explicaciones teóricas del problema

6

Click here to load reader

Upload: richard-heissmeyer-franz-gordillo

Post on 09-Jul-2015

2.265 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Explicaciones Teóricas Del Problema

EXPLICACIONES TEÓRICAS Y ELEMENTOS CENTRALES DEL

CURSO - TALLER.

Las corrientes que sustentan este trabajo de investigación se basan en las 3 teorías que nos

ayudan a entender la conducta del alumno, el grado de madurez, desarrollo y las habilidades que el

niño debe poseer. La primera teoría representada por el conductismo, es una de las corrientes

psicopedagógicas más importantes de este siglo. “Su pilar fundamental es la relación estimulo –

respuesta; basada en Thorndike Skinner y sus dos teorías del acondicionamiento. En el operante

demostró y dejó en claro que la conducta de un sujeto, se modifica como efecto de las consecuencias

que lleva consigo. En el clásico, la respuesta la determina el estímulo”1.

Basándonos en este autor se dio a la tarea de recopilar y elaborar materiales didácticos como

medio de estímulos para modificar o reducir ciertas conductas negativas presentes en los alumnos en

su proceso de aprendizaje. Claro ejemplo de ellas son: mal manejo de las hojas, lápiz, forma de

sentarse, letras ilegibles, omisiones, excesos en su escritura, contaminación y extracción entre otros.

Se considera entonces al conductismo, como la teoría que es capaz de sustentar parte de los métodos

correctivos en algunos de los problemas de aprendizaje más comunes.

Dueño de una filosofía, el conductismo determina que la psicología tenga por objeto la

interacción continua entre el sujeto conductual y los eventos observables, físicos y sociales del

ambiente. Su marco teórico está definido por las leyes funcionales que establecen la fortaleza o

debilidad de las relaciones entre la conducta y el sujeto, como en el caso del aprendizaje y el

desarrollo, la evaluación o inhibición (involución) de los patrones del comportamiento (cambios en las

destrezas y capacidades), el mantenimiento de la conducta y la generalización de las interacciones

observadas. Posee toda una metodología de investigación adecuada para el estudio de la conducta

con resultados aplicables en la práctica educativa.

Las raíces de esta corriente se localizan en el empirismo filosófico de Aristóteles, Descartes, Locke,

Berkeley y Hume, reconocidos también como los iniciadores del asociacionismo y objetivismo, al

considerar que la asociación de ideas, la experiencia y la observación, son las bases del conocimiento.

Por su parte, James Mill, John Stuart Mill, Bain y Herbert Spencer hicieron valiosas las aportaciones a

esta corriente, mientras que los rusos Sechenov, Bechterev y especialmente Pavlov, con el

condicionamiento clásico o respondiente (el organismo aprende a emitir respuestas reflejas a estímulos

que previamente eran incapaces de producirlas), introdujeron métodos en el estudio del

1 Problemas de aprendizaje “soluciones paso a paso”. Una guía práctica para conocer y ayudar a niños con problemas de aprendizaje.

Editorial: Ediciones Euro México, Tomo 1; pág. 18.

Page 2: Explicaciones Teóricas Del Problema

condicionamiento o asociación estímulo – respuestas, empleados en el análisis conductual. En

América, los estadounidenses Edward Thorndike, con las teorías del aprendizaje instrumental (relación

ensayo – error), y J. Watson, quien como ya se dijo, sentó las bases de la teoría conductista, lograron

notables adelantos. Pero es con Skinner cuando el conductismo alcanza su madurez y repercute

profundamente en el aprendizaje y en el estudio general del comportamiento humano.

Para entender la teoría de Ausubel necesitamos saber lo que Ausubel quiere decir cuando habla del

proceso de asimilación y de los organizadores de avance; hemos de saber así mismo qué factores

contribuyen al aprendizaje significativo.

El proceso de asimilación: Al igual que Piaget, Ausubel sostiene que los estudiantes tienen

que operar mentalmente con el material al que se les expone si quieren darle significado. Habla

también de asimilación entendiéndola básicamente como el proceso por el cual “se almacenan

nuevas ideas en estrecha relación con ideas relacionadas relevantes presentes en la estructura

cognitiva” (Ausubel, 1968, p. 92).

Con la aplicación de los materiales didácticos se persigue un solo fin, el de velar por el proceso de

asimilación significativa para que el educando identifique y corrija por si mismo las deficiencias en su

proceso de aprendizaje. Para lograr una enseñanza significativa; durante la aplicación del taller, se

debe dejar en claro que es vital partir de las necesidades y problemáticas presentes en los alumnos.

Así mismo como asevera Ausubel la clave se encuentra en la comunicación oral, factor determinante

para orientar y transmitir conocimientos referentes a los materiales y pruebas didácticas que se

aplicarán de acuerdo a las sesiones.

Los organizadores de avance: Son materiales introductorios de naturaleza general que

proporcionan un marco de referencia en el que integran información más detallada que se

presenta más adelante (instrucción, síntesis, párrafo introductorio, frase referente al tema, entre

otros). Estos organizadores de avance son abstractos y concisos. Dentro del taller es necesaria

la aplicación de esta técnica de organizadores de avance, dicha técnica nos permitirá darle a

conocer a cada alumno antes de iniciar cada sesión, una breve introducción del por qué y el

cómo realizar las actividades. En la sesión de dictado se pretende que cada alumno logre

identificar y aprender de manera significativa las relaciones existentes entre un proceso de

instrucción y la información más detallada de un contenido determinado. Los organizadores de

avance también favorecen el desarrollo de la comprensión lectora y escritora de corto, mediano

y largo plazo. Al realizar cuestionamientos, identificación de ideas centrales en un párrafo y la

construcción de síntesis de un contenido. Los factores que contribuyen al aprendizaje

significativo; de acuerdo a la teoría de Ausubel son: El aprendizaje verbal, como factor eficaz y

Page 3: Explicaciones Teóricas Del Problema

económico, disposición del educando para comparar, contrastar y asociar materiales nuevos con

conceptos relevantes que han adquirido, organizado y almacenado en la memoria previamente.

La forma en que se presenta el nuevo material (similitudes y diferencias existentes), y por último

la exposición de resultados por parte de los educandos. Estas son las técnicas que deben estar

presentes al inicio, durante y al final del taller para crear una esfera con conocimiento

significativo. Cada uno de los alumnos deberá asociar los materiales anteriores con los nuevos

presentados, logrando que de manera individual identifiquen por si solos las diferencias en la

técnica y objetivos que se persiguen por cada área de conocimiento. Los educados manifestaran

interés al preguntar, cuestionar y resolver las actividades mediante la comunicación verbal. Para

el cognitivismo, el aprendizaje es un proceso de modificación interno que se produce como

resultado de la interacción entre la información procedente del medio y el sujeto activo. Tiene un

carácter absolutamente intencional por parte del sujeto. Dentro de su teoría del contextualismo

constructivista, destaca la importancia del medio ambiente físico – social en los aprendizajes y

como éstos se estructuran sobre los ya adquiridos en una forma activa y creadora y no

meramente acumulativa, pues considera al escolar capaz de procesar, adquirir e incorporar

nuevos conocimientos. Para esto recurre al uso de diversas técnicas como la repetición, las

ayudas nemotécnicas (ejercicios que propicien el desarrollo de la memoria), esta técnica

permitirá adaptar los materiales didácticos de acuerdo a las necesidades de cada alumno.

Entre los más destacados están los subrayados, la imaginación, el razonamiento por analogía y la meta

cognición o conocimiento del pensamiento. Jean Piaget, dentro de su teoría psicogenética establece

que una conducta, sea motora, perceptiva, memorística o propiamente inteligente, es un intercambio

entre el sujeto y el mundo exterior. Para él, la experiencia y el aprendizaje no son suficientes para

explicar el conocimiento y su origen; ya que es necesaria una estructuración y depende enteramente

de la actividad del sujeto llegar a ese conocimiento. Para entender el papel y las funciones que se

tomarán en el proceso de enseñanza – aprendizaje del taller, los roles del profesor, el alumno y

enseñanza. Es necesaria la siguiente explicación que presenta la tabla:

Page 4: Explicaciones Teóricas Del Problema

TABLA: POSTULADOS SOBRE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE CON LA PERSPECTIVA

CONDUCTISTA, COGNITIVO – CONSTRUCTIVA Y SOCIO - CONSTRUCTIVISMO EN LOS

DISTINTOS ROLES EDUCATIVOS.

ADAPTACIÓN DE SHUELL (1996)2

2 SHUELL, T. J. (1996): “Enseñar y aprender en el contexto aula”, en BERLINER, D. C. Y CALFEE, R. C. (eds.): La guía de la

Psicología Educativa, 726-764, Nueva York, Macmillan.

APRENDIZAJE

CONDUCTISMO COGNITIVO – CONSTRUCTIVISMO

Adquisición de hechos, destrezas y

conceptos.

Ocurre a través del ensayo y error.

Ocurre dentro de la cabeza del

individuo.

Implica el procesamiento superficial y de

la demostración práctica.

Construcción activa y reestructuración del conocimiento

previo.

Ocurre a través de múltiples oportunidades y de los

diversos procesos para conectar el nuevo conocimiento a

lo que ya se conoce.

Ocurre a través de la interacción con otros y con el

ambiente.

Implica el procesamiento profundo.

ENSEÑANZA Transmisión por presentación oral. Desafío, pensamiento guiado hacia una comprensión más

completa.

PAPEL DE LOS IGUALES Normalmente no tenido en cuenta. No necesario pero puede estimular el pensamiento, hacer

surgir cuestiones.

PAPEL DEL PROFESOR

Predefinido como adulto.

Fuente principal del conocimiento.

Administrador o supervisor.

Anima a la finalización de la tarea a su

tiempo.

Corrige las respuestas incorrectas.

Uno mismo o cualquiera con gran experiencia.

Una fuente de conocimiento (junto con los alumnos, los

materiales y el ambiente).

Facilitador o guía.

Crea oportunidades para la interacción entre ideas

significativas, materiales y otros.

Presta atención a las ideas y a los errores conceptuales.

PAPEL DEL ALUMNO

Recepción pasiva de la información.

Trabajador.

Oyente activo, seguidor.

Completa el trabajo a tiempo.

Construcción activa (dentro del cerebro).

Fuente de conocimiento (el individuo y el grupo).

Generador y constructor.

Pensador activo, intérprete, preguntón.

Comprende, pregunta y explica.

Page 5: Explicaciones Teóricas Del Problema

APRENDIZAJE

SOCIO – CONSTRUCTIVISMO

Construcción común del conocimiento socialmente definido y de los valores.

Ocurre a través de oportunidades socialmente construidas.|

Ocurre a través de la interacción entre otros y con el ambiente.

Implica el procesamiento múltiple del contenido, los procedimientos (cómo

aprender) y las interpretaciones (qué significa aprender y qué conocimiento

merece la pena aprender).

ENSEÑANZA Co – construcción del conocimiento (con los alumnos).

PAPEL DE LOS IGUALES

Parte habitual del proceso de construcción del conocimiento.

Contribuye a la definición del conocimiento (en el espacio inter-subjetivo de

los grupos).

Ayuda a definir oportunidades para el aprendizaje.

PAPEL DEL PROFESOR

Uno mismo o cualquiera con gran experiencia.

Una fuente de conocimiento (junto con otros, los materiales, los artefactos

sociales y el ambiente).

Facilitador o guía. Co – partícipe.

Construye con los alumnos para la interacción entre ideas significativas,

materiales y otros.

Co – construye diferentes interpretaciones del conocimiento; presta atención a

los conceptos socialmente construidos.

PAPEL DEL ALUMNO

Construcción activa con los otros y uno mismo.

Fuente de conocimiento (el grupo y el individuo dentro del grupo).

Co – generador, co – constructor.

Pensador activo, intérprete, preguntón.

Comprende, pregunta, explica.

Co – construye, interpreta el contexto social.

ADAPTACIÓN DE SHUELL (1996).

La exposición anterior mediante las tablas, nos permiten visualizar de manera práctica la

deficiencia que cada teoría por si solas, en la enseñanza - aprendizaje, el papel de los iguales, el papel

del profesor y el papel del alumno. Pero a la vez al unir las tres teorías nos permite corregir esas

deficiencias viéndola desde un todo. Los materiales del taller, el método de enseñanza y las técnicas

de aplicación estarán determinados por las 5 categorías que cada teoría manifiesta, tomando en cuenta

los roles que se deberán desarrollar durante la intervención pedagógica.

Y por último; la tercer teoría basada en el “Socio – Constructivismo, en esta teoría permite el

traspaso progresivo del control del aprendizaje del profesor a los alumnos remite a la importancia, para

lograr una ayuda educativa ajustada, de que las actuaciones e intervenciones del profesor en la

interacción con los alumnos proporcionen a estos ayudas contingentes a sus propias actuaciones e

Page 6: Explicaciones Teóricas Del Problema

intervenciones, con carácter temporal” (Onrubia, 1996: pág.3, 12-43)3. “En otras palabras ayudas que

dependen de lo que los alumnos hacen y dicen a lo largo de la interacción, que se modifican y

contestan de manera continuada en función de las aportaciones de los alumnos, y que se van retirando

a medida que va aumentando la competencia de los alumnos en relación a los contenidos o tareas

alrededor de los cuales gira el proceso, pero siempre con esa finalidad en mente. Ayudas, en definitiva,

que hacen posible y a la vez exigente un progresivo aumento en la participación y cuota de

responsabilidad de los alumnos sobre la actividad conjunta y el dominio en ella de los contenidos y

tareas objeto de aprendizaje; una actuación cada vez más autónoma, más auto - regulada y, en último

término, el paso a la resolución de las tareas o el uso de los contenidos de que se trate de manera

independiente, asumiendo individualmente el control sobre unas y otros” (Coll, Colomina, Onrubia y

Rochera, 1992, 1995)4.

Para lograr una educación integral de los educandos que presentan problemas en disgrafía motriz; es

necesaria la unificación de las 3 teorías antes aludidas con el afán de identificar y disminuir los factores

presentes en la futura población de estudio. La mayor parte de las sesiones que conforman el taller, se

basa en el traspaso temporal de los conocimientos y control de los alumnos de sus propios materiales,

que con la orientación debida de los profesores; los alumnos aprenden a planificar, realizar y evaluar

sus tareas, lo que implica una mejora, tanto en los procesos como en los resultados del aprendizaje.

Los problemas de aprendizaje específicos a menudo implican impedimentos físicos,

conductuales y emocionales. Los escolares que lo sufren pueden llegar a creer que no son capaces de

controlar su propio aprendizaje y por lo tanto, no tener éxito. Un enfoque adecuado en las estrategias

de aprendizaje puede ayudarlos; no olvidemos que la escuela, junto con la familia y el entorno social

próximo, son de vital importancia para el desarrollo del niño, y puesto que parte de su vida transcurre

dentro de las aulas, es lógico suponer que es el ambiente escolar donde se manifiestan problemas de

diversa naturaleza, los cuales, es muy posible que repercutan en el rendimiento escolar.

3 ONRUBIA, J. (1996): “Medición y construcción de significados en la interacción profesor/alumno y en la interacción entre alumnos”,

en BARCA, A. et al. (eds.): Psicología de la Instrucción: componentes contextuales y las relaciones del aprendizaje escolar, vol. 3, pág.

21-43, Barcelona, EUB. 4 COLL, C., COLOMINA, R., ONRUBIA, J. Y ROCHERA, M. J. (1992): “Actividad conjunta y habla: una aproximación al estudio de

los mecanismos de influencia educativa”, Infancia y Aprendizaje, pág. 59-60, 189-232.