el olvido que se sienteen el lugar, imagin que es-tara ms vivo.

    Continuamos viaje poruna carretera bordeada depalmeras descabezadas,que dan cuenta de los fuer-tes vientos que azotan la re-gin. Llegamos a Tecolutla,una bella playa de turismofundamentalmente local,libre an del ajetreo de lasplayas famosas. La jornada comienzaal amanecer, en un campamento deproteccin de tortugas marinas, don-de nos permiten liberar tortugas re-cin nacidas. Nos dicen que slo unapequea parte de ellas lograr volvera esa playa para depositar sus huevose iniciar un nuevo ciclo vital. Tecolu-tla es tambin el recuerdo del aguatibia, las olas suaves, la comida ma-rina y el deliciosorecorrido en barcoa travs de un manglar, entre lianas, monosy caimanes.

    Nuestro intenso plan vacacional nos con-duce ahora a Papantla, para conocer las Rui-nas del Tajn, Patrimonio Cultural de la Hu-manidad, sitio arqueolgico particular-mente bello por su verdor, en el cual sobre-salen intrigantes construcciones totonacas.Mientras recorremos el lugar, el dulce soni-do de una flauta es aviso de quelos volado-res han comenzado su mstico baile areodedicado al Creador. En lo alto de un posteritual, un sacerdote totonaca que represen-

    ta al sol toca laflauta y sus cuatro compaeros comienzanel descenso, de espaldas y cabeza abajo, su-jetados de la cintura por cuerdas, volandoalrededor del mstil, hasta tocar el piso enun aterrizaje suave y perfecto.

    Volvemos a la carretera y la siguiente pa-radaes en La Antigua, primera ciudadfun-dada por Hernn Corts en laNueva Espa-a. Es nuestro turno de descubrirel lugary vamosdirecto hasta el rbol donde cuen-tan que Corts amarr sus barcos; sigue en

    Cathia Rodrguez Clavijo, la recordadacomunicadora social, quien actualmente resideen Mxico, narra un viaje que termina en el idlico

    Puerto de Veracruz.

    De C iudadde Mxicoa Veracruz

    FotosarchivoJosLu

    isQuintana

    EL VIAJE DE MI VIDA

    5-09-11 MIRADAS201125DOM

  • 7/22/2019 Expreso de Medianoche

    20/28

    Domingo 25 de septiembre de 2 011Pgina SIETE20 MIRA DA S R E P O R TA J E

    Pasinpor las marcas

    1.- Coco Chanel, que pas sinfancia en un orfanato, lleg

    ser un cono mundial de la m

    da. EFE-SIPA PRESS/HULTO

    D E UTS C H

    2.- Cada nuevo lanzamientoApple est precedido de larg

    filas formadas por los fieles d

    la marca. EFE/EVERETT KENNEDY BROWN

    3.- Coca-Cola, creada paracombatir el dolor de cabeza,

    hoy el refresco ms vendido

    del mundo. EFE-EPA/MICHA

    REYNOLDS

    4.- Tiffanys, fundada en 18inicialmente fue un bazar.

    Ahora es una marca top.

    5.- Joyas con diamantes deTi ffanys, cuya central est e

    la Quinta Avenida de Nueva

    Yo r k .

    Objeto de deseo, smbolode estatus y condicio-nante de nuestras com-pras, las marcas han al-canzado un lugar privile-giado en nuestra socie-dad. Pero, cmo forjaronsu leyenda empresas co-

    mo Tiffany o Rolex? Tienen algo en comn susfundadores? El historiador y consultor Fer-nando Garcs responde a estas preguntas enHistoria del mundo con los trozos ms codiciados.

    Animal simblico, el ser humano ha adap-tado, desde las civilizaciones ms antiguas,la forma de vestir, los medios de transportee incluso la alimentacin a sus ideas. Alre-dedorde esta necesidadhan ido surgiendolas marcas, capaces de generar, segn Gar-cs, una magia, una aureola que las haceatractivas de cara al consumidor.No com-pramos productos, compramos la historiaque est detrs de ellos, asegura .

    Desde la mueca de exploradores comoTenzing Nogay, el sherpa que acompaen 1953 a sir Edmund Hillary a la cima delEverest, forj su leyenda la lujosa compa-a Rolex. Mientras, empresas como Ap-ple o Harley Davidson han logrado posi-

    cionarse en el imaginario colectivo comomarcas de los rebeldes, de los que son dis-tintos, segn Garcs.

    Si lo que buscamos es una fragancia quetransmita lujo, entonces debemos hablar

    necesariamente de Chanel N 5. Fruto deuna colaboracin en 1921 entre la diseado-ra Coco Chanel y el hijo del ltimo perfu-mista del zar, Ernest Beaux. Su leyenda seasocia a actrices como Marilyn Monroe,Catherine Deneuve o Nicole Kidman.

    Pero no slo los objetos de lujo estn re-presentados por grandes marcas. Coca-Co-la, la bebida que cre John Pemberton en1885 cuando investigaba un medicamentopara aliviar los dolores de cabeza, es al dade hoy el refresco ms consumido del mun-do, adems de la empresa que invent a to-do un cono de la Navidad: Pap Noel.

    EL LUJO DE LOS POBRESAlgo que sorprende es descubrir que

    muchas de las marcas que hoy asociamosa las altas esferas fueroncreadas por per-

    Alberto Pealba

    EFE reportajes

    sonas pobres en situaciones difciles. Elhistoriador recuerda, entre otras, las his-torias de un Walt Disney sometido a laspalizas de su padre en la infancia, o los hu-mildes orgenes de Henry Royce, cofun-dador de la casa de vehculos exclusivosRolls Royce, que vivi en el cobertizo del

    jardn de uno de los empleados de la fbri-ca para la que trabaj.

    Lejos de pensar que estos casos son merascoincidencias, Garcs cree que las situacio -nes de necesidadunidas a algofasci n a n t eestimulan el ingenio.Si ests acomodado no

    vasa buscarnada, dijo comparando a estos

    empresarios con los antiguos conquistado-res, que zarparon desde los lugares ms mise-rables en busca de Eldorado.

    Inmersa en esa lucha por el progreso,Coco Chanel, una nia francesa criada en

    1

    Nada de reyes, ni ba-

    tallas, ni tratados.

    Otra manera de

    aprender historia, so-

    bre todo en el mundo

    de la sociedad deconsumo, es pasar

    revista a las marcas y

    productos que hicie-

    ron furor en cada

    poca o, como dice el

    arquelogo e histo-

    riador Fernando Gar-

    cs, a sus t rozo s

    ms codiciados.

    2

    20-21 25-09-11 MIRADAS201125DOM 0

  • 7/22/2019 Expreso de Medianoche

    21/28

    21Domingo 25 de septiembre de 2 011

    MI RA DA SPgina SIETE R E P O R TA J E

    un orfanato donde aprendia coser, fun-d en 1910 con el apoyo econmico de Ar-thur B oy Capel la primera tienda de Mo-das Chanel.

    Cuenta la leyenda que, tras alcanzar elprestigio y la fama mundial que convirtie-ron sus prendas en objeto de deseo de lasclases ms pudientes, decidi v e n g a r s ede ellas transformando en tendencia algu-nas de las seas de identidad de los mspobres, como el bronceado, caractersticode las campesinas; el vestido negro RobeNoire, inspirado en el traje de su antiguoorfanato; o la ropa a rayas, reservada hasta

    entonces a los marineros.

    LA RELIGIN DE LAS MARCASQu atrae a cientos de personas a pasar

    varias noches a la intemperie para comprar

    el nuevo aparato de Apple?, por qu mu-chos consumidores defienden con fervorlos objetos que compran? En opinin deGarcs, esto es debido a que las marcasocupan, cada vez ms, el espacio perdidopor las religiones en nuestra sociedad.

    En realidad el catolicismo es una marcay el islamismo otra, sostuvo tras afirmarque nada tiene de preocupante esta ten-dencia, puesto que de no hacerlo ellas,otro producto acabara ocupando ese lu-gar privilegiado.Cualquier tendencia so-cial que repercute en la mayora se convier-te, quiera o no, en una religin, explic.

    ORGENES INSOSPECHADOSTras llegar a California en plena fiebre

    del oro dispuesto a beneficiarse de las ne-cesidades de los mineros, el joven Levi

    Strauss pronto descubri la enorme canti-dad de pantalones que se consuman debi-do a la escasa resistencia de los tejidos dela poca. Empleando materiales tan remo-tos como la sarga, fabricada en la ciudadfrancesa de Nmes, y un colorante proce-dente de la India, el azul ndigo, cre unaprenda que ha perdurado prcticamentesin variaciones ms de un siglo.

    Igual de sorprendente es el caso de Tif-fany & Co. que, fundada en 1837, fue en susinicios una especie de bazar. Aprove-chando las revoluciones y guerras que en1848 asolaron Europa, su dueo, Charles

    Tiffany, compr diferentes joyas de la Co-rona francesa que revendi a precios as-tronmicos, iniciando el camino que lellevara a ser una de las joyeras ms em-blemticas del mundo.

    3

    4

    5

  • 7/22/2019 Expreso de Medianoche

    22/28

    Domingo 25 de septiembre de 2 011Pgina SIETE22 MI R ADA S

    Las ballenasjorobadas se amanen aguas clidascolombianasAunque no son los ms grandes del mundo, estos cetceos se desplazan desde la An trtid ahasta el trpico en un largo viaje en el que no comen nada y pierden hasta un 25% de su peso.

    Rodrigo Ruiz TovarBaha Solano, Colombia/Dpa

    T

    odos los aos, de julio anoviembre, el Pacfico co-lombiano se convierte enel destino predilecto parauna luna de miel muy par-ticular de las ballenas jo-robadas, que recorren8.500kilmetros desde la

    fra Antrtica buscando las aguas clidasdel trpico.La emigracin se descubri hace ya va-

    rios aos, cuando los cientficos comenza-ron a tomar fotos de ballenas en el extremosur del Pacfico. Tiempo despus los mis-mos cetceos aparecieron retozando en elmar territorial colombiano.

    Pero cmo saber si, en efecto, se trata delmismo ejemplar? La respuesta es simple pa-ra los entendidos en la materia. Las ballenastienen unas figuras en la cola que son nicasen cada individuo. Es la huella dactilarque las identifica.

    A mediados del ao, las ballenas joroba-das o yubartas comienzan el recorrido por-

    que su sangre clida les impide aparearseen las aguas fras. Adems, los ballenatos,cuya gestacin tarda entre diez y 12 meses,tampoco pueden nacer en esas condicio-nes desfavorables.Los ballenatos nacen desprovistos de una

    capa de grasa paraaguantar el fro, explicaCsar Isaza, administrador de la reserva ElAlmejal, ubicada en Baha Solano, enel cos-tero y selvtico departamento de Choc.

    Aunque la ballena jorobada no es la msgrande del mundo si es comparada con laballena azul, que alcanza una longitud de 30metros y un peso de 150 toneladas, s se pue-de decir que es la que ms espectculo brin-da a los humanos por sus juegos.

    Con hasta 16 metros de longitud y 40 to-neladas de peso, la ballena jorobada no esesquiva con los humanos y gusta de nadar acorta distancia de la costa.

    Sin embargo, observarla no es una tarea

    sencilla.Un recorrido en lancha puede tar-darvarias horas sinningnresultado posi-tivo en los lugares ms adecuados para losavistamientos, en los departamentos deNario, Valle del Cauca y Choc.

    Pero si la buena suerte acompaa al reco-rrido, se puede ver con precisin el juego deejemplares que navegan en solitario o con sufamilia. Primero se observa el chorro deagua, de hasta siete metros de altura, que sa-le de su espirculo, el orificio que tiene en ellomo para exhalar, y luego una corta salida ala superficie. Algunas dan unos saltos gran-des cuyo significado todava no tiene el con-senso de los bilogos.

    Unos afirman que lo hacen para que milesde parsitos que viven en su piel y producenpicazn se desprendan por la fuerza delagua y otros que para hacer alarde de su po-der en medio de la conquista a la hembra.

    Para Guillermo Gmez, un defensor de las

    ballenas que vive en Choc desde hace 30aos, esas salidas a la superficie son unamuestra de poder y majestuosidad sin nece-sidad de apelar a la agresin.

    Aunque una ballena jorobada come al dauna tonelada de alimentos, durante el reco-rrido desde la Antrticahasta las aguasco-lombianas no se alimenta de nada, por loque llega a perder hasta el 25% de su peso almomento del regreso.

    Vctimas de la cacera en varios pases, lasballenas jorobadas tenan una poblacinaproximada de 120 mil ejemplares a media-dos del siglo pasado y ahora apenas existen35.000, de acuerdo con reportes cientficoscitados por Isaza.

    Segn Josefina Klinger, de la CorporacinMano Cambiada de Nuqu, a Choc tam-bin llegan tortugas y diversos tipos de avesdesde otros lugares del continente.

    Una balle-

    najo robada

    nada en el

    Pacfico co-

    lombiano,

    tras un lar-

    go periplo

    desde

    aguas an-

    trticas.

    D PA

    Sofa Loren y el escote dela rubia Jayne Mansfield

    Durante una cena en elrestaurante Romanoff deBerverly Hills en honor deSofa Loren, se presentJayne Mansfield sin habersido invitada; como ellacomenzaba su carrera, in-tent acaparar todas lasmiradas y conseguir pu-blicidad gratuita, gracias aun generoso escote. A pe-sar de todo, la carrera de

    Jayne Mansfield no logrdespegar, aunque s ob-tuvo algn premio, quizsdebido a que recordabamucho a otra famosa ru-bia, Marilyn Monroe.Mansfield falleci a los 34aos, cuando viajaba enun coche con sus hijos yuno de sus amantes alchocar con un triler enuna autopista.

    Archivo digital

    Porfiria: la enfermedadcrnica de los vampiros

    No hay evidencia cientfi-ca sobre la existencia delos vampiros, pero ciertascondiciones mdicas po-dran probar el comporta-miento y la apariencia delos hijos de la noche.Una de estas enfermeda-des es la porfiria. La por-firia es una enfermedadrara caracterizada por laproduccin excesiva de

    porfirinas, un pigmentoque le da a la sangre sucolor caracterstico. Laabundancia de porfirinasproduce anemia, lo cualexplicara la palidez ca-racterstica de los vampi-ros y sus ojos enrojecidosal igual que sus dientes yencas-; esta dolenciaprovoca, adems, fotofo-bia (sensibilidad a la luz).

    APUNTES

    5-09-11 MIRADAS201125DOM

  • 7/22/2019 Expreso de Medianoche

    23/28

    23Domingo 25 de septiembre de 2 011

    MI R ADA SPgina SIETE APUNTES

    Las experiencias tras la muerte

    son slo jugarretas del c e rebroLa ciencia ha encontrado las causas neurolgicas de la

    luz cegador al final del tnel: no interviene el ms all.

    ABC

    Madrid

    Algunos de aquellos quehan estado a punto dedejar este mundo o queincluso han pasado poruna muerte clnicay hansobrevivido relatan unaserie de experiencias co-munes que la fantasa y la

    irresistible atraccin por lo paranormal se hanencargado de popularizar.

    Sentir que el almaabandonael cuerpo, verpasar tu vida ante tus ojos y descubrir una luzcegadora al final de un tnel son algunas de lasvivencias ms repetidas, pero, ocurren deverdad ?

    Lejos de aceptar la idea de que se trata de al-go paranormal, la ciencia ha encontrado unaexplicacin neurolgica en la que no caben losfantasmas niel msall. Setrata deunajuga-rreta del cerebro durante un suceso traumti-co, en el que est involucrado un funciona-miento anormal de la dopamina y del flujosa n gu neo.

    Un 3%de los ciudadanosestadounidensesdice haber tenido una experiencia cercana a lamuerte. Sin tener en cuenta a quien miente,exagera, se engaa a s mismo en una profecaautocumplida o ha tenido una ensoacin,parecen muchos para sentir todos lo mismo.

    Adems, los mismos testimonios de des-prenderse del cuerpoy alcanzar un estadodeplenitud, paz y amor se repiten por todo elmundo desde que se tiene memoria. La nuevainvestigacin, llevada a cabo por cientficos delas universidades de Cambridge y Edimburgoy publicada en la revista cientficaTrends in Cog-nitive Sciences, sugiere que, como era de esperar,muchos de estos fenmenos pueden explicar-se biolgicamente. Adems, algunas personasque creenhaberlos vivido nisiquiera estabanen peligro de muerte, aunque ellas creyeranque s.

    Por ejemplo, segn explican los investiga-dores a Scientific American, la sensacin de estarmuerto no se limita a las experiencias cerca-nas a la muerte. Los pacientes con el sndromede Cotard o delcadver ambulantetienen lailusin de que han fallecido despus de untrauma muy fuerte o en etapas muy avanzadasde algunas enfermedades, debido a cambios

    Clonan a un

    cerdo heroicoen China

    Cientficos chinos clonaron aun cerdo considerado hroe

    nacional tras sobrevivir al terre-moto que azot el pas en 2008.

    El animal sobrevivi ms de unmes bajo las ruinas del sismo quetuvo lugar en la provincia de Si-chun.

    Ahora Zhu Jiangqiang, nombrepor el que se le conoce popular-mente, ha sido clonado en seis

    pequeos cerditos con ADNi d nt i co.Ms de 90.000 personas murie-

    ron o desaparecieron durante latragedia de Sichuan, considera-do el peor desastre natural en unageneracin.

    Pero Zhu, de 150 kg y cinco aosde edad (equivalente a 60 aoshumanos), sobrevivi entre lasruinas, se cree que masticandocarbn y bebiendo agua de llu-v ia.

    Segn se inform, el cerdo esta-ba profundamente traumatizadodespus de permanecer enterra-do durante 36 das.

    Se inform que los cerditos sonmuy parecidos a su padre, conuna marca de nacimiento entrelos ojos (BBC Mundo).

    5aos tard en ser construido

    el acorazado Bismarck, el ms

    poderoso de Alemania, pero

    slo dur nueve das en el mar

    antes de que fuera hundido

    por la armada inglesa.

    La cifra

    en la corteza parietal y prefrontal, la primerarelacionada conlos procesos de atencin y lasegunda con los delirios observados en malespsiquitricos como la esquizofrenia.

    Las experiencias extracorpreas, la sensa-cin de dejar el propio cuerpo y flotar sobre elmismo enla habitacin, son comunesal des-pertar o cuando se tiene una parlisis del sue-o, en la que uno se siente paralizado al mismotiempo que es consciente del mundo exterior.Un estudio de 2005, diceScientific American, en-contr que estas experiencias pueden indu-cirse artificialmente estimulando reas con-cretas del cerebro.

    Encuanto a la revisinde la propia vida,elculpable puede ser una regin cerebral que li-bera noradrenalina, una hormona del estrsque se libera sin control durante un trauma.

    Los investigadores creen que algunos medi-camentos y drogas, como la ketamina, puedendesencadenar euforia, experiencias extracor-preas y alucinaciones. Esta ketamina afectaal sistema opioide del cerebro, que puede acti-varse de forma natural cuando los animalesson atacados. Un gran trauma lo provocara enel ser humano. Y sobre el famoso tnel de luz,puede suceder que el flujo sanguneo y de ox-geno se agote en el ojo, algo que podra produ-cirse ante una situacin extrema cercana a lamuer te.

    Julio Csar fue infiel a lasmujeres y hombres que amFrases como marido de todas las mujeres y mujer de to-dos los maridos o establo de Nicmedes y prostituta bi-tiniana son las que Curin, orador y poltico romano, de-

    dic a Julio Csar, en alusin a la bisexualidad del coman-dante legionario que someti a las Galias, no fue fiel aninguna de sus tres mujeres y pas buenos momentoscon otras y otros. Y es que de Julio Csar se dice que man-tuvo relaciones con reyes y reinas por igual; Nicmedes IVde Bitinia y Cleopatra son slo dos ejemplos de la opcinsexual del clebre romano.

    5-09-11 MIRADAS201125DOM

  • 7/22/2019 Expreso de Medianoche

    24/28

    Domingo 25 de septiembre de 2 011Pgina SIETE24 MI R ADA S

    Los ms in-

    dmitoshu-yen ante la

    presencia in-

    cluso de quie-

    nes slo in-

    tentar obser-

    var lo s.

    En tropel,estos caba-llos andinos,en libertad,galopan porlas planiciesde las serra-

    nas de Muri-llo.

    Los comunarios han ganado la confianza de algunos de ellos. No tienen dueo , son libres como el viento que sopla en la puna.

    Los caballos salvajesde la pradera andina

    Silencio, vida y li-

    bertad. No son lasplanicies de Colo-rado, ni las del De-

    sierto de Gobi. Entre lasserranas de Murillo y a lospies de un nevado, un gru-po de caballos salvajes ga-lopa incesante en un cam-po revestido de pasto.

    En medio de los bofedalesformados en el suelo por lalluvia, los potrillos lucen suporte erguido, mientras sucrin juega con el viento a

    ms de 4.900 metros de al-

    tura sobre el nivel del mar.En el lugar, despus deocho horas de caminata,dos mundos dismiles, el dela ciudad y el de esa prade-ra, finalmente dialogan.

    Y al terminar la jornada,tras el encuentro con los ca-ballos salvajes y con la vi-vencia de un recorrido aje-no a la rutina, el alma inevi-tablemente deja de estaroprimida (Tatiana Sana-bria).

    Pertenecie-

    ro n alguna vez

    a un hacenda-do? No se sa-

    be. Crecieron

    libres y se ali-

    mentan en los

    bofedales de

    la zona.

    FOTO RRE P OR TA J E

    lWEB / www.paginasiete.bo

    Vea ms imgenes y video de este fotorreportaje.

    Luis Salazar/ La Paz

    5-09-11 MIRADAS201125DOM

  • 7/22/2019 Expreso de Medianoche

    25/28

    25Domingo 25 de septiembre de 2 011

    MI R ADA SPgina SIETE

    El a s t ro n m i c ocosto de unjugosobistec amaznicoPara obtener un kilo de carne se liberan 15.000 kilos de dixido de carbono y se requieren

    14.000 litros de agua. Es un alimento caro por su costo ambiental, social y econmico.

    Joao Meirelles y Mara Barney /Especial para M i ra d a s

    La industria ganadera es unode los con-

    tribuyentes ms importantes al agrava-miento del cambio climtico.La creciente capacidad de los consumi-

    dores lleva a reemplazar en la dieta los ce-reales por carne y productos lcteos. Estatendencia, combinada con prcticas deproduccin insostenibles, particular-mente en la Amazonia brasilea, puedellevar al colapso de la selva hmeda y delos servicios de equilibrio ambiental quepresta al planeta.

    El informe 2009 de la Organizacin delas Naciones Unidas para la Agricultura yla Alimentacin (FAO) seala que la ex-pansin de la actividad ganadera es cau-sante del 18 por ciento de las emisiones de

    gases de efecto invernadero y de la defo-restacin en algunos pases, mientras ge-nera menos de dos por ciento del produc-to bruto mundial.

    Este escaso aporte al producto demandasin embargo 26 por ciento de las tierras li-bres de hielo para pastoreo y 33 por ciento delas tierras agrcolas para producir el alimen-to que consume el ganado.

    Hay una fuerte presin para duplicar laproduccin ganadera, que de la actualidadhasta 2050 pasara de 228 a 463 millones detoneladas, elevando la cantidad de cabezasde ganado en ms de 73 por ciento.

    Desde la dcada de 1970, el Gobierno bra-sileo fomenta la cra de ganado vacuno. ElBanco Nacional de Desarrollo Econmico ySocial (BNDES) ha destinado ms de 10.000millones de dlares a la industria crnica,30 por ciento para prstamos, 60 por ciento

    para adquisiciones (como las de las firmasJBS-Friboi y Marfrig) y el 10 por ciento res-tante para futuras compras.

    La tradicin de quemar las tierras para ro-bar predios agropecuarios a la selva amazni-ca lleva a que el planeta pierda el servicio quele presta la biodiversidad de sus bosques.

    Esas prcticas liberan a la atmsfera enor-mes volmenes de dixido de carbono, ungas de efecto invernadero. La deforestacinamaznica representa un aumento de entrecinco y seis por ciento de las emisiones degases invernadero y contribuye en 75 porciento a la vasta produccin brasilea decarbono atmosfrico.

    Hasta 2009 se haban deforestado unos 74

    La ganadera amaznica depreda los bosques y la biodiversidad.

    millones de hectreas, 15%de la Amazoniabrasilea. Esa rea equivale a los territoriosde Alemania, Austria e Italia juntas y casi ensu totalidad se destina al pastoreo.

    La carne vacuna es una comida costosa.Pero su precio final, aun si es alto, no reflejael alarmante costo real de su produccin, yaque para obtener un kilogramo de carne seliberan 15.000 kilos de dixido de carbono yse requieren14.000 litros de agua.El bistecde la Amazonia es un alimentoextremada-mente caro por sucosto ambiental, social yeconmico. Adems, generapoco empleo ymal remunerado. En algunas haciendas bra-sileas la esclavitud y el trabajo infantil sontodava una prctica normal.

    Pemex viola normas sobre gasolinas limpias

    La empresta estatal Petrleos Mexica-nos (Pemex) no cumple su obligacin

    de producir combustibles limpios y esogenera consecuencias sanitarias, am-bientales, econmicas y comerciales,concluy un estudio de tres organizacio-nes no gubernamentales.La falta de distribucin de disel ultra

    bajo azufre impide la entrada de vehculosy tecnologas ms eficientes que reduzcanlas emisiones contaminantes, lo que au-

    mentara la competitividad de Mxico,dijo a Tierramrica la gerente de cambioclimtico y calidad del aire del Centro deTransporte Sustentable (CTS), HildaMartnez.

    Con apoyo del CTS, el Centro Mexicanode Derecho Ambiental y Fundar - Centrode Anlisis e Investigacin presentaron elAnlisis del presupuesto para el cumpli-miento de normas para la mejora de loscombustibles, en el que concluyen que

    Pemex dej de usar, entre 2006 y 2011,unos 75.000 millones de dlares para pro-duccin de gasolinas limpias. La regula-cin mexicana obliga a la petrolera a fa-bricar esos carburantes desde 2009.

    Pemex es unaempresa pblicaparaes-tatalmexicana petrolera,creada en 1938,que cuenta con un rgimen constitucio-nal para la explotacin de petrleo y gasnatural en territorio mexicano, aunquetambin opera en el extranjero.

    La petrolera no invirti 75.000 millones de dlares para producir combustibles limpios.

    Archivo digital

    5-09-11 MIRADAS201125DOM

  • 7/22/2019 Expreso de Medianoche

    26/28

    Domingo 25 de septiembre de 2 011Pgina SIETE26 MI R ADA S CMIC

    5-09-11 MIRADAS201125DOM

  • 7/22/2019 Expreso de Medianoche

    27/28

    27Domingo 25 de septiembre de 2 011

    M I RADASPgina SIETE

    25-09-11 MIRADAS201125DOM

  • 7/22/2019 Expreso de Medianoche

    28/28

    28Domingo 25 de septiembre de 2 011

    M I RADASPgina SIETE

    25-09-11 MIRADAS201125DOM