explicación de la recesion de 1983

4
EXPLICACIÓN DE LA RECESION DE 1983 Por otro lado, García y el APRA tienen dos problemas serios por enfrentar: La agrupación terrorista Sendero Luminoso había ido ganando terreno desde su primera incursión, en 1980. Además, el gobierno de Belaúnde dejó al país en una profunda crisis económica. Las inversiones habían caído de 21,2 % del Producto Bruto Interno (PBI), en 1982, a 12,2 % en 1985. En 1982, la economía peruana no creció y, en 1983, el crecimiento fue negativo: -12,2 %. Si, en 1980, el ingreso per cápita era de 1,232 dólares por peruano, en 1985 llegaba tan sólo a 1,050 dólares (págs. 54- 55). El desastre económico del gobierno de Belaúnde se debió, principalmente, a una caída de precios de productos que Perú exportaba (cobre, plata, plomo, café). Desde 1982, el gobierno de Belaúnde se había sometido a un “programa de ajuste” del Fondo Monetario Internacional (FMI). Según el FMI, el principal problema del Perú era el déficit fiscal. El déficit se debía a que el Perú gastaba más en lo que importaba que lo que ganaba con sus exportaciones. La relación entre importaciones y exportaciones se llama “balanza comercial” (hoy por hoy, con el alto precio del cobre y otras exportaciones, el Perú tiene una balanza comercial “positiva”). Para contrarrestar el déficit fiscal, el FMI obligó al gobierno de Belaúnde a reducir el presupuesto del Estado, a incrementar las tarifas públicas y a devaluar la moneda nacional, el sol (pág. 51). La devaluación frena las importaciones: Cuanto menos vale la moneda, más hay que gastar para importar un producto x. Las medidas del FMI, llamadas ortodoxas, ocasionaron una fuerte recesión (contracción de la demanda) que repercutió en el bolsillo de los ciudadanos. Ya hemos visto que el ingreso per cápita cayó significativamente: 14,8 % para ser exactos. El aumento de tarifas públicas e impuestos empobreció aún más a los ciudadanos. Esto constituyó un círculo vicioso que terminó empobreciendo también al Estado: El ciudadano que es pobre consume menos y cuanto menos consume, menos impuestos paga. En 1984, el gobierno de Belaúnde entró en mora con el pago de la deuda externa (pág. 53).

Upload: angel-sandoval-correa

Post on 02-Feb-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Un breve análisis de como afecto ciertos aspectos a la economía peruana, causando una recesión económica

TRANSCRIPT

Page 1: Explicación de La Recesion de 1983

EXPLICACIÓN DE LA RECESION DE 1983

Por otro lado, García y el APRA tienen dos problemas serios por enfrentar: La agrupación terrorista Sendero Luminoso había ido ganando terreno desde su primera incursión, en 1980.

Además, el gobierno de Belaúnde dejó al país en una profunda crisis económica. Las inversiones habían caído de 21,2 % del Producto Bruto Interno (PBI), en 1982, a 12,2 % en 1985. En 1982, la economía peruana no creció y, en 1983, el crecimiento fue negativo: -12,2 %. Si, en 1980, el ingreso per cápita era de 1,232 dólares por peruano, en 1985 llegaba tan sólo a 1,050 dólares (págs. 54-55). El desastre económico del gobierno de Belaúnde se debió, principalmente, a una caída de precios de productos que Perú exportaba (cobre, plata, plomo, café).

Desde 1982, el gobierno de Belaúnde se había sometido a un “programa de ajuste” del Fondo Monetario Internacional (FMI). Según el FMI, el principal problema del Perú era el déficit fiscal. El déficit se debía a que el Perú gastaba más en lo que importaba que lo que ganaba con sus exportaciones. La relación entre importaciones y exportaciones se llama “balanza comercial” (hoy por hoy, con el alto precio del cobre y otras exportaciones, el Perú tiene una balanza comercial “positiva”).

Para contrarrestar el déficit fiscal, el FMI obligó al gobierno de Belaúnde a reducir el presupuesto del Estado, a incrementar las tarifas públicas y a devaluar la moneda nacional, el sol (pág. 51). La devaluación frena las importaciones: Cuanto menos vale la moneda, más hay que gastar para importar un producto x.

Las medidas del FMI, llamadas ortodoxas, ocasionaron una fuerte recesión (contracción de la demanda) que repercutió en el bolsillo de los ciudadanos. Ya hemos visto que el ingreso per cápita cayó significativamente: 14,8 % para ser exactos. El aumento de tarifas públicas e impuestos empobreció aún más a los ciudadanos. Esto constituyó un círculo vicioso que terminó empobreciendo también al Estado: El ciudadano que es pobre consume menos y cuanto menos consume, menos impuestos paga. En 1984, el gobierno de Belaúnde entró en mora con el pago de la deuda externa (pág. 53).

Page 2: Explicación de La Recesion de 1983

TCP APBI=[( PBI2014PBI1950 )165−1]∗100%

TCP APBI=3.82%

TCP ASCOMERCIO=[( SC2014SC1950 )165−1]∗100%

TCP ASCOMERCIO=3.91%

PBI 2015=466605∗(1+3.82%)

SC2015=52182∗(1+3.91%)

PERIODO PBI S.COMERCIO

2014 466905.00

52182.00

2015 484723.96

54224.25

2016 503222.97

56346.42

2017 522427.97

58551.65

2018 542365.91

60843.19

2019 563064.76

63224.41

2020 584553.57

65698.82

2021 606862.47

68270.08

2022 630022.77

70941.96

2023 654066.96

73718.42

2024 679028.77

76603.53

2025 704943.22

79601.57

PERIODO PBI S.COMERCIO

Page 3: Explicación de La Recesion de 1983

2014 S/. 466,905.00

S/. 52,182.00

2015 S/. 484,723.96

S/. 54,224.25

2016 S/. 503,222.97

S/. 56,346.42

2017 S/. 522,427.97

S/. 58,551.65

2018 S/. 542,365.91

S/. 60,843.19

2019 S/. 563,064.76

S/. 63,224.41

2020 S/. 584,553.57

S/. 65,698.82

2021 S/. 606,862.47

S/. 68,270.08

2022 S/. 630,022.77

S/. 70,941.96

2023 S/. 654,066.96

S/. 73,718.42

2024 S/. 679,028.77

S/. 76,603.53

2025 S/. 704,943.22

S/. 79,601.57

WP

=PMgL

WP

=D .PMgL

Max π ,P ,W

QL