experiencias de buena prÁctica presentaciÓn en …...búsqueda de aclaraciones, versiones en otros...

34
COMUNICACIONES EN POSTER Página 1 EXPERIENCIAS DE BUENA PRÁCTICA PRESENTACIÓN EN POSTER 1.-Ayuntamiento-salud evalúan el riesgo de diseminación de legionella por fuentes ornamentales en Córdoba Gallego Quevedo, Mª Teresa 2.-Indicadores de sodio y cloruros en agua de consumo: intervenciones dirigidas a población de riesgo. Montes Escudero, Mª Isabel 3.-Cursos prácticos de formación de ACSOs de protección de la salud en reglamentos de higiene. García Barrete, Juan Fco. 4.- Control de legionelosis, pilotaje en protección de salud y supervisión planes de mantenimiento. (2005-2009). Palos Calero, Francisco 5.- Preocupación ambiental de los profesionales del distrito metropolitano de Granada tras la implantación del sistema de gestión ambiental. Fernández Martín, Clara Eugenia 6.- Capacitación del control oficial con la formación evidencial de la granja a la mesa. Gómez Martín, Mª del Carmen 7.- La flexibilidad es necesaria para la viabilidad del sistema de autocontrol en minoristas de alimentación. Gómez Martín, Mª del Carmen 8.- Participación ciudadana y salud pública: tres años de experiencia en el distrito poniente de Almería. Santos Navarro, Begoña 9.- Educar en salud: una iniciativa del hospital virgen de las nieves y el distrito metropolitano de Granada. III JORNADA DE SALUD PÚBLICA “Buenas prácticas en Salud Pública e Innovaciones en Protección de Salud” Sevilla,10 de Diciembre 2009

Upload: others

Post on 10-Feb-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

COMUNICACIONES EN POSTER  Página 1 

EXPERIENCIAS DE BUENA PRÁCTICA

PRESENTACIÓN EN POSTER 1.-Ayuntamiento-salud evalúan el riesgo de diseminación de legionella por fuentes ornamentales en Córdoba Gallego Quevedo, Mª Teresa 2.-Indicadores de sodio y cloruros en agua de consumo: intervenciones dirigidas a población de riesgo. Montes Escudero, Mª Isabel 3.-Cursos prácticos de formación de ACSOs de protección de la salud en reglamentos de higiene. García Barrete, Juan Fco. 4.- Control de legionelosis, pilotaje en protección de salud y supervisión planes de mantenimiento. (2005-2009). Palos Calero, Francisco 5.- Preocupación ambiental de los profesionales del distrito metropolitano de Granada tras la implantación del sistema de gestión ambiental. Fernández Martín, Clara Eugenia 6.- Capacitación del control oficial con la formación evidencial de la granja a la mesa. Gómez Martín, Mª del Carmen 7.- La flexibilidad es necesaria para la viabilidad del sistema de autocontrol en minoristas de alimentación. Gómez Martín, Mª del Carmen 8.- Participación ciudadana y salud pública: tres años de experiencia en el distrito poniente de Almería. Santos Navarro, Begoña 9.- Educar en salud: una iniciativa del hospital virgen de las nieves y el distrito metropolitano de Granada.

III JORNADA DE SALUD PÚBLICA

“Buenas prácticas en Salud Pública e Innovaciones en Protección de Salud”

Sevilla,10 de Diciembre 2009

COMUNICACIONES EN POSTER  Página 2 

Arroyo López, Celia 10.- Sin título: instalación de un punto forma joven en un club juvenil Gómez Jiménez, Agustín 11.- Grupo de hombres por la Igualdad de Género de Baza. Gómez Jiménez, Agustín 12.- Campaña “consejos mínimos saludables” dirigidos a mayores y escolares de Baza. Martín Agudo, Mónica 13.- Valoración de los menús servidos en los centros escolares del distrito metropolitano de Granada. Porcel Cruz, Manuel Fernández Martínez, Clara Eugenia 14.- Valoración de menús y alimentación saludable en el contexto educativo. Viedma Romero, Angeles 15.- Intersectorialidad y promoción de la salud: formación para docentes y profesionales de salud. Viedma Romero, Angeles 16.- Actitudes ante la salud en centros formativos para el empleo de la provincia de Jaén. Guerrero Rodríguez, Eva 17.- Cumplimento de la normativa antitabaco en el área de gestión sanitaria de Osuna. Caballero Rodríguez, Rosa Díaz Díaz, Antonia Rodríguez Ballester, Francisca 18.- Vigilancia de la dieta en los comedores escolares del área de gestión sanitaria de Osuna Caballero Rodríguez, Rosa Díaz Díaz, Antonia Rodríguez Ballester, Francisca 19.- Propuesta de protocolo de coordinación entre las asesorías de forma joven y los equipos de Salud Mental. Atalaya Vella, Marcela 20.- Participación, coordinación e implementación de acciones conjuntas entre ayuntamiento de Alcalá de Guadaira-comunidad educativa. Marcos Sierra, Juan Antonio 21.- Red de acción local en salud en el municipio de Vícar. Vázquez Camacho, Ana Mª

COMUNICACIONES EN POSTER  Página 3 

22.- Planes específicos para inmigrantes en centros de acogida. Farouk Allam, Mohamed 23.- Proyecto Forma Joven – Centro de Salud “Alameda-Perchel”. Guarino Nuño, Manuel 24.- Taller intersectorial para la atención de menores ventilodependientes en el contexto educativo. Martín Olmos, Marta 25.- Trabajo social en salud con inmigrantes. Todos juntos un año más. Méjias Roque, María Francisca

COMUNICACIONES EN POSTER  Página 4 

TITULO: AYUNTAMIENTO-SALUD EVALÚAN EL RIESGO DE DISEMINACIÓN DE

LEGIONELLA POR FUENTES ORNAMENTALES EN CÓRDOBA

AUTORA/AUTOR RESPONSABLE DE LA COMUNICACIÓN: Apellidos y nombre: GALLEGO QUEVEDO, Mª TERESA Centro de trabajo: DELEGACIÓN PROVINCIAL DE SALUD Dirección postal: AVDA. REPÚBLICA ARGENTINA s/n 14001 CORDOBA Teléfono: 957015443 Correo electrónico: [email protected] AUTORAS/AUTORES: GALLEGO QUEVEDO, MT; GÓMEZ MARTÍNEZ, A; MARÍN GALVÍN, R; DURAN MOLINA, JA; MANUEL DE LA CRUZ AZOR, JM; FERNÁNDEZ PÉREZ, M; RUBIO GARCÍA, A.

PALABRAS CLAVE: Fuentes, Ayuntamiento, Legionelosis

Para evaluar el riesgo de contaminación por legionella pneumophila asociado a las fuentes ornamentales de la ciudad de Córdoba, se estudiaron todas las fuentes ornamentales censadas por la Empresa Municipal de Aguas de Córdoba (EMACSA). Se siguió el método contemplado en la Guía Técnica publicada por el Ministerio de Sanidad y Consumo (MISACO) utilizándose como factores de riesgo asociados a cada instalación: factores estructurales, de mantenimiento y de operación calculándose un índice total para cada uno de ellos. Con la valoración total de estos factores se determina un Índice global ponderado que permite la visión conjunta de todos los factores y facilita la decisión sobre la necesidad y la eficacia de implantar acciones correctoras adicionales en función de las características propias y específicas de cada instalación. De las 86 fuentes censadas, en 66 se posibilita la formación de aerosoles. De éstas, 63 no presentan riesgo asociado, 2 presentan un riesgo que hace necesario realizar algunas acciones correctoras y en 1 caso puede considerarse necesario proceder a su clausura o modificaciones considerables en su funcionamiento inicial.

Se pudo concluir que: 1º.- la Guía del MISACO resulta de gran utilidad para evaluar el riesgo 2º.- el trabajo intersectorial ha permitido diseñar medidas correctoras 3º.- el 77% de las fuentes tienen capacidad de aerosolización 4º.- a pesar de tener posibilidad de dispersar la legionella, no presentan en su gran mayoría riesgo asociado como foco contaminante, debido a sus características estructurales, de mantenimiento y operaciones realizadas 5º.- los niveles exigidos en la normativa de la Comunidad Autónoma Andaluza para este tipo de instalaciones (1-3ppm de cloro residual libre) son difíciles de conseguir por EMACSA debido al deterioro que producen y a la volatilidad del biocida

6º.- hay que tener en cuenta que algunas fuentes son de gran singularidad y relevancia histórica y artística y resulta imposible aplicar estos niveles de desinfectante ya que quedaría afectado significativamente el entorno y el ecosistema (Conjunto del Alcázar de los Reyes Cristianos)

7º.- debe replantearse la exigencia de desinfección con esta elevada concentración de cloro, y en todo caso aplicarla a aquellas instalaciones que realmente puedan ser foco de contaminación de legionella sustituyéndose o combinándose con otras medidas correctoras (altura de chorros de agua, tipo de dispersor,...) en el caso de que no sea posible alcanzar estos niveles referidos en la norma para evitar riesgos sanitarios

COMUNICACIONES EN POSTER  Página 5 

TITULO: INDICADORES DE SODIO Y CLORUROS EN AGUA DE CONSUMO: INTERVENCIONES DIRIGIDAS A POBLACIÓN DE RIESGO AUTORA/AUTOR RESPONSABLE DE LA COMUNICACIÓN: Apellidos y nombre: Montes Escudero, María Isabel Centro de trabajo: Distrito Sanitario Poniente de Almería Dirección postal: Calle B.F. Skiner, 22 bajo- 04700 El Ejido Almería Teléfono: 950175095 Correo electrónico: [email protected] AUTORAS/AUTORES: Montes Escudero, María Isabel; del Aguila Giménez María Dolores, Villegas Pérez, Sebastián, Martinez Tortosa Antonio.

PALABRAS CLAVE: SODIO, CLORUROS, AGUA DE CONSUMO, INTERVENCIÓN COMUNITARIA

En el RD 140/2003 se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano. La Consejería de Salud publica en 2005 el Programa de Vigilancia Sanitaria y Calidad del Agua de Consumo de Andalucía. Por otro lado, el Decreto 197/2007 de 3 de julio, establece que cada Distrito evaluará los riesgos potenciales para la salud. Desde el año 2004 se detectan en el agua de consumo público de los municipios de Roquetas de Mar y Vícar incumplimientos para los parámetros indicadores Sodio (Na) y Cloruros (Cl), principalmente por la intrusión marina. Objetivo: 1. Evaluar los parámetros Na y Cl en la zona de abastecimiento de Roquetas de Mar y

Vícar en los años 2008 y 2009. 2. Poner en marcha intervenciones de prevención en colectivos de riesgo: pacientes con

comorbilidades y lactantes. Métodos: Actualmente, hemos realizado la evaluación de riesgos para la salud del año 2008 considerando:

• Causa que motiva el incumplimiento/Parámetro afectado • Valores paramétricos alcanzados en el incumplimiento • Resultado analítico de los últimos 12 meses • Población abastecida • Medidas correctoras adoptadas y/o previstas • Evolución de la situación en un intervalo de dos años (2008-2009)

Desarrollo de intervenciones dirigidas a las poblaciones vulnerables: enfermos y lactantes.

Trabajo multidisciplinar entre los profesionales A4 y los profesionales sanitarios de los centros de salud.

COMUNICACIONES EN POSTER  Página 6 

TITULO: “CURSOS PRACTICOS DE FORMACION DE ACSOs DE PROTECCION DE LA SALUD en REGLAMENTOS DE HIGIENE” AUTORA/AUTOR RESPONSABLE DE LA COMUNICACIÓN: Apellidos y nombre: GARCIA BARRETO, JUAN FRANCISCO Centro de trabajo: DISTRITO SANITARIO ALJARAFE (SEVILLA) Dirección postal: C/Uruguay nº 5 41120 Gelves (sevilla) Teléfono: 661282802 Correo electrónico: [email protected] AUTORAS/AUTORES: GARCIA BARRETO, JUAN FRANCISCO RODRIGUEZ HERRERA , EDUARDO

PALABRAS CLAVE: FORMACIÓN, SEGURIDAD ALIMENTARIA La entrada en vigor en 2006 de las nuevas normas de higiene de los alimentos ha supuesto una profunda revisión en la legislación europea relativa a la seguridad alimentaría. Los reglamentos 852/04, 853/04, 854/04 y 882/04, conocidos como “Reglamentos del Paquete de Higiene” significaron que se elevaran a carácter obligatorio las consideraciones sobre la seguridad alimentaría que se establecían en las normas internacionales auspiciadas por la OMS y la FAO y recopiladas en el Codex Alimentarius.

La responsabilidad de su cumplimiento recae en el operador de empresa alimentaría que deberá asegurarse de no comprometer la seguridad alimentaria en el eslabón de la cadena del cual el es responsable. Ésta nueva visión, desde la producción primaria hasta el consumidor, debe conllevar que se consiga un elevado nivel de protección de la salud de los ciudadanos, al ser fuertes todos los eslabones. La Autoridad Competente, mediante sus Agentes de Control Sanitario Oficial, tiene como objetivo garantizar la verificación del cumplimiento de la legislación por parte del Operador de Empresa Alimentaría. Esta nueva filosofía requiere un cambio de mentalidad de los ACSO, una nueva forma de actuar en su trabajo diario en protección de la salud, por lo que es preciso que la conozcan y apliquen correctamente. Estos reglamentos se vieron en un primer momento como una normativa difusa, profusa y a veces confusa a los ojos de muchos ACSO, y ha requerido muchas horas de estudio, de búsqueda de aclaraciones, versiones en otros idiomas de la UE y consultas con especialistas. En el contexto antes indicado, y en los albores de la aplicación de los Reglamentos, impartimos el primer curso en el Distrito Huelva Costa (marzo 2006) con la visión de ACSOs de calle y dirigidos a ACSOs de calle. Posteriormente fuimos requeridos por los responsables del resto de Distritos de Huelva, por los dos que más ACSOs tienen de Sevilla (Sur y Aljarafe), y este año por el de Bahía de Cádiz La Janda (con 51 plazas de funcionarios A.4) Esta experiencia ha resultado enormemente enriquecedora, conociendo de primera mano los problemas de aplicación de una legislación que hay que conjuntar con la estatal y autonómica, con los criterios de flexibilidad y los principios de precaución y proporcionalidad, así como con las nuevas líneas de actuación en Salud Pública auspiciadas por la Junta de Andalucía.

COMUNICACIONES EN POSTER  Página 7 

TITULO: CONTROL DE LEGIONELOSIS, PILOTAJE EN PROTECCIÓN DE SALUD Y SUPERVISIÓN PLANES DE MANTENIMIENTO. (2005-2009). AUTORA/AUTOR RESPONSABLE DE LA COMUNICACIÓN: Apellidos y nombre: PALOS CALERO, FRANCISCO Centro de trabajo: DELEGACIÓN PROVINCIAL DE SALUD DE SEVILLA Dirección postal: AVDA. LUIS MONTOTO 87 SEVILLA Teléfono: 306906-754026 Correo electrónico: [email protected] AUTORAS/AUTORES: Francisco Palos Calero. José Manuel Giraldez Martínez, Esteban Gómez Reina, Francisca Rodríguez Ballester, Luis Ferreiro Almeda, Francisco Martín Hinojosa, Francisco Sánchez Rodriguez, Ramón Santos Luque.

PALABRAS CLAVE: Pilotaje, Legionella, Supervisión.

INTRODUCCION: En el AGS Osuna en el periodo analizado se implanta una estrategia de control sobre

las instalaciones de riesgo de Legionella (ACS y TTRR), con objeto de cumplir la normativa vigente y prevenir la aparición de casos de Legionelosis. OBJETIVO GENERAL: Prevenir la aparición de casos de Legionelosis en Instalaciones de riesgo de los Centros Sanitarios públicos del AGS Osuna. OBJETIVOS: 1. Adaptación a norma del 100% de instalaciones de mayor riesgo Legionella, en el periodo

analizado. 2. Clasificación por riesgo del 100% de instalaciones de mayor riesgo Legionella. 3. Pilotaje en Protección de Salud: Unidad de Protección de Salud del AGS Osuna y DPS. 4. Implantación de herramienta de supervisión en el control oficial de Legionella, comenzando

por supervisar instalaciones de riesgo de Centros Sanitarios públicos del AGS Osuna y después extrapolación a instalaciones de riesgo censadas en AGS Osuna.

ESTRATEGIA METODOLOGICA: 1. AUTOCONTROL DE INSTALACIONES:

a. Creación de una Comisión Técnica del AGSO. b. Autocontrol mediante empresa de mantenimiento contratada.

i. Controles periódicos según normativa vigente. ii. Tratamientos preventivos anuales. iii. Registros y documentación que genera el Programa de mantenimiento.

c. Control oficial por Unidad de Protección de Salud. i. Inspecciones. ii. Supervisión de Tratamientos anuales de limpieza y desinfección o

térmicos.

2. SUPERVISION PLAN DE MANTENIMIENTO: a. Supervisión de instalaciones de riesgo de Hospital y Centros Salud.

i. Clasificación por riesgo según guías MISACO. ii. Elaboración lista de chequeo. iii. Elaboración informe final de supervisión. iv. Plan Mejoras por empresa de mantenimiento externa. v. Seguimiento. vi. Cierre.

b. Supervisión de instalaciones de riesgo del censo existente en el AGSO: Realización de 8 supervisiones. Siguiendo la misma metodología anteriormente dicha.

3. PILOTAJE PROTECCION DE SALUD:

a. Colaboración y Autorización de la Delegación Provincial de Salud de Sevilla. i. Firma Acuerdo de Gestión Protección de Salud 2009 Área y DPS. ii. Visita de control al Hospital de San Sebastián de Écija. iii. Autorización de metodología propuesta. iv. Resultados analíticos positivos, consenso de actuaciones a realizar. v. Actuación ante aparición de casos de Legionella nosocomial, pues

COMUNICACIONES EN POSTER  Página 8 

realizar investigación y visita de inspección a instalaciones. RESULTADOS:

1. Adaptación de todas las instalaciones de Hospital y Centros Salud a normativa vigente.

2. Realización del 100% de supervisiones propuestas. 3. Autorización, coordinación y seguimiento por parte de DPS. 4. Clasificación del 100% de instalaciones. 5. En el periodo analizado no se produjo ningún caso de Legionella nosocomial, es

decir debido a las instalaciones de riesgo existentes en el AGSO (Hospital y Centros Salud).

CONCLUSIONES: Con una metodología multidisciplinar e intersectorial se obtiene implicación de todos los implicados y consecución de cumplimiento de normativa vigente.

COMUNICACIONES EN POSTER  Página 9 

TITULO: VALORACION DE LOS MENUS SERVIDOS EN LOS CENTROS ESCOLARES DEL DISTRITO METROPILATANO DE GRANADA AUTORA/AUTOR RESPONSABLE DE LA COMUNICACIÓN: Apellidos y nombre: Porcel Cruz, Manuel, Fernández Martin, Clara Eugenia Centro de trabajo: Distrito Metropolitano de Granada Dirección postal: C/Gustavo Dore s/n Teléfono: 958022500 Correo electrónico: [email protected] AUTORAS/AUTORES: Rodríguez López Antonio , Menoyo Bueno Mª del Mar, Cerezuela Sánchez Francisco , de Andrés Argente Jenaro , Raya Hidalgo Asunción, Fernández Martín Clara Eugenia, Hurtado Lopez Emilio, López Castillo José Gerardo, López Mendoza Fernando, Sánchez Sánchez Mª Lourdes. PALABRAS CLAVE: menús escolares, alimentación saludable Desde el Distrito Sanitario Metropolitano de Granada, técnicos en Salud Pública, farmacéuticos y veterinarios, valoran los menús escolares que se sirven en cerca de los 136 comedores escolares que funcionan en su área de influencia. De éstos, 44 poseen cocina propia y el resto, cerca de un 70% son servidos por empresas de comidas para colectividades. Este trabajo servirá para ayudar a los profesionales que preparan los menús a diseñarlos de forma adecuada a las características de nuestros escolares, así como a promocionar entre ellos hábitos alimentarios saludables. En la valoración de los menús escolares se tiene en cuenta no sólo la categoría y cantidad de alimentos que componen el menú, sino también el tipo de información que se proporciona a las familias. También se valora si existe alguna carencia importante de algún grupo de alimentos, o si por el contrario es necesario adecuar las raciones de alguno de los grupos a la frecuencia recomendada por los expertos en nutrición. Una vez concluidas las evaluaciones, los informes de resultados son enviados a los centros docentes y empresas suministradoras del servicio de restauración, con recomendaciones básicas dirigidas a conseguir menús equilibrados y sanos. Uno de los objetivos prioritarios del menú escolar debe ser fomentar el consumo de una dieta equilibrada, mediante la variedad de alimentos, preparaciones y texturas, dando prioridad a los alimentos menos populares entre los pequeños -legumbres, pescado, frutas y verduras-, y basándose en las raciones y en la frecuencia recomendadas para cada edad. La importancia de evaluar estos menús se debe a que cada vez son más los niños que hacen uso del comedor escolar. El trabajo de los padres y las distancias entre el hogar y los centros docentes, entre otras causas, han llevado a un incremento del número de escolares que comen a diario fuera de sus hogares. Por tanto, el comedor escolar debe ser capaz de cumplir, al menos, tres funciones básicas: alimentación, socialización y educación de los menores. Hay que resaltar la importancia de los comedores escolares como elemento de educación para la salud y como un lugar idóneo para la promoción y adquisición de hábitos saludables por parte de niños y adolescentes.

COMUNICACIONES EN POSTER  Página 10 

TITULO: CAPACITACIÓN DEL CONTROL OFICIAL CON LA FORMACIÓN EVIDENCIAL DE LA GRANJA A LA MESA AUTORA/AUTOR RESPONSABLE DE LA COMUNICACIÓN: Apellidos y nombre: Gómez Martín Maria del Carmen Centro de trabajo:Distrito Sanitario Aljarafe Dirección postal: Avda de las Américas s/n. Mairena del Aljarafe,41927 Sevilla Teléfono: 955929542 Correo electrónico:carmen.gomez.martí[email protected]

AUTORAS/AUTORES: Gómez Martín, MC; Ferrer Bas,S; Zambrana Cayuso, MC

PALABRAS CLAVE: capacitación, control oficial El Reglamento 852/2004 del parlamento Europeo, sobre los controles oficiales efectuados para garantizar la verificación del cumplimiento de la legislación alimentaria establece, que la autoridad competente garantizará que su personal encargado de efectuar los controles oficiales recibe formación adecuada en su ámbito de actuación que le capacite para cumplir su función de manera competente y efectuar los controles oficiales de manera coherente. El permanente y rápido desarrollo de la industria agroalimentaria exige mantenerse permanentemente actualizado en el campo de la Tecnología de los Alimentos, con el fin de validar \"in situ\" la efectividad de los procedimientos de seguridad alimentaria implantados en las industrias.

OBJETIVOS

Ampliar la formación de los Agentes de Control Oficial en el ejercicio de sus actuaciones de acorde a los CE 882/2004 y CE 852/2004 sobre la cadena alimentaria, desde la granja a la mesa, para garantizar la Seguridad Alimentaria. Implementar la capacitación práctica de los Agentes de Control Oficial en las fases de producción primaria, elaboración, exportación y distribución de los alimentos. MÉTODO Se utiliza un método analítico descriptivo, de los resultados obtenidos de la intervención realizada sobre los Inspectores de Salud Publica, consistente en una formación práctica llevada a cabo en diferentes industrias alimentarías, desde la producción primaria a la distribución y venta del producto final incluyendo la exportación del mismo. Como variables de evaluación de dicha intervención se han utilizado los ítems recogidos en los cuestionarios pretest-postets, realizados antes y después a la formación. Además los alumnos realizarán un trabajo final por grupos, consistente en la emisión de un informe sobre posibles mejoras de una de las fases de las industrias alimentarias visitadas. RESULTADOS y CONCLUSIONES Se comprueba que la formación práctica a lo largo de toda la cadena alimentaria, mejora la capacitación del control oficial, sobre todo en el binomio sanidad ambiental-seguridad alimentaria, ya que los Inspectores incrementan habilidades en el análisis de situaciones, realización de informes y comunicación de los resultados. Los resultados ponen de manifiesto los ámbitos en que predomina la necesidad de nuevas intervenciones sobre el control oficial, como es el campo de la sanidad ambiental en industria alimentaria.

COMUNICACIONES EN POSTER  Página 11 

TITULO: LA FLEXIBILIDAD ES NECESARIA PARA LA VIABILIDAD DEL SISTEMA DE AUTOCONTROL EN MINORISTAS DE ALIMENTACIÓN AUTORA/AUTOR RESPONSABLE DE LA COMUNICACIÓN: Apellidos y nombre: GÓMEZ MARTÍN MARIA DEL CARMEN Centro de trabajo: DISTRITO SANITARIO ALJARAFE Dirección postal: AVDA/LAS AMÉRICAS S/N .MAIRENA DEL ALJARAFE 41927 SEVILLA Teléfono: 955929542 Correo electrónico: carmen.gomez.martí[email protected] AUTORAS/AUTORES: GÓMEZ MARTÍN MARIA DEL CARMEN, ZAMBRANA CAYUSO MARIA DEL CARMEN PALABRAS CLAVE: flexibilidad, sistema autocontrol La seguridad alimentaria es un reto internacional, inseparable del término Autocontrol. Con el Real Decreto 2207/95, en España se comenzó a implantar el sistema de Autocontrol en el sector industrial alimentario. Pasan los años y lo que en la industria es un hecho; en el sector minorista, está comenzando. Teniendo en cuenta que el objetivo fundamental de la legislación alimentaria es lograr un elevado nivel de protección de la vida y salud de todos, el Reglamento (R) 852/2004, incluye un término que puede ser la solución de esta asignatura pendiente, se trata de la Flexibilidad al exigir la implantación del Autocontrol en establecimientos pequeños y de tal naturaleza que apenas tengan que implantar un análisis de peligros por ser inexistentes, como ocurre en el sector minorista de alimentación y restauración sin cocina. OBJETIVOS Conocer el cumplimiento del R852/2004 en los minoristas de alimentación en cuanto a la implantación de un sistema de Autocontrol, basado en los planes generales de higiene. Identificar los factores de la pequeña empresa alimentaria que limitan la implantación del sistema de Autocontrol. MATERIAL Y MÉTODO Se realiza un estudio analítico descriptivo, de los datos recogidos por el Control Oficial en las inspecciones de 95 establecimientos alimentarios de una zona básica sanitaria, durante 2004-2007: 25 panaderías-pastelerías, 20 golosinas-herboristerías, 17 fruterías, 13 minoristas polivalentes, 20 restauración sin cocina.

RESULTADOS Por actividad alimentaria: el 64,1% de los establecimientos de restauración sin cocina, tienen un sistema de Autocontrol que son los de nueva apertura, en el 41,2% trabaja una sola persona que suele ser hombre. El 63% de las panaderías-pastelerías, tienen implantado un sistema de Autocontrol coinciden con el horneo de pan, el 73,6% son gestionadas por un solo trabajador que suele ser mujer; el 44% de las fruterías cuentan con un sistema de Autocontrol, son de nueva apertura, en el 66,6% existe un único trabajador hombre o mujer. En cuanto a registros: el 74% de todos los establecimientos no registran la trazabilidad, el 60% no realizan registro alguno y el 88,5% documentan certificado de formación en manipulación de alimentos. CONCLUSIONES El sector minorista de alimentación no asume la importancia de contar con un sistema de Autocontrol en el que la carga documental es básica, quizás influya su propia naturaleza- micro empresa con un solo trabajador- y su actividad realizada. Hay que elaborar guías-protocolo en las que se apliquen los criterios de Flexibilidad para facilitar el cumplimiento del R 852/2004.

COMUNICACIONES EN POSTER  Página 12 

TITULO: PARTICIPACION CIUDADANA Y SALUD PÚBLICA: TRES AÑOS DE EXPERIENCIA EN EL DISTRITO PONIENTE DE ALMERÍA. AUTORA/AUTOR RESPONSABLE DE LA COMUNICACIÓN: Apellidos y nombre: Santos Navarro Begoña Centro de trabajo: Distrito Poniente de Almería Dirección postal: C/ Jesús de Perceval nº 22 bajo Teléfono: 950 022158 Correo electrónico: [email protected] AUTORAS/AUTORES: Santos Navarro Begoña, Baraza Cano Pilar, Espejo Guerrero Pilar, Granados Serrano Mª Teresa, Prados Garcia Francisco PALABRAS CLAVE: Inmigración, Participación ciudadana, Atención Primaria El Distrito Poniente de Almería ha experimentado un gran crecimiento demográfico, por alta incorporación de población extranjera. Hoy, el 30% de la población es de origen extranjero. Este Distrito viene realizando desde el año 2007, un Plan de Participación Ciudadana para prestar una atención especial al colectivo inmigrante. Objetivos del Plan:

1. Identificar todos los actores sociales cuya intervención podía ser significativa para conseguir una mayor equidad y por tanto una salud mejor en la población inmigrante.

2. Propiciar espacios de encuentro entre los actores sociales encaminados a

aprovechar la sinergia del trabajo conjunto y coordinado.

3. Generar proyectos de trabajo dirigidos a promocionar conductas saludables en la población inmigrante, así como a conseguir entornos que facilitaran una adaptación saludable a las sociedades de acogida.

4. Incorporar los objetivos de los propios actores buscando puntos de

complementariedad y reconocimiento de la labor realizada.

5. Apoyar la generación de redes locales o participar en las redes locales creadas.

Desarrollo y resultados hasta el momento: Se realizó un grupo de mejora con los integrantes del Acuerdo establecido por la Consejería de Salud con diversas Asociaciones. Como primera propuesta se consideró necesario establecer un Encuentro de Inmigración y Salud.

- Celebración del I Encuentro Inmigración y salud 2007: Se realizaron 5 grupos de trabajo: mujer, infancia y juventud, enfermedades crónicas, enfermedades transmisibles y salud mental. A raíz de aquí, se pone en marcha: -La comisión participativa de inmigración y salud donde se identifican espacios de trabajo conjunto, proyectos de trabajo y se generan materiales de apoyo (reuniones 2 veces al año). - Formación de mediadores y agentes de salud. -Adaptación cultural de acciones comunitarias de promoción de salud. -Formación de profesionales de salud en interculturalidad, transmisibles etc. - Creación de comisiones de participación ciudadana en todas las unidades de gestión clínica del distrito (UGC).

COMUNICACIONES EN POSTER  Página 13 

Celebración del II Encuentro de Inmigración y salud 2008: Metodología participativa, 5 grupos de trabajo, uno por cada municipio. Tareas propuestas en el encuentro y puestas en marcha: 1. Proyecto de higiene domestica. 2. Promoción de la salud en mujeres inmigrantes. 3. Talleres socio sanitarios en clases de español. 4. Talleres para mujeres que trabajan en prostitución. 5. Mesa informativa VIH, SIDA. 6. Apoyo de mediadores del ayuntamiento para adaptación de programas de salud. 7. Trabajo intersectorial con inmigrantes que viven en asentamientos.

Estamos preparando el III Encuentro de Inmigración 2009, gracias a los buenos resultados de los anteriores.

COMUNICACIONES EN POSTER  Página 14 

TÍTULO: EDUCAR EN SALUD: UNA INICIATIVA DEL HOSPITAL VIRGEN DE LAS NIEVES Y EL DISTRITO METROPOLITANO DE GRANADA AUTORA RESPONSABLE DE LA COMUNICACIÓN Apellidos y nombre: Arroyo López, Celia Centro de trabajo: Hospital Universitario Virgen de las Nieves Dirección postal: Avda. de las Fuerzas Armadas, 2; 18014 GRANADA Teléfono: 958020664/ Corporativo: 120664 Correo electrónico: [email protected] AUTORAS: Arroyo López, Celia; Gutiérrez Jiménez, Mª Jesús; Martín Berrido, Mª Mercedes PALABRAS CLAVE: Coordinación interdisciplinar e interniveles, Forma Joven. RESUMEN: Contexto de partida El proyecto se enmarca en el Programa Forma Joven y su finalidad es la creación de redes de comunicación entre las diferentes instituciones y profesionales implicados en la promoción de comportamientos saludables en los y las jóvenes. Se gesta a finales del año 2007 con la colaboración puntual del Hospital Virgen de las Nieves (HVN) en actividades de “educación vial” solicitadas por la Asesoría Forma Joven del Distrito Metropolitano de Granada (DM). La satisfacción de los responsables de la Asesoría, el impacto en los jóvenes, así como el interés mostrado por los profesionales del Hospital y el Distrito, sientan las bases para la creación de un grupo de trabajo interdisciplinar que se consolida en 2008 en el proyecto “Educar en salud a los jóvenes”. El objetivo: Trabajar abordando diferentes marcos de intervención (educativo, profesional y social) para avanzar en la eliminación de barreras de comunicación que inciden en la efectividad de las actuaciones realizadas en la promoción de conductas saludables entre los/as jóvenes. Se priorizan para la intervención los institutos de educación secundaria (IES) que se consideran “población de riesgo” y/o con mayor problemática en los temas abordados y cuyos profesionales tienen una implicación y continuidad en el desarrollo del programa Forma Joven. Las partes interesadas: Hospital Virgen de las Nieves: Coordina y desarrolla actividades puntuales y sirve como punto de inflexión para la reflexión y el debate sobre el papel de cada parte interesada en la promoción de la salud en los jóvenes. Distrito Metropolitano: Coordina las actividades puntuales junto al HVN, dinamiza y hace el seguimiento de la continuidad de actividades en los puntos forma joven. Otras partes interesadas: Consejerías (Educación, Salud e Igualdad y Bienestar Social), concejalías de ayuntamientos, asociaciones de padres y madres, asociaciones de mujeres, sindicatos, juzgado de menores de Granada, Instituto Andaluz de la Mujer, Instituto Andaluz de la Juventud, Centro de Educación Vial del Ayuntamiento de Granada y Jefatura Provincial de Tráfico, profesionales del Distrito Granada . Las actividades: El proyecto lo integran diferentes actividades sobre Educación para la Salud, entre las que destacan la realización de tres jornadas-taller: “No pierdas la Cabeza” (educación vial), “Aparentemente Iguales” (educación afectiva-sexual y prevención de violencia) y “La violencia no puede resultarnos familiar” (violencia de género). RESULTADOS Formación de alumnado mediador en IES Creación de materiales educativos Compromisos de actuación de los/as jóvenes, los/as profesionales y los padres y madres Establecimiento de redes y alianzas entre diferentes profesionales, servicios, ámbitos y niveles. Creación de dos grupos de trabajo en la Web del HVN que facilitan la comunicación entre las partes interesadas.

COMUNICACIONES EN POSTER  Página 15 

TITULO: INSTALACIÓN DE UN PUNTO FORMA JOVEN EN UN CLUB JUVENIL

AUTORA/AUTOR RESPONSABLE DE LA COMUNICACIÓN: Apellidos y nombre: Gómez Jiménez, Agustin Centro de trabajo: Delegación Provincial de Salud Granada Dirección postal: Avenida del Sur s/n 18014 Granada Teléfono: 639304482 Correo electrónico: [email protected] AUTORAS/AUTORES: Martín Agudo, Mónica Zafra Pérez, Manuel Pérez Manzano, Ana Rosa PALABRAS CLAVE: Punto de Encuentro, Jóvenes y Hábitos Saludables Introducción El proyecto de RED LOCAL DE ACCIÓN EN SALUD, nace con la misión de “aprender a hacer”, con las entidades locales, una nueva SP. La concreción de una Estrategia de acción local capaz de dar respuesta a los problemas de salud pública de la zona, mediante acciones colectivas de funcionamiento en Red. Con ello, se pretende desarrollar una red local de acción en salud para llevar a cabo los objetivos de salud al nivel más próximo de la ciudadanía. Y teniendo en cuenta el colectivo de jóvenes, se hace necesario la puesta en marcha de un punto de encuentro del Forma Joven, dado que buena parte de los problemas de salud que provocan más morbilidad y mortalidad entre esta población, tienen relación con sus hábitos y costumbres, supone que los estilos de vida son uno de los determinantes principales de la salud. Por ello, el abordaje de la promoción de la salud es primordial Objetivos Acercar la promoción de salud a los espacios que frecuentan los chicos/as (conductas saludables) Dotarles de recursos para afrontar las dudas y riesgos que se les presentan Metodología La estrategia de la Consejería Salud, de abordar la promoción de la salud, fuera del ámbito educativo, supone la puesta en marcha de un PFJ en Casa Juventud Baza (el primero en la provincia), como lugar idóneo, dada su identificación como lugar de encuentro. Se ha diseñado a través del grupo de trabajo “Jóvenes” del Plan Local Salud Baza, una serie de intervenciones, entre ellas, la puesta en marcha del PFJ, materializado en un proyecto, con una participación intersectorial (Salud, Juventud, Servicios Sociales, Drogodependencias, Seguridad Vial, Agentes Juveniles,…) Actividades La difusión del PFJ, así como la captación de usuarios/as se realizará a través diferentes medios (Mediadores/as juveniles ya formados, SMS y otras redes sociales). Las actividades consisten tanto en las asesorías individuales así como las asesorías grupales a demanda, trabajando aspectos relacionados con la seguridad vial, las adicciones, la sexualidad,… Resultados/Impacto esperado Generar una metodología trabajo conjunta entre varias instituciones y organismos presentes territorio Programa de intervención atendiendo a las necesidades de jóvenes, con el objeto de reducir/eliminar las barreras existentes para los jóvenes y sus familias Generar un proceso participado de todas las instituciones presentes Contribuir a la mejora en la percepción/preocupación/información de la salud de los jóvenes Conclusiones El punto Forma Joven como una buena oportunidad para darles un mayor protagonismo a los jóvenes en la “gestión” de su salud.

COMUNICACIONES EN POSTER  Página 16 

TITULO: GRUPO DE HOMBRES POR LA IGUALDAD DE GÉNERO DE BAZA

AUTORA/AUTOR RESPONSABLE DE LA COMUNICACIÓN: Apellidos y nombre: Gomez Jiménez, Agustin Centro de trabajo: Delegación Provincial de Salud Granada Dirección postal: Avenida del Sur s/n Granada 18014 Teléfono: 639304482 Correo electrónico: [email protected] AUTORAS/AUTORES: Franches Belenguer Hernández Antonia Agudo González PALABRAS CLAVE: Desigualdad-Género-Igualdad Introducción Las mujeres viven más que los hombres pero con peor calidad de vida. Tienen una mayor prevalencia de episodios de enfermedad y peor percepción de salud Las desigualdades aumentan con la edad de las mujeres y en niveles socioeconómicos más bajos. La salud de las mujeres se relaciona con sus condiciones de vida, y sus experiencias vitales determinan en gran medida su bienestar y su salud subjetiva y objetiva. Las desigualdades en salud entre hombres y mujeres, vienen dadas por: Condiciones laborales, Estilos de vida y Acceso a los recursos Con ello, el proyecto de RED LOCAL DE ACCIÓN EN SALUD, nace con la misión de “aprender a hacer”, con las entidades locales, una nueva salud pública. La concreción de una Estrategia de acción local capaz de dar respuesta a los problemas de salud pública de la zona, mediante acciones colectivas de funcionamiento en Red. A partir, de esta iniciativa concretada en el Plan Local de Salud de Baza, surge la puesta en marcha de un grupo de hombres por la Igualdad de Género. Objetivos Favorecer la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres, en: salud, legal, social, laboral, familiar, educativo,…luchando especialmente contra la tradicional discriminación sufrida por la mujeres.

Fomentar el cambio en los hombres hacia posiciones más favorables a la igualdad y la ruptura con el modelo tradicional masculino.

Apoyar la creación de Grupos y Redes de hombres igualitarios y facilitar el intercambio de experiencias.

Metodología Se ha definido como grupo diana a hombres en general, para ello, se ha contado con la colaboración y asesoramiento del CMIM Baza y de expertos en la materia, para la captación de hombres. Se ha diseñado y consensuado a través del Grupo de Trabajo de “Mujer” del Plan Local de Salud de Baza, una serie de estrategias de intervención, entre ellas, la puesta en marcha de esta iniciativa, en el seno de un grupo de carácter intersectorial.

COMUNICACIONES EN POSTER  Página 17 

Actividades Este grupo tiene una proyección interna para analizar la situación del hombre como hombre, a su vez, una proyección externa participando en actos variados: campañas del 25N y 8M, charlas informativas,… Resultados/Impacto esperado/Conclusiones Visibilizar el grupo de cara a la sociedad con el objeto de lograr una mayor concienciación y sensibilización de cara a reducir las desigualdades (más cerca del 60/40), y sobre todo, que incida en mejorar la percepción de la salud y el acceso en equidad a los servicios sanitarios, por parte de las mujeres.

COMUNICACIONES EN POSTER  Página 18 

TITULO: CAMPAÑA “CONSEJOS MÍNIMOS SALUDABLES” DIRIGIDOS A MAYORES Y ESCOLARES DE BAZA AUTORA/AUTOR RESPONSABLE DE LA COMUNICACIÓN: Apellidos y nombre: MARTÍN AGUDO, MÓNICA Centro de trabajo: DELEGACIÓN PROVINCIAL DE SALUD EN GRANADA Dirección postal: AVENIDA DEL SUR, 13 18071 GRANADA Teléfono: 958027078 Correo electrónico: [email protected] AUTORAS/AUTORES: AGUSTÍN Gómez Jiménez Mª JESÚS García Sánchez JOSEFA López Morillas PALABRAS CLAVE: Mayores, infancia, consejos mínimos Introducción: La estrategia utilizada en los últimos tiempos de utilizar el Consejo Mínimo en Atención Primaria para la modificación de ciertas conductas poco saludables, está resultando muy rentable. Aprovechando el pilotaje del proyecto RELAS en Baza (Granada) y la confluencia en el ámbito local de todos los sectores implicados en la atención a mayores y a infancia, se ha querido trasladar este planteamiento de elaboración de mensajes mínimos adaptados a la idiosincrasia de la localidad. Estos han sido elaborados por los propios grupos de trabajo formados para la implantación y desarrollo del Plan Local. Objetivos:

1. Elaborar consejos saludables dirigidos al colectivo de mayores y al de escolares de Baza. 2. Dar a conocer estos mensajes a través de los distintos medios disponibles.

Metodología: El grupo de trabajo de infancia formado por personal del centro de salud, de colegios de infantil y primaria, de servicios sociales y asociaciones de padres y madres; elaboró los consejos saludables basándose en los problemas de salud de mayor prevalencia a edades tempranas (obesidad infantil, enfermedades dentales,..). Igualmente en el grupo de trabajo de mayores, se acordaron una serie de lemas, uno cada mes, relacionados con las particulares condiciones de esta localidad y teniendo en cuenta los problemas más frecuentes en mayores (accidentabilidad, desnutrición y deshidratación, falta de ejercicio…) La difusión de estos mensajes se está realizando a través de:

- Medios de comunicación: Página web y pantallas electrónicas del Ayuntamiento, cuñas de radio durante la Semana del Menor, pantallas electrónicas del Hospital y Centro de Salud de Baza,… - Difusión de material divulgativo en guarderías, colegios, servicios sociales comunitarios, centros de día de mayores,… Resultados: Los consejos saludables dirigidos a la infancia se han centrado e la promoción de unas correctas pautas de alimentación; de actividad física y deportiva; e higiene bucodental. Han sido plasmados en cuentos infantiles que integran además la oferta deportiva de la localidad. Los consejos saludables dirigidos a mayores se han recogido en un imán giratorio que descubre el lema mensual. Se centran en consejos para evitar las caídas así como las olas de frío y calor; unas pautas correctas de alimentación, actividad física,… Todo esto se está viendo reforzado por la difusión de estos mismos mensajes en los medios de comunicación disponibles. Conclusiones: El Plan Local de Salud de Baza, en fase de ejecución en la actualidad, se está sustentando, sobre todo, en la participación ciudadana y en el trabajo conjunto entre todos los sectores, en aras de fomentar la promoción de la salud, haciendo que el protagonismo lo ejerzan las propias personas de la localidad. Resulta muy adecuado adaptar los consejos saludables a la idiosincrasia de la zona y a las particularidades del colectivo al que van dirigidos, haciendo que esta información llegue de manera más natural y por varios medios.

COMUNICACIONES EN POSTER  Página 19 

TITULO: PREOCUPACION AMBIENTAL DE LOS PROFESIONALES DEL DISTRITO METROPOLITANO DE GRANADA TRAS LA IMPLANTACION DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL AUTORA/AUTOR RESPONSABLE DE LA COMUNICACIÓN: Apellidos y nombre: Fernández Martin, Clara Eugenia Centro de trabajo: Distrito Metropolitano de Granada Dirección postal: C/Gustavo Dore s/n Teléfono: 958022500 Correo electrónico: [email protected] AUTORAS/AUTORES: Sánchez Sánchez Lourdes, García García Francisco Eulogio, Acuña Castillo Rafael, Puerta Daniel.

PALABRAS CLAVE: Preocupación Ambiental, Sistema de Gestión Ambiental Es hoy un argumento comúnmente aceptado que las creencias, las actitudes y los valores que las personas tienen ante el medio ambiente deben ser objeto también de la política ambiental. La preocupación por el Medio Ambiente es consustancial a las políticas de salud, máxime cuando hablamos de Salud Pública. Esto queda patente en el Plan Andaluz de Salud y Medio Ambiente para el período 2007-2012, el cual establece distintas líneas estrategias que tratan de prevenir riesgos para la salud como consecuencia del Medio Ambiente y crear entornos más saludables. Mediante un cuestionario validado de respuesta cerrada se está realizando un estudio descriptivo transversal, cuya población de estudio son los profesionales sanitarios y de gestión y servicios del Distrito Sanitario Metropolitano. El trabajo pretende contribuir al desarrollo de un necesario marco teórico sobre preocupación ambiental de los profesionales de centros sanitarios y analizar cómo los valores personales, determinadas actitudes referentes al medio ambiente y la conducta ecológica forman parte del marco psicosocial de la preocupación por la calidad del medio ambiente y que predisponen a la puesta en marcha de acciones que evitan el deterioro de la calidad del entorno donde el ser humano se desenvuelve. El campo de estudio de la preocupación ambiental podría permitir descubrir la influencia que las actitudes ambientales tienen sobre la conducta respecto a diferentes aspectos relativos al medio ambiente e incluso concluir que la preocupación ambiental como actitud general predice o explica de forma suficientemente satisfactoria el comportamiento hacia el medio ambiente. Lo que se pretende es entender cómo una serie de variables actitudinales desarrolladas con la implantación de un Sistema de Gestión Ambiental se relacionan entre sí y la influencia que ejercen sobre la conducta ecológica de los profesionales implicados y, por tanto, favorecer la investigación en el campo de la preocupación ambiental considerada como “una dimensión importante en el estudio del comportamiento proecológico”. Uno de los compromisos de la política ambiental del Distrito Sanitario Metropolitano de Granada es formar y educar a los trabajadores del mismo en la sensibilización ambiental y en la importancia de su actuación con respecto al medio ambiente. Los resultados que se obtendrán de este trabajo pueden tener una amplia aplicabilidad en nuestro Sistema Sanitario ya que podrían demostrar que una conducta responsable con el medio ambiente en la actividad diaria de los profesionales de centros sanitarios necesita de un desarrollo de actitudes proambientales, por lo que se podrían proponer directrices o estrategias de actuación para mejorar la formación y concienciación ambiental entre los profesionales.

COMUNICACIONES EN POSTER  Página 20 

TITULO: VALORACIÓN DE MENUS Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL CONTEXTO EDUCATIVO

AUTORA/AUTOR RESPONSABLE DE LA COMUNICACIÓN: Apellidos y nombre: VIEDMA ROMERO, ANGELES Centro de trabajo: DELEGACIÓN PROVINCIAL DE SALUD Dirección postal: PASEO DE LA ESTACIÓN 15 (23007. JAÉN) Teléfono: 953 013006 Correo electrónico: [email protected] AUTORAS/AUTORES: Sillero Arenas, I; Mercado Mercado, A; Guerrero Rodríguez, E; Viedma Romero, A; Ortega Martínez, I; Gata Díaz, J. PALABRAS CLAVE: MENÚS ALIMENTACIÓN SALUDABLE

Diversas organizaciones internacionales vienen advirtiendo del grave problema de salud pública que constituyen la obesidad y el sedentarismo. La encuesta andaluza de salud (2003) muestra como datos, que en los mayores de 15 años el sobrepeso afecta a un 35% de los andaluces y andaluzas y la obesidad a un 15,3%. Las tendencias de consumo de alimentos en los últimos años en Andalucía y los hábitos dietéticos, confirman el elevado consumo de carnes y fiambres, bollería, galletas y pastelería, mucho más frecuente en niños y jóvenes.

El estudio DRECA concluye que hay un excesivo consumo de productos ricos en grasas saturadas que se asocian a un aumento del riesgo cardiovascular. Esto conforma un patrón dietético hipercalórico, compatible con los altos índices de obesidad.

Esta evidencia debe constituir un punto de inflexión y generar la necesidad de potenciar las intervenciones, a través de una acción planificada. Dicha planificación ha de contar con todas las Entidades y Agentes Sociales implicados, en el marco del pacto por la salud emanado del Tercer Plan Andaluz de Salud, es decir con implicaciones ciudadanas, sus espacios comunes de encuentro, empresas,...incluyendo la administración como garante de promoción y protección de salud.

Entre las estrategias propuestas en el Plan destaca la realización y fomento de encuentros y actividades: sesiones informativas, Jornadas Provinciales de Alimentación saludables,... Por otra parte, el cumplimiento de los Acuerdos de Gestión 2009, concretamente el objetivo OC7, propone la Valoración del Menú en Comedores Escolares. El proceso de Valoración de Menús fue consensuado por los profesionales implicados de todos los Distritos Sanitarios y la Delegación de Salud (comisión de trabajo); estableciendo pautas de actuación comunes para toda la provincia, instrucciones básicas de desarrollo y ejecución para todos los Distritos, cronograma y referentes en cada fase del proceso, así como planning de visitas. Del trabajo de esta comisión surge una guía elaborada cuyo Informe Final fue presentado en la II Jornada Provincial de Alimentación Saludable. Conclusión: La organización consensuada y planificada del trabajo ha propiciado la elaboración del informe final que recoge la situación de la provincia en relación a la valoración de menús, obteniendo unas propuestas de mejora susceptibles de llevar a la práctica con la implicación activa de la comunidad educativa. Los profesionales de salud que desarrollan su trabajo en el ámbito de la protección han tenido la oportunidad de vincular su área con la de promoción de salud y visualizar su estrecha relación.

COMUNICACIONES EN POSTER  Página 21 

TITULO: INTERSECTORIALIDAD Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: FORMACIÓN PARA DOCENTES Y PROFESIONALES DE SALUD AUTORA/AUTOR RESPONSABLE DE LA COMUNICACIÓN: Apellidos y nombre: VIEDMA ROMERO, ANGELES Centro de trabajo: DELEGACIÓN PROVINCIAL DE SALUD Dirección postal: PASEO DE LA ESTACIÓN 15 (23007. JAÉN) Teléfono: 953 013006 Correo electrónico: [email protected] AUTORAS/AUTORES: Sillero Arenas, I; Mercado Mercado, A; Guerrero Rodríguez, E; Viedma Romero, A; Arias Sánchez, C; Siles Torres; J. PALABRAS CLAVE: Formación Intersectorialidad Salud . La educación y la salud comparten intereses. La unificación de dichos intereses permite que los Centros Educativos lleguen a ser lugares mejores para disfrutar aprendiendo, enseñando y trabajando. Los Centros, como parte de la comunidad que los rodea, están llamados a ser lugares para ayudar a reducir las desigualdades en salud. Es esencial la colaboración entre los sectores educativo y sanitario con acciones comunes intersectoriales. . Objetivo: Proporcionar herramientas y estrategias de actuación, a través de la formación, que faciliten la puesta en marcha de programas activos de promoción de la salud en el contexto educativo. . Experiencia: La coordinación entre Delegación de Educación y de Salud ha propiciado una programación de acciones formativas conjuntas y consensuadas, que responden a necesidades detectadas y expresadas por el colectivo docente y sanitario. Actuaciones realizadas: “Escuelas Saludables” : actividad formativa dirigida a profesionales del ámbito educativo, con la finalidad de desarrollar acciones que favorezcan la adopción y mantenimiento de hábitos de vida saludables, el fomento de actitudes positivas, desde la concepción de la escuela como un ámbito para la promoción y educación para la Salud. Con respecto a las AMPAS, se ha trabajado una programación anual centrada en un Taller para madres y padres de alumnado alérgico. “El mundo del adolescente: una visión multidisciplinar”, pretende promocionar la salud como un valor apreciado por el alumnado y profesorado, de forma que se adquieran hábitos y costumbres para su bienestar físico, mental y de su entorno familiar y social. “El Deporte y la actividad física como fuente de salud”, trata de subrayar la necesidad de incluir programas educativos sobre actividad física orientada a la salud en las escuelas, cuando la receptividad del alumnado en estas edades es óptima para incorporar un estilo de vida sano. Cursos y Talleres Forma Joven: dirigidos a los profesionales docentes y sanitarios implicados en las asesorías FJ. Su objetivo es crear un espacio de intercambio, reflexión y aprendizaje para la implantación, mejora y consolidación del Programa Conclusión: La coordinación intersectorial y contar con equipos multidisciplinares, ha propiciado la reflexión sobre los modelos formativos y de intervención en la promoción de la salud en el contexto educativo de nuestra provincia. Como parte de este proceso ha surgido la necesidad de establecer un grupo de trabajo, compuesto por profesionales de ambas entidades y de otras administraciones implicadas, que gestionen y promuevan líneas de actuación acordes con las demandas expresadas en este entorno.

COMUNICACIONES EN POSTER  Página 22 

TITULO: ACTITUDES ANTE LA SALUD EN CENTROS FORMATIVOS PARA EL EMPLEO DE LA PROVINCIA DE JAÉN AUTORA/AUTOR RESPONSABLE DE LA COMUNICACIÓN: Apellidos y nombre: Guerrero Rodríguez Eva Centro de trabajo: D.P. Salud Jaén Dirección postal: Pso. Estación, 15 (23071) Jaén Teléfono: 953 01 34 78 Correo electrónico: [email protected] AUTORAS/AUTORES: Eva Guerrero Rodríguez, Blas Hermoso Rico, Jesús Serrano Martín, Angeles Viedma Romero, Inmaculada Sillero Arenas, Antonia Mercado Mercado y Mª Carmen Colmenero de Dios PALABRAS CLAVE: Investigación, Empleo, Promoción-Salud, RELAS INTRODUCCIÓN: La Delegación Provincial de Salud de Jaén persigue ampliar los ámbitos de intervención en Promoción de Salud. Para ello durante el año 2008 trabaja en sesiones formativas de diferentes temáticas de Educación para la Salud en dos Escuelas Taller de la Sierra de Segura. Tras la experiencia, se considera necesario conocer más a fondo la opinión de la población que asiste a estos centros de formación y empleo con el fin último de desarrollar estrategias de intervención en Promoción de Salud que consideren de las necesidades e inquietudes de dicha población. OBJETIVO: Comprender y analizar la percepción, opiniones y actitudes del alumnado que asiste a Escuelas Taller y Talleres de Empleo de la provincia de Jaén sobre sus propios hábitos en relación con la salud. EXPERIENCIA: Tras las necesarias reuniones de coordinación entre las Delegaciones Provinciales de Salud y de Empleo de Jaén, se diseña un proyecto de investigación con el objetivo ya señalado. Se seleccionan dos centros de la provincia pertenecientes al Distrito Sanitario Jaén Sur: la Escuela Taller de Martos (entre 16-24 años) y el Taller de Empleo de Alcalá la Real (a partir de los 25 años). Esta selección responde a tres criterios: valorar la opinión de los dos grupos de edad que asiste a estos centros; aprovechar los recursos que pueda aportar el pilotaje de la Red Local de Acción en Salud en Alcalá la Real, que se sustenta en el trabajo intersectorial y en la Promoción de la Salud y, por último, la creación de un espacio Forma Joven en la futura Escuela Taller de Alcalá la Real que permitirá pilotar nuevos espacios de promoción de salud dirigidos a población joven además del tradicional ámbito de la educación formal. Se han configurado 6 grupos de discusión, aunque está abierta la posibilidad de crear más grupos con otros agentes como profesorado y padres/madres. La metodología empleada se sustenta en técnicas conversacionales, concretamente, entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión. De esta forma se pretende que los contenidos no vengan dados desde Salud sino que se recojan de la manera más natural, tal y como la expresen las personas participantes. Se elaborará un video documental que resuma las aportaciones más relevantes. Ello permitirá también la comunicación de la experiencia de forma audiovisual. CONCLUSIONES: Esta propuesta ha sido muy bien acogida tanto por los responsables de la Delegación Provincial de Empleo como por las personas integrantes de los centros seleccionados. Facilitar a la población, especialmente la más joven, la participación en un programa de salud desde el inicio, contando con su opinión antes de impartir contenidos, está movilizando ya la reflexión y la implicación personal, tan necesaria en Educación para la Salud. A día de la presentación de la experiencia aún no se han desarrollado los grupos de discusión pero para la realización de las III Jornadas de Salud Pública ya se podrán avanzar algunos resultados provisionales a partir de la información generada hasta el momento.

COMUNICACIONES EN POSTER  Página 23 

TITULO: CUMPLIMENTO DE LA NORMATIVA ANTITABACO EN EL ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA DE OSUNA AUTORA/AUTOR RESPONSABLE DE LA COMUNICACIÓN: Apellidos y nombre: Díaz Díaz Antonia, Caballero Rodríguez Rosa, Rodríguez Ballester Francisca Centro de trabajo: Área de Gestión Sanitaria de Osuna Dirección postal: Pza Virgen del Rocio, 7. Villamanrique – 41850- (Sevilla) Teléfono: 672202992 Correo electrónico: [email protected]

AUTORAS/AUTORES: Díaz Díaz Antonia, Caballero Rodríguez Rosa, Rodríguez Ballester Francisca

PALABRAS CLAVE: Tabaco, establecimiento, vigilancia

En España, el tabaquismo es la primera causa de mortalidad y morbilidad evitable, siendo de uno de los mayores problemas de Salud Pública que nos afecta. La Ley 28/2005, de 26 de Diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco, hace una distinción entre lugares donde se establece la prohibición total de fumar y lugares donde se prohíbe fumar pero se permite la habilitación de zonas para fumar, siempre que se cumplan determinados requisitos, tales como una señalización adecuada. El Decreto 150/2006, por el que desarrolla la Ley 28/2005 establece la señalización de dichas zonas y la cartelera. La Consejería de Salud – Servicio Andaluz de Salud entre los Objetivos comunes del Acuerdo de Gestión 2009 del Área de Gestión Sanitaria de Osuna, encontramos la Revisión del cumplimiento de la normativa del tabaco en los establecimientos controlados, revisión en el 100% de los establecimientos alimentarios (minorista y restauración) visitados en el marco de cualquier actuación del Control Sanitario Oficial. Entre los criterios que se vigilan, se encuentra: 1. En las industrias/establecimientos alimentarios la prohibición de fumar 2. En los establecimientos de restauración, si:

A. Es un establecimiento de >o < de 100 m2

B. Está o no prohibido fumar C. Está señalado correctamente D. En la zona habilitada para fumar:

• Permite la ley habilitarla aquí • La señalización es correcta • Tiene separación física completa • Es paso obligado para no fumadores • Dispone de sistema de ventilación independiente u otro dispositivos o

mecanismo que permita garantizar la eliminación de humos • Cumple superficie máxima autorizada

COMUNICACIONES EN POSTER  Página 24 

E. En relación con la venta: • Vende tabaco en el establecimiento • Dispone de autorización • La señalización correcta • Se permite la venta a menores • Se realiza la venta por menores • Se realiza la venta manual de tabaco • Se comercializan unidades sueltas • Se venden productos de imitación de tabaco • En máquinas expendedoras: ubicación, señalización, sistema de control en

funcionamiento, suministra productos distintos al tabaco. En el siguiente cuadro indicamos información sobre los establecimientos de restauración vigilados y controlados en 2008 y 2009 del Área de Gestión Sanitaria de Osuna.

2008 Establecimientos Visitados

1ª Visita Correctos

> 100 m2 42 42< 100 m2 390 380

2009 > 100 m2 57 41< 100 m2 869 832

COMUNICACIONES EN POSTER  Página 25 

TITULO: VIGILANCIA DE LA DIETA EN LOS COMEDORES ESCOLARES DEL ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA DE OSUNA AUTORA/AUTOR RESPONSABLE DE LA COMUNICACIÓN: Apellidos y nombre: Caballero Rodríguez Rosa, Díaz Díaz Antonia, Rodríguez Ballester Francisca Centro de trabajo: Área de Gestión Sanitaria de Osuna Dirección postal: Plaza Virgen del Rocío, 7, Villamanrique- 41850 (Sevilla) Teléfono: 609390098 Correo electrónico: [email protected]

AUTORAS/AUTORES: Caballero Rodríguez Rosa, Díaz Díaz Antonia, Rodríguez Ballester Francisca

PALABRAS CLAVE: Vigilancia, menú, escolar.

La alimentación es uno de los factores más importantes para el correcto desarrollo y crecimiento de los niños. Desde la infancia es más fácil adoptar nuevos hábitos alimentarios, promoviendo un estilo de vida más saludable en la edad adulta. Los hábitos saludables en los niños evitan algunas enfermedades como sobrepeso y obesidad, desnutrición crónica, retardo del crecimiento anemia, caries dental….y otras en los adultos tales como cardiopatías, cánceres, diabetes….

La Consejería – Servicio Andaluz de Salud, entre los objetivos comunes del Acuerdo de Gestión 2009, incluye la Valoración de la Dieta en comedores escolares, consistente en un estudio de los menús ofrecidos por estos comedores para comprobar la adecuación de los mismos a los estándares nutricionales y de alimentación equilibrada y saludable, así como de las actividades educativas relacionadas con la alimentación Este estudio es realizado por inspectores Veterinarios del Área Sanitaria de Osuna en 16 centros escolares con cocina propia o abastecidos por caterings (12 colegios y 4 guarderías). En el objetivo se establece un protocolo que es el que tenemos en cuenta para valoración de la dieta ofrecida por estos comedores:

1.La frecuencia de consumo de alimentos básicos: SÍ NO Verdura/ ensaladas al menos una vez cada semana 10 6 Legumbres al menos una vez cada semana 15 1 Pescado al menos una vez cada semana 14 2 Precocinados y frituras más de dos veces cada semana 2 14 Fruta fresca 4-5 raciones cada semana 8 8 Dulces o bollería más de dos veces cada semana 13 3 2.Actividades relacionadas con la educación sanitaria, transmisión de hábitos alimentarios e higiénicos saludables

Actividades de promoción de la actividad física ** 14 1 Soportes visuales en el comedor ** 5 10 Juegos y entretenimientos ** 11 3 3.Valoración de la oferta alimentaria Redefinición de la dieta según el consumo real de platos 10 6 4. Remisión de Información completa de los menús previstos, y de los cambios en lo mismos, a los padres.

12 4

COMUNICACIONES EN POSTER  Página 26 

5.Comprobación de la oferta alimentaria La oferta de menús indicada coincide con la prestada 15 1 Han sido implantadas las actividades educativas incluidas en el punto 2 **

9 6

** datos en blanco en algunos protocolos Con esta vigilancia se ofrece a los comedores los conocimientos básicos para mantener una alimentación sana y equilibrada, además de valorar la importancia de la actividad física. Periódicamente es facilitada información a los padres del menú de sus hijos.

COMUNICACIONES EN POSTER  Página 27 

TITULO :PROPUESTA DE PROTOCOLO DE COORDINACIÓN ENTRE LAS ASESORÍAS DE FORMA JOVEN Y LOS EQUIPOS DE SALUD MENTAL AUTORA/AUTOR RESPONSABLE DE LA COMUNICACIÓN: Apellidos y nombre: ATALAYA VELLA MARCELA Centro de trabajo: DELEGACIÓN PROVINCIAL DE SALUD SEVILLA Dirección postal: 41071 Teléfono: 955006991 Correo electrónico: [email protected] AUTORAS/AUTORES: ANA CORTÉS GALLEGO-MARCELA ATALAYA VELLA-CARMEN ROJAS FUENTES

PALABRAS CLAVE: ABORDAJE JÓVENES RIESGO

Ante la creciente demanda de los profesionales de las Asesorías de Forma Joven de clarificar los criterios de detección y abordaje precoz en jóvenes que sufren patologías graves y determinar el circuito de referencia para S. Mental, se propone la implantación de un protocolo de coordinación con el fin de maximizar la calidad asistencial y minimizar las consecuencias negativas. La adolescencia es una etapa del desarrollo que, para el inicio de determinados trastornos , supone mayor riesgo que otras etapas. El programa Forma Joven constituye una estrategia de respuesta a los problemas de salud de los jóvenes en su propio ámbito educativo. Una de sus áreas de actuación es Salud Mental , en el que se trabajan “la autoestima”,”habilidades sociales” y “conocimiento y manejo de emociones”, pilares fundamentales que ayudan a los jóvenes a adaptarse a unos cambios, a unas realidades y a unas exigencias que no siempre les será posible llevar a cabo por sí sólo y que en ocasiones puede dañar su equilibrio mental y emocional. Epidemiológicamente, la prevalencia de padecer un trastorno mental, por debajo de los 12 años es unas 50 veces inferior a la evidencia de padecimiento en la población general. Precisamente a partir de la pubertad y hasta alcanzar los 20 años de edad se produce el inicio de una mayoría de los casos Disponer de mecanismos y criterios claros, facilitaría ampliamente la coordinación y actuación de los diferentes profesionales que intervienen , dando una respuesta eficaz y coordinada , con información y pautas a seguir en problemas que no son posibles abordarlos solo desde las asesorías.

COMUNICACIONES EN POSTER  Página 28 

TITULO: PARTICIPACIÓN, COORDINACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES CONJUNTAS ENTRE AYUNTAMIENTO DE ALCALÁ DE GUADAIRA-COMUNIDAD EDUCATIVA. AUTORA/AUTOR RESPONSABLE DE LA COMUNICACIÓN: Apellidos y nombre: Juan Antonio Marcos Sierra Centro de trabajo: Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra (Área de Servicios Personales y Dinamización Social) Dirección postal: C/ Telmo Maqueda s/n, Alcalá de Guadaíra (Sevilla) CP 41500 Teléfono: 955 420 425 Correo electrónico: [email protected]

AUTORAS/AUTORES: Juan Antonio Marcos Sierra

PALABRAS CLAVE: Coordinación, Intersectorialidad y Salud en todas las Políticas.

El Proyecto de desarrollo de la Red local de acción en Salud (RELAS) forma parte del proceso de reforma de la Salud Pública, siendo su objetivo el diseño de una Estrategia para el trabajo local de acción en salud. En este sentido, el III Plan Andaluz de Salud, entre sus líneas prioritarias, propone la definición y el desarrollo de un modelo integrado de salud pública, que permita el liderazgo necesario para abordar una nueva etapa de la Salud en Andalucía; e identifica la “Acción local” como uno de los 6 ejes transversales de actuación para el alcance de todos sus objetivos. De este modo, a través de la Acción Local se pretende mejorar la salud de la población, integrando la salud y el bienestar como valores centrales de sus políticas (Salud en todas las Políticas), a través de la colaboración intersectorial para la salud y el fomento de la participación de la sociedad civil. Desde los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra, como responsables del Proyecto RELAS, se consideró la posibilidad de trabajar de manera intersectorial y participada en la planificación y coordinación de las acciones que de manera anual se plantean a la comunidad educativa. En este sentido, desde el “Área de Servicios Personales y Dinamización Social”, (compuesta por las Delegaciones Municipales de Servicios Sociales, Salud, Educación, Deportes, Cultura, Igualdad y patrimonio Histórico), se apostó por una nueva forma de trabajo en donde la intersectorialidad y la participación fueran los ejes centrales y de este modo poder ofrecer a la comunidad educativa un Catálogo de Acciones de carácter anual con el objeto de poder incluirlo estos últimos en el Plan Anual de Centro evitando así la improvisación y falta de planificación. Esta estrategia a la hora de afrontar la planificación, coordinación e implementación de las acciones ha supuesto una nueva forma de abordar los problemas locales así como trabajar en el contexto de la Salud en todas las Políticas, la capacidad de vincular a los sectores implicados, la incorporación de la ciudadanía y la búsqueda de recursos compartidos. Por otra parte, la Comunidad Educativa se beneficia al poder contar con un catálogo de acciones previo a la elaboración de los Planes Anuales de Centro, lo que le permite llevar a cabo la planificación e inclusión de las actividades en los proyectos curriculares y extracurriculares.

COMUNICACIONES EN POSTER  Página 29 

TITULO: RED DE ACCIÓN LOCAL EN SALUD EN EL MUNICIPIO DE VÍCAR

AUTORA/AUTOR RESPONSABLE DE LA COMUNICACIÓN: Apellidos y nombre: Vázquez Camacho, Ana María Centro de trabajo: Centro de Salud Vícar Dirección postal: C/ Escuelas s/n. 04738 Puebla de Vícar (Almería) Teléfono: +34 607708145 Correo electrónico: [email protected] AUTORAS/AUTORES: Vazquez Camacho, Ana Maria, Martínez de la Peña, Rafael Álvaro; Santos Navarro, Begoña; Moncada Díaz , Rubén; Galeote Espejo, Ana Pilar.

PALABRAS CLAVE: RELAS, Grupo motor, participación ciudadana

El proyecto RELAS surge del III PAS, que establece una estrategia de descentralización, para acercar la salud pública al nivel local, dando protagonismo a la ciudadanía y liderazgo al ayuntamiento.

El municipio de Vícar está situado en el centro de la Comarca del Poniente Almeriense y conocido como el “Corazón del Poniente”. Cuenta con 23.600 habitantes, de los cuales, 7.500 son inmigrantes de las más variadas nacionalidades y una importante población flotante. Esta población se encuentra distribuida, en tres principales núcleos urbanos. El resto de la población reside en los barrios y viviendas del diseminado agrícola. La economía está basada, en la agricultura intensiva bajo plástico y en el sector de servicios.

Este proyecto ha permitido abordar problemas de salud del municipio, cooperando de forma conjunta los diferentes sectores implicados, que se han conformado en una red local, evaluando primero las necesidades y dando respuesta después a través de un Plan municipal en salud.

La red local está formada por un equipo multidisciplinar e intersectorial, denominado Grupo Motor. En él participan el Ayuntamiento de Vícar, la Delegación Provincial de Salud, el Distrito Sanitario de Poniente y los Centros de Salud del municipio. El cometido del grupo es crear condiciones idóneas para que mejore la salud de la población.

Este grupo motor, apoyado por la ciudadanía, ha realizado un diagnóstico de situación priorizando los factores de riesgo y problemas de salud más importantes a nivel local. Se estudiaron estilos de vida, morbilidad y mortalidad, entre otros aspectos. Se establecieron 8 líneas de actuación

Iniciativas : • “PRIMERA SEMANA SALUDABLE”: 6 jornadas dedicadas a Drogadiciones,

Tabaquismo, Prevención del cáncer, Ejercicio físico, Alimentación Equilibrada y Seguridad Alimentaria, Sostenibilidad, Ocio y Deporte en las que se desarrollaron talleres, concurso de póster, sesiones de ejercicio al aire libre, competiciones deportivas, ruta de bicicleta, stand informativos, cine-forum diario en el auditorio municipal. Se evaluaron las iniciativas en los niveles de participantes y organización con resultado de 4,2 en una escala de 0 a 5.

• Contactos con el tejido asociativo: 147 reuniones. • Constitución de 8 grupos de trabajo: Inmigración; tabaquismo y otras adicciones: IVES;

ITS, Actividad Física, Alimentación Equilibrada y Seguridad Alimentaria; Plan de emergencia y evacuación; Red de saneamiento

Como resultado de esta experiencia en la que se ha involucrado a la comunidad en la elección de iniciativas que mejoren la salud pública, se elabora el Plan Local de Acción en Salud (PLAS).

COMUNICACIONES EN POSTER  Página 30 

TITULO: PLANES ESPECÍFICOS PARA INMIGRANTES EN CENTROS DE ACOGIDA

AUTORA/AUTOR RESPONSABLE DE LA COMUNICACIÓN: Apellidos y nombre: Farouk Allam, Mohamed Centro de trabajo: Distrito Sanitario Córdoba Sur Dirección postal: Distrito Sanitario Córdoba Sur – Ctra. Córdoba – Málaga, Km., 69 – 14900 Lucena (Córdoba) Teléfono: 957 59 63 64 (corp. 584364) Correo electrónico: [email protected] AUTORAS/AUTORES: Farouk Allam M, Rivas Escalera JA, Martín Ruiz MC, Sánchez Ruiz T, Ruiz Gutiérrez D, Blanco Montoya J, Quero Morón MC.

PALABRAS CLAVE: Inmigrante, Centros de Acogidas, Atención Primaria, Cruz Roja

ANTECEDENTES El Centro de Migraciones de Cruz Roja Española de Puente Genil tiene una capacidad de 128 camas y un promedio de 110-115 plazas ocupadas. La estancia en el mismo será de 15 días a 6 meses, dependiendo del reconocimiento médico. Los inmigrantes sin problemas de salud se van a los 15 días, y vienen otros en su lugar.

PROBLEMAS A ABORDAR/ SOLUCIÓN A. Inmigrantes sin Tarjetas Sanitarias: El protocolo a seguir por estas personas que no tienen tarjetas de residencia ni documentación sanitaria es: 1- Acuden al Centro de Salud para darse de alta en BDU, y se registran como Desplazados por un tiempo de 3-6 meses. 2- Se les dan 2 citas médicas, en la primera consulta se les hace una exploración médica y se les piden las pruebas pertinentes de analítica, radiografías, mantoux, etc.. En la segunda consulta se recogen los resultados de dichas pruebas. La Unidad de Epidemiología de nuestro distrito elaboró en Noviembre de 2007 un Protocolo de Atención Sanitaria a Inmigrantes. Este protocolo de un folio fue enviado a todos los Médicos de AP de Puente Genil y al Centro de Cruz Roja. B. Barrera de Idiomática: En el Centro hay varias personas que conocen diferentes idiomas: francés, inglés, rumano, etc., que hacen de intérpretes para estas personas. Debido a la falta de personal en el Centro de Cruz Roja la mayoría de los inmigrantes acuden al Centro de Salud sin acompañante o interprete. La Unidad de Epidemiología de nuestro distrito elaboró una hoja de derivación donde el Trabajador Social del Centro de Cruz Roja anota los datos básicos y el motivo de consulta del inmigrante y el Médico del Centro de Salud anota su diagnostico y sus recomendaciones (tratamiento, pruebas o derivación al facultativo del hospital). C. Falta de conocimiento sobre varios temas de Salud y el circuito de los tramites administrativos en el Sistema Sanitario Andaluz. 1. Para solucionar este problema, la Trabajadora Social del Centro de Salud de Puente Genil organiza talleres cada 14 días, los jueves por la tarde, de temas variados entre ellos de Salud. 2. Reuniones periódicas con los responsables del Centro de Cruz Roja. A estas reuniones, acuden los Directores de los 2 Centros de Salud de Puente Genil, la Trabajadora Social de la Z.B.S. de Puente Genil, la Directora y la Trabajadora Social del Centro de Cruz Roja, y según los temas a tratar el Responsable de los Programas de Salud del Distrito.

RECOMENDACIONES Son necesarios planes y protocolos específicos para los inmigrantes alojados en centros de acogidas que se adapten a las necesidades y los problemas de cada centro.

COMUNICACIONES EN POSTER  Página 31 

TITULO: TALLER INTERSECTORIAL PARA LA ATENCIÓN DE MENORES VENTILODEPENDIENTES EN EL CONTEXTO EDUCATIVO AUTORA/AUTOR RESPONSABLE DE LA COMUNICACIÓN: Apellidos y nombre: Martín Olmos, Marta Centro de trabajo: Delegación Provincial de Salud de Jaén Dirección postal: Paseo de la Estación, nº 15, 23071 Jaén Teléfono: 953013071 / 647655403 Correo electrónico: [email protected] AUTORAS/AUTORES: 1. Servicio de Salud. D. P. Salud en Jaén. Martín Olmos, Marta; Sillero Arenas, Inmaculada; Guerrero Rodríguez, Eva; Mercado Mercado, Antonia; Viedma Romero Mª Ángeles. 2. Servicio de Pediatría. Complejo Hospitalario de Jaén, Servicio Andaluz de Salud (SAS). De la Cruz Moreno, Jesús; De Toro Codes, Marta; García Vena, Enrique. 3. Centro de Salud de Santisteban del Puerto (Jaén), Distrito Sanitario Jaén Norte (SAS). Martínez Mercado, Manuel. 4. D. P. de Educación en Jaén. EOE Especializado en Discapacidad Motórica: Coronado Morales, Mª Ángeles. EOE de Zona (Santisteban del Puerto): Jurado Rodríguez, Beatriz. 5. D. P. Igualdad y Bienestar Social (IYBS) en Jaén. Martínez Rodríguez, Joaquina. PALABRAS CLAVE: Atención Temprana, Coordinación Intersectorial, RCP Básica Pediátrica INTRODUCCIÓN. La Atención Temprana (AT) está activando la intervención intersectorial en población infantil menor de 6 años. La escolarización de menores gravemente afectados desde AT requiere optimizar la coordinación intersectorial para favorecer la continuidad asistencial. La incorporación en el curso escolar 2008/2009, de una menor ventilodependiente a un colegio jiennense evidencia la necesidad de formación sanitaria al Equipo Educativo. Ante la complejidad de esta alumna (Parálisis Cerebral, traqueotomía, ...) se solicita asesoramiento para la intervención educativa. Desde el centro de Salud surgía la demanda de actualización y perfeccionamiento para intervenir con calidad en esta menor. De ahí que se organice este evento contando con el Servicio de Pediatría del Complejo Hospitalario de Jaén, y se oferte a un segundo Centro Educativo donde asiste otro alumno con similares características. OBJETIVOS. Formación en Reanimación Cardiopulmonar (RCP) Básica Pediátrica para profesionales implicados con escolares ventilodependientes y Coordinación Intersectorial en la atención de menores. EXPERIENCIA. El 9 de marzo de 2009 se realiza un “Taller de Formación en RCP” en el colegio de la menor, impartido por 3 especialistas del Servicio de Pediatría. Y en el que participan 15 profesionales de diversos ámbitos:

- Centros Educativos (Maestras de Audición y Lenguaje, Discapacidad Visual-ONCE, Miembro Directivo del Centro, Monitoras, Orientadora y Maestra de Pedagogía Terapéutica).

- Centro de Salud de Referencia (Medicina y Enfermería). - Equipo Provincial de Atención Temprana (EPAT) de Jaén (representantes de las

Delegaciones Provinciales de Educación, I YBS y Salud). La actividad se desarrolla con organización modular teórico-práctica, metodología participativa (charla en gran grupo, pequeño grupo) y materiales de RCP (presentación en transparencias, bibliografía, maniquíes,…). Se dividió el grupo en 2 subgrupos para realizar RCP Básica Pediátrica en Lactante y Niño, y para todo el grupo aconteció un simulacro de accidente en el Hall y RCP a Pacientes Traqueotomizados, cerrando la sesión con el encuentro entre la familia y todos los profesionales. RESULTADO. La valoración del evento destaca su utilidad, el aprendizaje del procedimiento de RCP, la excelencia de ponentes, agradecimientos ante la realización de esta actividad en el propio municipio, y la necesidad de formación en RCP Básica Pediátrica, así como de generalizarla a los/as docentes. CONCLUSIÓN. Necesidad de acompañar a menores de AT mediante la coordinación del equipo de profesionales que intervienen en sus vidas desde las diversas instituciones. Necesitamos invertir más tiempo optimizando recursos disponibles en cada entorno.

COMUNICACIONES EN POSTER  Página 32 

TITULO: TODOS JUNTOS, UN AÑO MÁS

AUTORA/AUTOR RESPONSABLE DE LA COMUNICACIÓN: Apellidos y nombre: Lavado Pérez, Carmen Centro de trabajo: Centro de Salud Vélez-Sur Dirección postal: C/ Dr. Fernando Vivar, s/n Teléfono: 995366 y 995363 Correo electrónico: [email protected] AUTORAS/AUTORES: Lavado Pérez, Carmen; Mejías Roque, Mª Francisca.; Fernández Burgos, Francisca; Pérez Gámez, Ana; Abraham París, Catalina

PALABRAS CLAVE: Inmigración, Trabajo Social Comunitario, Promoción de Salud

Esta experiencia con población inmigrante en los Centros de Salud Vélez-Sur y Vélez-Norte tiene su origen en la evaluación de solicitudes de IVE. Se detectó un elevado número de mujeres de nacionalidad paraguaya y motivos del embarazo no deseado como la no utilización de anticonceptivos y su desconocimiento del programa de planificación familiar. Con el objetivo inicial de disminuir el porcentaje de IVEs, las trabajadoras sociales coordinan una estrategia para trabajar con este colectivo por parte de ambos centros de salud. Mediante la METODOLOGÍA del Trabajo Social Comunitario de acción, participación y evaluación continuada (Investigación - Acción Participativa, IAP), se desarrollan acciones en etapas sucesivas. Primera Etapa:

• Localización del colectivo mediante entrevistas individuales en consulta de trabajo social.

• Contactos con otros programas de atención a inmigrantes de la zona (Axarquía Acoge, Cáritas, Punto información del Ayuntamiento de Vélez-Málaga).

• Coordinación intersectorial con personal técnico municipal. • Toma de contacto con líderes del colectivo paraguayo local.

Se redefinen los OBJETIVOS: • Proporcionar información adaptada a la población inmigrante sobre el funcionamiento

del sistema sanitario. • Mejorar la utilización de los servicios sanitarios por parte de esta población. • Crear vías para su participación, formándolos para ser sus propios agentes de salud. • Contribuir a la integración del inmigrante y su familia.

Segunda Etapa: • Trabajo directo con líderes para detectar necesidades sentidas y planificar actividades. • Adaptación y difusión de cartera de servicios de los centros de salud, mediante material

informativo específico con la participación activa del colectivo. • Elaboración conjunta de acciones de promoción de la salud mediante talleres de EpS

relativos al Sistema sanitario y al Programa Materno-Infantil: planificación familiar, salud infantil y primeros auxilios.

Tercera Etapa: Se consolida el trabajo de participación comunitaria con este colectivo, se detectan nuevas necesidades formativas, se incorporan inmigrantes de otras nacionalidades, se programan nuevos talleres: Capacitación de cuidadores formales (por su trabajo como cuidadores de personas dependientes), 3 ediciones; Salud Mental; Prevención de I.T.S. con colectivo de mujeres que ejercen la prostitución; Alimentación saludable y cocina RESULTADOS:

• Mejorar acceso a programas sanitarios y la comunicación entre usuarios inmigrantes y profesionales

• Gran participación del colectivo paraguayo en el desarrollo de la estrategia, organización de los talleres y en asistencia a los mismos.

• Reconocimiento y valoración de los profesionales por parte de dichos usuarios • Consolidar una línea de actuación en abordaje de desigualdades sociales. • Abordados los seis objetivos específicos previstos en el II PIPIA, con un

enfoque participativo e intersectorial. • y la experiencia continúa…

COMUNICACIONES EN POSTER  Página 33 

TITULO: TALLERES PSICOEDUCATIVOS PARA MUJERES. APRENDIZAJE DE HABILIDADES SOCIALES PARA LA VIDA COTIDIANA. U.G.C. “VICTORIA”. DISTRITO SANITARIO MÁLAGA. AUTORA/OR RESPONSABLE DE LA COMUNICACIÓN Apellidos y nombre: Gamez Lomeña, Mª Carmen Centro de trabajo: Unidad de Gestión Clínica Victoria. Distrito Sanitario Málaga. Dirección postal: Plaza Sta.María.Bloq B-2,4º A-Málaga Teléfono: 653 37 43 83 Correo electrónico: [email protected] AUTORAS/AUTORES: Gámez Lomeña Mª Carmen, Heredia Campos Marta, Román Cereto, Montserrat Antecedentes En los últimos años observamos un aumento en la demanda atendida en los servicios de Atención Primaria La práctica diaria corrobora que, a veces, los usuarios solo tratan de encontrar una respuesta “médica” al sufrimiento que les producen los “problemas de la vida diaria”, generando una relación de dependencia del servicio sanitario que favorece el concepto de enfermedad y limita los recursos personales para hacer frente de forma saludable a dichos problemas. El Proceso Asistencial Integrado Ansiedad y Depresión (SSPA. Sevilla, 2002) propone la creación en la Cartera de Servicios de AP de Grupos de usuarias con este perfil. Ámbito del Proyecto: Centros A .P Distrito Sanitario Málaga Grupo diana: Mujeres de 30 a 65 años que presentan déficit en el apoyo familiar y /o social, que demandan asistencia con frecuencia por distintas quejas, teniendo sus necesidades primarias cubiertas. Quedarán excluidas todas aquellas que presenten patologías mentales Objetivo General: Atender las necesidades emocionales de la mujer, facilitándole herramientas que la ayuden a mejorar su calidad de vida. Objetivos Específicos

- Favorecer la adquisición de Habilidades Sociales por parte de las usuarias que les permitan un mejor afrontamiento de las relaciones personales conflictivas.

- Mejorar el crecimiento personal y autoconocimiento. - Aumentar el nivel de tolerancia al estrés. - Enseñar técnicas de autocontrol de la ansiedad. - Crear modelos de conductas más adaptativa en la población atendida, que sirvan de

referencia a las personas de su entorno. - Facilitar al ama de casa habilidades que le permitan mejorar su autocuidado y el uso

gratificante del tiempo libre. - Disminuir la frecuentación al sistema sanitario de la población atendida.

Contenidos: Estrategias de comunicación efectiva/Ansiedad y estrés sus causas y como manejarlo/Reestructuración cognitiva pensamiento positivo negativo/Resolución de problemas/El duelo y las pérdidas/Autopercepción/autoestima/Asertividad. Metas y Objetivos. Recursos Sociales para la mujer. Metodología: El EBAP deriva a las usuarias susceptibles de ser incluidas en el programa. Se realiza una- entrevista y valoración individual. Los grupos constan de 10 a 12 participantes. Y se desarrollan 8 sesiones grupales semanales. Una vez finalizadas las sesiones se establece un plan acción y seguimiento con cada usuaria individualmente. Resultados: El grado de satisfacción ha sido alto, expresándose en la encuesta de satisfacción y la buena red de comunicación entre ellas y nosotras, así como entre ellas y el Centro de Salud, La metodología ha favorecido la participación de todas, permitiendo a cada una expresar sus opiniones y sentimientos, combinando teoría y ejercicios prácticos que llaman a la reflexión. Se han realizado un total de 7 ediciones de talleres durante los años 2007-2009, con una duración de 8 sesiones cada uno (55 sesiones), con un total de 72 mujeres incluidas en el programa.

COMUNICACIONES EN POSTER  Página 34 

TITULO: TALLERES PARA MAYORES DE 65 AÑOS. UGC VICTORIA. DISTRITO SANITARIO MÁLAGA. AUTORA/OR RESPONSABLE DE LA COMUNICACIÓN Apellidos y nombre: Román Cereto Montserrat Centro de trabajo: Unidad de Gestión Clínica Victoria. Distrito Sanitario Málaga. Dirección postal: Boliches 5. CP 29790. Chilches. Málaga Teléfono: 666 566 299 Correo electrónico: [email protected] AUTORAS/AUTORES: Gámez Lomeña, Mª Carmen- Heredia Campos Marta, Román Cereto, Montserrat Antecedentes: La reforma de la Atención Primaria de Salud proclamada en la Conferencia de Alma-Ata (1978) persigue la atención integral y continuada, del individuo y su entorno social, con plena y activa participación de los mismos en su salud. Estamos viviendo cambios sociodemográficos que contribuyen al aumento de la población mayor de 65 años que vive sola, lo que hace necesario prestar especial atención a los ancianos frágiles y/o en riesgo socio-sanitario, de cara a promover la salud en este sector de población. Ámbito del Proyecto: El Centro de Salud Victoria está ubicado en una zona urbana en el norte del casco histórico de Málaga, con una población de 23.981 habitantes, de los que 4.606 pertenecen a ZNTS. En Enero de 2008 se inicia la creación de grupos de ayuda mutua dirigidos a personas validas mayores de 65 años en situación de riesgo, para ayudar a mejorar su estado de salud y calidad de vida. Objetivos:

1. Crear grupos de ayuda mutua con personas mayores en situación de riesgo. 2. Establecer la red social que permita el encuentro entre personas mayores frágiles. 3. Promover la integración de mayores con aislamiento social y familiar. 4. Identificar posibles problemas de salud. 5. Prevenir enfermedades. 6. Desarrollar hábitos de vida saludables. 7. Acercar el Centro de Salud a la población. 8. Favorecer la comunicación y expresión de dudas o temores respecto a la situación

de salud-enfermedad. 9. Estimular el mantenimiento de la salud y autocuidados en ancianos.

Metodología: Se incorporan métodos de aprendizaje activos, que refuercen los valores individuales y las normas grupales, y promuevan el desarrollo de habilidades sociales. Se basa dinámicas de grupo realizadas desde la experiencia de sus propias vidas, desde la valoración y autoestima de ellos. Contenidos:

1. Prevención de depresión y aislamiento social. 2. Relaciones y habilidades sociales. 3. Duelo disfuncional. Adaptación a las pérdidas. 4. Consejos sobre alimentación y actividad física. 5. Consejos sobre el consumo de alcohol y tabaco 6. Prevención de caídas 7. Uso adecuado de medicamentos. 8. Promoción de la vacunación TD y gripe en estos grupos 9. Recursos y prestaciones para mayores de 65 años 10. Orientación y memoria

Resultados: Desde 2007 a 2009 se han realizado seís ediciones de los talleres, con una duración de 7 sesiones semanales cada uno (42 sesiones). El número de participantes incluidos en el programa han sido 73, de los cuales solo 4 eran hombres y el resto mujeres. El grado de satisfacción expresado en la encuesta han sido alto y muy alto. Conclusiones: El esfuerzo se centró en lograr que los propios integrantes del grupo interactúen y se instrumenten para abordar las transformaciones en sus hábitos higiénico-dietéticos y sociales, como parte de su adaptación activa a la realidad, y conectarlo con otras redes sociales de la zona en dónde tienen opción de participar de actividades de ocio, culturales, tiempo libre… evitando así el aislamiento social, y promoviendo su integración en la misma.