exposición y enfoque

50
EXPOSICIÓN Y ENFOQUE

Upload: georgemeneses

Post on 13-Jun-2015

827 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

EXPOSICIÓNY

ENFOQUE

EXPOSICIÓN : Es la cantidad de luz que recibe el material

fotosensible (en fotografía química) o el sensorde imagen (en fotografía digital) para que seforme una imagen.

Matemáticamente: exposición = iluminancia xtiempo.

Como indica la fórmula anterior, la exposición,que se mide en segundos, es una combinacióndel tiempo y del nivel de iluminación recibidopor el material fotosensible.

En una cámara, el tiempo de exposición queda controladopor la velocidad de obturación y el nivel de iluminación porla apertura del objetivo.

Estos dos últimos factores (velocidad de obturación yapertura) se combinan en un solo número llamado valor deexposición, EV.

Todas las cámaras digitales llevan un exposímetro que midela cantidad de luz del motivo a fotografiar.

Mediante el mismo, la propia cámara puede determinarla velocidad y abertura necesarias para conseguir unaexposición automática.

No obstante, el propio sistema puede ser engañado sipredominan los colores muy claros o muy oscuros, con loque si no compensamos adecuadamente los errores, lasfotos podrían salir sobreexpuestas o subexpuestas.

Podemos hablar de una exposición correcta cuandose logra el efecto que el fotógrafo ha pretendidotransmitir. En otros casos, conlleva un equilibrioentre las luces y las sombras, consiguiendo detalle,color y todos los tonos posibles.

Una aproximación a una exposición correcta la dela regla soleado f16 donde en un día soleado, laexposición correcta será la recíproca del ISO.

• Por ejemplo, si empleamos una película con sensibilidad100 ISO la velocidad seria de 1/125 de segundo a f16 (1/125de segundo es la velocidad de obturación más próxima a1/100).

• Cuando en vez de estar soleado se tiene una ligera capa denubes, la abertura se aumentará a f 11 manteniendo lavelocidad de obturación, a f 8 con nubes medianamentedensas y así sucesivamente, a medida que disminuye la luzsolar.

ENFOQUE: El enfoque en fotografía digital se refiere a un punto

específico a una distancia determinada en donde losobjetos de nuestra fotografía aparecerán bien definidos ycon mucho detalle. Adelante y atrás de este punto losobjetos se verán borrosos o desenfocados.

Para que una foto de una persona luzca bien enfocada, esnecesario buscar hacer el enfoque en los ojos o en la carade la persona que estamos fotografiando.

La mayoría de las cámaras digitales tienen enfoqueautomático que ocurre cuando presionamos a la mitad eldisparador de nuestra cámara, después de unasfracciones de segundo, la cámara nos da un aviso de queel enfoque se realizo exitosamente y que podemospresionar por completo el disparador para tomar la foto.

Generalmente, las cámaras con autoenfoque, midenla distancia y enfocan al objeto que se encuentre máscercano a la cámara siempre y cuando este objeto opersona este en el área central del cuadro.

Para que una cámara pueda enfocar, es necesario quehaya buena luz y de preferencia que haya muchos coloresy texturas en la foto que queremos tomar.

Algunas cámaras emiten una luz infrarroja para facilitarel enfoque automático en situaciones con poca luz o conpoco contraste y texturas.

Distancia mínima.- Cada objetivo tiene una distanciamínima entre el objetivo y el sujeto, por debajo de la cualno es capaz de enfocar.

Los zooms de largo alcance (p.ej. 70-300) tienen unadistancia mínima mayor, aproximadamente 1,5 metros,que los objetivos de menor alcance (p.ej. 28-80),aproximadamente 40 cm.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA

EXPOSICIÓN Diafragma: es el estrechamiento variable por

medio de un sistema de láminas finas que, situadoentre las lentes del objetivo , permite graduar lacantidad de luz que entra a la cámara.

Suele ser un disco o sistema de aletas dispuesto enel objetivo de una cámara de forma tal querestringe el paso de la luz, generalmente de formaajustable. Las progresivas variaciones de aberturadel diafragma se especifican mediante el número f,que es la relación entre la longitud focal y eldiámetro de abertura efectivo.

La capacidad que tiene un objetivo para dejarpasar la luz se denomina luminosidad.

Una de las maneras de indicar esta luminosidades mediante el número f que se define como ladivisión de la distancia focal del objetivo por eldiámetro de la abertura efectiva. Esta relaciónda lugar a una escala normalizada en progresiónde :

1 - 1,4 - 2 - 2,8 - 4 - 5,6 - 8 - 11 - 16 - 22 - 32 - 45

Obturador: es el periodo de tiempo durante el cualestá abierto el obturador de una cámara fotográfica.Se expresa en segundos y fracciones de segundo. Deesta forma la velocidad de obturación se podría definircomo su inverso.

Los tiempos de exposición de una cámara fotográficapueden ajustarse en valores discretos. El salto de cadavalor al siguiente se denomina un paso.

Estos valores suelen oscilar entre los 30 segundos y1/8000 de segundo en las mejores cámaras; pararealizar exposiciones más largas suele existir la opciónB (o modo Bulb) en la que el obturador se mantieneabierto durante el tiempo que mantengamos el dedosobre el pulsador

Una variante del modo B es el modo Time (T), casien desuso, en el que ha de accionarse el pulsadoruna vez para comenzar la exposición del sensor opelícula, y otra para finalizarla.

Velocidades rápidas: superiores a 1/60 segundos;el obturador permanece abierto muy poco tiempodejando pasar menos luz hacia el elementofotosensible. Con ellas se consigue congelar oreducir notablemente el movimiento.

Velocidad lentas: inferiores a 1/60 s; el obturadorpermanece abierto más tiempo dejando pasar másluz.

Velocidad Rápida Velocidad Lenta

• Con ellas se consiguen imágenes movidas, desplazadas,otorgando mayor sensación de desplazamiento.

• En estas velocidades es recomendable usar un trípodepara evitar que se mueva la cámara por el pulso.

Sensibilidad: define físicamente la sensibilidad como lainversa de la entrada necesaria para obtener unarespuesta predeterminada en un sistema.

En fotografía, la entrada es la exposición y la salida es ladensidad obtenida. La sensibilidad fotográfica por tantopuede definirse como la inversa de la exposición necesariapara obtener una densidad predeterminada.

En el negativo blanco y negro este nivel de densidad estáfijado en 0,1 unidades de densidad sobre la densidadmínima. Esta referencia es la base del sistema DIN, elantiguo ASA (hoy ANSI) el BS y el ISO. No obstante,pueden definirse sensibilidades en base a otrosparámetros.

El valor concreto de sensibilidad depende de cómo seinterprete la exposición.

Normalmente hay dos interpretaciones, emplear laexposición tal cual (iluminancia multiplicada portiempo de obturación) que es lo que hace la normaANSI (antigua ASA) norteamericana o emplear ellogaritmo de la exposición, valor más práctico dado quees el que aparece en las curvas HD características deuna emulsión fotográfica.

TIPOS DE MEDICIÓN Luz incidente: es la que cae sobre el motivo. La luz

reflejada, como su nombre indica, es la que llega ala cámara tras ser reflejada por el motivo.

No es lo mismo fotografiar a una novia con uninmaculado traje blanco que a una abuela vestidade luto riguroso. Si bien la luz que llega pudiera serla misma en ambos casos, la que reflejan ambas esmuy diferente.

Todos los exposímetros de nuestras cámaras midenexclusivamente la luz reflejada y en el ejemploanterior, si situamos a ambas personas en el mismolugar, recibiendo por tanto la misma luz, nuestroexposímetro nos daría dos medicionescompletamente distintas.

Luz Reflejada: es la medida por nuestra cámara,siendo muy rápida y cómoda, ya que no nostenemos que acercar al motivo.

Los exposímetros están calibrados para quecuando midan una superficie, sea cual sea, seobtenga un tono gris medio.

Este gris tiene un 18% de reflexión. Cualquiersistema de luz reflejada lo que hace es asumirque el motivo que está midiendo refleja la mismacantidad que ese gris medio. Por tanto sólo esrealmente eficaz cuando mide algo que coincidecon ese gris.

Este modo sólo mide una pequeña zona en el centro del cuadro. Generalmente, esta zona es de alrededor del dos o el tres por ciento de toda el área de la imagen.

Cuando tienes un área de una imagen que quieres medir con mayor precisión, y no deseas que otros ámbitos de la escena sean afectados por esta medición, este es el modo que debes usar. Sin embargo, puede ser un modo de medición desafiante porque tienes que prestar mayor atención a la medición e interpretar el brillo de la zona seleccionada tu mismo.

• Medición Puntual: Lo que hace lacámara es medir la cantidad de luz queincide en una región muy pequeña delsensor. Coincide aproximadamente conel cuadrado que suele indicar elenfoque en el sensor, pero soloaproximadamente.

La superficie sobre la que se mide depende de cada modelo concreto de cámara.

Para Nikon, según datos del propio fabricante, únicamente se tiene en cuenta una superficie de 3,5 mm a la hora de medir la luz. Estos datos, dependerán del modelo en sí, y en cualquier caso son orientativos. Solo te tienes que quedar con que es el método que permite un mayor control por lo ajustada de la medición de la luz.

Es importante recalcar que sólo realiza la medición de la luz sobre esa zona, descartando cualquier valor de la luz en el resto del sensor.

Pero cuidado. Esto no quiere decir ni muchísimomenos que sea el mejor. De hecho, normalmenteserá el peor si no tenemos cuidado.

Este es el sistema que normalmente utilizan (outilizaban) los profesionales para medir la luzcuando tienen mucho tiempo y conocimiento de suequipo para poder hacer las fotos.

Medición Ponderada al Centro: Con este método,también conocido como promediado al centro, lo quehace la cámara es equilibrar algo más los valores demedición.

Da mucho más peso a la luz que mide en el centro(con el sistema puntual), pero también tiene encuenta los valores que recoge de la zona externa aesa superficie más interior.

Como referencia, Nikon toma un 75% del valor finalde la región central, mientras que el 25% restantelo toma de fuera.

La diferencia fundamental sobre el método demedición central es que con este modo si que setiene en cuenta la luz que llega a toda la superficiedel sensor, aunque tiene un mayor meso en elcálculo la luz de la zona central.

Podríamos decir que se trata de una mediciónpuntual en la que se incluye cierto margen de error(para bien).

El modo preponderado al centro es un buen modopara seleccionar si desea captar un tema de altaluminosidad y asegurarse de que estécorrectamente expuesto en comparación con laszonas circundantes.

Esta es una excelente técnica de composición,porque los ojos siempre señalan la parte másbrillante de una fotografía.

Medición Matricial: También llamado de evaluación, matriz opanal de medición, es un sistema de medición de avanzadaTTL (a través de la lente) que interpreta las lecturassimultáneas de múltiples áreas para determinar la exposicióncorrecta.

Elegir este modo es ideal para un disparo rápido, cuandonecesitas obtener una lectura de la luz de toda la escena yajustar la exposición a toda prisa. También puede ser buenopara usar cuando hay mucho contraste entre luz y sombra enuna escena.

En algunas cámaras, no solo hace una medición de la luz, sinoque además puede identificar algunas situaciones difíciles encuanto a la iluminación y, en esos casos, ajustaautomáticamente la exposición.

Por lo tanto, el modo multi-segmento es una buenaelección en muchas situaciones, ya que evalúa lasdiferentes áreas de la escena y selecciona la mejorexposición.

Es el sistema de medición más complejo de los tres,y el que funciona bien en el 90% de las situaciones.De hecho, es más que probable que sea el ajuste quetraiga tu cámara por defecto.

TIPOS DE ENFOQUE Enfoque Automático: En el enfoque automático la cámara

interviene y ella misma toma el control de las lentes delobjetivo, los va moviendo de tal manera que la cosa quedebien enfocada, o al menos eso intenta la pobre cámara.

Existe una serie de métodos, tecnologías, formas con las quelas cámaras réflex de hoy en día pueden intentar adivinardónde está aquello que queremos fotografiar y por lo tantoenfocarlo: uno de los métodos más expandidos es el de lacomparación del contraste, la cámara enfoca en función delcontraste de colores que haya entre los diferentes objetos.

También existen otros métodos como el deinfrarrojos, que simplemente consiste en emitir unaluz infrarroja y estudiar la luz reflejada por elobjeto para así enfocarlo.

El de ultrasonido es otro método que algunascámaras como las Polaroid utilizan y que permiteenfocar sin necesidad de recurrir al objetivo o lente.

Tipos de Enfoque:

• One Shot, AF-S, enfoque automático simple.• Al Servo, AF-C, enfoque automático continuo.• Al Focus, A, enfoque automático, combinación de los anteriores.

Enfoque Manual: Este modo enprincipio es exclusivo de lascámaras réflex y, en este caso,como su nombre indica, es elfotógrafo el que se encarga de"mover" las lentes de su objetivopara lograr que salga nítido elobjeto u objetos que desea en suscomposiciones. Para ello, losobjetivos incluyen un anillo deenfoque.

OBJETIVOS: Efectuar una primera toma de contacto con la

cámara réflex paso universal.

Adquirir soltura en el manejo de los mecanismosde enfoque y exposición de la SLR.

Obtener una primera película fotografiadaexpuesta, para su exterior revelado y ampliación.

DESCRIPCIÓN En esta practica se nos pedía:

realizar 12 fotografías con una cámara analógica.

Revelar el carrete

Realizar una hoja de contacto

Realizar 2 copias en 10x15

MATERIALES

Toma: chasis para cámara de 35 mm, cámarafotográfica de paso universal, película fotográficaB/N

Revelado: tanque y espirales, tijeras, químicos.

Positivado: papel fotográfico, ampliadora, cintaadhesiva, cartulina negra, lupa de enfoquetemporizador, químicos.

PROCESO DE REVELADO Película: para tanque de dos películas. El proceso

de revelado se realiza agitando el tanque duranteun tiempo determinado.

Lavado: Agua. Tiempo 5 min primer minutoagitando y después cada 30 seg.

Revelador: Kodak profesional HC 110. Tiempo 9min agitando cada 30 seg.

Lavado: Tiempo 1 min agitando cada 30 seg. Fijador: ilford rapid fixer .Tiempo 5 min agitando

cada 30seg. Lavado: Tiempo 5 min agitando cada minuto y

cambia el agua del tanque y después un minuto conel eumestador sin mover.

Papel:

Revelador: ilford multigrade. Tiempo 1 min Lavado: Tiempo 30 seg. Fijador: ilford rapid fixer. Tiempo 3 min

OBSERVACIONES El principal problema ha sido que al principal para

realizar la hoja de contacto los fotogramas salíanmuy contractados.

El problema fue resuelto exponiendo más tiempo lahoja de contacto

ANALISIS DE NEGATIVOS

Revelado:

En si el negativo están bien revelados.

La numeración del negativo se ve nítido.

Se diferencia detalle en las sombras y las luces.

Algunos fotogramas tienen gran contraste.

Los fotogramas se ven nítidos.

Toma: • Este fotograma esta expuesto correctamente .• Se diferencia gran contraste en el motivo.• El fotograma esta nítido.•No se diferencia detalles en las luces ya que esun cielo profundo en las sombras se diferenciandetalles .• Diafragma: 2,8• V.O: 500• Este fotograma esta subexpuesto.• Se diferencias pocos tonos de grises.• El fotograma se ve nítido.•No se diferencia detalle en las sombras y las luces pocos detalles. Se diferencia gran contraste• Diafragma: 11• Tiempo: 180• Este fotograma esta expuesto correctamente.• Se diferencia gran gama de grises .• Se diferencian gran detalle en las luces y las sombras se deferencia pocos detalle.• Diafragma: 11• V.O: 180

• Este fotograma esta sobreexpuesto.• Se diferencian poco tonos grises.• El fotograma esta nítido.• Se diferencia menos detalles en las sombras y en las luces más. Esta muy contrastado el motivo.• Diafragma: 5,6• V.O: 180• Este fotograma esta bien expuesto.• Se diferencian bastantes tonos de grises.• El fotograma esta nítido.• Se diferencia detalles en las sombras y en las luces. Tiene contraste en el motivo.• Diafragma: 8• V.O: 125

• Este fotograma esta bien expuesto.• Se diferencian diversos tonos grises.• El fotograma esta nítido.• Se diferencia detalles en las sombras y en las luces se pierde detalle. Tiene contracte.• Diafragma: 8 • V.O:180

•Este fotograma esta bien expuesto.• Se diferencian bastantes tonos de grises.• El fotograma esta nítido.• Se diferencia detalles en las sombras y en las luces. Este motivo esta muy contrastado.• Diafragma: 11• V.O: 180

•Este fotograma esta bien expuesto.• Se diferencian poco tonos de grises• El fotograma esta nítido.• Se diferencia detalles en las sombras y en las luces. En las flores se pierde detalle.• Diafragma: 8 • V.O:125•Este fotograma esta bien expuesto.• Se diferencian bastantes tonos de grises• El fotograma esta nítido.• Se diferencia detalles en las luces y en las luces se pierde detalle. Esta poco contrastada• Diafragma: 5• V.O: 250

•Este fotograma esta bien expuesto.• Se diferencian bastantes tonos de grises• El fotograma esta nítido.• Se diferencia detalles en las sombras y en las luces se pierde detalle en las luces. • Diafragma: 4• V.O: 125

•Este fotograma esta bien expuesto.• Se diferencian pocos tonos de grises• El fotograma esta nítido.• Se pierden detalles en las sombras y en las luces. Tiene gran contracte entre luces y sombras. • Diafragma: 6• V.O: 250•Este fotograma esta bien expuesto.• Se diferencian bastantes tonos de grises• El fotograma esta nítido.• Se diferencia detalles en las sombras y en las luces. Tiene poco contraste.• Diafragma: 2,8• V.O: 90

RESULTADOS Tira de Prueba

Hoja de contacto

• Tiempo: todo a 10 y cada 5• Diafragma: 4

• La hoja de contacto se realiza para visualizar los negativos antes de ampliarlos.• Tiempo: 45 seg.• Diafragma: 4

1º Ampliación:

Tira de prueba

Copia

• Tiempo: 10 y cada 5• Diafragma: 4

• En este motivo se diferencia gran profundidad de campo ya que se observa los edificios nítidos.•Se diferencia gran gama de grises.•Se pierde detalle en las zonas oscura como en las altas luces y se aprecia detalle en las luces.•Se diferencia contraste en la fotografía.•Tiempo: 35 seg.•Diafragma: 4

2º Ampliación:o Tira de Prueba

o Copia

• Esta fotografía esta bien expuesta.• Se diferencia gran gama de grises • Los motivos de la fotografía están nítidos.• Se diferencia gran contraste• Tiempo: 23 seg.• Diafragma: 4

• Tiempo: 10 y cada 5• Diafragma: 4

AUTOEVALUACIÓN En esta practica se nos pedía la realización de 12

fotografías: los fotogramas han salido bien expuestos excepto uno. El revelado esta correcto.

Después se nos pedía la ampliación de dos fotografías: he conseguido realizar la ampliación correctamente. He encuadrado todas las fotografías para coger lo mas importante del motivo.