explora ediciÓn enero 2016

85
#EsteEsCampecheSeñores COSTUMBRES Y TRADICIONES: UNA FORMA DE SER #ViveMéxicoEnCampeche 5 RAZONES POR LAS QUE CAMPECHE ESTARÁ DE MODA EN 2016 #ExploraCampeche EL ATRACTIVO AÑEJO DEL SABER POPULAR: LAS CABAÑUELAS #PatrimonioCampechano KANKÍ: TESTIGO DEL TIEMPO XXV ENERO 2016 www.exploracampeche.com.mx

Upload: explora-campeche

Post on 25-Jul-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Es muy grato poder dirigirme a ustedes por este conducto para enviarles un afectuoso saludo y mis mejores deseos en este nuevo año; que la dicha e incontables bendiciones se hagan presentes en sus hogares y que la buenaventura este siempre de su lado. Así mismo, aprovecho para agradecer a todos y cada uno de ustedes sus atenciones para con Explora Campeche, quien en este 2016 conmemora su tercer año consecutivo como empresa comprometida con la promoción y difusión cultural y turística de este maravilloso estado mexicano. El trayecto hasta hoy recorrido no ha sido sencillo pues ha estado lleno de retos y adversidades, sin embargo, cada situación nos ha dejado una grata experiencia y satisfacción que nos llena de entusiasmo para seguir adelante y continuar con esta labor que es reflejo de la vocación de un equipo de trabajo que verdaderamente ama lo que hace.

TRANSCRIPT

Page 1: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016

#EsteEsCampecheSeñores

COSTUMBRES Y TRADICIONES: UNA FORMA DE SER

#ViveMéxicoEnCampeche

5 RAZONES POR LAS QUE CAMPECHE ESTARÁ DE MODA EN 2016

#ExploraCampecheEL ATRACTIVO AÑEJO DEL SABER POPULAR:

LAS CABAÑUELAS

#PatrimonioCampechano

KANKÍ: TESTIGO DEL TIEMPO

XXV ENERO 2016www.exploracampeche.com.mx

Page 2: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016

CONTENIDO: X X V E D I C I Ó N

ENERO2016

[email protected]

#CampañaRaíz

#CampecheEs 8

#EsteEsCampecheSeñoresCOSTUMBRES Y TRADICIONES: UNA FORMA DE SER 10

#ViveMéxicoEnCampeche 5 RAZONESPOR LAS QUE

CAMPECHE ESTARÁ DE MODA EN 2016

24

#ExploraCampecheEL ATRACTIVO AÑEJO DEL SABER POPULAR:

LAS CABAÑUELAS

50

#PatrimonioCampechano

KANKÍ: TESTIGO DEL TIEMPO

68

Page 3: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016

MENSAJE DEL EDITORRENOVANDO CICLOS

Follow& Share

Te esperamosen nuestras

redes sociales

COLABORADORESEditor en JefeLaet. Hugo R. Del Río Richaud

Editores AdjuntosLic. Arón Enrique Pérez DuránLic. Roger Mario Moo Yah

Editor Comercial y PublicitarioJorge Richaud Gómez de Silva

Director de Arte y DiseñoLdg. Pedro Ricardo Durán

FotografíaGuadalupe Ceballos Cambranis Laet. Hugo Del Río Richaud

TÍTULOS DE REGISTRO DE MARCA ANTE LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓNNúmero 1428355, clase 16. Se aplica a revista (publicaciones periódicas).Número 1428356, clase 41. Se aplica a publicaciones electrónicas de revista en línea. Número 1426196, clase 35. Se aplica a publicidad, gestión de negocios comerciales, administración comercial. El registro de referencia se otorgó con fundamento en los artículos 1°, 2° fracción V, 6° fracción III, 125 y 126 de la Ley de la Propiedad Industrial. De conformidad con el artículo 95 de la Ley de la Propiedad Industrial, los presentes registros tienen una vigencia de 10 años contados a partir de la fecha de present-ación de la solicitud y los mismos podrán renovarse por períodos de la misma duración, en los términos establecidos en los artículos 133 y 134 del mismo ordenamiento legal. La suscripción de los presentes títulos se hace con fundamentos en los artículos 6° fracción III y 7° BIS 2° de la Ley de la Propiedad Industrial; 1°, 3° fracción V inciso b), subíndice ii) y iii) primero y segundo guión respectivamente, 4°, 5°, 11, fracción II y último párrafo y 13 fracción III del Reglamente del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial; 1°, 3°, 4° y 5° fracción V inciso b, subíndices ii) y iii) 1° y 2° guión respectivamente, 17 fracción III, 28 y 31 del Estatuto Orgánico de este Instituto; 1°, 3° y 6° inciso a) párrafos antepenúltimo, penúltimo y último del acuerdo que delega facultades en los DIrectores Generales Adjuntos, Coordinador, Directores Divisionales, Titulares de las oficinas regionales, Subdirectores Divisionales, Coordinadores Departamentales y otros subalternos del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. Ordenamientos legales cuyas reformas, adicones y modificaciones se encuentran vigentes a la fecha de emisión de los presentes títulos. México, DF a 14 de Enero del 2014

Contáctanos:Calle 63 Núm. 36 entre 14 y 16 Ciudad

Amurallada San Francisco de Campeche, Campeche.Teléfono: 9811036927 y 1459585 [email protected]

@explora_cam

ExploraCampeche

ExploraCam

Explora Campeche

issuu.com/EXPLORACAMPECHE

Estimados lectores y seguidores Es muy grato poder dirigirme a ustedes por este conducto para en-viarles un afectuoso saludo y mis mejores deseos en este nuevo año; que la dicha e incontables bendiciones se hagan presentes en sus ho-gares y que la buenaventura este siempre de su lado.

Así mismo, aprovecho para agradecer a todos y cada uno de ustedes sus atenciones para con Explora Campeche, quien en este 2016 con-memora su tercer año consecutivo como empresa comprometida con la promoción y difusión cultural y turística de este maravilloso estado mexicano. El trayecto hasta hoy recorrido no ha sido sencillo pues ha estado lleno de retos y adversidades, sin embargo, cada situación nos ha dejado una grata experiencia y satisfacción que nos llena de entu-siasmo para seguir adelante y continuar con esta labor que es reflejo de la vocación de un equipo de trabajo que verdaderamente ama lo que hace.

Finalmente, deseo invitarles a que en este momento del año celebre-mos la vida y retomemos el rumbo que nos acerque más a nuestros sueños, que renovemos ciclos y dejemos atrás los tropiezos del pasa-do cuyos únicos propósitos fueron dejarnos una enseñanza más.

Reitero mi reconocimiento, respeto y agradecimiento a los seguidores y miembros del equipo de trabajo de Explora Campeche, pues gracias ustedes, nosotros somos.

¡FELIZ AÑO NUEVO!

Page 4: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016
Page 5: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016
Page 6: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016
Page 7: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016
Page 8: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016

C a m p a ñ a

#CampecheEsR a í z

Explora Campeche cons-ciente de la responsabili-dad que tenemos de legar a nuestros hijos valores que los llenen de amor y orgullo para con su tierra, lanzó desde sus inicios la Campaña Raíz, que tiene como fin rescatar nuestra identidad y revivir en cada uno de nosotros la gran-deza que corre en nues-tras venas campechanas, a través de la magia que nos brinda la fotografía.

Para todos nuestros se-

guidores en Instragram, estrenamos esta sección en la que publicaremos aquellas fotos de concep-to turístico que difundan la belleza de nuestro Cam-peche. Únicamente men-ciona nuestra cuenta en tus fotos y utiliza el has-htag #ExploraCampeche. ¡Listo! Atrévete a creer y comparte al mundo lo ma-ravilloso y único de nues-tro Estado.Y para ustedes, ¿Qué es CAMPECHE? Atrévete a COMPARTIRLO

8

Page 9: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016

9

Muéstrale al mundo la belleza de Campeche

Page 10: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016

10

Page 11: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016

11

1.-Licenciado en Historia con Especialidad en Patrimonio Cultural. Investigador e Historiador.

Page 12: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016

12

Los seres humanos crean cultura. Las formas de pensar, de sentir y de ac-tuar, la lengua que se habla, las creen-cias, la comida y el arte, son algunas

expresiones de esa cultura. Este conjunto de saberes y experiencias se transmite de ge-neración en generación por diferentes me-dios. Los niños aprenden de los adultos y los adultos de los ancianos. Aprenden de lo que oyen y de lo que leen; aprenden también de lo que ven y experimentan por sí mismos en la convivencia cotidiana. Así se heredan las tradiciones. Mediante la transmisión de sus costumbres y tradiciones, un grupo social intenta asegurar que las generaciones jóvenes den continui-dad a los conocimientos, valores e intereses que los distinguen como grupo y los hace di-ferentes a otros.Las tradiciones de los pueblos son universos insustituibles en las que se suman las ex-presiones más valiosas que brotan de ima-ginarias muy propias de las supersticiones, creencias, usos y costumbres que en su con-junto identifican a las culturas y civilizaciones en el descurrir de los tiempos

Siguiendo a Manuel Lanz Cárdenas (2008, p. 9), estas manifestaciones enraizadas en las historias de las comunidades son nutricias de los más elevados principios y de los más preciados postulados básicos que con orgu-llo se muestran en las miríadas de sucedidos hablados, cantados o bailados con los que la credulidad, devociones y fervores alquitaran los mejores extremos de los orígenes comu-nes y de los futuros promisorios más pre-destinados. Campeche es trascendente por la riqueza acumulada en las envidiables gestas de su pasado y por ende unas de las proposicio-nes prioritarias del culto a esa época que con sus ayeres se tradujo en páginas legendarias de un lirismo histórico impresionante; deben ser: conservadas, preservadas o en su caso rescatadas, para corresponder a su proce-dencia ilustre que nos predeciera tan esplen-dente.La ruta del Camino Real, en Campeche, posee una riqueza cultural y artística, de ahí que es conocida también como la Atenas del Camino Real. Su gente, sus tradiciones y costumbres provienen en gran parte de la cultura maya

que dominara esos territorios por miles de años y que hoy es orgullo para los campe-chanos.Entre las costumbres más arraigadas de ésta área se nota en la asistencia de los actos religiosos, deportivos, sociales y culturales. Sus fiestas profanas se realizan cada año con corridas de toros y bailes populares.Las fiestas religiosas estan en honor a la vir-gen o santo patrono de las comunidades, en cuyas celebraciones se manifiestan las en-tradas y salidas de gremios. Algunas de las tradiciones de la Atenas del Camino Real son: El Hanal Pixán. Es una de las tradiciones de más arraigo; se dedican el último día de octubre y los dos primeros de noviembre para honrar a los Fieles Difuntos.Desde mucho tiempo antes, las familias se preparan para hacer los gastos de esta ce-lebración. El 31 de octubre se recuerda a los niños fallecidos, poniéndoles en una mesa, dulces, juguetes, frutas y todo aquello que les gustaba cuando estaban vivos. El 1º de noviembre, dedicado a los adultos fallecidos, se preparan los pibipollos, en lo cual inter-vienen hombres y mujeres; los varones es-

“Eso es lo que las tradiones tienenque son del pueblo la herencia,

que les lega las concienciasde muchos antecesores

que fueron la saviaen su tierra”.

(“José A. Moya).

Page 13: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016

13

Page 14: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016

14

carban el hoyo, estiban la leña y las piedras, que luego prenden, y entierran los “pibes”. En una hora y media, aproximadamente, los sacan, y éstos despiden un olor agradable al olfato. Los “pibes” son elaborados por las mujeres; por lo general, los hacen de carne de cerdo y de gallina. El proceso que se sigue es: poner a cocer el maíz, molerlo, amasarlo con mu-cha manteca y después preparar una especie de molde, donde se verterá el “col”, ya cocido, con su punto de recado colorado, sal, y chiles. La ofrenda de los “pibes” es para la mesa, adornada para la ocasión. En ella se ponen re-tratos de difuntos, a quienes se les reza. Después de la ceremo-nia, los asistentes al rezo pueden comer los “pibes”. El 2 de noviembre es el tradicio-nal paseo al cementerio, a donde se llevan flores, se hacen rosa-rios y se recuerda con cariño a los familiares que se adelantaron en el viaje eterno.El Hanlicol: es una de las tradicio-nes propias del medio rural. Con-siste en llevar, hasta un lugar de-

terminado, a una persona que se conoce con el nombre de h’men, quien predica, ya sea por la salud de un enfermo o por los malos vientos que azota a una milpa du-rante la quema y la siembra.En la consumación de esta cere-monia, se reparte entre los asis-tentes una mezcla de alcohol, anís y otros elementos. Termina-da su predicación, los que ofre-cen el acto reparten la comida tradicional.El Jetz Mek: consiste en llevar al niño o la niña cargado a horca-jadas por una persona que hace el papel de padrino o madrina; si es niño, el padrino le dará un machete para que agarre, así el niño aprenderá a trabajar en el campo; un lápiz para que aprenda a escribir, etc. Si es niña, la ma-drina le enseñará una aguja para que aprenda a costurar o coser; la plancha para que aprenda a planchar, etc. Estos actos se rea-lizan en época de luna llena.El Kumujul: se realiza principal-mente entre la gente campesina. Consiste en llevarle a los padres de la novia presentes como pan,

Page 15: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016

15

Page 16: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016

16

Page 17: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016

17

Page 18: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016

18

Page 19: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016

19

Page 20: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016

20

azúcar, chocolate, pavos, aguardiente y, en ocasiones, al-hajas. Éstos se consideran una especie de dote a los padres por haber crecido a la novia. El novio y sus familiares son quienes en-tregan la dote; se hacen acompa-ñar de un nutrido grupo de ami-gos cuando se realiza este acto tradicional.La cabeza de cochino: se efectúa al término de una festividad reli-giosa y consiste en adornar una cabeza de cochino con borda-dos relucientes y otros objetos, como panes, papeles de colores, etc. Luego se baila con ella, en casa del patrón donde se realiza la festividad, principalmente con mujeres ataviadas con terno de mestiza, o en las calles de la co-munidad, al compás de la música de una charanga.Este baile también se verifica al inicio de una Vaquería, fiesta pro-pia de la región; se acompaña de la primera pieza llamada “Los Ai-res del Mayab”, y con el trueno de voladores.Para conocernos mejor como personas es importante reflexio-nar acerca de nuestras costum-

bres y tradiciones, pensar y dia-logar con la comunidad acerca de qué podemos rescatar del legado de nuestros antepasados. También es necesario discutir con qué criterios aceptamos o rechazamos las costumbres y tradiciones de otros pueblos. Po-demos aprovechar nuestra he-rencia cultural si consideramos que las costumbres y tradiciones son lazos que estrechan las rela-ciones de una comunidad, que le dan identidad y rostro propio, y facilitan proyectar un futuro co-mún.Conservar las tradiciones de una comunidad o de un país significa practicar las costumbres, hábi-tos, formas de ser y modos de comportamiento de las perso-nas.

Fuentes consultadas

Lanz Cárdenas, Manuel (2008) Fiesta de San Román. Historia, tradiciones y leyendas. H. Ayuntamiento de Campeche. Campeche.

Talavera Sosa, José Rafael (2002) Ensayo Monográfico de la ciudad de Dzitbalché. Edi-

ción del Ayuntamiento de Calkiní, Campeche.

Page 21: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016

21

Page 22: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016

22

Page 23: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016

23

Page 24: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016
Page 25: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016

1.- Lic. en Admón. Empresas Turísticas y Maestro en Planeación y Dirección Estratégica

Page 26: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016

Campeche es un estado de la República Mexicana que se encuentra en una ubi-cación privilegiada de la Península de Yu-

catán. Su territorio se caracteriza por contar con diversos tipos de ecosistemas que visten sus latitudes de colores verdes, azules y ama-rillos cuyos tonos varían según la época del año. Este lugar vio florecer la cultura maya y su puerto fue uno de los más importantes en la época de la colonia. Productos de mar, miel, caña de azúcar y petróleo son algunos de los tesoros que hoy por hoy la famosa tierra del pregón ofrece al mundo entero.

Esta y otras razones hacen de Campeche un lugar sin igual, pero al día de hoy ¿qué tiene este lugar que lo hará uno de los destinos fa-voritos de México? A continuación menciona-mos cinco características que serán la clave para el 2016.

“En él se asienta, ahonda y edifica, cumple una edad amarga de silencios y un reposo gentil de muerte niña, sonriente, que desflora un más allá de pájaros en desbandada.” Muerte sin fin de José Gorostiza 26

1. El ambiente

Pasear una tarde por su malecón dis-frutando de una hermosa puesta de sol para luego detenerse y soste-

ner una agradable charla con los amigos o simplemente para filosofar sobre la vida; caminar por las calles de su centro histó-rico disfrutando de la arquitectura colonial y militar que aun se conserva o bien leer el libro en turno en alguno de sus parques acompañado de un buen café o chocolate caliente, son tan solo algunas de las cosas que puedes disfrutar en este tranquilo y apacible lugar.

Page 27: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016

27

Page 28: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016

28

2.Dos Patrimonios Mundiales de la

HumanidadSan Francisco de Campeche, capital del estado es Patrimo-

nio Cultural de la Humanidad desde 1999 y recientemente

Calakmul fue nombrado Patrimonio Mixto de la Humanidad,

el primero y único hasta ahora a nivel nacional. Historia,

cultura, naturaleza y aventura son algunos de los atracti-

vos que se pueden disfrutar plenamente en estos lugares.

Page 29: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016

29

Page 30: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016

30

Page 31: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016

31

Page 32: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016

32

Page 33: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016

33

Page 34: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016

34

Page 35: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016

35

3.Maravillas naturales

Seis áreas naturales protegidas se encuentran aquí: la

biosfera de Calakmul, la reserva tropical más grande de

México; Laguna de Términos, santuario natural para la re-

producción del delfín, la tortuga de carey y el manatí; Río

Celestum es el área más grande de los manglares del Gol-

fo de México; Los Petenes, islotes con vegetación de selva

mediana que se desarrollan entre el manglar; Reserva de

Balam Kin y Balam Ku, corredor biológico natural y famoso

santuario de murciélagos entre otras especies.

Page 36: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016

36

Page 37: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016

37

Page 38: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016

38

Page 39: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016

39

Page 40: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016

40

4.La gastronomíaEn este lugar vas a consentir tu paladar como en ningún

otro, pues tan variada es su gastronomía como vasto su

territorio, en donde la mezcla cultural le ha dado a las re-

cetas locales un toque de originalidad que en pocos sitios

puede hallarse. Desde los camarones al coco, el pan de ca-

zón, hasta los antojitos más selectos, el lechón tostado o

los famosos pibipollos, son algunos de los platillos que ha-

rán que te enamores de Campeche.

Page 41: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016

41

Page 42: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016

42

Page 43: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016

43

Page 44: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016

44

5.Su genteLa calidez y alegría de su gente es una razón más para afir-

mar que Campeche será el destino preferido para muchos en

éste año. Todos y cada uno de los gestos y actitudes de sus

habitantes confirman al visitante que el gentilicio campechano,

sinónimo de amistad y hospitalidad, fue otorgado con justa ra-

zón a los nacidos en esta tierra. Aquí les espera una calurosa y

fraternal bienvenida.

Por estas y otras razones más, te invitamos a que te atrevas a

explorar un poco más sobre Campeche para que vayas planean-

do tus próximas vacaciones es este maravilloso y único destino

mexicano.

Page 45: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016

45

Page 46: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016

46

Page 47: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016

47

Page 48: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016

48

Page 49: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016

49

Page 50: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016
Page 51: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016

Licenciada en Historia e investigadora

Page 52: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016

52

El amanecer de hoy fue acuoso y el cielo se observaba nostálgico con ese gris plomizo que hace reflexio-nar que el mes que atañe a este día será lluvioso, generoso para las se-dientas sementeras que en el cam-po esperan la llegada del vital líqui-do para emerger llenas de verdor. También se viene a la mente el ru-gir de olas y ulular de vientos pero ante todo, el querer saber siempre adelantándose a los tiempos.Al arte de predecir el tiempo, ob-servando durante el mes de enero es conocido como “las cabañuelas” conjunto de métodos tradicionales que pretenden predecir el tiempo atmosférico. Experiencia y tradi-ción son un binomio fundamental para hacer esta interpretación.

Los campesinos de antaño tenían a las cabañuelas como una de sus más importantes tradiciones, con ello se hacen una idea de los me-ses de secas y lluvias para la siem-bra de maíz de temporada. Es una costumbre oral, que se toma con reserva, ya que desde el punto de vista científico, las cabañuelas ca-recen por completo de sentido a la hora de obtener predicciones sobre el tiempo meteorológico.Hablar sobre cabañuelas es de-partir con los ancestros, percibir el atractivo añejo de lo popular. Ob-servar el cielo, ver los rostros que las nubes dibujan y las estrellas iluminan. Los antiguos mexicanos diseñaron un método que, a través de la observación y el registro de

lluvias de enero, les permitía deter-minar cuál sería el clima durante el resto del año.Esto no solo era privativo de los antiguos mexicanos sino de otros pueblos allende nuestras latitudes. Dificil establecer en la densidad de los siglos el origen de dicha creen-cia, pero se cree surgió en la “Fies-ta de los Tabernáculos” hebrea por medio del calendario bíblico, que tenía su contrapartida en Zamuc o “Fiesta de las Suertes” del calenda-rio babilónico.En algunas fuentes se cita que para entender las cabañuelas se cuenta de la siguiente forma: del día 1 al 12 de enero de cada año se cuentan los meses en orden ascendente, es decir, empezando por enero, y del

52

Page 53: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016

5353

día 13 al día 24 de enero de cada año se cuentan los meses en orden descendente.Sea como sea, las cabañuelas son una reminiscencia de la voz de los ancestros en un ambiente que la tecnología no llega a anular del todo el misticismo que atañe a este saber popular.Las cabañuelas son sapiencia casi perdida, ahora con el mecanizado y la tecnología que ofrece nuestra época tratar de percibir las señales de los cielos a base de la observa-ción por días es cosa del pasado. Sin embargo, algunos campesinos que acumulan la experiencia de los años dan cuenta de que no es así, que es una tradición que aún no muere, y ellos se esfuerzan por

conservarla.En los campos de Tenabo fuimos a Kankí, un lugar donde se percibe la quietud del campo, de la voz de la naturaleza y el fragor del sol al medio día. Pero ahora de mañana todo es fresco, y las pájaros can-tan, dándole el toque bucólico que hace descansar el espíritu ajetrea-do de quienes vivimos en la ciudad.Adriano Chí Cahún de 90 años nos recibe en su casa, y comienza su relato de cómo su papá sabía de las cabañuelas y su madre sufrió los embates de la langosta.“Yo nací aquí en Kankí en la casa prin-cipal y mi mamá que era de Nunkiní me dijo que ahí en el cerrito donde era la finca, la hacienda ahí nací, el dueño se llamaba Miguel Pinto de

Calkiní. Antes de que muriera ese señor yo lo conocí, tenía casa en Nunkiní y ahí me dijeron “hoy vas a conocer al dueño de Kankí”, era ya un señor grande y yo tenía 12 años un chamaquito”“Aquí en la milpa sé que cae bue-na lluvia para 2 o 3 de mayo, y mi papá que sabía más de cabañuelas que yo, me decía que mayo y junio eran buenos meses para sembrar la milpa. Antes había buena semilla, a esa semilla no tan fácil le entra gorgojo, pero ya no la sembramos ahora es lo que da el gobierno”.“Hoy eso no hay, se acabó todo, y la semilla no es la misma, ahora tene-mos mecanizado y todo cambio, en ese tiempo no había enfermedades como ahora, no hacen gallinas ni

Page 54: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016

puerquitos ni nada, solo animalitos gordos que salen de la granja”.“Mi mamá una vez lloró ante mí cuando la langosta nos atacó, hijo –me dijo- vamos a ver la langosta y agarró un poco de huano y nos fuimos pero cuando vimos nuestra cosecha, hasta los pelos del maíz se habían comido, todo estaba cubier-to de langostas, hasta las piedras y a mi mamá se le chorriaron los ojos de lágrimas, pero afortunadamen-te la langosta sola se acabó”.Con estas experiencias en la paz de su hogar de fin de semana don Adriano Chí nos habla, pero debe-mos retomar el camino y retorna-mos a Tenabo. El camino de uno y otro lado con siembras, los campos invitan a la fotografía y a darse una

54

Page 55: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016

55

Page 56: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016

56

idea del retornar al hogar, a la ma-dre naturaleza. En media hora por carretera ya estamos en la cabece-ra municipal, Tenabo, ahí pregunta-mos de un veterano en la siembra de la mazorca que nos ilustre sobre las cabañuelas y nos dan un nom-bre: Don Ubaldo.Don Ubaldo May Herrera quien tie-ne 89 años y con orgullo dice su fe-cha de nacimiento 1926 “Desde que salí de la escuela me dediqué a la milpa, he recorrido todo el sureste chambeando por-que soy campesino, y la cabañue-la en maya se dice “xoquin” que es contar el tiempo hacia adelante y “calahuapach” que es contando ha-cia atrás. Así hago las cabañuelas. –y saca su calendario para ilustrarnos-

Page 57: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016

57

Page 58: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016

58

“Siembras para menguan-te y cosechas fruto a los dos meses, y la semilla criolla qué semilla, esa no le cae el cogollero, que es el insecto que se come el cogollote de la mazor-ca, esa semilla es la que está sembrándose aho-ra en Yucatán, porque es buena para dar fruto, an-tes cuando sembramos antiguamente no había mecanizado y tumbamos el bosque y ¡cómo daba fruto!”

Page 59: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016

59

Page 60: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016

60

Page 61: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016

61

Page 62: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016

62

Nos lleva orgulloso a su solar, ahí en su casita de Tenabo, sombras densas por los árboles grandes, de tamarindo, y el pequeño sendero flanqueado por pequeñas plantas del achiote, y luego las enhiestas mazorcas, sí las mazorcas que son la base de nuestra cocina y los hu-mildes pero siempre magnánimas tortillas.Con la sencillez que da el campo nos in-

vita de sus mazorcas y nos despide. De

esta manera nos vemos enriquecidos,

sí enriquecidos por el espíritu humano

que permea en las costumbres y tra-

diciones de nuestro pueblo de raíz anti-

quísima, de lo que vemos y sentimos al

recorrer sus pueblos, de sentir la tierra

arada y sus frutos, gracias a saber leer

el tiempo y perseguir las lluvias.

Page 63: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016

63

Page 64: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016

64

Fuentes:

A. Chi Cahun, entrevista personal 16 de diciembre de 2015. En Kankí.

U. May Herrera, entrevista personal 16 de diciembre de

2015. En Tenabo.

Page 65: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016

65

Page 66: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016

66

Page 67: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016

67

Page 68: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016
Page 69: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016

Licenciado en Historia.

Page 70: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016

70

Campeche guarda un tesoro an-tiguo invaluable en sus 56,850 kilómetros cuadrados, de costas bañadas por el Golfo de México, y selvas colindantes con Tabasco, Guatemala, Belice, Quintana Roo y Yucatán, por los cuatro vientos alberga un número aproximado de 300 asentamientos mayas de diferentes dimensiones, estilos arquitectónicos y tiempos testigos de una historia rica en acciones, personajes y mitos.Dentro de esta extensa influencia maya tenemos la zona arqueológi-ca de Kankí que se encuentra a 16 km de la ciudad de Tenabo y par-tiendo de la ciudad de San Francis-co de Campeche se hace un reco-rrido de 40 min aproximadamente

“Cuanto más completamente ha vivido uno,

cuanto más haya realizado sus capacidades creativas,

menos temerá la muerte… La gente no teme a la muerte, sino a lo incom-

pleto de sus vidas”.

(“Lisl Marburg Goodman).

hasta llegar al lugar.El sitio que conocemos como Kankí fue reportado por primera vez por el arqueólogo Henry. E. D. Pollock en mayo de 1940, quien lo encon-tró durante sus exploraciones por la región Puuc del Estado de Cam-peche.El nombre podría derivar de una especie de agave (kí) de color ama-rillo (kan) que es común en la zona arqueológica. Otra posibilidad es que el nombre tenga origen en la cera amarilla (kan kib) que se tri-butaba en tiempos coloniales en esa región de Campeche.Las primeras evidencias de ocu-pación del sitio datan de finales del periodo conocido como Clá-sico Temprano, es decir, de entre

los años 500 y 600 de nuestra era, momento que se da la expan-sión de la zona del Camino Real, además es la época en la cual se inician los trabajos en cerámica y se construyen plataformas con estructuras de piedra con techo de guano.El auge del lugar parece haberse dado durante los años 600-650, y los últimos registros de ocupación han sido fechados para el Clásico Terminal, entre los años 800 y 1000.Fue una ciudad importante de la cultura maya, mantenía comercio activo con la isla de Jaina y Edzná, ya que era el paso obligado hacia estas ciudades, tenía una pobla-ción de casi 10 mil habitantes y la

70

Page 71: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016

7171

gran concentración de edificios que presenta el núcleo estaba for-mado por grupos de patio interco-municados, que hace pensar en la posibilidad de que algunas de las estructuras del grupo más impor-tante tuvieran en un momento u otro doble acceso para el paso de las grandes multitudes.Los mayas que poblaron Kankí y en general todo el territorio cam-pechano constituían una sociedad estratificada con base en un es-quema de parentesco. La autori-dad descansaba en clanes fami-liares de origen divino. Llevaban a cabo ritos funerarios, de fertilidad y adivinaciones; habían deificado a los fenómenos celestes y a anima-les como la serpiente, el quetzal

y el jaguar, además de poseer un gran conocimiento del uso y ma-nejo de los recursos naturales.Además conocían muy bien las propiedades de los suelos, la to-pografía y los recursos acuíferos como aguadas, corrientes, y régi-men de lluvias.En el centro de la zona arqueoló-gica se encuentra un palacio de dos niveles y restos de construc-ciones con rasgos arquitectónicos de estilo Puuc. El edificio principal llamado “el palacio” consta de una estructura de un solo nivel, con una sola crujía larga, abovedada, con entradas múltiples formadas por columnas de tambor con capi-tel cuadrangular soportando dinte-les de piedra. Aparentemente po-

seía crestería calada con una rica decoración en estuco modelado y pintado, sobresaliendo los colores rojo y azul, además se distingue por el cuidadoso labrado de mo-saico de piedra que cubre la facha-da, delgado y cortado a escuadra con gran precisión. De igual mane-ra, se utilizaron diversos tamaños de sillares y muchas cufias, tanto en la bóveda como en los muros y el tosco labrado se cubría con generosas capas de estuco. La magnificencia de este edificio y de su arquitectura resalta por la vegetación que la rodea. Además la zona arqueológica está com-puesta por diez patios de menor tamaño, alrededor de 12 chultunes y plataformas de baja extensión.

Page 72: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016

Del mismo modo no solamente la belleza de los edificios resaltan en Kankí, ya que los días 1, 2, y 3 de mayo, se puede observar un fenó-meno arqueoastronómico, se tra-ta de la alineación del sol con un edificio que data de hace más de 1300 años, es un efecto de luz y sombra, legado de nuestros ante-pasados mayas.De acuerdo con el significado de este fenómeno, el Sol al ocultarse los días 1, 2 y 3 de mayo, así como el 7, 8 y 9 de agosto, se posa por unos 15 minutos detrás del pétreo mascarón que representa al Señor del Rostro Solar, o sea Kinich Ahau y las ventanillas que se encuen-tran en el rostro de piedra corres-ponden iconográficamente a los

ojos del Señor Solar.Al hacer esto, el disco solar hace el efecto de la mirada con es-trabismo con el que los mayas representaban a la deidad Kin, y ése es el permiso para que otra deidad, Chaac, el dios de la lluvia, irrigue los campos agrícolas, pues la creencia es que la primera lluvia debe ser el 3 de mayo.El fenómeno arqueoastronómi-co es de singular belleza y por el significado que tiene fue elegido por la Secretaría de Turismo del Gobierno de Campeche como em-blema para la representación de los fenómenos astronómicos de la entidad y difundirlos en las diferen-tes ferias nacionales e internacio-nales.

72

Page 73: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016

73

Page 74: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016

74

La zona arqueológica de Kankí es la oportunidad perfecta para cono-cer sobre la gran civilización maya, convivir con la naturaleza y si se tiene suerte ver a los animales que rodean la espesa selva campecha-na; está abierto al público de lunes a domingo de 08:00 a 17:00 horas y cuenta con servicio de estacio-namiento.Los mayas que habitaron el terri-torio de Campeche abandonaron sus pueblos hace más de 600 años, cuando tuvo lugar un éxodo hacia las selvas más espesas, bus-cando refugio seguro para escapar de las pesadas cargas tributarias de los europeos. Los misioneros y las autoridades reales intentarían reducirlos a los

nuevos asentamientos sin éxito. La vida fue centrándose en el puerto de Campeche, donde los galeones y los piratas fueron las estampas de la vida, y allá en las selvas se quedaron los fugitivos, los rebel-des y las viejas ciudades prehis-pánicas, que como Kankí fueron silenciosos testigos de la eternidad del tiempo.

Fuentes Consultadas

Pedro Cab. Entrevista personal, 13 de Diciembre de 2014. Kankí , Tenabo, Campeche.

Zapata Renée Lorelei. El palacio de Kankí, Campeche. Una arquitectura temprana poco conocida. En, Journal de la

Société des Américanistes. Tome 81, 1995. pp. 253-258.

Page 75: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016

75

Page 76: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016

76

Page 77: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016

77

Page 78: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016

78

Page 79: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016

79

Page 80: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016

80

Page 81: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016

81

Page 82: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016

82

Page 83: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016

83

Page 84: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016
Page 85: EXPLORA EDICIÓN ENERO 2016