exploraciones espeleológicas en el camino de ario 2011 ... camino de ario 2011.pdf · muchas de...

28
GE Polifemo, GES Montañeiros Celtas, SIS del CE Terrassa, AE Ramaliega, AD Cuasacas y GE Diañu Burlón Página 1 de 28 Exploraciones espeleológicas en el Camino de Ario 2011 (Picos de Europa, Norte de España). Oviedo, 22 de Noviembre 2011

Upload: others

Post on 10-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Exploraciones espeleológicas en el Camino de Ario 2011 ... Camino de Ario 2011.pdf · muchas de ellas colgadas sobre el nivel de base actual (Ballesteros et al., 2011). Los Picos

GE Polifemo, GES Montañeiros Celtas, SIS del CE Terrassa, AE Ramaliega, AD Cuasacas y GE Diañu Burlón

Página 1 de 28

Exploraciones espeleológicas en el

Camino de Ario 2011

(Picos de Europa, Norte de España).

Oviedo, 22 de Noviembre 2011

Page 2: Exploraciones espeleológicas en el Camino de Ario 2011 ... Camino de Ario 2011.pdf · muchas de ellas colgadas sobre el nivel de base actual (Ballesteros et al., 2011). Los Picos

Exploraciones espeleológicas en el Camino de Ario 2011

Página 2 de 28

Exploraciones espeleológicas en Camino de Ario

2011 (Picos de Europa, Norte de España).

Rebeca Fernández1, Rubén Martínez1, Daniel Ballesteros1, 2, Alejandro Caldueño1, Gonzalo

Cañón1, Javier de Felipe1, Carolina Rodríguez2, Iago Rodríguez2, Fátima Fernández2, Guillermo

de Oca2, Gemma Sendra3, Ángel García4, Justo García5 y Santiago Velilla6.

1Grupo Espeleológico Polifemo, Ap. Correos 1120 33011 Oviedo [email protected] 2GES Montañeiros Celtas, Avda Camelias 78 oficiña K 36211 Vigo [email protected] 3SIS del Centre Excursionista de Terrassa, Carrer Sant Llorenç 10 08221 Terrassa [email protected] 4Agrupación Espeleológica Ramaliega, Ap. Correos 8-39800 Ramales de la Victoria www.aer-espeleo.com/

5Asociación Deportiva Cuasacas, c/ La Riera 5 bajo 33100 Trubia, Oviedo [email protected] 6Grupo de Espeleología Diañu Burlón c/ Armando Palacio Valdés 2-5ºB 33406 Las Vegas, Corvera de Asturias [email protected]

RESUMEN: Este trabajo recoge los resultados obtenidos por del Grupo Espeleológico Polifemo, GES

Montañeiros Celtas, Agrupación Espeleológica Ramaliega, SIS del Centre Excursionista de Terrassa,

Asociación Deportiva Cuasacas y Grupo de Espeleología Diañu Burlón en la zona de exploración Camino

de Ario (Macizo Occidental de los Picos de Europa) en el año 2011. Se han localizado 19 cavidades y se

han explorado y topografiado 16 cavidades siendo la mayoría pequeñas cuevas con menos de 30 m de

desarrollo. En Torca La Texa se ha explorado una nueva vía de pozos con 1.203 m más y 215 m de

desnivel, por lo que el desarrollo de la cavidad se sitúa en 2.045 m. En El Frailín de Camplengu se ha

descubierto 1.995 m de cueva, por lo que la cavidad alcanza los 2.130 m de desarrollo total y 247 m de

profundidad y en la Cueva de Frodo se han topografiado 362 m de cueva y 71 m de desnivel. Además, se

ha realizado ensayo de trazadores en Torca La Texa que evidencia que las aguas de esta cueva se dirigen

al Oyu l’Madre.

ABSTRACT: This work Shows the results of caving exploration made by the Grupo Espeleológico

Polifemo, GES Montañeiros Celtas, Agrupación Espeleológica Ramaliega, SIS del Centre Excursionista de

Terrassa, Asociación Deportiva Cuasacas and Grupo de Espeleología Diañu Burlón in the Ario’s path area

(Western Massif of Picos de Europa Mountains). 19 caves have been located and 16 caves have been

explored and sketched or surveyed. The development of most of these caves is less than 30 m. 1,203 m

of new have been discovered in Torca La Texa shaft. The development of this shaft is 2,045 m and its

depth is 208 m. 1,995 m of cave passage have been explored in the El Frailín de Camplengu shaft. This

cave shows a development of 2,130 m and a depth of 247 m. 365 m of cavity and 71 m of depth have

been surveyed in Cueva de Frodo. On the other hand, a dye-tracing was made in Torca La Texa. The river

of this cave flows to Oyu l’Madre spring.

Cítese esta memoria como: Fernández R, Martínez R, Ballesteros D, Caldueño A, Cañón G, de Felipe J, Rodríguez C, Rodríguez I, Fernández F, de Oca G, Sendra G, García Á, García J y Velilla S (2011) Exploraciones espeleológicas en el Camino de Ario 2011 (Picos de Europa, Norte de España). Grupo Espeleológico Polifemo, GES Montañeiros Celtas, Agrupación Espeleológica Ramaliega, SIS del Centre Excursionista de Terrassa, Asociación Deportiva Cuasacas y Grupo de Espeleología Diañu Burlón. Inédito. 28 p.

Page 3: Exploraciones espeleológicas en el Camino de Ario 2011 ... Camino de Ario 2011.pdf · muchas de ellas colgadas sobre el nivel de base actual (Ballesteros et al., 2011). Los Picos

GE Polifemo, GES Montañeiros Celtas, SIS del CE Terrassa, AE Ramaliega, AD Cuasacas y GE Diañu Burlón

Página 3 de 28

1. Introducción

Los Picos de Europa es un macizo montañoso que constituye un referente

internacional en la espeleología ya que alberga más de 220 km de cuevas, entre las

que destacan numerosas simas de más de 1.000 m profundidad. Hoy en día, en los

Picos de Europa se sitúan el 14 % de las cuevas del mundo que superan el kilómetro de

desnivel. La parte Norte del Macizo Occidental de los Picos de Europa (figura 1) es

conocida por la presencia de grandes sistemas kársticos de más de 500 m de

profundidad como el Pozu del H.itu, Sistema H.ulagua, Cabeza Muxa, Asopladeru La

Texa, Torca Llerosa y Torca Teyera, entre otras (SIE, 1984, 1987; Borreguero, 1986;

Oxford University Cave Club, 2003; Ballesteros et al., 2010). Estas simas se ubican el

entorno de la Vega de Ario, Peña Santa y Cabeza Llerosos (figura 2). Entre estas

localidades existe una zona ubicada entre los Lagos de Covadonga y la Vega de Ario

donde la densidad de cuevas y galerías conocidas es menor a pesar de que el desnivel

entre la superficie del relieve y las surgencias se sitúa entre 200 y 1.000 m.

Figura 1.- Panorámica de los Macizos Occidental y Central de los Picos de Europa.

En este sector septentrional del Macizo Occidental de los Picos de Europa se

ubica la zona de exploración denominada Camino de Ario y de la cual es responsable el

Grupo Espeleológico Polifemo de Oviedo desde 2010. La exploración se ha realizado en

colaboración con el GES Montañeiros Celtas de Vigo, la SIS del Centre Excursionista de

Terrassa, Agrupación Espeleológica Ramaliega, Asociación Deportiva Cuasacas y Grupo

de Espeleología Diañu Burlón. El presente trabajo tiene por objetivo presentar los

resultados de la exploración espeleológica en la zona Camino de Ario entre Diciembre

de 2010 y Noviembre de 2011.

Page 4: Exploraciones espeleológicas en el Camino de Ario 2011 ... Camino de Ario 2011.pdf · muchas de ellas colgadas sobre el nivel de base actual (Ballesteros et al., 2011). Los Picos

Exploraciones espeleológicas en el Camino de Ario 2011

Página 4 de 28

Figura 2.- Situación de la zona de exploración Camino de Ario con alguna de las principales cavidades del entorno. A partir de: Fowler y Laverty (1979), Ireland (1979), Singleton y Laverty (1979a y b), SIE (1984,

1987), Borreguero (1986), L’Esperteyu Cavernícola Espéleo-Club (1995a y b, 1996a y b), GE Diañu Burlón (2003), Carbajal Rodríguez y Sainz Barreda (2003), Oxford University Cave Club (2003), Carbajal et al.

(2008), Jędrzejczak y Haba (2009), Ballesteros et al. (2009, 2010), G E Diañu Burlón y AD Cuasacas (2010), De Felipe et al. (2010) y con datos cortesía de GE Diañu Burlón, AD Cuasacas, J. Guarro, M.

Jędrzejczak, M. Laverty, M. Borreguero y J. Santa Eugenia.

Page 5: Exploraciones espeleológicas en el Camino de Ario 2011 ... Camino de Ario 2011.pdf · muchas de ellas colgadas sobre el nivel de base actual (Ballesteros et al., 2011). Los Picos

GE Polifemo, GES Montañeiros Celtas, SIS del CE Terrassa, AE Ramaliega, AD Cuasacas y GE Diañu Burlón

Página 5 de 28

2. Situación

La zona de exploración se ubica en los Picos de Europa, macizo montañoso

perteneciente a la Cordillera Cantábrica, Norte de España (figura 2). Los Picos de

Europa ocupan un área de aproximadamente 700 km2 que se encuentra dividida en

tres macizos principales: Macizo Occidental o del Cornión, Macizo Central o de los

Urriellos y Macizo Oriental o de Andara. El macizo se ubica en las comunidades

autónomas de Castilla y León, Principado de Asturias y Cantabria. La mayor parte del

macizo se incluye dentro de los límites del Parque Nacional de los Picos de Europa.

La zona de exploración Camino de Ario se ubica en el macizo occidental de los

Picos de Europa, concretamente entre los Lagos de Covadonga y la Vega de Ario. La

zona comprende una extensión de 15 Km2 e incluye las majadas de Camplengu,

Arnaedu, Parres, Belbín, La Redondiella y El Tolleyu y el H.oos del Agua (figura 3). La

zona comprende altitudes situadas entre los 1.000 y 1.500 msnm, situándose las más

altas hacia el Sur. La zona de exploración se encuentra dentro de los límites del Parque

Nacional de Picos de Europa y los límites de la zona se muestran en la figura 2 y

responden a cuestiones administrativas definidas por la Federación d'Espeleoloxía del

Principáu d'Asturies.

Figura 3.- Panorámica de entorno de la majada de Las Bobias.

Los Picos de Europa presentan un relieve calcáreo y abrupto muy característico,

con cumbres que sobrepasan los 2.500 m de altitud. La cumbre más importante es la

Torrecerredo, con 2.648 msnm. El macizo se encuentra cortado por cursos fluviales

encajados que discurren entre 1.000 y 200 msnm y generan importantes cañones

como la Garganta del Río Cares, con más de 1.500 m de desnivel. Desde un punto de

vista geológico, los Picos de Europa se ubican en la unidad Bodón-Ponga de la Zona

Cantábrica (Alonso et al., 2009). El macizo está caracterizado por la presencia de más

Page 6: Exploraciones espeleológicas en el Camino de Ario 2011 ... Camino de Ario 2011.pdf · muchas de ellas colgadas sobre el nivel de base actual (Ballesteros et al., 2011). Los Picos

Exploraciones espeleológicas en el Camino de Ario 2011

Página 6 de 28

de 1.500 m de calizas carboníferas afectadas por un sistema imbricado de

cabalgamientos de dirección E-O a NO-SE, dirigidos hacia el S y SO y que producen la

continua repetición de la serie (Merino-Tomé et al., 2009). Los Picos de Europa se

caracterizan por un relieve kárstico (Ballesteros et al., 2011) y glacial relicto (Moreno

et al., 2009) en el cual se han encajado una serie de cursos fluviales. El relieve también

está condicionado por la actividad periglacial relicta y nival (Serrano Cañadas y

González Trueba, 2004), así como por la acción de la gravedad en las laderas inclinadas

y los escarpes rocosos y procesos fluvio-torrenciales en los cursos fluviales. En los Picos

de Europa destaca la existencia de grandes cavidades verticales con niveles de galerías,

muchas de ellas colgadas sobre el nivel de base actual (Ballesteros et al., 2011). Los

Picos de Europa están constituidos por un acuífero muy karstificado cuyas reservas

anuales se estiman entre 350 y 500 Hm3 (Sordo Virgós, 1981). La recarga del acuífero

se realiza fundamentalmente a partir de la infiltración directa de las precipitaciones, a

través de un epikarst que en ocasiones supera los 1.800 m de potencia. El drenaje es

esencialmente subterráneo con altas velocidades de circulación (Sendra López et al.,

2011) y la descarga se realiza mediante unas pocas surgencias kársticas cuyo caudal en

estiaje oscila entre 80 y 600 l/s. No obstante, algunas surgencias llegan a superan los

5.000 l/s en épocas de aguas altas. Los parámetros físicos (pH, temperatura y

conductividad eléctrica) de las aguas de las surgencias y de los ríos subterráneos son

muy parecidos, por lo que el tiempo de residencia del agua en el acuífero es pequeño.

Las surgencias kársticas más importantes del entorno de la zona de exploración

Camino de Ario son (figura 2): (1) Culiembru (Jewell, 2009), (2) el Oyu l’Madre

(Borreguero, 1986), (3) los Güeyos de la Texá (Alonso et al., 1997) y (4) los Güeyos del

Reinazu. En la tabla 1 se resumen algunas de sus características. Se han realizado

diversos ensayos de trazadores (ver Collignon, 1985) que evidencian que la Vega de

Ario, zona limítrofe por el Sur con la zona objeto de estudio, drena sus aguas a

Culiembru. Por tanto, la mayor parte de las cavidades de la zona de exploración

podrían drenar sus aguas a Culiembru mientras que únicamente la parte más

septentrional de la zona de trabajo vierte sus aguas al Oyu l’Madre. El desnivel entre

las surgencias y las bocas de las cuevas varía entre los 300 y 1.100 m, por lo que

pueden existir cavidades de hasta 1.100 m de desnivel.

Page 7: Exploraciones espeleológicas en el Camino de Ario 2011 ... Camino de Ario 2011.pdf · muchas de ellas colgadas sobre el nivel de base actual (Ballesteros et al., 2011). Los Picos

GE Polifemo, GES Montañeiros Celtas, SIS del CE Terrassa, AE Ramaliega, AD Cuasacas y GE Diañu Burlón

Página 7 de 28

Tabla 1.- Relación de las principales surgencias kársticas de la zona de exploración.

Surgencia UTM-X UTM-Y Z (m) Caudal en

estiaje (l/s)

Temperatura

(oC) pH

Conductividad

eléctrica (µS/cm)

Culiembru 346.693 4.789.437 325 125 5,5 8,33 175

Oyu l’Madre 341.442 4.793.260 840 146 7,0 8,58 195

Güeyos de la Texá 338.172 4.790.294 1.245 87 5,3 8,40 205

Güeyos del Reinazu 337.744 4.796.654 320 116 10,7 8,41 210

Fuentona de Fana 336.906 4.793.766 945 3 8,6 8,77 255

3. Antecedentes

La zona de exploración ha sido objeto de trabajo de numerosos grupos desde

los años 60 (ver Puch, 1998), entre los que destaca el Spéléo Club Alpine Languedocien

(Liautaud, 1985), el Oxford University Cave Club (Collis et al., 1976; Laverty, 1976;

Tarran, 1976; Ireland, 1979; Singleton y Laverty, 1979; Singleton, 1979; Singleton y

Thwaites, 1979a y b, Collins, 1982; Rigby 1997), el Grupo Espeleológico Polifemo

(1984), la SIE del Centre Excursionista Àliga (SIE, 1984), SEGM Civilu (1979),

L’Espereteyu Cavernícola Espéleo-Club (1994 a y b, 1995a y b, 1996a y b y 1999) y

Asociación Gijonesa de Espeleología (José Ramón Piñol, com. pers.). Estos grupos han

explorado diversas cavidades, entre la cuales destaca el Pozo del Forcau (1.569 m de

desarrollo y 258 m de profundidad), la Torca del Vasco o Torca La Vega Aliseda (376 m

de profundidad y 1.387 m de desarrollo), Torca La Texa (800 m de desarrollo y 203 m

de profundidad), Cueva del H.aedu del Osu (1.904 m de desarrollo y 220 m de

profundidad) y Cueva La Texa (225 m de desarrollo). Las exploraciones realizadas en

2010 por el Grupo Espeleológico Polifemo, GES Montañeiros Celtas y la SIS del Centre

Excursionista de Terrassa incluyen la localización de 21 cavidades y el descubrimiento

de 518 m de conductos subterráneos en Torca La Texa (De Felipe et al., 2010).

4. Metodología de trabajo

La metodología incluye técnicas de exploración espeleológicas y un ensayo de

trazadores. La exploración y documentación de las cuevas se han desarrollado en 3

fases: (1) localización de cavidades sobre las fotografía aéreas a color 1:5.000 y sobre

el terreno y situación de las mismas mediante GPS (figura 4a), (2) exploración de las

cavidades encontradas mediante la denominada Técnica Alpina (figura 4b) y (3) foto-

documentación y levantamiento topográfico de la cavidad a escala 1/100 y grado 5o

según Butcher (1950). Las cavidades se marcan cuando superan los 10 m de desarrollo

Page 8: Exploraciones espeleológicas en el Camino de Ario 2011 ... Camino de Ario 2011.pdf · muchas de ellas colgadas sobre el nivel de base actual (Ballesteros et al., 2011). Los Picos

Exploraciones espeleológicas en el Camino de Ario 2011

Página 8 de 28

empleando la nomenclatura “CA y un número correlativo”, por ejemplo, CA-1, CA-2...

Paralelamente, sobre la fotografía aérea 1:5.000 se marca el área prospectada. Para la

toma de datos topográficos se ha utilizado el sistema láser DistoX (Heeb, 2010) y para

la representación de la topografía y elaboración del modelo 3D se ha empleado el

software Vtopo.503 (David, 2009) y Compass (Fish, 2000). Cuando la cavidad no

alcanza los 50 m de profundidad o desarrollo se realiza un pequeño croquis a escala

1/10 a 1/50. Las profundidades calculadas por la topografía se validan mediante un

altímetro de 8 m de precisión. Posteriormente, la información elaborada será

introducida en un Sistema de Información Geográfica (GIS) para la elaboración de una

base de datos georeferenciada de las cuevas, donde se incluye la topografía o croquis y

una pequeña descripción y fotografía de la entrada de la misma.

Figura 4.- (a) Localización recogida de coordenadas de la boca de la cueva CA-23 mediante GPS y (b)

exploración de la torca CA-33.

El ensayo de trazadores se ha realizado en la Torca de La Texa, en un río

subterráneo con un caudal de 0,9 l/s, y los puntos de control son la surgencia de

Culiembru, el Lago Ercina, el Oyu l’Madre y la Fuentona de Fana (tabla 1 y figura 2). El

ensayo comenzó con la colocación de los captadores de carbono activo en los puntos

de control durante el día de la coloración (30 de septiembre) para determinar el fondo

geoquímico, es decir, cuanta fluoresceína existe de forma natural o artificialmente

(anteriores ensayos) en el agua. El vertido de 300 g de fluoresceína sódica se realizó el

1 de Octubre 2011 en el Sector del Andaricu, en el punto de coordenadas (WGS84) 30T

340.485 4.792.004 1.159 msnm. Posteriormente los captadores fueron reemplazados

por otros a las 24 h y a la semana de producirse el vertido, si bien, también se ha

recogido un captador de carbono a las 4 h en el Oyu l’Madre. En el laboratorio el

a) b)

Page 9: Exploraciones espeleológicas en el Camino de Ario 2011 ... Camino de Ario 2011.pdf · muchas de ellas colgadas sobre el nivel de base actual (Ballesteros et al., 2011). Los Picos

GE Polifemo, GES Montañeiros Celtas, SIS del CE Terrassa, AE Ramaliega, AD Cuasacas y GE Diañu Burlón

Página 9 de 28

carbono activo de cada captador fue eluído en 25 ml de solución compuesta por 150

ml de agua destilada, 350 ml de isopropanol y 30 g de hidróxido de potasio, usando

solamente la parte saturada. La elución duró 11 horas. Posteriormente se filtra la

disolución mediante tamices de 200 y 100 µm y mediante un jeringa con filtro

policarbonato de 40 µm de poro. A continuación se analiza la solución en un

fluorímetro de la Unidad de Ensayos Medio Ambientales de la Universidad de Oviedo.

La longitudes de onda de excitación y detección son de 499 µm y 523 µm

respectivamente. Se emplean 5 rendijas de excitación y 5 de emisión el detector

trabaja a 600 V.

5. Resultados

En la zona de exploración se han localizado y marcado 19 cavidades y

descubierto y topografiado un total de 3.531 m en cuatro cuevas. En la tabla 2 se

recoge la relación las cavidades marcadas hasta la fecha con su clave, nombre (cuando

lo tienen), coordenadas UTM, desarrollo, desnivel, breve descripción y referencias

bibliográficas de las mismas. En la figura 5 se muestra su situación sobre la ortofoto de

la zona de exploración. Las 19 cavidades marcadas son la CA-21 y CA-23 a CA-40. Hasta

la fecha se han localizado un total de 40 cuevas en la zona de exploración. Se han

explorado 15 cuevas, levantado el croquis de 14 cavidades (CA-2, 8, 9, 10, 12, 27, 28,

32, 33, 34, 35, 37, 38 y 40) y topografiado 4 simas (CA-13, 25, 29 y 30). La mayoría de

las cuevas son pequeñas cavidades sin interés con menos de 30 m de desarrollo (figura

6), salvo las cuevas CA-13 (Torca La Texa), CA-25 (Torca del Frailín de Camplengu), CA-

29 (Cueva de Frodo) y la torca CA-30 (figura 7 y 8). Esta última es una sima de 113 m de

desarrollo formada por 3 pozos de 38 m paralelos entre si y que se unen en su base

formando una pequeña galería de 40 m. En la parte SE de la galería existe una escalada

que se realizará en el año 2012. La descripción, topografía y modelo tridimensional de

las cuevas CA-13 (Torca La Texa), CA-25 (Torca del Frailín de Camplengu) y CA-29

(Cueva de Frodo) se detalla en los siguientes epígrafes:

Page 10: Exploraciones espeleológicas en el Camino de Ario 2011 ... Camino de Ario 2011.pdf · muchas de ellas colgadas sobre el nivel de base actual (Ballesteros et al., 2011). Los Picos

Exploraciones espeleológicas en el Camino de Ario 2011

Página 10 de 28

Tabla 2.- Relación de las cavidades marcadas y una breve descripción. Las coordenadas UTM se expresan en el datum WGS84 y huso 30.

Clave Nombre UTM X UTM_Y Z

(msnm) Desarrollo

(m) Desnivel

(m) Descripción Estado

Referencias bibliográficas

Topografía o croquis en la figura

CA1

343.125 4.792.295 1.431 P10?

CA2

342.936 4.791.844 1.382 10 10 P10 Explorado 6

CA3

342.994 4.791.939 1.352 11 3 Pequeña gatera descendente Explorado 20106

CA4

342.996 4.791.849 1.345 15 4 Pequeña gatera descendente Explorado 20106

CA5

342.820 4.792.115 1.338 Gatera?

CA6

342.899 7.792.113 1.304 R2?

CA7

342.921 4.790.415 1.291 R2?

CA8

343.250 4.790.431 1.315 3 3 R3 Explorado 6

CA9

339.872 4.791.620 1.236 10 6 P6 Explorado 6

CA10

339.979 4.791.733 1.292 4 4 Dolina R4 Explorado 6

CA11

340.516 4.792.410 1.290 13 3 R3 y 10 m de galería Explorado

CA12

340.683 4.791.724 1.270 3 2 R2 Explorado 6

CA13 Torca La Texa 340.353 4.791.808 1.311 2.045 215 Ver texto En exploración 19761, 1979a

2, 1995

5, 2010

6 10 y 11

CA14

343.310 4.792.202 1.265 15 2 Pequeña galería con meandro que sopla Explorado 20106

CA15

343.287 4.792.222 1.294 35 15 Galería de 25 m con varios ramales Explorado 20106

CA16 Pozo la Nieve 339.677 4.792.279 1.311 P5?

19793

CA17

340.461 4.792.329 1.477 Meandro 10 m y estrechez?

CA18 H.aedu del Osu 339.711 4.792.371 1.274

19794

CA19

340.108 4.792.151 1.455 Grieta y estrechez con piedras

CA20

339.676 4.792.137 1.281 3 pequeñas bocas en gatera

CA21

340.065 4.791.595 1.281 P5?

CA22

339.756 4.792.302 1.285 P5?

CA23

340.151 4.791.275 1.349 P8? y pozo paralelo

CA24

340.783 4.791.533 1.270 P5

Page 11: Exploraciones espeleológicas en el Camino de Ario 2011 ... Camino de Ario 2011.pdf · muchas de ellas colgadas sobre el nivel de base actual (Ballesteros et al., 2011). Los Picos

GE Polifemo, GES Montañeiros Celtas, SIS del CE Terrassa, AE Ramaliega, AD Cuasacas y GE Diañu Burlón

Página 11 de 28

Clave Nombre UTM X UTM Y Z

(msnm) Desarrollo

(m) Desnivel

(m) Descripción Estado Referencias bibliográficas

Topografía o croquis en la figura

CA25 El Frailín 343.735 4.791.653 1.305 2.130 247 Ver texto En exploración 17 y 18

CA26

340.078 4.791.580 1.322 Estrechez

CA27

343.265 4.792.089 1.315 R2 y gatera que comunica con CA15 Explorado

CA28

343.253 4.792.268 1.340 10 7 P5 m y pequeña galería de 4 m Explorado 6

CA29 Cueva de Frodo 343.107 4.792.017 1.314 365 71 Ver texto En exploración 20 y 21

CA30

343.308 4.792.029 1.331 113 45 3 pozos paralelos de 38 m, posible escalada En exploración 7

CA31

343.264 4.791.858 1.363 P40?

6

CA32

343.271 4.791.879 1.370 14 15 P14 Explorado 6

CA33

343.289 4.792.119 1.403 10 10 P10 con nieve Explorado 6

CA34

343.202 4.792.070 1.417 15 5 Galería de 7 m Explorado 6

CA35

343.320 4.792.052 1.320 5 3 Galería 10 m Explorado 6

CA36

339.685 4.791.986 1.284 P5?

CA37

340.103 4.789.655 1.279 5 0 Meandro 5 m Explorado 6

CA38

343.307 4.792.242 1.325 7 0 Gatera Explorado 6

CA39

343.429 4.791.564 1.656 P20?

CA40

339.896 4.792.425 1.300 10 4 P4 y gatera pequeña Explorado 6

P=pozo, R=resalte; Referencias bibliográficas: 1=Tarran (1976), 2=Singleton y Thwaits (1979a), 3=Singleton (1979), 4=Singleton y Laverty (1979), 5=L’Esperteyu Cavernícola

Espéleo-Club (1995b), 6=De Felipe Pitcairn et al. (2010).

Page 12: Exploraciones espeleológicas en el Camino de Ario 2011 ... Camino de Ario 2011.pdf · muchas de ellas colgadas sobre el nivel de base actual (Ballesteros et al., 2011). Los Picos

Exploraciones espeleológicas en el Camino de Ario 2011

Página 12 de 28

Figura 5.- Situación de las cavidades marcadas y referidas en la tabla 2. (b) y (c) son ampliaciones de (a).

Figura 6.- Croquis en perfil de las cavidades exploradas (la CA-37 es una planta).

Page 13: Exploraciones espeleológicas en el Camino de Ario 2011 ... Camino de Ario 2011.pdf · muchas de ellas colgadas sobre el nivel de base actual (Ballesteros et al., 2011). Los Picos

GE Polifemo, GES M Celtas, SIS del CE Terrassa , AE Ramaliega, AD Cuasacas y GE Diañu Burlón

Página 13 de 28

Figura 7.- Topografía (planta y alzado desarrollado) de la torca CA-30.

Figura 8.- (a) Entrada de la Torca CA-30 e (b) imagen de su interior.

a) b)

Page 14: Exploraciones espeleológicas en el Camino de Ario 2011 ... Camino de Ario 2011.pdf · muchas de ellas colgadas sobre el nivel de base actual (Ballesteros et al., 2011). Los Picos

Exploraciones espeleológicas en el Camino de Ario 2011

Página 14 de 28

Torca La Texa (CA-13)

La situación de la cueva se ilustra en las figuras 5, su modelo tridimensional en

la figura 9 y su topografía se muestra en las figuras 10 y 11. La sima, denominada Torca

o Pozo La Texa (Tarran, 1976), está formada por 2.045 m de conductos que incluyen de

diversas sucesiones pozos y galerías meandriformes. El desnivel entre la entrada de la

sima y el punto más bajo es de 215 m. La cavidad se puede dividir en tres sectores

atendiendo a su geometría. Estos son la Vía de los Esperteyus, el Sector Topo Juan y el

Sector del Andaricu. La primera zona está formada por 195 m de pozos y rampas que

descienden hasta la cota de 203 m de profundidad (figura 12) (L’Esperteyu Cavernícola

Espéleo-Club, 1995b). Esta vía ha sido explorada y topografiada por el Oxford

University Cave Club (Singleton y Thwaits, 1979a) y por L’Esperteyu Cavernícola

Espéleo-Club (1995b).

Figura 9.- Modelo 3D de Torca La Texa elaborado mediante Vtopo.503. No se ha incluido la Vía de los

Esperteyus, pero si se precisa su ubicación.

Page 15: Exploraciones espeleológicas en el Camino de Ario 2011 ... Camino de Ario 2011.pdf · muchas de ellas colgadas sobre el nivel de base actual (Ballesteros et al., 2011). Los Picos

GE Polifemo, GES M Celtas, SIS del CE Terrassa , AE Ramaliega, AD Cuasacas y GE Diañu Burlón

Página 15 de 28

Figura 10.- Topografía de Torca La Texa (no incluye la Vía de los Esperteyus, con la cual se alcanzan los 2.045 m de desarrollo).

Page 16: Exploraciones espeleológicas en el Camino de Ario 2011 ... Camino de Ario 2011.pdf · muchas de ellas colgadas sobre el nivel de base actual (Ballesteros et al., 2011). Los Picos

Exploraciones espeleológicas en el Camino de Ario 2011

Página 16 de 28

Figura 11.- Alzado desarrollado de Torca La Texa. La topografía de la Vía de los Esperteyus está tomada de L’Esperteyu Cavernícola Espéleo-Club (1995b).

Page 17: Exploraciones espeleológicas en el Camino de Ario 2011 ... Camino de Ario 2011.pdf · muchas de ellas colgadas sobre el nivel de base actual (Ballesteros et al., 2011). Los Picos

GE Polifemo, GES M Celtas, SIS del CE Terrassa , AE Ramaliega, AD Cuasacas y GE Diañu Burlón

Página 17 de 28

Figura 12.- Vía de los Esperteyus (Torca La Texa).

El Sector Topo Juan y el Sector del Andaricu están formados por pozos y

galerías que representan el mismo nivel de galerías situado en torno a los 1.300 msnm.

El Sector Topo Juan se sitúa al NO de la Vía de los Esperteyus y el Sector del Andaricu

se ubica al SE de dicha vía. Estos sectores enlazan con la Vía de los Esperteyus en la

base del pozo de entrada de la sima. El Sector Topo Juan está formado por un conjunto

518 m de galerías y sucesiones de pozos y que alcanzan los 163 m de profundidad. La

descripción de este sector se detalla en De Felipe Pitcairn et al. (2010). El Sector del

Andaricu está constituido por 1.203 m de galerías y pozos con un desnivel de 210 m y

que han sido descubiertos y topografiados en 2011. Este sector está formado por una

galería de 160 m (figura 13a) que da acceso a un pozo de 27 m y del cual parten dos

pequeñas galerías y otro pozo de 41 m que finaliza en una galería de 5x10 m muy

inclinada (figura 13b y c). En la parte inferior de la galería se ha realizado una escalada

de 10 m (figura 13d) que da acceso a un estrecho meandro ascendente que es

intersectado por un meandro de mayores dimensiones, denominado Meandro del

Bogavante. Este meandro, de 375 m de desarrollo, se sitúa debajo de la Vía de los

Esperteyus, y en su parte más baja alcanza los 215 m de profundidad respecto a la

entrada de la sima. Por el meandro circula un pequeño río de 0,8 l/s en estiaje y la

corriente de aire es aspirante en verano. A 215 m de profundidad el meandro se hace

demasiado estrecho para poder proseguir por él.

Page 18: Exploraciones espeleológicas en el Camino de Ario 2011 ... Camino de Ario 2011.pdf · muchas de ellas colgadas sobre el nivel de base actual (Ballesteros et al., 2011). Los Picos

Exploraciones espeleológicas en el Camino de Ario 2011

Página 18 de 28

Figura 13.- Sector del Andaricu, Torca La Texa (ver texto).

e)

d)

b) a)

c)

Page 19: Exploraciones espeleológicas en el Camino de Ario 2011 ... Camino de Ario 2011.pdf · muchas de ellas colgadas sobre el nivel de base actual (Ballesteros et al., 2011). Los Picos

GE Polifemo, GES M Celtas, SIS del CE Terrassa , AE Ramaliega, AD Cuasacas y GE Diañu Burlón

Página 19 de 28

Torca El Frailín de Camplengu (CA-25)

La cavidad se ubica en la majada de Camplengu Vieyu (figura 5) y su modelo

tridimensional se ilustra en la figura 14 y su topografía se muestra en las figuras 17 y

18. La sima también es conocida como Torca del H.umo por el vapor de agua que a

veces desprende por la boca. La temperatura dentro de la cueva es de 2oC. La torca

presenta evidencias que demuestran que el pozo de entrada y 135 m de galería han

sido explorados por grupos anteriores, si bien no se ha encontrado ninguna referencia

bibliográfica al respecto. En agosto de 1978 el pozo de entrada ya tenía los anclajes

utilizados para el descenso de la cavidad (Miguel Borreguero, com. pers.).

Probablemente, la SE GM Civilu (1979) y, más recientemente, la Asociación Gijonesa

de Espeleología (Obdulio Moreno, com. pers.) han podido explorar la cavidad.

Figura 14.- Modelo 3D de Torca El Frailín de Camplengu elaborado mediante Vtopo.503.

La Torca El Frailín de Camplengu es una sima formada por un pozo de entrada

de 59 m que da acceso a una galería principal de 1.900 m que profundiza hacia el SE. El

desarrollo total de la sima es de 2.130 m y el desnivel entre la entrada de la sima y el

punto más bajo de la cavidad es de 247 m. El pozo de entrada enlaza con la galería

principal hacia la parte NO de dicha galería. Aguas arriba de esta unión, la galería se

cierra entre bloques, si bien se ha localizado un paso entre ellos que permite ascender

por la galería hasta que se bifurca en varios ramales que terminan por estrecharse

considerablemente (figura 15a). Aguas abajo la galería principal adquiere forma

meandriforme y se estrecha sensiblemente. La progresión se realiza por la parte alta

del meandro. La galería enlaza con la cabecera de un pozo de 25 m que presenta una

ventana a 10 m del suelo que nos conduce tras 50 m a un paso estrecho vertical de 10

m denominado El Tubo. Posteriormente, un pozo de 54 m enlaza con una galería 1.400

m de largo, donde los primeros 300 m presentan unas dimensiones de 10 m de ancho

Page 20: Exploraciones espeleológicas en el Camino de Ario 2011 ... Camino de Ario 2011.pdf · muchas de ellas colgadas sobre el nivel de base actual (Ballesteros et al., 2011). Los Picos

Exploraciones espeleológicas en el Camino de Ario 2011

Página 20 de 28

y 20 m de alto y grandes bloques (figura 15b, c y d), y los 1.100 m siguientes están

caracterizados por un meandro de 0,4 m de ancho y 20 m de alto, denominado

Meandro Renardo (figura 16a). El meandro presenta algunos pozos de hasta 17 m y un

río de entre 20 y 35 l/s en estiaje. Esta galería principal recibe dos galerías tributarias,

una por el NE y otra por el W. La segunda, denominada Meandro B, es una galería

meandriforme y ascendente cuya exploración no está finalizada (figura 16b). Además,

en un pozo de 11 m, el meandro recibe un aporte importante del techo con una fuerte

corriente de aire exhalante (en verano). El Meandro Renardo intercepta en su extremo

SE una sala de 800 m2 que ha sido denominada Sala No Name. La parte alta de la sala

presenta una escalada de 15 m con posible continuación. El Meandro Renardo termina

obstruyéndose por bloques 50 m después del final de la topografía, situada ya a 247 m

de profundidad. No obstante no se ha dado por cerrada esta punta de exploración.

Figura 15.-Galería principal de El Frailín de Camplengu.

d)

b) a)

c)

Page 21: Exploraciones espeleológicas en el Camino de Ario 2011 ... Camino de Ario 2011.pdf · muchas de ellas colgadas sobre el nivel de base actual (Ballesteros et al., 2011). Los Picos

GE Polifemo, GES M Celtas, SIS del CE Terrassa , AE Ramaliega, AD Cuasacas y GE Diañu Burlón

Página 21 de 28

Figura 16.-(a) Meandro Renardo y (b) Meandro B, ambos en El Frailín de Camplengu.

Figura 17.- Perfil desarrollado de Torca El Frailín de Camplengu.

b) a)

Page 22: Exploraciones espeleológicas en el Camino de Ario 2011 ... Camino de Ario 2011.pdf · muchas de ellas colgadas sobre el nivel de base actual (Ballesteros et al., 2011). Los Picos

Exploraciones espeleológicas en el Camino de Ario 2011

Página 22 de 28

Figura 18.- Topografía de Torca El Frailín de Camplengu.

Page 23: Exploraciones espeleológicas en el Camino de Ario 2011 ... Camino de Ario 2011.pdf · muchas de ellas colgadas sobre el nivel de base actual (Ballesteros et al., 2011). Los Picos

GE Polifemo, GES M Celtas, SIS del CE Terrassa , AE Ramaliega, AD Cuasacas y GE Diañu Burlón

Página 23 de 28

Cueva de Frodo (CA-29)

La Cueva de Frodo se sitúa el NO de la majada de Camplengu La Cueva (figura

5), y su modelo tridimensional se observa en la figura 19 y su topografía se muestra en

las figuras 20 y 21. No se han reconocido evidencias de exploraciones previas de la

cavidad, no obstante, es muy posible que la cueva ya ha sido explorada por anteriores

grupos de espeleología. La Cueva de Frodo está formada por una galería que se divide

en dos conductos, ambos con pozos y rampas. El desarrollo de la cavidad es de 365 m y

el desnivel entre la boca de la cueva y el punto más profundo es de 71 m.

Figura 19.- Modelo 3D de la Cueva de Frodo elaborado mediante Vtopo.503.

Figura 20.- Alzado desarrollado de la Cueva de Frodo

Page 24: Exploraciones espeleológicas en el Camino de Ario 2011 ... Camino de Ario 2011.pdf · muchas de ellas colgadas sobre el nivel de base actual (Ballesteros et al., 2011). Los Picos

Exploraciones espeleológicas en el Camino de Ario 2011

Página 24 de 28

Figura 21.- Topografía de la Cueva de Frodo

Page 25: Exploraciones espeleológicas en el Camino de Ario 2011 ... Camino de Ario 2011.pdf · muchas de ellas colgadas sobre el nivel de base actual (Ballesteros et al., 2011). Los Picos

GE Polifemo, GES M Celtas, SIS del CE Terrassa , AE Ramaliega, AD Cuasacas y GE Diañu Burlón

Página 25 de 28

La Cueva de Frodo está constituida formada por una corta galería de 60 m con

abundantes derrubios y coladas que se divide en dos vías paralelas. La vía situada más

el Este presenta una rampa de 47 m que finaliza obstruyéndose por arcillas (figura 22a

y b) y la vía más occidental presenta un pozo de 22 m y una fuerte rampa que termina

obstruyéndose por bloques (figura 22c). En este punto se ha realizados dos escaladas,

una de 5 m (figura 22d) y que conduce a unas gateras y resaltes que terminan por

estrecharse, y otra de 15 m, que da acceso a una galería de 71 m con bastantes

bloques y arcilla. Esta galería presenta una nueva escalada de 7 m que aún no se ha

realizado.

Figura 22.- Cueva de Frodo (ver texto)

b) a)

d) c)

Page 26: Exploraciones espeleológicas en el Camino de Ario 2011 ... Camino de Ario 2011.pdf · muchas de ellas colgadas sobre el nivel de base actual (Ballesteros et al., 2011). Los Picos

Exploraciones espeleológicas en el Camino de Ario 2011

Página 26 de 28

Ensayo de trazador en Torca La Texa

Los resultados del fluorímetro para cada captador de carbono se muestran en

la figura 23. Únicamente han dado positivo los captadores recogidos en el Oyu l’Madre

el 1, 2 y 7 de Octubre, por lo que se concluye que las aguas de Torca La Texa se dirigen

a esta surgencia, situada 465 m más bajo que la boca de la Torca. La fluoresceína ha

comenzado a salir antes de 4,25 h del vertido y la distancia en línea recta (en las 3

dimensiones del espacio) es de 1.612 m. Por tanto, la velocidad máxima del agua debe

ser superior a los 379 m/h.

Figura 23.- Resultados del fluorímetro de los captadores situados en los puntos de control.

6. Conclusiones

Se han localizado 19 cavidades y explorado y topografiado un total de 3.531 m

de conductos subterráneos repartidos en 4 cuevas: 1.203 m en la Torca La Texa, 1.995

m en el Frailín de Camplengu, 365 m en la Cueva de Frodo y 113 m en la torca CA-30. El

desarrollo total de Torca La Texa es de 2.045 m y su desnivel se ha incrementado hasta

los 215 m de profundidad. El desarrollo total del Frailín de Camplengu es de 2.130 m y

su profundidad máxima es 247 m. Además, se ha demostrado que las aguas de Torca

de la Texa se dirigen al Oyu l’Madre, surgencia situada 465 m más bajo que la entrada

de la sima.

Agradecimientos

Queremos agradecer la ayuda prestada por los pastores y vecinos de los Picos de

Europa, en especial a Carmen, Ramón y su familia y a Gustavo y su hermano. Destacar la ayuda

y compañía prestada por Luna Adrados, Paula Cabrero e Irene de Felipe, así como la ayuda de

Montserrat Jiménez Sánchez y Belén Naves (Universidad de Oviedo), de la Federación

d'Espeleoloxía del Principáu d'Asturies y del Refugio de los Pastores de Vega de Enol.

Page 27: Exploraciones espeleológicas en el Camino de Ario 2011 ... Camino de Ario 2011.pdf · muchas de ellas colgadas sobre el nivel de base actual (Ballesteros et al., 2011). Los Picos

GE Polifemo, GES M Celtas, SIS del CE Terrassa , AE Ramaliega, AD Cuasacas y GE Diañu Burlón

Página 27 de 28

Referencias bibliográficas

Alonso J J, Baides I, del Río J L, Lusarreta J, Llata L, Manteca J F (1997) Güeyos de la Texa. El Cornión.

Asturias. Actas del 7º Congreso Español de Espeleología. Sant Esteve Sesrovires. Barcelona. 121-124.

Alonso J L, Marcos A, Suárez A (2009) Paleogeographic inversion resulting from large out of sequence

breaching thrusts: The León Fault (Cantabrian Zone, NW Iberia). A new picture of the external

Variscan Thrust Belt in the Ibero-Armorican Arc. Geologica Acta 7(4):451-473.

Ballesteros D, Caldueño García M A, Cañón Salgado G, Estrada González S, de Felipe Pitcairn J, Fernández

González R, Fernández Valencia R, Martínez Muñiz R, Puerta Elorza E A (2009) Semuñón 2009,

Exploración espeleológica en Peña Jascal, Picos de Europa, NO de España. Inédito. 41p.

Ballesteros D, Puerta Elorza E A, Fernández Valencia R, de Felipe Pitcairn J (2010) Torca Teyera.

Subterránea 30:24-26.

Ballesteros D, Jiménez-Sánchez M, García-Sansegundo J, Giralt S (2011) Geological methods applied to

speleogenetical research in vertical caves: the example of Torca Teyera shaft (Picos de Europa,

northern Spain) Carbonates and Evaporites 26:29-40.

Borreguero M (1986) Special Picos: Puertos de Ondón. Neuchâtel 118p. Inédito.

Butcher A L (1950) Cave survey Cave research group of Great Britain 3:1-40.

Carbajal Rodríguez J A, Saiz Barreda J R (2003) Campaña Espeleológica Puertos de Ondón 2003.

Asociación Deportiva GEMA. Gijón. 16p. Inédito.

Carbajal J A, Saiz J R, Ballesteros D (2008) Campaña Espeleológica Puertos de Ondón 2004-2007.

Asociación Deportiva GEMA. Gijón. 28 p. Inédito.

Collignon B (1985) Quelques elements de geologie et D'Hydrogeologie: Spelunca Supplement 19:7-12.

Collins B, Tarran S, Cowlischaw M (1976) Pozo de vega El Forcau Proceeding of the Oxford University

Cave Club 8. http://www.oucc.org.uk/procs/proc08/forcau.htm

Collis B (1982) Notas sobre El Pozo de Vega el Forcau, (Picos de Europa, Asturias). Cuadernos de

Espeleología9-10:291-294.

David E (2009) Visual Topo. http://vtopo.Free.fr

Felipe Pitcairn J de, Fernández González R, Martínez Muñiz R, Ballesteros Posada D, Caldueño García A,

Cañón Salgado G, Pirla Casasayas G (2010) Camino de Ario 2010. Exploraciones espeleológicas en

los Picos de Europa (Norte de España). Grupo Espeleológico Polifemo. Inédito. 18 p.

Fish L (2000) How Common are Blunders in Cave Survey Data? Compass & Tape Volume 14(2):46.

Fowler S, Laverty M (1979) El Hoyo la Madre. Proceeding of the Oxford University Cave Club 9

http://www.oucc.org.uk/procs/proc09/hoyo_la_madre.htm

G E Diañu Burlón (2003) Catálogo de cavidades de Vega de Gustellagar. Picos de Europa 1996-2003.

Grupo Espeleológico Diañu Burlón. Corvera de Asturias. 31p Inédito.

G E Diañu Burlón y AD Cuasacas (2010) Campaña Espeleológica 2010 en el Macizo del Cornión (Picos de

Europa). 35p. Inédito.

Grupo Espeleológico Polifemo (1984) Torca del Vasco. Espeleología Asturiana 8:10-16

Heeb H (2010) A General Calibration Algorithm for 3-Axis Compass/Clinometer Devices. Cave Radio and

Electronics Group Journal 73:12-18.

Ireland P (1979) Smaller Caves NE of Ario. Proceeding of the Oxford University Cave Club 9

Jędrzejczak M, Haba, T (2009) Picos de Europa-El Cornión. Published on the occasional of 15th

International Speleological Congres. http://www.scw.wroc.pl/wyprawy/2009historia_eng.php

Jewell C (2009) Culiembro 2009 Fill Expedition Report. Inédito

17p.http://www.espeleoastur.as/BIBLIOTECA/FinalReport.pdf

Laverty M (1976) Cueva el Osu / Cueba el Jaeda. Proceedings of the Oxford University Cave Club 8.

http://www.oucc.org.uk/procs/proc08/osu.htm

Liautaud J P (1985) 20 ans de spéléogie aux Picos de Europa. Espagne (1964-1984). 160p. Inédito.

L’Esperteyu Cavernícola Espéleo-Club (1994a) Picos 94 El Boletín Cavernícola 28:16-18.

L’Esperteyu Cavernícola Espéleo-Club (1994b) Anuario 1993-1994:27.

L’Esperteyu Cavernícola Espéleo-Club (1995a) Anuario 1995:26-34.

Page 28: Exploraciones espeleológicas en el Camino de Ario 2011 ... Camino de Ario 2011.pdf · muchas de ellas colgadas sobre el nivel de base actual (Ballesteros et al., 2011). Los Picos

Exploraciones espeleológicas en el Camino de Ario 2011

Página 28 de 28

L’Esperteyu Cavernícola Espéleo-Club (1995b) El Boletín Cavernícola 32:42-43.

L’Esperteyu Cavernícola Espéleo-Club (1996a) Picos 1995 El Boletín Cavernícola 33:7-11.

L’Esperteyu Cavernícola Espéleo-Club (1996b) Trabajos en Picos El Boletín Cavernícola 34:22-24.

L’Esperteyu Cavernícola Espéleo-Club (1999) L’Esperteyu Cavernícola Espéleo-Club 1985-1998 El Boletín

Cavernícola 37:11.

Merino-Tomé O A, Bahamonde J R, Colmenero J R, Heredia N, Farias P, Villa E (2009) Emplacement of

the Cuera and Picos de Europa imbrícate system at the core of Iberian-Armorican arc (Cantabrian

zona, north Spain): New precisions concerning the timing of the arc clousure. Geological Society of

America 121(5-6):729-751

Moreno A, Valero-Gracés B L, Jiménez-Sánchez M, Domínguez-Cuesta M J, Mata P, Navas A, González-

Sampériz P, Stoll H, Farias P, Morellón M, Corella J P, Rico M (2009) The last deglaciation in the Picos

de Europa National Park (Cantabrian Mountains, northern Spain). Journal Quaternary Science. doi:

10.1002/jqs.1265

Oxford University Cave Club (2003) Spanish Expeditions Survey Data.

http://www.oucc.org.uk/expeditions/surveys/surveys.htm

Puch C (1998) Grandes cuevas y simas de España. Espeleo Club de Gràcia. 191-194 y 479.

Rigby P 1997 Picos OUCC Gustuteru 1996. Cave and caving 76:16-19

SEGM Civilu (1979) Memoria Camplengo 79. Inédito.

Sendra G, Gatell R, Pirla M, Ballesteros D, Turmó A, Vilagrasa G, Cañón G, de Felipe J, Indurain J, Badiella

J, Esquius J, Pirla G, Banchs M, Simó A (2011) Exploraciones espeleológicas en el Valle de las

Moñetas, 2010. Macizo Central de los Picos de Europa (N de España). SIS del Centre Excursionista de

Terrassa. Inédito. 32p.

Serrano Cañadas E, González Trueba J J (2004) Morfodinámica periglaciar en el grupo Peña Vieja (Macizo

Central de los Picos de Europa-Cantabria). Cuaternario y geomorfología 18(3-4):73-88

SIE (1984) Resum de les campanyes espeleológiques al Cornión. Vega de Ario (1978-84). Espeleosie

27:17-72.

SIE (1987) Esiec 1986. Les Cuerries -545. Espeleosie 29:4-12.

Singleton J (1979) Cueva de la Caña. Proceedings of the Oxford University Cave Club 9.

http://www.oucc.org.uk/procs/proc09/cueva_cana.htm

Singleton J, Laverty M (1979) Cueva del Oso Proceedings of the Oxford University Cave Club 9.

http://www.oucc.org.uk/procs/proc09/osu.htm

Singleton J, Thwaits D (1979a) Pozo La Texa Proceedings of the Oxford University Cave Club 9.

http://www.oucc.org.uk/procs/proc09/locate2.htm

Singleton J, Thwaits D (1979b) Smaller Caves near Cueva del Osu Proceedings of the Oxford University

Cave Club 9 http://www.oucc.org.uk/procs/proc09/osu_smalls.htm

Tarran S (1976) Pozo La Texa / Alphonse's Hole. Proceedings of the Oxford University Cave Club 8.

http://www.oucc.org.uk/procs/proc08/texa.htm

Virgós Soriano L I (1981) Estudios hidrogeológicos de los Picos de Europa. Aprovechamiento energético

de los acuíferos. Proyecto fin de carrera, Universidad de Oviedo.