expo eje 8

14
INTRODUCCION La actual división del territorio peruano lejos de apuntar hacia el desarrollo, por lo menos económico, lo que hace es alejarnos de él; y dadas estas circunstancias es muy difícil pensar siquiera en alcanzar el desarrollo sostenible a nivel nacional. Todo esto se debe a que no se han tenido en cuenta criterios técnicos, sociales, económicos y ambientales para establecer la división territorial. Si se hace un recuento en la historia, se puede concluir de que en realidad, hemos heredado esta división desde tiempos coloniales, hemos heredado una división cuyo único fin es el de separar a la población, de aislarla y así anular cualquier tipo de desarrollo. Esto, contrastado con la realidad tiene mucho sentido, pues es risible saber que nos encontramos en un país bendecido con una innumerable cantidad y variedad de recursos naturales y de oportunidades; y sin embargo, aún no podemos dar el gran salto. Es así que surgen nuevas propuestas de división y organización del territorio, para de este modo

Upload: lizeth-paola-ruiz-castillo

Post on 17-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

sociologia

TRANSCRIPT

INTRODUCCIONLa actual divisin del territorio peruano lejos de apuntar hacia el desarrollo, por lo menos econmico, lo que hace es alejarnos de l; y dadas estas circunstancias es muy difcil pensar siquiera en alcanzar el desarrollo sostenible a nivel nacional. Todo esto se debe a que no se han tenido en cuenta criterios tcnicos, sociales, econmicos y ambientales para establecer la divisin territorial. Si se hace un recuento en la historia, se puede concluir de que en realidad, hemos heredado esta divisin desde tiempos coloniales, hemos heredado una divisin cuyo nico fin es el de separar a la poblacin, de aislarla y as anular cualquier tipo de desarrollo. Esto, contrastado con la realidad tiene mucho sentido, pues es risible saber que nos encontramos en un pas bendecido con una innumerable cantidad y variedad de recursos naturales y de oportunidades; y sin embargo, an no podemos dar el gran salto. Es as que surgen nuevas propuestas de divisin y organizacin del territorio, para de este modo poder aprovechar mejor las similitudes sociales, econmicas y ambientales de determinados lugares del pas.El presente trabajo est basado en la propuesta de regionalizacin y nueva divisin poltica del Per del ingeniero Hugo OConnor Salmn, en la cual se plantea crear nuevos espacios territoriales en los se establecen a las nuevas regiones como ejes territoriales, es decir, que una nueva regin debe contar con una porcin de territorio costero, andino y amaznico; para de esta manera contar con recursos suficientes para poder alcanzar el desarrollo, y adems, de limar aspectos sociales y culturales.Conscientes entonces, de la problemtica de nuestro pas, es que se pretende con este trabajo mostrar la factibilidad de la creacin de estas nuevas regiones.

CAPITULO 1: MARCO CONCEPTUAL1.1RegionHace referencia a una porcin de territorio o un espacio geogrfico que favorece la integracin econmica determinada por ciertas caractersticas comunes o circunstancias especiales permitiendo su relacin armonica con el medio ambiente y potenciando su desarrollo sostenido.1.2Regionalizacion

En las ltimas cuatro dcadas hubo diversas iniciativas descentralistas que carecieron de coherencia y sostenibilidad. Avances, retrocesos y muchas frustraciones han sido el resultado predominante en esta etapa.Despus de haber declarado su independencia en 1821, el Per fue dividido en departamentos, los cuales incrementaron su nmero de once en 1822 a veinticuatro en 1980. Como la concentracin del poder poltico y econmico se incrementaba en Lima, la capital del pas, muchas administraciones trataron de descentralizar el pas aunque con poco xito.La constitucin peruana de 1979 contuvo previsiones para la descentralizacin del poder mediante la creacin de regiones autnomas pero stas no fueron implementadas.Durante los ltimos aos del primer gobierno de Alan Garca (19851990), el rgimen estableci doce regiones autnomas el 20 de enero de 1989 con la esperanza de ganar algunas elecciones a este nivel. Sin embargo, debido a lo apresurado de su creacin, los gobiernos regionales carecieron de recursos fiscales propios, as que dependieron de la bondad del gobierno central para los fondos.

Las doce regiones creadas inicialmente fueron: Regin Amazonas Regin Andrs Avelino Cceres Regin Arequipa Regin Chavn Regin Grau Regin Inka Regin Jos Carlos Maritegui Regin Los Libertadores-Wari Regin Lima Regin Nor Oriental del Maran Regin Ucayali Regin Vctor Ral Haya de la Torre

El presidente Alejandro Toledo (20012006) incluy la creacin de gobiernos regionales. La administracin dispuso el marco legal para las nuevas divisiones administrativas en la Ley de Bases de la Descentralizacin, promulgada el 17 de julio de 2002, y la Ley orgnica de Gobiernos Regionales promulgada el 19 de noviembre de 2002. Gobiernos Regionales fueron elegidos el 20 de noviembre de 2002, uno por cada departamento y uno en la Provincia Constitucional del Callao, y se le dio a la Municipalidad Metropolitana de Lima rango de Gobierno regional a fin de que la provincia de Lima, que contiene a la capital, fuera destinada a no conformar parte de ninguna de las futuras regiones.La fusin de departamentos debido a que las circunscripciones territoriales que los gobiernos regionales heredaron de los departamentos son consideradas muy pequeas, mediante referndum con aprobacin mayoritaria en todos los departamentos de una propuesta de regin, de conformidad con la Ley Bases de la Descentralizacin prev la fusin de las regiones luego de que exprese su aprobacin. El primer referndum de este tipo fue llevado a cabo el 30 de octubre de 2005 con las siguientes propuestas a ser consultadas en las urnas: Regin Cusco-Apurmac: Apurmac, Cusco Regin Sur Andina: Arequipa, Puno, Tacna Regin Ica-Ayacucho-Huancavelica: Ayacucho, Huancavelica, Ica Regin Nor-Centro-Oriental: Ancash, Hunuco, Junn, Lima, Pasco Regin Norte: Lambayeque, Piura, TumbesEstas propuestas fueron rechazadas por el electorado de todas las regiones involucradas con la excepcin de Arequipa, por lo que ninguna fusin fue puesta en marcha.En diciembre del 2007 se firm en Palacio de Gobierno el "Acuerdo de Intencin" entre San Martn y Amazonas, para conformar una Regin Piloto, la cual realiza su I Asamblea de Consejeros Regionales en mayo del 2008, que cont con la paticipacin de una delegacin de consejeros regionales de La Libertad quienes llevaron la propuesta de integrar a La Libertad; y en octubre del 2009 se realiza la I Asamblea de la Mancomunidad Regional Amazonas - San Martn - La Libertad, que se formaliza mediante Ordenanzas Regionales aprobadas por los tres gobiernos regionales entre diciembre y enero del 2010.A principios del 2009 se aprueba una Ley que modifica el cronograma de referndum para la conformacin de regiones, posponiendo de manera indefinida al que corresponda realizar ese ao en vista de no existir ninguna propuesta; y en julio del 2010 los gobiernos regionales de Amazonas, San Martn y La Libertad presentan la iniciativa legislativa de la Ley de la Mancomunidad Regional, que es registrado en el Congreso de la Repblica como Proyecto de Ley N 04216/2010-GR. La asociacin en mancomunidad ha sido concebida como resultado de la propuesta de integracin piloto entre Amazonas y San Martn, como una forma de coordinacin interregional con respeto de las autonomas departamentales y objetivos trazados a partir de una Agenda Comn.

1.3DescentralizacionLa descentralizacin puede entenderse bien como proceso (desde lo centralizado) o como forma de funcionamiento de una organizacin. Supone transferir el poder, (y como tal, el conocimiento y los recursos) de un gobierno central hacia autoridades que no estn jerrquicamente subordinadas. La relacin entre entidades descentrales es siempre horizontales no jerrquicas. Una organizacin tiene que tomar decisiones estratgicas y operacionales. La Centralizacin y la Descentralizacin son dos maneras opuestas de transferir poder en la toma decisiones y de cambiar la estructura organizacional de las empresas de forma concordada.Formas de descentralizacin del Estado Descentralizacin horizontal. Es la que dispersa el poder entre instituciones del mismo nivel, como por ejemplo las decisiones sobre el gasto de un ministerio que puede distribuirse entre varios. Descentralizacin vertical. A diferencia de la anterior, permite que algunos poderes del gobierno central se deleguen hacia niveles de administracin inferiores (locales o territoriales) y puede adquirir las formas ya referidas de desconcentracin, delegacin, devolucin y privatizacin. Descentralizacin administrativa. Supone el traslado de competencias de la administracin central del estado a nuevas personas jurdicas de derecho pblico, dotadas de un patrimonio propio. Descentralizacin poltica. En ella los poderes, competencias y funciones administrativas, normativas y de gobierno se trasladan a un rgano con una base territorial determinada (regin, territorio, localidad, comuna, etctera), una cierta autonoma para crear su propio derecho y un origen democrtico dimanado de un proceso electoral. Descentralizacin funcional. Consiste en el reconocimiento al rgano correspondiente de competencias especficas o delimitadas slo a un sector de actividad; es decir, el Estado asigna una funcin tcnica o de servicios a una entidad gestora que dispone de personalidad jurdica y patrimonio propio. Descentralizacin territorial. Entraa el traspaso de poder decisorio a rganos cuyo mbito de actividad o jurisdiccin lo constituye un territorio o una localidad. Descentralizacin mixta. Las dos formas anteriores se pueden combinar y dar paso a una descentralizacin poltica con una base territorial, como es el caso de los gobiernos territoriales, o bien a una funcional y territorial, como sucede con una empresa estatal en una provincia.

1.4Ordenamiento territorialEs un proceso tcnico, administrativo y poltico de toma de decisiones concertadas con los actores sociales, econmicos, polticos y tcnicos para la ocupacin ordenada y uso sostenible del territorio. Considera las condiciones sociales, ambientales y econmicas para la ocupacin del territorio, el uso y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar un desarrollo equilibrado y en condiciones de sostenibilidad, gestionando y minimizando los impactos negativos que podran ocasionar las diversas actividades y procesos de desarrollo que se desarrollan en el territorio; garantizando el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de vidaCAPITULO 2:2.1Cobertura

En este eje se cuenta con las siguientes provincias:

San Juan de Marcona Palpa Nazca Puquio Chalhuanca Abancay Cuzco Ma Iapari Esperanza

2.2Caracteristicas geogrficas2.3Caracteristicas geomorfolgicas2.4Caracteristicas Hidrograficas e Hidrologicas2.5Caracteristicas Climatologicas2.6Accesos y vias de comunicacionCAPITULO 3: ANALISIS DE LA POBLACION3.1Dinamica poblacional3.1.1Densidad Poblacional3.1.2Tasa de crecimiento3.1.3Distribucion espacial de la poblacin3.1.4Tasa de natalidad y mortalidad