exploración petrolera

15

Click here to load reader

Upload: romulojoseguzmanmalpica

Post on 24-Jul-2015

1.410 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Exploración Petrolera

Exploración Petrolera

Exploración es el término utilizado en la industria petrolera para designar la búsqueda de petróleo o gas.

Desde sus inicios hasta la actualidad se han ido desarrollando nuevas y complejas tecnologías. Sin embargo este avance, que ha permitido reducir algunos factores de riesgo, no ha logrado hallar un método que permita de manera indirecta definir la presencia de hidrocarburos. Es por ello que para comprobar la existencia de hidrocarburos se debe recurrir a la perforación de pozos exploratorios.

Los métodos empleados son muy variados: desde el estudio geológico de las formaciones rocosas que están aflorando en superficie hasta la observación indirecta, a través de diversos instrumentos y técnicas de exploración.

Una de las herramienta más utilizadas en esta etapa son los mapas. Hay mapas de afloramientos (que muestran las rocas que hay en la superficie), mapas topográficos y los mapas del subsuelo. Estos últimos quizás sean los más importantes porque muestran la geometría y posición de una capa de roca en el subsuelo, y se generan con la ayuda de una técnica básica en la exploración de hidrocarburos: la sísmica de reflexión.

La sísmica de reflexión consiste en provocar mediante una fuente de energía (con explosivos enterrados en el suelo –normalmente entre 3 y 9 m. de profundidad- o con camiones vibradores –éstos implican una importante reducción en el impacto ambiental-) un frente de ondas elásticas que viajan por el subsuelo y se reflejan en las interfases por los distintos estratos.

En la superficie se cubre un área determinada con dichos aparatos de alta sensibilidad llamados también "geófonos", los cuales van unidos entre sí por cables y conectados a una estación receptora.

Las ondas producidas por la explosión atraviesan las capas subterráneas y regresan a la superficie. Los geófonos las captan y las envían a la estación receptora (sismógrafo), donde mediante equipos especiales de cómputo, se va dibujando en interior de la tierra.

Se puede medir el tiempo transcurrido entre el momento de la explosión y la llegada de las ondas reflejadas, pudiéndose determinar así la posición de los estratos y su profundidad, describiendo la ubicación de los anticlinales favorables para la acumulación del petróleo.

Comportamiento de las ondas sísmicas en una interfase horizontal entre dos distintos medios litológicos A partir de una fuente de ondas sísmicas situadas en la superficie como un tiro o un peso cayéndose en el suelo se generan distintas ondas de las siguientes características: La onda directa se propaga a partir de la fuente de ondas sísmicas en el medio superior con la velocidad uniforme v1. La onda reflejada se engendra por la reflexión de la onda directa incidente en la interfase entre medio 1 y medio2 y se propaga con la velocidad v1. Una porción de la onda incidente en la interfase entre medio 1 y medio 2 pasa por la interfase y se refracta. La onda refractada se propaga en el segundo medio con la velocidad v2. A través de los datos entregados por las reflexiones sísmicas se puede construir el horizonte de reflexión que corresponde a un cambio de materiales. Por ejemplo diferentes estratos o fallas tectónicas.  

Toda la información obtenida a lo largo del proceso exploratorio es objeto de interpretación en los centros geológicos y geofísicos de las empresas petroleras.

Page 2: Exploración Petrolera

Allí es donde se establece qué áreas pueden contener mantos con depósitos de hidrocarburos, cuál es su potencial contenido de hidrocarburos y dónde se deben perforar los pozos exploratorios para confirmarlo. De aquí sale lo que se llama "prospectos" petroleros.

El producto final es una representación del subsuelo, ya sea en dos dimensiones (2D) o en tres dimensiones (3D). La ventaja de la sísmica en 3D radica en la enorme cantidad de información que proporciona con respecto a la 2D, con lo que se reduce sensiblemente la incertidumbre acerca de la posición y geometría de las capas subterráneas. Como se explicará más adelante, su desventaja radica en los altos costos.

Fig. 9- La ventaja de la sísmica 3D radica en la enorme cantidad de información que proporciona.

Por otra parte, la aeromagnetometría y la gravimetría son dos herramientas que se utilizan en las primeras fases de la exploración y permiten determinar el espesor de la capa sedimentaria.

Los estudios gravimétricos, a través de un instrumento especial llamado gravímetro que puede registrar las variaciones de la aceleración de la gravedad en distintos puntos de la corteza terrestre, determinan la aceleración de la gravedad (g) en puntos del terreno explorando lugares distantes 1.000 ó 5.000 metros entre sí.

Los valores obtenidos se ubican en un mapa y se unen los puntos donde g es igual obteniéndose líneas isogravimétricas que revelan la posible estructura profunda.

El valor g varía de acuerdo al achatamiento terrestre, fuerza centrífuga, altitud y densidad de la corteza terrestre.

Por eso el gravímetro señala la presencia de masas densas de la corteza constituidas por anticlinales que han sido levantados por plegamientos y se hallan más próximos a la superficie de la tierra.

Magnetómetro portátil de Protones Fig.15- Magnetómetro de Cesio

Page 3: Exploración Petrolera

Un medidor de gravimetría y un magnetómetro de alta sensitividad instalados a bordo de un avión de ala fija son excelentes herramientas para ubicar depósitos sedimentarios, inferir la ubicación de la sección sedimentaria más espesa, y delinear las límites de la cuenca. El levantamiento aeromagnético, conducido en conjunto con el estudio aerogravimétrico, provee un método muy confiable y preciso para determinar la profundidad al depósito sedimentario (típicamente 5% o menos de la profundidad debajo del nivel de vuelo).

Un objetivo principal de levantamientos aerogravimétricos /magnetométricos es ganar una mejor comprensión de la geología regional a fin de limitar económicamente los estudios sísmicos tan costosos a las áreas más probables de una concesión petrolera.

Asimismo los geólogos inspeccionan personalmente el área seleccionada y toman muestras de las rocas de la superficie para su análisis. En este trabajo de campo también utilizan aparatos gravimétricos de superficie que permiten medir la densidad de las rocas que hay en el subsuelo.

De igual modo, la aerogravimetría combinada con la magnetometría, nunca podrán reemplazar la información sísmica, pero sí constituir una ayuda efectiva para racionalizar la programación de los trabajos de prospección sísmica.

Otra técnica la constituye la geoquímica de superficie que consiste en la detección de hidrocarburos acumulados en el subsuelo a través de la medición de los gases concentrados en muestras de suelo. Su fundamento radica en el principio de que le gas acumulado en el subsuelo migra vertical y lateralmente hacia la superficie a través de las distintas capas de roca y también a través de fracturas.

Empleo de la tecnología satelital

En la actualidad, en algunas zonas o áreas de yacimientos, se recurre a la implementación y utilización de imágenes satelitales. Dicha tecnología permite interpretar en detalle y rápidamente la estructura geológica del terreno, planificar el uso del suelo, y realizar un completa identificación de la hidrografía, de los caminos, diques y poblaciones, entre otras cosas.

El sistema, básicamente, permite la obtención de cartografía de alta precisión en diferentes escalas y combinaciones de bandas, a partir de composiciones de mapas.

La aplicación de tal tecnología permite evitar daños inútiles sobre el terreno, efectivizando al máximo el trazado de caminos y picadas de prospección sísmica.

Métodos de exploración en profundidad (geoquímicos)

La geoquímica tiene, actualmente, una aplicación muy importante, tanto en exploración como en producción, pues permite entender y conocer el origen, probables rutas de migración y entrampamiento de los hidrocarburos almacenados en el subsuelo.

Para aplicar estos métodos se requiere la perforación de pozos profundos. Por este medio se analizan las muestras del terreno a diferentes profundidades y se estudian las características de los terrenos atravesados por medio de instrumentos especiales.

Los métodos de exploración en profundidad tienen por finalidad determinar la presencia de gas o de petróleo; son métodos directos en la búsqueda del petróleo.

Si la exploración ha sido exitosa y se ha efectuado un descubrimiento comercial con un pozo, se inician los trabajos de delimitación del yacimiento descubierto con la perforación de otros nuevos (en muchos casos con una registración de sísmica de 3D o 2D previa), para efectuar luego la evaluación de las reservas.

Page 4: Exploración Petrolera

En la exploración petrolera los resultados no siempre son positivos. Muchas veces los pozos resultan secos o productores de agua. En cambio los costos son elevados, lo que hace de esta actividad una inversión de alto riesgo. Si a ello le sumamos el hecho de que desde el descubrimiento de un nuevo yacimiento hasta su total desarrollo pueden ser necesarios varios años de trabajos adicionales en lo que deben invertirse grandes sumas de dinero, podemos concluir que sólo las grandes organizaciones empresariales puedan afrontar estos costos.

Exploración PetroleraLa exploración petrolera tiene como objetivo primordial la búsqueda y reconocimiento de estructuras geológicas (trampas) en las cuales pudieran haberse acumulado los hidrocarburos. La exploración se apoya en métodos que aportan la geología, la geofísica y la geoquímica.

Con la información recolectada, los especialistas elaboran diferentes tipos de mapas de la zona examinada. Además de suministrar información acerca del espesor, inclinación, dirección y naturaleza de los estratos, sirven para decidir dónde conviene realizar la perforación de los pozos exploratorios, con los cuales se busca confirmar el modelo geológico y la existencia o no de hidrocarburos en dichas estructuras.

Una vez confirmada la presencia de hidrocarburos, se realizan las estimaciones de sus volúmenes mediante procedimientos matemáticos. A esta cantidad de hidrocarburos se le denomina "Reservas Probadas". Uno de los métodos para extraer la materia prima del petróleo es por medio de la orimulsión.

MENTIRA  N. 1:

La exploración petrolera no produce grandes impactos en el ambiente.

(FALSO!!)  La exploración petrolera es en sí misma una actividad terriblemente contaminante.  Cuando la exploración es submarina, el  proceso que consta de varias etapas. La primera etapa es la de reflexión sísmica, en la cual se producen una serie de detonaciones contra el fondo del mar, que producen un ruido altísimo que mata toda vida marina en su impacto directo y deja alterados los sistemas auditivos de los delfines, ballenas y tortugas marinas.  La segunda etapa consiste en la apertura de pozos que pueden causar escapes de petróleo crudo, gases y otras sustancias tóxicas, que también afectan severamente la vida marina.   

Actualmente la exploración petrolera ha iniciado en la ciudad de Limón, sin embargo, cualquier accidente que ocurra en esta zona, afectará irremediablemente las áreas protegidas ubicadas en la costa talamanqueña, ya que las corrientes marinas se mueven en el mar caribe, del noroeste al sureste, poniéndose en peligro todos los esfuerzos que para la conservación de estas áreas se ha realizado.

El impacto también  golpea la riqueza cultural que existe en la zona donde cohexisten negros,blancos e indígenas, al perjudicar los elementos de los cuales ellos se proveen su subsistencia. ...........    Cuando la exploración petrolera es en áreas terrestres, el uso de productos químicos y  el derrame de crudo deja contaminados los ríos, agua y aire; a esto se suman los daños por las otras actividades asociadas a la actividad tales como deforestación y pérdida de  biodiversidad.  

MENTIRA N.2: 

La explotación petrolera cuando se hace con tecnologías mas avanzadas no causa daños al ambiente.

Page 5: Exploración Petrolera

(FALSO!!)  No existe ninguna explotación petrolera a nivel mundial que no contamine.  Aún en los países mas desarrollados con grandes recursos y controles, no han podido evitar los accidentes de derrames petroleros, los cuales no se pueden limpiar adecuadamente, no pudiéndose  salvar los ambientes afectados.  Ejemplo de ello fue el trágico accidente en Alaska de una nave petrolera de la poderosa empresa Exon.  Existe inclusive una tendencia en Estados Unidos en algunas zonas con alto potencial para el turismo, a desaparecer la actividad petrolera por el riezgo que conlleva.  En el Caribe tenemos arrecifes coralino muy sensibles y la biodiversidad mas rica del bosque tropical,  que no se podría reemplazar ni restaurar nunca, o sea que el daño es irreparable.   El riezgo que existe con la actividad petrolera es de tal magnitud, que no corresponde poner en peligro nuestros recursos naturales  y los beneficios que nos proveen.   

MENTIRA N 3:   La exploración petrolera es una nueva fuente de trabajo en la zona.

(FALSO!!)    La exploración petrolera solo va a traer trabajo temporal a una muy pequeña cantidad de costarricenses, inclusive, la asignación de algunos de los puestos dependerá de que la mano de obra sea calificada.   De llegarse a encontrar petróleo después de construir la infraestructura, la empresa trae su mano de obra calificada de afuera.  La experiencia nos enseña que solo los trabajos difíciles, temporales y mal pagados son los que se otorgan a los locales.

MENTIRA N. 4:

La exploración petrolera puede mejorar la economía de la región.

(FALSO!!)  La economía  solo se puede medir según el progreso  de nuestra gente.  En otros países latinoamericanos donde hay gran actividad petrolera, la gente se mantiene viviendo en condiciones de pobreza extrema, veamos México, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Brasil,  Peor es cuando las empresas se van, pues solo dejan la contaminación, el desempleo o problemas de salud para la gente local.  Eso nos ha pasado también con la actividad bananera.   Las actividades económicas más importantes de nuestra zona dependen del turismo, banano y otros cultivos y  pesca,  con lo cual Limón es un provincia que realiza un importante aporte a la economía nacional. Todas éstas actividades se  verían  sumamente afectadas por la contaminación.   Hemos venido trabajando por un desarrollo sostenible y la actividad petrolera no es compatible con nuestras actividades económicas.     

MENTIRA N. 5:

Nada podemos hacer  para impedir la exploración petrolera porque es legal.

(FALSO!!) Nosotros los habitantes de la zona del Caribe somos  los que debemos decidir nuestro propio modelo de desarrollo.  El gobierno central no nos consultó, ni nos informó sobre sus planes de concesionar los derechos de nuestros subsuelos a empresas petroleras.  La Constitución Política nos apoya en nuestro derecho a recibir toda la información necesaria  y poder incidir en las decisiones políticas que nos afectan.  Por eso nos hemos organizado para unir nuestros esfuerzos en la defensa del bienestar de nuestra gente y la gran biodiversidad que nos rodea.  

Además, para la realización de actividades de este tipo, se requiere de la realización de un Estudio de Impacto Ambiental, que la Secretaría Técnica Nacional Ambiental debe aprobar, en el cual se deben establecer las estrategias de mitigación de impactos.  Sin embargo no existe ningún estudio que establezca exactamente cuál es la situación actual de nuestros recursos, entonces contra que criterio se puede dar un seguimiento a la actividad...Cuáles son los puntos de referencia, para determinar los daños.......?

Exploración del Petróleo

Page 6: Exploración Petrolera

El petróleo puede estar en el mismo lugar donde se formó (en la "roca madre") o haberse filtrado hacia otros lugares (reservorios) por entre los poros y/o fracturas de las capas subterráneas.

Por eso, para que se den las condiciones de un depósito o yacimiento de petróleo, es necesario que los mantos de roca sedimentaria estén sellados por rocas impermeables (generalmente arcillosas) que impidan su paso. Esto es lo que se llama una "trampa", porque el petróleo queda ahí atrapado.

En términos geológicos, las capas subterráneas se llaman "formaciones" y están debidamente identificadas por edad, nombre y tipo del material rocoso del cual se formaron. Esto ayuda a identificar los mantos que contienen las ansiadas rocas sedimentarias. En Colombia el petróleo se ha encontrado en diferentes formaciones, tales como Carbonera, Guadalupe, Mirador, Barco, Caballos, Villeta, Mugrosa, Esmeralda, etc. Las "cuencas sedimentarias" son extensas zonas en que geológicamente se divide el territorio de un país y donde se supone están las áreas sedimentarias que pueden contener hidrocarburos. En Colombia hay 18 de estas cuencas, distribuidas en un área de 1.036.000 kilómetros cuadrados.

La ciencia de la exploración consiste básicamente en identificar y localizar esos lugares, lo cual se basa en investigaciones de tipo geológico.

Uno de los primeros pasos en la búsqueda del petróleo es la obtención de fotografías o imágenes por satélite, avión o radar de una superficie determinada. Esto permite elaborar mapas geológicos en los que se identifican características de un área determinada, tales como vegetación, topografía, corrientes de agua, tipo de roca, fallas geológicas, anomalías térmicas... Esta información da una idea de aquellas zonas que tienen condiciones propicias para la presencia de mantos sedimentarios en el subsuelo.

También se utilizan sistemas magnéticos y gravimétricos desde aviones provistos de magnetómetros y gravímetros, con lo cual se recoge información que permite diferenciar los tipos de roca del subsuelo.

Asimismo los geólogos inspeccionan personalmente el área seleccionada y toman muestras de las rocas de la superficie para su análisis. En este trabajo de campo también utilizan aparatos gravimétricos de superficie que permiten medir la densidad de las rocas que hay en el subsuelo.

Con estos estudios se tiene una primera aproximación de la capacidad de generación de hidrocarburos y de la calidad de rocas almacenadoras que pueda haber en un lugar.

Pero el paso más importante en la exploración es la sísmica. Es lo que permite conocer con mayor exactitud la presencia de trampas en el subsuelo. En Colombia se han adquirido cientos de miles de kilómetros de registro sísmico.

La sísmica consiste en crear temblores artificiales mediante pequeñas explosiones subterráneas, para lo cual se colocan explosivos especiales en excavaciones de poca profundidad, normalmente entre 10 y 30 pies.

En la superficie se cubre un área determinada con aparatos de alta sensibilidad llamados "geófonos", los cuales van unidos entre sí por cables y conectados a una estación receptora.

La explosión genera ondas sísmicas que atraviesan las distintas capas subterráneas y regresan a la superficie. Los geófonos las captan y las envían a la estación receptora, donde, mediante equipos especiales de cómputo, se va dibujando el interior de la tierra. Es algo así como sacar un electrocardiograma

Toda la información obtenida a lo largo del proceso exploratorio es objeto de interpretación en los centros geológicos y geofísicos de las empresas petroleras.

Page 7: Exploración Petrolera

Allí es donde se establece qué áreas pueden contener mantos con depósitos de hidrocarburos, cuál es su potencial contenido de hidrocarburos y dónde se deben perforar los pozos exploratorios para confirmarlo. De aquí sale lo que se llama "prospectos" petroleros.

 

:METODOS DE EXPLORACION GEOFISICA ( 10 U.D.)

1- Método Gravimétrico (11 horas*)- Revisión de teoría básica: Ley de gravitación universal, potencial gravitacional,ecuaciones de Poisson y Laplace, ley de Gauss para caso gravitacional. Forma de laTierra y Fórmula Internacional de Gravedad.- Instrumentación: principio de funcionamiento de gravímetros, medidas relativas yabsolutas de gravedad, deriva instrumental.- Reducción de datos: Correcciones de aire libre, Bouguer, topográfica, por latitud,mareas terrestres, corrección de Eötvös en gravimetría aérea y marina, estimación yeliminación de tendencia regional.- Interpretación y modelación: Cálculo analítico del efecto gravitatorio de cuerpossimples (esfera, cilindro, dique, falla, etc..), algoritmos numéricos para el cálculo deefecto gravitatorio de cuerpos de forma arbitraria en 2 y 3 dimensiones, modelajeinteractivo de datos reducidos para determinación de formas y contrastes de densidadde las fuentes de la anomalía gravitatoria. Densidades de diferentes tipos de rocas,variaciones por cambios de presión y temperatura, efecto de la porosidad, correlaciónde resultados con geología.2- Método Magnético (11 horas)- Revisión de teoría básica: Ley de Coulomb, potencial magnético, relación dePoisson, campo magnético terrestre, propiedades magnéticas de las rocas y tipos demagnetización- Instrumentación: Principios y unidades de medición, diferentes tipos demagnetómetros, magnetómetros de campo total, principios de operación,procedimiento de trabajo en terreno.- Reducción de datos: obtención de anomalía residual, descuento de campomagnético de referencia.- Interpretación y modelación: cálculo analítico de efectos magnéticos de cuerposgeométricos simples (dique, falla, etc..), modelaje numérico de cuerpos de formaarbitraria en 2 y 3 dimensiones, modelaje interactivo de datos reducidos paradeterminación de formas y susceptibilidades magnéticas de las fuentes de laanomalía. Susceptibilidad magnética de diferentes tipos de rocas, correlación deresultados con geología.3- Método Sísmico (11 horas)- Revisión de teoría básica: parámetros elásticos de las rocas, ecuación de ondas,ondas P y S. Propagación de ondas: teoría de rayos, frentes de onda, reflexión yrefracción, ley de Snell, curvas camino-tiempo.- Propiedades elásticas de las rocas: valores de módulos de Young, Poisson yvelocidades de propagación de ondas P y S para diferentes tipos de rocas,variaciones de velocidades de propagación con presión, temperatura y porosidad,relaciones entre densidad y velocidad de ondas P, coeficientes de atenuación.- Instrumentación: tipos de fuente sísmica y geófonos comúnmente usados ensísmica terrestre y marina, adquisición de datos digitales, aliasing.- Refracción: cálculo de curvas camino tiempo para modelos de capas homogéneasplanas e inclinadas, inversión de datos camino-tiempo para la obtención de estructurade velocidades en profundidad por el método de pendientes-tiempos de intercepción.- Reflexión: aproximación hiperbólica a curvas camino-tiempo usada en sísmica dereflexión. Adquisición de datos de reflexión terrestres y marinos, reagrupamiento dedatos en Punto Medio Común (CMP), corrección normal, “stacking” y producción de

Page 8: Exploración Petrolera

perfil de reflexión, elementos de migración sísmica, interpretación básica.4- Método Eléctrico (11 horas)- Revisión de teoría básica: Ecuaciones de Maxwell, ley de Ohm, ley de Biot-Savart,efectos de polarización, caracterización de metodologías en corriente continua yalterna, profundidades de penetración, sondajes eléctricos verticales.- Propiedades eléctricas de las rocas: resistividad, polarización, constantesdieléctricas, dependencia de las propiedades eléctricas con la litología y las variablesde estado.- Instrumentación: descripción de los distintos sistemas de medición, tipos de arreglosde electrodos, fuentes de poder, preparación de los puntos de medición (resistenciasde contacto, inyección de corriente).- Reducción e Interpretación de datos: representación de la información, factoresgeométricos, modelación directa e inversa mediante modelos de 1 y 2-D parageometrías simples, sistema de capas planas.

GEOFISICA GENERAL.Métodos varios de prospección

Page 9: Exploración Petrolera

COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS GEOFÍSICOS DE PROSPECCIÓN

MÉTODO GEOFISICO

SUB-CLASIFICACIÓN

APLICACIÓN PARÁMETRO MEDIDO

INFORMACIÓN OBTENIDA

Métodos Sísmicos Refracción Sísmica

Geotecnia Minería Geología regional

Tiempo de llegada del primer evento sísmico

Profundidad de la capaVelocidad de propagación por intervalo

Reflexión Sísmica Exploración petrolera Geotecnia marina Evaluación minera

Tiempo de llegadas Amplitud de onda Forma de los eventos

Modelo del subsuelo Velocidad de propagación Velocidad por intervalo reflejado

Métodos Gravimétricos

Exploración petroleraGeología regional Geodinámica

Variaciones del campo gravitacional terrestre

Distribución areal y en profundidad de contrastes de densidad o masas

Métodos Magnetométricos

Exploración minera Exploración petrolera Geología regional

Variaciones del campo magnético terrestre

Distribución areal y en profundidad de contrastes de susceptibilidad magnética

Métodos Radiometricos

Exploración de minerales radioactivos

Radioactividad natural de los materiales terrestres

Contenido de uranio, etc. en las rocas

Métodos Eléctricos

Campo natural

TelúricasMagneto-telúricasPotencial espontáneoAFMAG

Exploración mineraExploración PetroleraEstructura de la tierraGeotermia

Intensidad de campo magnético terrestre Potencial natural del terreno

Contrastes de resistividad con el basamentoZonas de potenciales naturales

Campo artificial

Baja frecuencia

EquipotencialSEVCalicatasBipolar

Aguas subterráneasExploración mineraGeotecniaGeotermia

Voltaje y corriente eléctrica entre electrodos

Modelo del subsuelo por resistividadDistribución de resistividadesVariación de la resistividad con la profundidad

Alta frecuencia

Electro-magnéticas

Exploración mineraExploración petrolera

Campo eléctrico inducido

IP Exploración minera

Caída de potencial

Zonas con efectos de polarizacion

Petrofísica (Perfiles de

pozos)

ExploraciónEvaluación de yacimientosProducción petrolera

Exploración de hidrocarburosControl de producciónEstratigrafíaProcesamiento sísmico

VelocidadResistividadDiferencia de potencial

Distribución en profundidad de velocidadDensidad

Page 10: Exploración Petrolera

Bibliografía referencialDOBRIN, M., Introduction to Geophysical Prospecting, McGraw Hill, 1976GRANT, F.S., F.G. West, Interpretation Theory In Applied Geophysics, McGraw-Hill,1965.TELFORD, W.M., L.P. Geldart, R.E. Sheriff, Applied Geophysics, 2nd Edition, CambridgeUniversity Press, 1990.BLAKELY, R. J., Potential Theory In Gravity and Magnetic Applications, CambridgeUniversity Press, 1995.ORELLANA, E., Prospección Geoeléctrica en Corriente continua, Paraninfo, Madrid,1972.ASTIER, J.L., Geofísica aplicada a la Hidrogeología, Paraninfo, Madrid, 1974.PARASNIS, D. S., Geofísica Minera, Paraninfo, Madrid, 1971.MERRIL, R.T., M.W. McElhinny, The Earth's Magnetic Field, International GeophysicsSeries 32, 1983.VANISEK P., E. Krakiwski, Geodesy Concepts, Elsevier 2d Ed., 1992.SOCIETY OF EXPLORATION GEOPHYSICISTS, Mining Geophysics Vol 1-2, 1966.CARMICHAEL, R. S., Practical Handbook of Physical Properties of Rocks and Minerals,CRC Press, 1989.MAGELLAN GPS NAV 1000 Pro, User Guide, 1990.

Page 11: Exploración Petrolera

Mediante métodos de potencial Magnetometría terrestre y aérea y Gravimetría. Además mediante método MT en ambientes cubiertos con basaltos donde la sísmica tiene dificultades de aplicación. Hemos usado con éxito MT en la definición de cuencas sedimentarias profundas de ante, tras e intra-arco en los andes centrales y australes con ayuda de interpretación por modelos de inversión.

Resistividad y Polarización Inducida (PI) Gravimetría

Transiente Electromagnético (TEM) Radar Terrestre GPR

MagnetoTelúrico - Audio MagnetoTelúrico (MT, AMT) Sísmico

Audio Magneto Telúrico con Fuente Controlada (CSAMT)

Perfilaje de Pozos