experiencia urbanística del proyecto moderno.pdf

165
Matilde Alonso Salvador Carmen Blasco Sánchez Francisco Juan Martínez EXPERIENCIAS URBAIT¡ÍSTICAS DEL PROYECTO MODERNO Departamento de Urbanismo Escuela Técnica Superior de Arquitectura UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA EDITORIAL UPV Ref :2007.751

Upload: francisco-espinosa-lamas

Post on 09-Dec-2015

279 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

  • Matilde Alonso SalvadorCarmen Blasco SnchezFrancisco Juan Martnez

    EXPERIENCIAS URBAITSTICAS DEL PROYECTO MODERNO

    Departamento de Urbanismo

    Escuela Tcnica Superior de Arquitectura

    UNIVERSIDAD POLITCNICA DE VALENCIAEDITORIAL UPV Ref :2007.751

  • Publicacin del Taller de Urbanismo tUREscuela Tcnica Superior de Arquitectura de Valencia

    Directores: Carmen Blasco, Matilde Alonso, Francisco Juan Martnez

    Colaboradoras: Lola Aguilar, Cristina Alonso, Julia Deltoro, Natalia Garca

    Alumnos: Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de Valencia, Curso 200312004. Urbanstica 2, 50 curso

    Maquetacin: Natalia Garca

    Portada: Lola Aguilar, Adolfo Vigil

    Edicin: Editorialde la L,PV

    ISBN: 978-84-8363-153-9Depsito legal: V-3872-2007

    Cualquer parte de asta publicacin puede reproducirse a condicin de citat la fuente.

    exfadas de las publicaciones que setoman coo rcferencia yque son recogidas en la bblogralia.

    En portada: La ciudad de plomo. Matilde Alonso. 2006En contraporlda: Debale sobr un litulo. Carmen Blasco, N,lalild Alonso, Francisco Juan l\,lartinz. 200

    t

  • Pesentacin

    9_lr9 t: :l_"19!_s_i99ETATS UNITS

    12

    SUNILAt3

    '! $-tS-': *-1$STEVENAGE

    2rl

    HARLOW3l

    { *i{'v.-{ {},c $SLOTERMEER

    41

    $ $$*-* s$$ROEHAMPTON

    53

    '$$q$_*{5s{TAPIOLA

    63

    VALLINGBY71

    d*** d{}fr?GUMBERNAULD

    83

    n** 4r?HOOK

    93

    PAMPUSl05

    THAMESMEADr15

    { &dT- .f r1Y'$BYKER

    123

    s $s$-d s?sBJLMERMEER

    133

    1S$6 1$?3Gitas para una reflexin

    '143

    153$Plieqrl

    167

  • El argumento central de este trabajo se justifica con ladescripcin de algunas experiencias urbansticas realizadas alo largo del siglo ) bajo los presupuestos innovadores de lamodernidad. Con la seleccin de ejemplos que aportaronnuevos valores a la hora de plantear crecimientos urbanosalternatvos a los existentes y nuevas pautas de orden y decalidad en los espacios proyectados, pblicos y privados, ensus interrelaciones e interdependencias y en las formas defacilitar los usos y actividades ms comunes de la vida urbana.Algo bastante concluyente si se trata de superar las viejasservidumbres urbanas de la aglomeracin arbitraria ygalopante hacia la que se dirigan entonces, y se dirigenahora, muchas ciudades de nuestro entorno europeo.

    Los vnculos entre las diferentes actuaciones parten de larevisin de las constantes urbansticas de su tiempo y deproponer nuevas soluciones para afrontar sus carencias. Sonrespuestas no agotadas que aparecen en dcadas y lugaresdistintos para hacer ciudad dentro y fuera de un mbitoconsolidado, como forma de extensin, o para facilitaroperaciones de descentralizacin. Y no slo eso. Nos aportanla claridad de sus frmulas compositivas; de los sistemas deorden y uso que traduce una determinada estructura viaria; dela forma en que participan los espacios verdes, de su papelfrente a lo general

    -las relaciones territoriales y la estructuraurbana- y a lo particular

    -como complemento y extensin delespacio privado-; de la reformulacin de unidades deagrupacin de vivienda y de tipologas de edificacin; de lacalidad de los servicios y equipamientos pblicos, del nivel deoportunidad y equilibrio en su reparto; de las infinitascircunstancias favorables que puede generar la escena urbanay el contacto con el paisaje natural. Y, por encima de todo, de

    la buena prctica a la hora de poner en relacin todas y cadauna de las componentes urbanisticas. Lo que Mies resuma ala hora de hablar de Urbanismo como "un problema muysencillo de buena interrelacin". Son slo algunos ejemplos,entre otros, que pueden facilitar, desde una aproximacin msa la cultura de la modernidad, una mirada clarificadora sobre loque puede ser un buen proyecto urbanstico.

    En la publicacin aparecen actuaciones de diferente peso, ensu magnitud, en su trascendencia urbana y territorial y en elgrado de innovacin que podemos otorgarles. Eso no es loms importante. Nos interesaban como referencias positivas,como modelos apreciados por sus cualidades urbansticas, enparte o en todo, a la hora de defender, desde la miradaparticular del urbanista, ciertas prerrogativas de lo urbano. Sepuede entender la ciudad desde otras muchas disciplinas,desde otras visiones; es necesario incluso plantear equiposmultidisciplinares para acometer desafos urbanos deenvergadura; tambin es preciso manejar informacin muydiversa sobre la realidad cambiante de nuestro tiempo. Pero alfinal, cuando hay que tomar decisiones que se traduzcan enhacer ciudad, en crear, transformar o mantener un cuerpo conatributos fsicos y de dimensin social, es muy difcil hacerlosin contar con el rigor de la experiencia urbanistica.

    Poca literatura llega a la gente sin someterse a los dictados delas reglas propias de la escritura y de una cultura reconocida;un compromiso de mnimos que las mejores obras literariasconsiguen elevar a la categoria de referencias universales.Por qu no exigir al menos esos mnimos, reglas ycompromiso cultural, a todas las intervenciones que "sufren"nuestros espacios urbanos? Si el nivel general de las mismas

  • no recupera coherencia en la prctica urbanstlca habitual -esdesmedida la cantidad de "faltas ortogrficas y gramaticales"de carcter urbanstico que incorporan sin pudor nuestrosespacios urbanos-, ser muy difcil conseguir que la ciudadmantenga sus pretensones de mejora y que tenga algnsentido insistir en el valor aadido asociado a las experienciasde mximos.

    En nuestro trabajo, por encima de la palabra, el ejemplo, lareferencia urbanstica, puede servr en muchas ocasiones deverdadera respuesta a cuestiones que necesitamos saber concierta precisin y con total claridad. Su utilidad radica en quenunca son ambiguas ni en el fondo ni en la forma. Y en que esdifcil no eldraer conclusiones que ayuden a dar solucin ams de un problema. Por qu entonces no abundar ms ensu anlisis y en una sistemtica y permanente relectura decasos ejemplares?

    Con esta publicacin hemos querido facilitar el conocimientopormenorizado de algunas de las referencias urbansticas quems y mejor nos han acompaado en la docencia delUrbanismo. Mostrar de nuevo una realidad que an hoy siguesiendo alternativa de situaciones no superadas y laracionalidad que todava nos traducen a pesar de responder,en general, a una modernidad temprana en el tiempo. Nosatraa la idea de poder agrupar una informacin de fcillectura, capaz de mantener la curiosidad y ayudar a entendermejor la herencia de la ciudad moderna y la de suspresupuestos frente a las frmulas de la urbanstica actual.

    El trabajo naci con vocacin didctica, deba conformarsecomo una publicacin docente donde los alumnos eranautores y protagonistas, y en la que se trataba de facilitar la

    consulta de intervenciones que se encuentran dispersas ypoco sistematizadas en las bibliografas al uso, pero que dealguna forma constituyen un ncleo terico que engloba lasexperiencias de new tows y las de algunos barrios unitariosfieles a la tradicin moderna.

    Cuando nos embarcamos en esta tarea, entre nosotros seencontraba un urbanista de excepcin. Un compaero en elque siempre podamos confiar, tanto por su capacidad detrabajo, como por la claridad de sus argumentos y su vastacultura urbanstica. Nuestro querido amigo Juan Pecourt,tantas veces mentor, inspirador de muchos trabajos y del quesiempre recibimos conocimiento y generosidad sincontrapartidas. Sentamos la garanta de su inteligente miradasobre nuestro trabajo y confibamos en tener una gua slidaen los largos paseos que se nos anunciaban por algunosepisodios complejos de la historia del urbanismo moderno,merecedores, a nuestro juicio, de una mayor atencin. Susentldo del rigor y su formacin anglosajona le llevaron aincidir de forma inteligente en los anlisis como partefundamental del proyecto; a plantearlos en paralelo a modelosvivos, para dar una visin ms amplia del urbanismo delmomento, y a contrastar resultados a partir de referenciasejemplares.

    Es evidente que con Juan Pecourt la publicacin habra sidootra. El era el encargado de una introduccin con anlisls defondo que nunca lleg a escribirse. Con este preludio,prembulo o prlogo, o como quieran llamarlo, nosotroshemos tratado de explicar el porqu de este libro, de estemomento, y de estos ejemplos. Pero reconocemos que no essuficiente, que falta esa maravillosa introduccin que no llega escribirse nunca.

  • No ha sido fcil retomar el trabajo para hacer esta publicacin.La huella de Juan estaba en las ideas que lo inspiraron yalgunos captulos, como los dedicados a Thamesmead, Bykero Bijlmermeer fueron elaborados por los alumnos que en aqulmomento estaban cursando con l la asignatura deUrbanstica 2 de quinto curso. Ellos aportaron unadocumentacin inicial que tuvimos que acabar ya que laintroduccin, valoracin y conclusiones se haban quedado enel tintero. Al final, desde nuestro respeto y consideracin,decidimos seguir trabajando en este libro y sacarlo a la luzcomo tributo a la memoria de Juan Pecourt Garca. Un tributoa su vida y un tributo a su muerte.

    Por ltimo, aludir de nuevo al carcter didctico que justificaesta obra. Explicar que por eso las imgenes y teltos que

    aparecen estn, en algunos casos, extrados de ladocumentacin y bibliografa manejada, pero que tambin, porla msma razn, hizo falta reelaborar muchos de ellos y aadirun material fotogrfico propio realizado en exclusiva para estetrabajo.

    Reconocemos, as mismo, que no podramos haber hechoesta labor de recopilacin, tratamiento y elaboracin deinformacin sin la aportacin, en primera instancia, del trabajoinicial de los alumnos y, en definitiva, sin la colaboracin decuatro arquitectas que mantuvieron su fe en el contenido y enel valor docente de su difusin trabajando muchas horas deforma desinteresada; a Lola Aguilar, Cristina Alonso, NataliaGarca y Julia Deltoro, nuestro ms profundo agradecimiento.

    11

  • BARRIOSCIUDADES

    {C}*&"{S$S tat$ lrs

    {S36"{SSg Swri|a{946"'tgSg Stevemagd

    lo ETAPA 1946.1950

    ,953.tS5? Villinghy

    dg5g"{97& Tapio|a

    1S5S"{S6? &mherl

    2a ETAPA 1951.1960

    'lS&5 Pamp.$

    3a ETAPA 1961.1970

    1966'1973 Bflmermeertttttl

    II

    *esltsrm xyxe,

    4A ETAPA l9TI.ACTUALIDAD

    {94?.{969 l{srtow

    CROI{OLOGA

  • EMPLAZAMIENTO DE ETATS UNIS EN LA CIUDAD DE LYON

    lmite del barrio

    7%:). zona de actuacineje de relacin con la ciudadejes principalesejes secundariosvas de acceso a viviendas

    ETATS UNIS

    Fecha de proyecto:1920 - 1933

    Arquitecto:Tony Garnier

    Promotor:Ayuntamento de Lyon

    Previsin de poblacin:El plan original pretenda construir unas1-400 vviendas en un rea de 33 haaunque slo se llev a caboaproximadamente una tercera parte.

    Tipologas edificatorias:Bloques lineales y en H

    Localizacin;Barrio situado al este de la ciudad de Lyon

    Objetivo:Poner en relacin el barrio de Guillotiene yel de Venissieux, en el 8s distrito de Lyon,mediante un nuevo barrio que ofertarapisos a bajo precio en un entorno decalidad para mejorar las condiciones devida de los obreros.

    l5

    ESOUEMA VIARIO

    :tta':a:

    l)

    ETATS UNIS LYON, FRANCIAr920.r933 TONY GARNIER SITUACION

  • LA CIT INDUSTRIELLE

    Estacinferrocarril

    Elementos bsicos que configuran el modelo terico de"Ciudad lndustrial", que constituye Ia sntesis de una alternativaurbana completa en respuesta a la revolucin econmica ysocial.

    En el proyecto de Etats Unis Garnier pone en prctica algunosrecursos (trazados viarios y tipologas arquitectnicas)desarrollados en el modelo de Cit lndustrielle.

    Ro

    , r r.r>*, *4. ::l, / ... '*} l,' .'"

    {.. 'l' i' :l}X*st.i';

    ,.

    ..

    -!a

    En 1904 Tony Garnier presenta elproyecto urbanstico de Cit lndustrielle,concebida en funcin de tres elementos:la industria, Ios nuevos materiales (elhormign armado) y un organismosocial que asume los principios delsocialismo. El proyecto asumeautonoma completa y lo sita en unascondiciones ideales e imaginarias.

    La ciudad industrial, se proyecta deforma lineal, para permitir su futuraexpansin. Pensada para albergar unapoblacin de 35.000 personas, muestrauna clara distribucin de la ciudadsegn sus usos: trabajo, residencia,zonas de recreo, circulacin, etc.

    La zona industrial se sita en unextremo, separada del ncleo de laciudad por un cinturn verde, donde sesitan los edificios pblicos y el centroadministrativo y gubernamental.

    l6ETATS UNIS LYON- FRANCIA1920.1933 TONY GARNIER LA CIT INDUSTRIELLE

  • PROYECTO INICIAL DE ETATS UNIS

    PROYECTO REALIZADO

    '1.

    Wi

    ETATS UNIS LYoN, FRANcra

    DIFERENCIAS ENTRE EL PROYECTO f NICIAL Y EL CONSTRU DO

    El proyecto inicial de Garnier para el barrio de Etats Unis presenta un trazado lineal. Estformado por una larga arteria de comunicacin, en sentido longitudinal, de 5 km y 50 m deseccin, tres calles paralelas a sta y dos transversales que conforman unidades de manzanaabierta.

    La disposicin en planta de los edificios responde a la bsqueda de las ptimas condiciones desoleamiento de las estancias. stos son de tres o cuatro piantas, con apartamentos de dos, tresy cuatro habitaciones.

    En la ejecucin del proyecto se ve modificada la linealidad inicial y se produce un aumento dela densidad del conjunto.

    El primer grupo de viviendas fue construdo en 1925, con 3 plantas y 1 .400 viviendas.El resto, contra la voluntad de Garnier, se construy con 5 plantas (entre 1928 y 1933) porproblemas de rentabldad del suelo.

    -*rjffiffftEWE'-rrE$:!':-!f,a;*td.iii:r'.*?*'drii -. f ' ?";F'-T. .* - .. r"., . lImrffi.'ffi

    171920.1933 TOT{Y GARNIER PROYECTO PREVIO

  • La manzana tipo de Ia Cit Industrielle y la de Etats Unis

    Etats Unis constituye la aplicacin prctica de su modelo de ciudad industrialen una realidad construida. Los paralelismos morfolgicos y tipolgicos entreambos proyectos son evidentes. Las parcelas se configuran por lacontraposicin de un elemento lineal, bloque, y unos elementos aislados enforma de "H" sensiblemente rectangulares.

    Las tipologas de vivienda utilizadas en Etats Unis estn inspiradas en lasdiseadas para la Cit Industrielle.

    ETATS UNIS LYON, FRAiICIA t8r920.1933 TOIIY GARNIER

    manzana tipo Cit lndustrielle manzana tipo Etats Unis

    TIPOLOGIAS FORMATES

  • TIPOLOGIAS EDIFICATORIAS

    1" Bloque en H

    En cada manzana se observan dos tipos de edificios resueltos conplanta baja y cinco alturas:

    1. Bloque en H con ncleo de comunicacin vertical en unasituacin central que sirve a cuatro viviendas por planta. La plantabaja se emplea para uso comercial.2. Bloque lineal con varios ncleos de comunicacin vertical quesirven a dos viviendas pasantes por planta.En este caso, la planta baia se destina a vivienda.

    % Ncleo de comunicacinvertical

    E Viviendas

    MANZANA TIPO

    W Superficieedificada: 36%7.2y' Superficie libre: 64%

    ETATS UNIS LYoN, FRANGTa l9

    2. Bloque lineal

    1920.1933 TONY GARNIER TTPOLOGIS OTHCATORTAS

  • Edificacin

    Zona verde

    Acceso a interior de manzana

    Paseo ajardinado de comunicacintransversal entre manzanas

    ii:::i:::t:t:

    :

    I +0 10 50mN

    ffiffi=-==,=-ffiffiffirffimffiII

    )

    ffi

    tl]ryffi*; I

    ) ( ) ( )( )WffiWffi*ru -':i:::]i:iiiiiii:i:ii:ii:

    :::i:ii:::rii:iiii:i:iti:i:u::iuti::ut:l

    ffiM

    20

    ffi w w wrry-w#ffi#*ffi*ffiFffiffi

    I

    rwmt Ijffikl I

    Pinturas murales sobre los testeros de los bloques en H de Etats Unis en las que se ilustra el modelo de Ciudadlndustrial de Tony Garnier.

    :8*t:::il-Kaaaaa!5.

    ETATS UNIS LYoN. FRANcTA1920.r933 TONY GARNER ZONIFICACION

  • . l'\

    Boceto inicial de Alvar Aalto

    El rea residencial de Sunila se considera la primeraciudad satlite de Finlandia, en la que se planifica,de forma global y con el mismo grado de exigencia,tanto los edficios pblicos e industriales como losdestinados a vivienda.

    SUNILA

    Fecha de proyecto:1936-1939 Plan Director1951-1954 Plan de Extensin

    Arquitecto:Alvar Aalto

    Promotor:Sociedad lndustrial United Paper Mills

    Previsin de poblacin:1.350 habitantes

    Superficie total de actuacin:41 ,1 ha

    Superficie ocupada edificada:21 ,5 ha

    Densidad:8,3 viv/ha

    Previsin de viviendas:340 viviendas

    Tipologa edificacin:Bloques lineales y viviendas aisladas yen hilera (2-3 alturas)

    Localizacin:Karhula, Helsinki

    Distancia a Helsinki:135 Km

    Objetivo:Crear una comunidad industrial junto a lanueva fbrica de celulosa.La industria se sita en una isla a la quese accede a travs de un dique y porferrocarril. Separada de sta, en tierrafirme, se encuentra la zona residencialdestinada a sus trabajadores.lnstalaciones lndustriales en la isla de Pytinen, separadas de la zona residencial

    SUNILA HELSINKI, FINLA}IDIA 23

    - .(,,,-...-.

    *::r i'

    r936.r939 ALVAR AALTO SITUACION

  • PROYECTO INICIAL

    SUNILA HELSINKI. FINLANDIA

    i'.1.

    ),"

    ESTRUCTURA VIARIA

    El proyecto se genera a partir de una va longitudnal quecomunica las reas residenciales con las fbricas. Deesta va principal nacen otras secundarias que conectanen forma de abanico las diferentes fases de la zonaresidencal. De las vas secundarias parten las queordenan los accesos a los bloques residenciales.

    Esta distribucin jerrquica del viario permite que ellugar en el que se insertan las viviendas est msprotegido del trfico rodado, consiguiendo que losespacios inmediatos a los bloques de viviendas seconvertan en zonas verdes para el disfrute de lacomunidad de vecinos.

    Jerarqua viaria

    I principaln secunoanorW terciario

    24

    i/'ii /-.,-

    ...j.1 .,/'/'

    l-i-',' l'--.. \\!16\. i,\- -::=-;J

    Esquemas viarios

    Proyecto inicial

    PROYECTO REALIZADO

    Proyecto realizado

    r936.r939 ALVAR AALTO ESTRUCTURA VIARIA

  • PROYECTO INICIAL

    PROYECTO REALIZADO

    SUNILA HELSINKI, FINLANDIA

    ..) I I '...t\

    I t, \r\ t'

    TEJIDO RESIDENCIAL

    Su morfologa est concebida para ntegrarse de formaorgnica en el paisaje preexistente sin alterarlo de formasustancia. Tanto el viario como el tejido residencialpermiten que sea el propio medio fsico el que determnela estructura de la ordenacin.

    Esquemas compositivos

    Proyecto inicial

    Proyecto realizado

    l.l viviendasff/ eOuiOamientos

    j.:.i:.'

    25r936.r939 ALVAR AALTO srsTEMA COMPOSTTTVO

  • too i(rI

    tII

    t-".

    FASES DE EJECUCIN

    I primerafasel$X!!! segunda faseffi tercerafasem

    \r\ ,.----- "' '

    Sunila "Pueblo - Bosque"

    1936 - Fbrica de celulosa (lafase)

    1937/39 - Bario residencial de Sunila(24 fase)

    1942153 Ampliacin de la zonaresidencial con mas viviendas yequipamientos (34 fase)

    Las viviendas se distribuyen en formade abanico en la orilla opuesta delestrecho de Sunila. Tanto las viviendascomo la fbrica son susceptibles deampliacin sin romper la mor{ologaoriginal del conjunto. Esta manera deproceder "paso a paso" se convirti enuno de los principios bsicos de losproyectos urbansticos de Aalto.

    La edificacin de baja altura permitique la volumetra no rivalizara con elverdadero protagonista del lugar: elbosque.

    TIPOLOGAS EDIFICATORIAS

    ffiil aisladasil adosadasm! en bloQue

    ALTURAS EDIFICATORIAS

    [i3**l una alturafll dos alturas! tres alturas

    HELStNKt, FtNLANDtA

    !:j:r,,1;f

    SUNILA 261936'1939 ALVAR AALTO PLAN DE ETAPAS Y MODELO URBANO

  • - \ (:) i.,.,

    .:* '-' \- 'X1r Il- a --:l;::^\ !l\ i

    1\'t,, /'{e

    '.l

    SUNILA HELSIilKI, FINLANDIA

  • Bloque lineal, 1937 (8)

    Bloques lineales, 1939 (9-10-1 1)

    El plan de Sunila, con industria y residencia,se desarrolla segn una idea dearquitectura, arte, tecnologa y progresosocial. Se trata de construir una comunidadindustrial con tecnologa avanzada yservicios comunitarios.La integracin social estuvo presente entodo el proyecto, lo que result ser unanovedad para su poca.Originalmente los edificios supusieron unagran conquista en relacin con la calidad devida de los trabajadores.Las viviendas mejoran y se construyennovedosos sistemas de instalaciones.

    2A

    Bloques lineales de viviendas, 1953-1954 (16-17)

    lnstalaciones industriales de la fbrica de celulosa

    SUNILA HELSINKI, FINLANDIA1936.1939 ALVAR AALTO TI POLOG NS NNOUITECTN ICAS

  • Casa de apartamentos (15)

    Casa de los ingenieros, viviendas adosadas, 1937 (5)

    Viviendas adosadas con accesos a distintos niveles, 1939 (13)

    SUNIIA HELsrNKr, FNLANDTA

    Edificio Comunal (18)

    :irlI

    2'v

    planta primera planta segundaplanta baja

    r936.r939 ALVAR AALTO TIPOLOGIAS ARQUITECTONICAS

  • wir- j_

    Las viviendas estn construidas en un terreno muy accidentado. Se parti de la premisa de construir slo en el ladosur de las colinas. Las carreteras discurran por los valles para dejar intactas las reas boscosas de las colinasdonde Alvar Aalto proyect sus viviendas. Las construccibnes se han ido adaptando al paisaje manteniendo superfil singular.

    e''r.J

    irf{ii'i :

    ,.:ffi ffiw_ffii:*,

    ..: !:t't-;:l.:-

    r_..]_I ri I f .f-

    El Bosque-PuebloAlvar Aalto introduce el concepto "bosque-pueblo" cuando define las reas residenciales. Se trata de unacombinacin de bloques de viviendas y bosque, donde el esquema compositivo de la ordenacin se armoniza conlas formas naturales del terreno y el contorno de los lagos,La flexibilidad de su estructura urbana permiti la construccin por fases y el desarrollo paulatino de las viviendascomo resultado de una experimentacin continua. Eso explica los cambios producidos desde la primera propuestadibujada hasta el proyecto construido en la realidad.

    30SUNILA HELSINKI FINLANDIA1936.1939 ALVAR AALTO MORFOLOCI V PAISAJE

  • LOnOres- T Anillo urbano interiort,:il l Anillo suburbanoI

    [ffi Cinturn verdei- j Anillo urbano exterior

    {& New towns Ciudades en expansin

    new towns inglesas

    -Jt

    Bracknell m

    Crawley

    STEVENAGE

    Fecha de proyecto:1 946-1 952

    Autor y promotor:Ministery of Town and CountryPlanning

    Previsin de poblacin:60.000 habitantes

    Densidad de poblacin:85 hab/ha

    Superficie:2.440 ha

    Localizacin:55 Km al norte de Londres

    Objetivo:Stevenage nace con el propsito deconvertirse en la primera de una seriede nuevas ciudades biencomunicadas con Londres, pero conun alto grado de autonoma.Junto al antiguo ncleo urbano deStevenage se crean 5 nuevos barrios;Pingreen, Bedwell, Chells, Shephall yBroadwater.

    33

    :]:ri l)li

    l ,/,

    STEVENAGE LONDRES, INGLATERRA1946.1952 MINISTERY OF TOWN AND COUNTRY PLANNING srruAcrN

  • 1. STEVENAGE2. BEDWELL3, BROADWATER4. SHEPHALL5. CHELLS6, PINGREEN

    {1, 1l"::iiJ

    tri-i:J;.{}]1&

    , tt:tJ'- /\-

    {li5rtp.;:r'i,& i*1{}rp:r{ & 1j:r$:;:5{.i**i}! ltY liil* L5P*.r!1,\qy $i-!l*;.}* l, liil' |l;tl) !r; ai utlr !

    &rw r1J:)Q. e.! ll*e$w N[ ]x&QilR]ii{Jb w&*sl:-r]i.j. i!i

    -.''.:i,\Mr-\T :t_)At"f Y:\15

    STEVENAGE LONDRES, INGLATERRA

    La morfologa orgnica del viario y suexcesiva ramificacin han producido enocasiones problemas de comunicacin en suestructura nterna. La disposicin viariaconvierte los recorridos cortos en largospaseos.La zonificacin de los usos del suelo haconcentrando todas las actividades socialesen una pequea parte de ciudad, a la cual esnecesario acceder en coche o en autobs,por las distancias que los separan de lasviviendas. La escasa industria que se asenten la ciudad no fue suficiente para ocupar auna poblacin, que excedi en mucho a lasprevisiones iniciales, por lo que Stevenagese transform en una ciudad satlite deLondres. Buena prueba de ello fue laconstruccin de una potente red de autovasnecesarias para absorber el flujo detransporte que generaba la oferta laboral deLondres.

    341946.1952 MINISTERY OF TOWN AND COUNTRY PLANNING ESTRUCTURA

  • En la creacin de las new towns la zonificacin de usos fue uno de los puntos de paida de losproyectos. La zona industrial, la residencial y la terciaria quedaron perfectamente definidas enStevenage, siendo todas atravesadas por un viario de trazado orgnico que evitaba los largosrecorridos rectos y los fondos de perspectiva lejanos.Las reas residenciales se desarrollan en el sector oriental estructurado por 4 arterias decomunicacin en direccin Este-Oeste que la conectan con el centro urbano. Se distribuyeron enabanico alrededor del ncleo terciario central a partir de seis barrios dotados, a su vez, de uncentro comercial, escuelas, equipamientos sanitarios, centros comunitarios e iglesia.Los espacios intersticiales entre las distintas reas residenciales se liberaban de construccones(por cada 100 habitantes se reservaron 2,8 ha) configurndose como grandes espacios verdes.

    J.

    "M'.i -.-'-

    -tt\:,'t.,i 'l\.

    :lti::

    xiliTreas residencialesAreas industrialesSubcentros urbanos terciarios

    STEVENAGE LONDRES, INGLATERRA

    I

    1946.f952 MINISTERY OF TOWN AND COUNTRY PLANNING zoNrFrcAcrN

  • reCENTRO URBANO. Espacio peatonal y aparcamientos

    it-:\lllrlti'i

    STEVENAGE LONDRES, INGL,ATERBA1946'1952 MINISTERY OF TOWN AND COUNTRY PLANNING CENTRO URBANO

  • El centro urbano se situ en la zona menos elevada del rea junto a laestacin de ferrocarril, entre la industria y las nuevas zonas residenciales.

    Se trata de una new town de baja densidad con 85 habitantes porhectrea, en donde las reas exteriores estn a ms de 3 km del centro, loque supone una distancia excesiva para los peatones.

    E centro urbano, terminado en 1962, constituy el primer recintoenteramente peatonal de lnglaterra y pronto adquiri importancia regional.Tambin en este ao se abri el bypass A1 M que bordea por el lado oestela ciudad, y evita el cruce con la Great North Road.

    La ciudad, que se proyect en principio para 60.000 habitantes, en 1966albergaba a 105.000, lo que exigi importantes modificaciones en elsistema viario, la ampliacin del centro comercial hasta invadir zonasoriginariamente reservadas a almacenes y la construccin de enlacesviarios y aparcamientos de varias plantas para acomodar hasta 7.000coches.

    Una red de transporte pblico de gran eficacia es el denominador comnde todas las ciudades satlite de descongestin de Londres. No slo secomunican con una oferta frecuente de trenes con el centro de Londres,sino que los distintos conjuntos residenciales tienen un servicio de autobsque los comunica entre si y con el centro comercial, los equipamientos y laestacin de ferrocarril.

    37STEVENAGE LONDRES, INGLATERRA1946.1952 MINISTERY OF TOWN AND COUNTRY PLANNING CENTRO URBANO

  • STEVENAGE LONDRES, INGLATERRAI 946.1 952 MINISTERY OF TOWN AND COUNTRY PLANNING EDIFICACIN

  • AREA SUR. SHEPALL. BARRIO DE LEAVES SPRING

    AREA CENTRAL. BARRIO DE BEDWELL

    STEVENAGE LoNDRES, NGLATERRA

    UNIDADES DE AGRUPACION

    391946.1952 MINISTERY OF TOWN AND COUNTRY PLANNING TEJIDO RESDENCIAL

  • A. BLOQUE LINEAL DE SERVICIOS COMUNES

    B. BLOQUE LINEAL DE VIVIENDAS

    C. BLOQUE LINEAL DE VIVIENDAS

    STEVENAGE LO]IDRES, INGLATERBA

    -T-T---T-rl'*r-_I l.litJeru.'h I

    -

    :ttl rtltLJ

    SISH LANE (STEVENAGE,1 952)Comprende 110apartamentos en bloqueslineales, situados de formaparalela a las curvas denivel.Toda la supedice exterior esespacio libre, con una zonasituada junto a la vaprincipal destinada agarajes. Los servicioscomunes estn en lasplantas bajas.

    1946.t952 MINISTERY OF TOWN AND COUNTRY PLANNII{G TIPOLOGIAS

  • IjlJa I{ARLOW LOl{DRES, II{GLATERRA

    HARLOW

    Fecha de proyecto:1947

    Fecha de construccin:1 949

    Arquitecto:Frederick Gibberd

    Poblacin:El plan inicial prevea 60.000 habitantes perola compactacin de las intervencionesindividuales propici sucesivasampliaciones.

    Densidad edificatoria:40 viv/ha

    Superficie actuacin:2.500 ha

    Previsin de ocupacin:13 unidades vecinales para 3.500 a 6.000habitantes

    Localizacin:Distrito gubernamental de Essex, lnglaterra.Harlow es una de las diez ciudades satlitepropuestas por Patrick Abercrombie en suplan de ampliacin de Londres. Lalocalizacin fue establecida en 1947, a37km. al noreste de la ciudad de Londres, enel valle del ro Stort junto a la lnea ferroviariaque comunica Cambridge con el centro deLondres (Liverpool Station). Uno de losmotivos de esta eleccin fue la posibilidadde desarrollar reas prximas a la zonaindustrial del Est End. Como punto departida del plan est la intencin paisajstica,que propici la conservacin en su estadonatural del valle y las colinas al norte del roStort. La zona del pueblo de NetteswellCross, se convirti as en parte de la ciudad,con amplios prados entre las unidadesresidenciales.

    431947-1949 FREDERICK GIBBERD srruAcrN

  • lerarqura vrafra

    edfcacn

    I{ARLOW

    \'. *** x$** &$N Kl$ N "'$.*- N\ s }*e*x S\)\*SS \"*' SS * ;:s*' S's\-_\\s*a*_ry3- ssl sSl ,*

    .si i{*i:x N ! Ks sE.l\\s $1:Sl\* '-. qs *s.Y

    - :WS X:_.*

    zonas verdes

    zonificacin

    * autopista* ferrocarril,,,,,,.,,,,,,,, ro

    -

    viario principal"" ''' viario secundario

    -slsXYK*\\ r\.\\'\',\\" \r! S\s..txs\t\j \- ffiN \N \\\\\:ffixsi &

    "sS*

    ESTRUCTURA URBANA

    Jerarqua viaria:1. Acceso a Harlow desde Londres porautopista bordendola por N y O2. Estructura ramificada de conexin conlas zonas industriales y el centro de laciudad.3. Sistema radial de calles que conecta elcentro con las zonas SE y SO.4. Sistema de senderos y carrles bici entrezonas residenciales.

    Zonas verdes:- Dos zonas agrcolas articulan loscontextos urbano y rural.- Un,sistema en uz de zonas verdesintroduce dentro de la ciudad el paisajenatural, y estructura el terreno de lasdistintas reas residenciales.

    Edif icacn resdencal:- Se compone de 13 reas residenciales,cada una de las cuales tiene su propiaescuela primaria, centro cvico y centrocomercial.- Estas reas residenciales se agrupan a suvez en otras ms grandes provistas de uncentro que contiene una iglesia, un cenlrode salud, una biblioteca, un centro cvico,hotel y una zona comercial.

    Edificacin industrial:-.-' ...

    ' Se compone de dos zonas industrialescon un rea total de 230 ha para 1 4.400trabajadores.La razn para subdividir la industria en doszonas fue Ia de establecer una zona verdeque conectase las colinas con el centro dela ciudad.

    wK-K.wW

    s .&;--* 1S$i*e*sss*.

    sss*

    w$3{aS$ l{k -{*Wxss$ *sSS:JN *:s\. tiilSS".";dm nal

    '*'*5F * NSI, sKSW$

    Sw*. !}&KW s:i A$l &\_

    -** $$Ss:.:a::::.: :.. I esiden:ial81YTTX centros urbanos-\si\ industrial

    zona verde: : ,,:, huerta

    LONDRES. INGLATERRA1947-1949 FREDERCK GIBBERD ESTRUGTURA URBANA

  • ,.-::t -..--

    bmqrl

    *NS-s*eqP" .id$

    -#-K*Ws

    Ns

    K$

    '!

    esc. l/5 000

    CENTRO URBANO

    El centro urbano de Harlow actacomo punto de atraccin para laspequeas ciudades y pueblos dealrededor.El rea central se sita en una zonaelevada, desde donde se domina elresto de la ciudad. Su forma esrectangular, con orientacinNorte-Sur y dos calles comercialesque unen el centro cvico y elmercado.El centro es peatonal y estrodeado por un cinturn de trfico,conectado a las vas que unen elcentro con la periferia. Las vaspeatonales y el carril bici sonindependientes del sistema rodadodel centro, y acceden a l porpasos inferiores.Las torres de apartamentos marcanlos accesos principales Este yOeste al centro y focalizan elncleo central.La calle comercial principal tieneuna anchura de 70 metros.

    1. Plaza del mercado2. Plaza del cine3. Calle comercial4. Centro cvico5. Plaza de la lglesia6. Carril bici subterrneo7. Aparcamiento8. Jardn9. rea de servicio

    10. Estacin de autobuses11. Escuela Politcnica12, Plaza13. Ayuntamiento14. Juzgados yoficinas profesionales

    NN] w

    HARLOW LoilDREs, TNGLATERRA1947-1949 FREDERICK GIBBERD GEI{TRO URBANO

  • ,.., a:r..ll,

    iif ilililiil:iiili.i.ti...t::::::i::::::::xr::l r

    , .. li:l,

    'l l ./

    12

    \. '.4 '.'l:, ,..:'

    \.-.::

    HARLOW LONDRES. INGLATEBRA

    CENTRO CIVJCO

    El centro cvico esta formado por tresgrupos de edificios asociados con tresplazas pblicas interrelacionadas. En elcentro est el Ayuntamento, diseadocomo edificio dominante, junto con elcentro social.Desde el sistema peatonal de la ciudadse accede alaplaza por plataformasmediante una serie de rampas yescalones.

    1. Plaza civica2. Jardn del agua3, Ayuntamiento4. Juzgados5. Oficinas6. Oficinasprofesonales7. Centro cvico8. Escuela Politcnica9. lglesia10. Biblioteca11. Almacn12. Csped

    1947-1949 FREDERICK GIBBERD CENTRO CVIGO

  • PLAZA DEL MERCADO

    Ocupa una superficie rectangularpavmentada de 50 por 37 metros, endonde los puestos de venta estncolocados en series paralelas. Dosbandas de rboles limitan la zona delmercado.En las plantas bajas de los edificios seprevn frentes comerciales, salvo en lasesquinas que se sitan las sucursalesbancarias.Los porches separan la escenacomercial de las vistas generales.Hay terrazas que se extienden en plazas,formando reas de descanso, y unsistema de puentes y escaleras lasconecta con el mercado y los edificiosadyacentes.

    1. Recinto norte2. Plaza del mercado3. rea de descanso4. Recinto este5" Acceso este6. Calle peatonal7. Casa de Cultura8. Oficina de correos9. Banco

    10. Cafetera11. Patio de servicio

    HARLOW LOI{DRES, INGLATERRA1947-1949 FREDERICK GIBBERD CENTRO GOMERGIAL

  • {f?llf*!eYll#iiId/lt

    MARK HALLCENTRO DEL BARRIO

    El centro comercial fue diseado como espacio peatonal conalrededor de 40 tiendas, una oficina de correos, un banco, uncentro social y una biblioteca.Se artcula en torno a dos pequeas plazas conectadas poruna calle en forma de Z para cerrar las vistas. Las tiendasocupan las plantas bajas configuradas con porches yfachadas retranqueadas y encima se sitan los apartamentosde dos pisos.

    HARLOW Lor{DREs, tilcLATERRA1947-1949 FREDERICK GIBBERD iloRFOLOCl Unsmr

  • llll

    e'e

    IVIARK HALLUNIDAD RESIDENCIAL

    Las viviendas en Harlow se agrupan encuatro grandes reas, tres de las cualestienen su propio centro y la cuartaconstituye el centro de la ciudad. Dichasreas estn divididas por las callesprincipales y por zonas verdes queconvergen en el ncleo central.Cada rea residencial tiene una escuelade primaria, un centro socal y un reacomercial.Los grupos de edificios se adaptan a latrama de los contornos existentes y lascaractersticas naturales.Un eje en espina de pez y calles en buclerecorren los dstintos grupos de viviendasuniendo lo centros con las vasprincipales de la ciudad. La tramaresultante es un sistema orgnico en elcual las calles aumentan de escala amedida que se alejan del centro.Un sistema ndependiente de carriles biciy senderos une los vecindarios con lazona industrial y el centro de la ciudad.

    49

    -a$r

    .llf/il/r

    .f )l ,l\ t o"r.-._i.-:

    -- .

    -r /.=?-:\-

    '=-,7,7 lt t//llt,. .:.4 ,--.7,-)7/

    )'/,././

    ::':irl'),.

    7&,:;i.'.1..:,:r,:

    HARLOW LoNDBEs, TNGLATEBRA1947-1949 FREDERTCK GIBBERD

    esc. 1/6.000

    I,IORFOLOGA URBANA

  • TIPOS DE VIVIENDAS

    - Casas en hilera de dos o tres plantas- Casas aisladas de una o dos plantas- Casas pareadas- Bloques de viviendas de tres y cuatro alturas- Torres de viviendas

    Las viviendas de una o dos plantas son las que incluyenlos talleres. Los bloques contienen gran variedad de tiposde vivienda para atender a los distintos segmentos dedemanda de los londinenses que se trasladaban a vivir aHarlow.El diseo se inscribe en el tipo de casa inglesa con jardnque genera dos tipos de espacios: el espacio pblico quees la calle o plaza encerrada entre las fachadas de lascasas, y el espacio privado que es el jardn individual yzona de juego de nios, limitado por las traseras de lasviviendas.

    Las viviendas en hilera cuentan con dos entradas. Lasfachadas se construyen con ladrillo visto amarillo, dejandovisibles los forjados de pisos en forma de franjas blancas.En todos estos tipos de casas se ha procurado emplearidnticos elementos con el fin de reducir los costes.

    50HARLOW LOI{DBES, INGLATERRA1947-1949 FREDERICK GIBBERD TIPOLOGAS

  • TIPOLOGIA DE TORRES

    Las torres estn formadas por cuatro viviendas en cada planta, agrupadas en torno a un ascensor ydos cajas de escalera.La forma de la planta se disea para que cada sala de estar y su balcn tengan orientacin sur.

    La planta de cubierta es un jardn con una zona protegida contra el viento y la lluvia desde dondehay magnficas vistas de la ciudad y del campo de alrededor.

    HARLOW LONDRES, I]{GLATEBRA

    planta tipo

    planta tipo

    5t1947-1949 FREDERICK GIBBERD

    planta baja

    TIPOTOGAS

  • IHARLOW LONDRES. INGLATERRA

    TIPOLOGA DE BLOQUES LINEALES

    1947-1949 FREDERICK GIBBERD TIPOTOGAS

  • iilll:::il:::i:.r.

    ..,.:ii,:.1., ,

    I ii . l:::,t.

  • AUP (SLOTERMEER)

    Fecha de proyecto:1 939

    Fecha de realizacin'.1 951 -1 959

    Autores:W. Van Tijen, A. E. Van Eyck, J. Rietveld, P. R. Bloemsma, B. B. Westerhuis

    Promotor:Seccin de Proyectacin del Departamento de Urbanismo de Amsterdam,dirigido por Cornelius Van Eesteren, autor del Plan de Expansin deAmsterdam Oeste, AUP, de 1934

    Superf icie de actuacin:250 ha

    Previsin de poblacin:37,000 habitantes

    Tipologas edificatorias:Bloques Iineales

    Localizacin:Amsterdam Oeste, Holanda

    AUP (SLOTERMEERI AMSTERDAMN HOLANDA 55I 951.1 959 W. Van Tijen, A. E. Van Eyck, J. Retveld, P. R. Bloemsma, B. B. Westerhus struAclN

  • *::::r:ir:;

    :rra,rt,t j:::piri:r:ir:

    :a:lrl:l:l::,1:.:li:l:,llx:,:.\ir.r:,..,..:,:rF

    :::::l\-..:l,rir:)n:.,:1.

    Barrios del AUP:1. Boss-en-Lommer,

    1 950-1 9522. Geuzevel-Slotermeer,

    1 951 -1 9593. Slotervaart, 1 953-1 9544. Osdorp, 19545. Buitesveldert, 1 957-1 960 .1.

    Gonjunto de elementos y sstemas de relacn (esquemas interpretativosf El Plan de Amsterdam de 1934 responde a las necesidades de crecimiento de laciudad por el aumento demogrfico fruto, en parte, de la inmigracin. De ah, que losaciertos urbansticos adquieran un valor aadido, ya que superan las expectativas decarcter social que se estn planteando en esos momentos.

    Van Eesteren lo concibe como un modelo urbano alternativo articulado con la ciudadcentral pero con nuevos atributos de modernidad. Plantea un sistema ms flexible apartir de nuevos equilibrios entre espacios destinados al trabajo, a la residencia y a lasactividades recreativas. La relacin entre dichos espacios y las altas proporciones dezonas libres mantendrn un cuerpo urbano perfectamente estructurado y mucho mssaludable que la ciudad tradicional.La monumentalidad de la ciudad decimonnica y su rigidez compositiva, desaparecenen el Plan de Extensin de Amsterdam y se susttuyen por una mayor relacin de losespacios urbanizados con la Naturaleza, una escala ms humana en los conjuntosresidenciales y un nivel de dotaciones pblicas ms igualitario y exigente que en laciudad heredada.

    i: .:I ::, - . ,,1 ::.::', --.-:\ :i 1i;-\) r'' :tl

    '(--r-! : .: l

    _

    ._l .' t,1 - 'i:-A ;_:: i':(-i,..*.,

    \

    l*I

    i

    )

    : ) ..../

    i i '::lti,....':,i\ I,-.;:.

    r'v .l lil!.1,

    iOi:. lti ', _ . -:

    l

    I ty;i irii -'..: ',_.:-_1$). 1..

    I i.,i.\*/.

    t

    ,/i:j'- I , '-: I

    AUP (SLOTERMEERI AMSTERDAM, HOLANDA

    "' :

    56I 951.1 9s9 W. Van Tijen, A. E. Van Eyck, J. Rietveld, P. R. Bloemsma, B, B. Westerhuis PLAN DE EXTENSIN DE AMSTERDAM OESTE

  • Para responder a los distintos compromisos con la ciudad central,con el grado de ocupacin del suelo y con la escala de loselementos estructurales, se establecen dos tipos de barriosresidenciales:unos de mayor densidad junto al borde que Io separa de la ciudadexistente, rodeados por un cnturn verde que incorpora una lneade ferrocarril, y ,fuera del cinturn, tipologas de menor densidadcon mayor superficie verde.

    AUP (SLOTERMEERI AMSTERDAM, HOLANDA

    sW!!lWSe,w:w:gw'eggg:,YW:qg

    ::::::::::::aii$::::::.::.il':....:...r.i443:!;.

    ewKwwsI s w!

    'lt WXXKW- IA r G{IE[

    r s !swet| | wx, wKwl$ss5ax

    I 951.1 959 W. Van Tijen, A. E. Van Eyck, J. Rietveld, P. R. Bloemsma, B. B. Westerhus ESTRUCTURA VIARIA

  • srr r-r

    T.f

    Ij'

    El plan apuesta por un sistema de ordengeneral y jerrquico apoyado en lasinfraestructuras, los verdes y los elementosde agua. Las agrupaciones vecinales que locompletan, incluirn distintos tipos devivienda con composiciones volumtricas degran inters.Los ejercicios urbansticos y arquitectnicosque desarrolla el plan han sido y sernmateria de reflexin para cualquier profesionalcomprometido con las futuras formas decrecimiento urbano.

    AUP (SLOTERMEERI AMSTERDAM, HOLANDAr 95r.r 959 W. Van Tijen, A. E. Van Eyck, J. Rietveld, P. R. Bloemsma, B. B. Westerhus MORFOLOCA UneA]{l

  • La Ampliacin Oeste de Amsterdam bascula sobre el lagoSloterplas, que aprovecha su ribera para crear un gran parquecentral al servicio de todo el plan.En el tratamiento de los espacioslibres las combinaciones que se realizan entre franjas verdes ycanales permiten crear composiciones diferentes. Las jerarquas yformas singulares de tratamiento iran asociadas a la escala delviario, de las distintas tipologas de edificacin, de lasordenaciones residenciales y de la propia unidad vecinal.

    .lllX

    canales y lago

    :,1t,,,, espacio libre exterior de manzana

    ffi espacio libre interior de manzanaIIX]] Plazas

    |,*....il '--r..t-

    ..- -.r t- -

    -tl /....--r ,. i i\t

    .:,/ t:;

    ---.\ f i- \l

    I'

    sistema de agua

    J

    sstema de espacios libres

    il f t;",,tt:r .- 1 _- -'-...i 1l

    Ii-i;iI ..

    - r.._ 'Ji-.1 :\/'\

    .,' )',

    .

    / :!'.,:'

    t_-t

    :.

    l

    il

    \:.-l 1'l r----'\\I _-...,*-----,riII

    Ii:

    .:ii:

    ll

    -t:l,/-'..

    I

    til

    tlil

    AUP (SLOTERMEERI AMSTERDAM, HOLiANDA

    Il

    :L

    L\r1 t\\

    r" ,* ,'!.i

    ...'-- l\----\ l

    \\

    rlI

    I!l

    59I 951.r 959 W. Van Tijen, A. E. Van Eyck, J. Rietveld, P. R. Bloemsma, B. B. Westerhus ESPACIO LIBRE

  • AUP (SLOTERMEERI AMSTERDAM, HOLANDA

    Slotermeer se configura a partir de un sistema organizativo de viviendas en elque predomina la disposicin Norte-Sur. Est constituido por siete unidadesvecinales (cinco de 30 ha cada una, una de 11 ha y la ltima de 43 ha), en elcentro de las cuales se sita el centro cvico principal, aunque cada barrio ounidad vecinal cuenta con un centro comercial propio.Posterormente, se aaden bloques que dispuestos ortogonalmente 2 a 2conforman espacios libres destnados a jardines y zonas de juego.

    Una caracterstica general, comn a toda la ordenacin, es la separacinentre conjuntos homogneos en altura para formar siempre espaciosproporcionados a cada escala.Los espacios verdes crecen y se multiplican cuando aparecen en laedificacin bloques en altura.

    60I 951.r 959 W. Van Tijen, A. E. Van Eyck, J. Retveld, P. R. Bloemsma, B. B. Westerhuis USOS DEL SUELO Y EDIFICACIN

  • Esquema viario y plazas p,eatonales

    Tipos de vas

    Vas rpidas (parkways)Son vas que completan la estructura principal del AUP.En Slotermeeer aparecen Jan Val Galenstraat y Haarlemmerweg como las principales vas decomunicacin Este-Oeste que sirven de enlace con el centro de Amsterdam.

    Vas urbanasSon las vas que soportan la mayor parte de la actividad comercial.En Slotermeer, la continuidad entre los diferentes sectores urbanos se configura a travs de las vasSlotermerlann y Vlutglan.

    Vas interioresSe pueden establecer dos categorias:Las vas de acceso a las unidades vecinales que asumen tambin la funcin comercial.Las vas de distribucin y servicio vinculadas al acceso directo a los edificios de las unidades vecinales.

    AUP (SLOTERMEERI amsrERDAM, HoHNDA

    accesos en vas rpidas

    WZA

    accesos en vas urbanas

    777-.77,4)lt2ttllLt2rr.7.47..ta.4{::a./::/:tl:/:.:'.4

    6l1951.1959 W. Van Tijen, A. E, Van Eyck, J, Rietveld, P. R. Bloemsma, B. B. Westerhuis vtARto

  • {AUP (SLOTERMEERI

    Los autores de Slotermeer que desarrollan e plan en los aos S0asumen una mayor libertad proyectual al darle forma definitiva.Esto conlleva algunos cambios a la hora de definir los principaleselementos de referencia y de disponer los bloques de edificacinrespecto a los ejes estructurales.En la situacin actual se mantienen muchas de las cualidades delplan original pero tambin ha evolucionado en orden a factoresmenos positivos como: la marginacin social de algunas zonas, elgran nmero de vivienda mnima, Ia escasa regeneracin dealgunos espacios libre y la desaparicin de servicios y comercioscuando las distancias entre bloques son ms importantes.

    AMSTERDAM, HOLANDA 62r 951.1 959 W. Van Tijen, A. E. Van Eyck, J. Rietveld, p. R. Bloemsma, B. B. Westerhus TIPOLOGIS OE EDIFICACIN

  • Jr: F-

    \"*ri i's

    aC a'.

    t - 'Pl--.; i'

    ROEHAMPTON

    Fecha de proyecto:1 952-1 955

    Autores:H. Bennet, J. L. Martin, R. H. Mattew;arquitectos del London CountyCouncil

    Promotor:London County Council

    Previsin de poblacin mxima:13.000 habitantes

    Densidad de poblacin:2OO habl ha

    Superficie:52ha

    Localizacin:Barrio residencial al suroeste deLondres, a 15 km del centro de laciudad, en una zona de alto valorpaisa.jstico entre el centro urbano y elparque Richmond.

    Objetivos:Mientras se desarrollan los proyectosde new towns,las adminstracionesinglesas intervienen en las zonassuburbanas de las grandes ciudadese intentan adaptarlas a las nuevasexigencias. Es el caso deRoehampton, un nuevo barrio de laciudad de Londres, bien comunicadocon el centro de la metropoli situadojunto a un parque de grandesproporciones.

    ,/'./t,,/:t t,.'. .

    .,,, 'i],'

    ROEHAMPTON LOI{DBES, INGLATERRA 65t952.1955 LO]IDON COUNTY COUNCIL

    RICHMOND PARK

    srruAcrN

  • DENSIDADES DE EDIFICACION

    PLANO DE FONDO Y FIGURA. EDIFICACIN

    W Alta densidad,

    , Media densidad

    I Baja densidad

    //.,:::2 EOuiOam i entos

    ! Tonesi$NiiW rOitcos laminaresiiiliiliiiiii Bloques lineales

    Viviendas en hilera

    'i',.^ ..\'q\\........

    "ii.l',::

    ROEHAMPTOI{ LONDRES, TNGLATERRA1952.1955 LONDOiI COUNTY COUNCIL zoNrFtcActN

  • ESTRUCTURA VIARIA

    PLANO DE FONDO Y FIGURA. VIARIO

    l:lrr ",:l/lii i i/.:lf'"''{

    iii:'?

    ! vas principales:l$ili| vas secundarias

    vas terciarias

    Ll..

    (

    ROEHAIIPTON LONDRES. INGLATERRA 671952.1955 LONDON COUNTY COUNCIL ESTRUCTURA VIARIA

  • EDIFICIOS LAMINARES EN ALTON WEST

    Ir,

    TORRES EN ALTON WEST

    II

    t1 \t,E, ''-., ' U

    'i: +1

    _t')

    ,

    t.

    t)).,

    t,

    ,y

    tri

    i

    il,,tl ,,1-- )r'

    I

    ,_- +

    nl

    tillJ,ihROEHAMPTOI{ LoNDRES, TNGLATERRA

    BLOQUE LINEAL EN ALTON WEST

    r952.1955 LONDON COUNTY COUNCIL

  • ASPECTOS MORFOLGICOSEl contraste entre los edificos de distinta altura no resulta forzado. Se establece una composicin deconjunto que utiliza las variaciones volumtricas para conseguir un alto nivel de equilibrio en toda laordenacin.Las unifamiliares en hilera coexisten con torres, casas en lnea y grandes edificios laminares, formando unconjunto de viviendas que ha sido juzgado como uno de los mejores ejemplos del urbanismo modernode postguerra. Los bioques lineales se despliegan sobre el extremo superior de una gran superfice verdestuada en el centro de la ordenacin, mientras que las viviendas en hilera se disponen junto a losprincipales equipamientos del barrio conformando una especie de crescenl abierto al parque RichmondEn Roehampton es ejemplar Ia integracin de edificaciones de distinta altura con grandes superficiesverdes. La densidad resultante es la ptima para conseguir actividad en un barrio sin aglomeraciones,donde el coche y el peatn conviven en perfecta armona. La peqLrea escala se construve conarquitectura moderna de calidad, elementos prefabricados y hormigones vistos de [.ina gran plasticidal,sobre todo en los bloques laminares.

    ROEHAI,IPTON LONDRES, INGLATEBRA 691952.1955 LONDON COUNTY COUNCL MORFOLOGIA

  • Volumetra

    El proyecto mantiene relaciones con la edificacin preexistente. El nuevo Roehampton, se divide en dos unidades urbansticas,Alton East y Alton West, donde se concentran las zonas residenciales. Los principales servicios colectivos y las actividadescomerciales permanecen en su mayora, en el antlguo ncleo de Roehampton .

    ROEHAMPTON LOI{DRESt INGLATERBAPerfil territorial

    701952.t955 LONDON COUNTY COUNCIL ESPACIO LIBRE

  • TAPTOLA (SECTOR ESTE)

    Fecha de proyecto:1 952-1 956 (1 970 todo el plan)

    Autores:O. Meurman (Plan General), A. Ervi, V.Revell, A. Blomsted, M. Tavio, H. y K. Siren

    Promotor:Asuntosti Tapiola (Fundacin de lavivienda sin fines lucrativos, creada en 1951por diversos organismos de carctersocial)

    Previsin de poblacin:5.000 habitantes (16.000 todo el plan)

    Densidad edif icatoria:75 hablha

    Ubicacin:Espoo, Finlandia

    Distancia a Helsinki:10 Km

    Objetivo:Se trataba de construir una ciudad en laque todos los grupos sociales pudieranconvivir en armona: una ciudad jardnmoderna adaptada al medio ambientefinlands.La idea era poner en prctica un nuevoconcepto de habitar en Finlandia,realizando una comunidad autosuficiente,dotada de todo lo que seria necesario parauna vlda colectiva plena. Se complet conun centro comercial, cultural y recreativoque pudiera satisfacer del mejor modoposible las exigencias de los habitantes.Tapola se sita a 10 km al oeste deHelsinki, en una ensenada del golfo deFinlandia, junto a la ciudad de Espoo. Erauna de las zonas previstas para elcrecimiento de Helsinki en el plano de ElielSaarinen de 1918.

    ' :f. l--:.:.:i'lt..rl

    $r,/,tl :

    lI

    i: ..1:.;.:'

    1700 1943TAPIOLA EsPoo" FTNLANDTa

    1 956

    731952.1956 O. Meurmann A. Ervi, V. Revell, A, Blomsted, M, Tavio, H. y K. Siren srruAcrN

  • :ait:iil

    iliiiililW$:ll.l il$ :s$Yl::i]g Sli llsr;t illll ixlsi mwxrxc$xs K&w&]x!x|lg :se&.:&xe$&''e l$W.*:!!e* $r $rwll ::&

    TAPIOLA ESPOO, FINLANDIA

    ::iiliilaii:ii:i::iii:l:::iiliiiallililii:iiilll:liliiliiiaii:iiliiiiilii::t:::u::::t:i:::ii:t:iaialiiit::t::::::t::::,:::t,ttt,it,rlt:ii,,i,i.. , l

    Para el centro comercial de Tapiola se realiza un concurso en 1954 quegana Arne Ervi. El proyecto comprende una torre de oficinas, una iglesia, uncentro deportivo, un hotel, un teatro y una biblioteca junto a un lago artificial,

    741952.1956 O. Meurman, A. Ervi, V. Revelln A. Blomsted, M. Tavo, H, y K. Siren CENTRO URBANO

  • .:l ..s\.-i: .: i{ JK:-t{- Is:

    TAPIOLA ESPOO, FINLANDIA

    l FL&!49:&r{1 Aa**:. 3 Wr'a!. 3 {1&g!4.{,4

    'arqa O S- :"Li, I ,vr,'llinJ O\!-, 6 aAl'I e ',O&]!

    ' tf , 7 /nF lA5 1.x!\4.fB, t scLA

    t'.t

    1952.1956 O. Meurman, A. Ervi, V. Revell, A. Blomsted, M. Tavio, H. y K. Siren CENTRO URBANO

  • Sector Oeste Sector Norte

    Sector SurSector Centro

    TAPIOLA ESPOO, FINLANDIA

    Sector Este: EI ms antiguo de Tapiola.Formado inicialmente por ltarkartano y Otsoahti, a los que seaade ms tarde ltaranta.5.000 + 2.000 (ltaranta) hab.

    Sector Oeste: Zona formada por Lansikarkee, Jousenkaari yKaskenkaafaja. El proyecto se inicia en 1 955.La zona Oeste era ms densa que Ia Este, y tena su propiocentro, Oravannahkatori.5.000 hab.

    Sector Norte: Zona formada por Aarnivalkea, Pohjankulma yKei.luriitty. La filosofa del proyecto era ligeramente diferentede las anteriores. Ms sistemtica, de mayor densidad depoblacin, y calles ms estrechas y ordenadas segn unamalla geomtrica. Adopta un desarrollo mxto formado poredificios de poca y gran altura.5.000 hab.

    Sector Centro: Lo constituyen dos reas desarrolladassegn diferentes filosofas. La ms antigua, al Norte, fuefundada segn un plan de los aos 50. La propuesta fue lade crear un enorme lago alrededor del cual surgiesen losedificios ms importantes. La zona sur, la ms moderna,contene edificios residenciales en altura. Este sector fueproyectado en los aos 70 y 80.5.000 hab.

    Sector Sur: Se encuentra formado por las zonas deHakalehto, Lansiranta y el sur de Tuulimki y Suvikumpu. Lafrontera sur es la carretera de Lnsivyl cuyo desarrollo esindependiente de las directrices marcadas por AsuntostiTapiola.3.000 hab.

    761952.r97(' O. Meurman, A. Ervin V. Revell, A. Blomsted, M. Tavio, H. y K. Siren SEGTORES

  • ia{ .

    Plano de Usos del suelo

    iiiiiiiliii: Resioenciat

    &W comercio! EOuiOamientos

    Parques

    Verde Natural

    1 . Heikintori Centro Comercial, 19682. Plaza deTapiontori y Centro de Negocios, 19613. Centro Cultural de Espoo, 19894. Tofte Central, 19615. Tapiola Garden Hotel, 19746. Piscina, 19657. lglesia y Centro parroquial,19658. Edificio WeeGee, 1964-19749. Parque Leimuniitty, 1958-196110. Parque Silkiniitty, 1960-641 1 , Escuela Arnivelkea, 195712. Escuela infantI, 1954

    MTK colegio Central Union of AgriculturalProducers and Forest Owners College, 1951-1953Kino Cinema, 1955Centro Comercial Suvimkumpu

    rtr::l

    c..lir;,

    :l

    fi

    ar L: {ile

    tt.

    \:jt(thItr

    LI

    wk- ,t,,,(ti ru

    Ffinu

    8

    TAPOLA ESPOO, FINLANDIA

    13.

    14.15.

    r952.1956 O. Meurman, A. Ervi, V. Fevell, A. Blomsted, M. Tavo, H. y K. Siren USOS DEL SUELO Y EDIFICACIN

  • r.ii

    $r

    it1

    t

    s

    ,l'i,irr

    edificacin

    zonas verdes

    t:.,t:-J.tii,:l, i,: :- : li, .rll::::

    ': ii si>' t.r:r:.

    ,i::t:t:::art ,t:" '\:irill

    X$w :i(.il l.l1,rri:,:.-,/l:':.:\

    irr:.lifJl ::lll'- l"-1 | 'i,,:l'

    .- r:a:\jr:l:i,.,r,:rirlillill

    'iilir, I :l:::

    t:l:' r. ll ':ilrit:tr1::,it:

    ,, ::t l:i::itr :llli::.::::::,::::r' j _.r,, : li

    TAPIOLA ESPOO. FNLANDIA

    espacio libre

    Durante los aos 40, con anterioridad alproyecto rcalizado en Tapiola, se aprob unplan de O. Meurman para esta zona queprevea cuatro unidades residenciales de 740vivendas, separadas por zonas verdes,La densidad inicial prevista era de 15 hab/ha,pero las experiencias sucesivas, la elevaron a75 hablha.Este plan dejaba libre el 50% del rea totalpara bosques, parques yjardines.

    El proyecto de Tapiola se inicio en 1952 enel sector Este, siguiendo las ideas del plande O. Meurman en el que el hombre debaencontrarse en sintona con la naturaleza.Simultneamente a las new towns inglesasTapiola fue planificada con el objetivo similarde permitir un dilogo entre el individuo y elentorno. Mientras que las ciudades nglesasestaban condicionadas por un paisajeagrcola, Tapiola, con los rboles propios desu clma, fue proyectada para convivr conun entorno formado por bosques deconferas y escenarios rocosos y acuticos.La actuacin fue especialmente conscientede las condiciones inherentes de su propialatitud.

    1 959

    1 960-1 969

    1970

    78

    :t'r lll':'l

    ts '\i'*uis,)

    1952.r956 O, Meurman, A. Ervi, V. Revell, A. Blomsted, M. Tavio, H. y K. Siren CONDICIONANTES FSICOS

  • Las principales ideas urbansticas que generaronTapiola son continuacin de las presentadas porO. Meurman en 1945 que defenda mantener lasvas con su trazado original. De esta forma secrea una ciudad donde el hombre est encontacto con la naturaleza y el coche quedarelegado a un segundo plano. Su espacio seminimiza al dispersarse el viario los elementosdel paisaje.Las antiguas vas sirvieron de base para lasnuevas carreteras y los caminos o senderos debosques dieron origen a los recorridospeatonales.

    Organizacin y jerarquizacin del viario

    Primer ordenautopista (1)

    Segundo ordenvas urbanas de circulacin rpida(2)

    Tercer ordenvas urbanas de distribuicin que enlazancon las vas de circulacin rpida (3)

    Cuarto ordenvas de acceso directo a las viviendas (4)

    79

    YI

    3

    TAPIOLA ESPOO, FINLANDIA

    ,flr. L--l-i\l \l,/\/'!-+'i

    r952.1956 O. Meurman, A. Ervi, V. Revell, A. Blomsted, M. Tavio, H. y K. Siren ESTRUCTURA VIARIA

  • Desde los primeros bocetos Tapiola se concibi bajo losprincipios de variedad tipolgica con la construccin deedifcios altos y bajos.El desarrollo mixto permita la integracin de diferentesprogramas familiares y clases socales- Adems se facilitabala composicin del paisaje urbano, en donde los edificosactuaban como puntos de referencia en el entorno.

    80TAPIOTA ESPOO, FNLANDIA1952.1956 O. Meurman, A. Ervi, V. Revell, A. Blomsted, M. Tavio, H, y K. Siren TIPOLOGIAS

  • Casas patio y viviendas comunales

    TAPIOLA ESPOO. FINLANDIA 8lt952.1956 O, Meurman, A, Ervi, V. Revell, A. Blomsted, M, Tavo, H, y K. Siren TIPOLOGAS

  • Bloques linealesTorresEdif icios singulares. Equipamientos

    TAPIOLA EsPoo, FtNLANDta

    fm;ar,rumn $l* 11 |.. . irllffill

    _[:: ';, ;

    ,-L, *', I rll

    ll'lll ,k"riil{l '

    ,

    tr'grtJ!

    TPOLOGASO. Meurman, A. Ervi, V. Revell, A. Blomstedn M. Tavio, H. y K. Sirenr952.r956

  • t-;-- ,'1--.\Y{f3r;\"ri,i ".......,-

    -* *l;;'-!.t" ..t-*f:::

    _.

  • Unidades del Gran Estocolmo y zonasrespectivas de influencia

    Zonas del plan del Gran Estocolmo VALLINGBY

    Fecha de proyecto:1953 - 1957

    Autores:S. Backstrom, L. Reinius, S. Markelius, P. Hedqvist, H. J.Klemming, R. M. Makowsky

    Promotor:Ayuntamiento de Estocolmo

    Previsin de poblacin:50.000 habitantes

    Densidades edificatorias:Se prevn unas 19,000 viviendas en bloques en altura yedificacin de media y baja densidad

    Localizacin:Ciudad satlite del Gran Estocolmo, Suecia

    Distancia a la ciudad de Estocolmo:20 km

    Objetivos:Para coordinar el desarrollo de Estocolmo y sus reasvecinas, se aprueba en 1949 e[ decreto por el que laregin de Estocolmo, se constituye como una entidadterritorial que integra a la propia ciudad y 46 zonasprximas. El crecimiento continuo de la poblacin precisla localizacin de nuevos terrenos aptos para laconstruccin en reas vecinas. El Plan permite Iareutilizacin del suelo y prev el trazado general de unasvas de comunicacin para transporte pblico y privado.Adems fija una densidad de poblacin concreta sobrelas reas residenciales, determinando as las tipologasedificatorias a desarrollar.

    El Plan define varias zonas:-Zona central (Estocolmo)-Zona intermedia (3 - 5 km). EI uso residencial dedensidad elevada convive con el comercio y la industria.-Zona exterior (15 - 25 km). reas residenciales servidaspor metro. stas se dotan de centros primarios ysecundarios. Vllingby constituye la primera ciudadsatlite.-Zona perifrica (30 - 40 km). reas desvinculadas de lazona de influencia del Gran Estocolmo y comunicadas atravs del ferrocarril.

    3 j'..l,.i; -

    Lneas del ferrocarril y metro del Gran Estocolmo

    VALLINGBY EsrocolMo,suEcra

    \J )t4^r.spo,f'\s.\/ x/i+r

    l'1- - rt

    Estocolmo

    )o t

  • .i,ri&is)::, !$:i: r':

    !

    ttiill

    VLLINGBY EsrocolMo,suEcra1953.1957 S. Backstrom, L. Reinius, S. Markelius, P. Hedqvist, H. J. Klemming, R. M. Makowsky VISTA GENERAL

  • xi::ai:l*

    ! centro primariorT.lX viviendas baja densidadW viviendas alta densidad

    parque

    L ] zona industrial--::

    vas de comunicacin principalesvas de comunicacin secundariasvas de comunicacin terciarias

    *** ferrocarril

    VLLINGBY Esrocoluo,suEcra

    La ciudad satlite de Vllingby fue proyectada para acoger a una poblacin de 24.000 habtantes. Se construy uncentro de educacin primaria con capacidad para servir tambin a los habitantes de los pueblos circundantes, queconformaban una poblacin de 50.000 a 60.000 residentes -barrios de Blackeberg, Racksta, Hasselby-.

    Se trataba as de construir una ciudad perifrica bien comunicada con el centro de Estocolmo, principalmente pormetro. La iniciativa se completaba con unidades residenciales de densidad controlada, resueltas con diversos tipos deedificacin. stas, estaban delimitadas por zonas verdes que a su vez las relacionaban entre s, constituyendo lasreservas naturales de una rea extensa. En la actualidad, las zonas principales recreativas, agrcolas y forestales sesuceden integrando los pequeos centros industriales y las instalaciones portuarias, as como algunos edificiospblicos. Los polos industriales se localizan en el exteror, en conexin con las principales arterias de trfico rodado.

    87

    1953.r957 S. Backstrom, L. Reinius, S. Markelus, P. Hedqvist, H. J. Klemming, R. M. Makowsky ESTRUCTURA

  • Vllingby y los ncleos urbanos vecinos. Condiciones de entorno y distribucin de la edificacin

    il;SSttsY6&R.e

    ,5; vi-uN6&Yfl{

    Las tipologas de edificacin atienden a la densidad prevista en el planeamiento:-Torres de apartamentos de 10 y '12 plantas.-Bloques de tres alturas con viviendas pareadas y organizadas en torno a una escalera central.-Viviendas unifamiliares que se disponen alrededor de espacios de juego, paseo y ocio.Las torres se sitan cerca del centro, prximas a la estacin, mientras que los bloques y las viviendas unifamiliares se disponen enlas zonas de borde.

    VLLINGBY EsrocolMo,suEcra

    ]\* -::i:

    cf

    lh'

    |JJ

    LAig M illala

    Is

    lirrf:lsil{r:8:

    fl

    1953.1957 S. Backstrom, L, Reiniusn S. Markelius, P. l{edqvist, H. J. Klemming, R. M. Makowsky ANUSIS TIPOLGICO

  • = i,] ,i..r . i.L

    i i ,:/ i:':-

    PLANTA GENERAL\, i i- .-.,

    .tr\

    \ lll

    -,/ t.E\\

    !.., t.-.\,\,\

    '\dP- .-/'(-.t --

    - ,

    **r***rjtr$

    -,E,'.t)l\./

    VALLINGBY Esrocoluo,suEcra

    El centro cvico est construdo sobre una gran plataforma peatonal en Ia que se encuentra laparada principal de la lnea de metro- El rea se conecta con los barrios residenciales por medio deun sistema articulado de vas peatonales, mientras las arterias destinadas a trfico rodado conducena grandes aparcamientos prximos a los equpamientos comerciales, culturales, sanitarios yreligiosos. La plaza, de forma rectangular, est limitada por dos edificios de dos plantas, un centrocomercial y un complejo polifuncional. Los edificios del centro cvico relacionan los recorridos depeatones y los accesos a los aparcamientos.

    89t953'19s7 S. Backstrom, L. Reinius, S. Markelus, P. Hedqvist, H. J. Klemming, R. M. Makowsky GENTRO CTVTCO

  • tl1 r1I r-l

    --] l; J- ;-Ji"l ',' Ii1, :-ri !-rI +-,BLOOUES LINEALES

    VALLIJ.IGBY Esrocol'o,suEctar953.19s7 S. Backstrom, L. Reinius, S, Markelius, P. Hedqvist, H. J. Klemming, R. M. Makowsky TIPOLOGIAS EDIFICATORIAS

  • PLANO DE FONDO Y FIGURA DEL SECTOR RESIDENCIAL A

    VLLINGBY EsrocolMo,suEcra 9lr953.r957 S. Backstrom, L. Reinius, S. Markelus, P. Hedqvist, H. J. Klemming, R. M. Makowsky INSCRI PGION TERRITORIAL

  • Localizacin de aparcamientos y zonas de juego en unsector residencial de alta y media densidad B

    . 1 aparcamientos

    . & zona de juegos

    ,ozona de juegos

    fl,-,I c"%

    f l campos deportivos! colegios[-] pargues de juegos[_-l campos deportivos! locales para el tiempo libre% cenlros de negocios

    l^-

    /\(-) r"%7////2

    zona de juegos ,,

    .o

    pii:ll centro cvico primarioI j centro cvico secundario- -

    zonas libres de trficorecorridos peatonales

    O zona de juegos (1-4 aos)I zona de juegos (4-8 aos)I locales para el tiempo libre% negocios

    Esquemas de relacin de las dotaciones yequipamientos colectivos de barrio adistinta escala.

    Ozona de juegos \,

    a) l-lrN I.

    ()

    VALLINGBY Esrocol.Mo,suEctAr953-r957 S. Backstrom, L. Reinius, S. Markelus, P. Hedqvist, H. J. Klemming, R. M. Makowsky ESPACIO LIBRE

  • Situacin Topografa del terreno y asentamientos histricos

    sl{ t*)\ '"\\\\\(:..\t'

    cu&ffHAvL1)

    CUMBERNAULD GLASGOW. ESCOCIA

    *)"t'

    Emplazamiento. Ocupacin del suelo edificable

    r\i

    CUMBERNAULD

    Fecha de proyecto:1 958-1 967

    Autor:L. Hugh Wilson

    Promotor:Glasgow Corporation, Dumbarton CityCouncil, Cumbernauld DevelopmentCorporation

    Previsin de poblacin:70.000 habitantes

    Superlicie de actuacin:1.680 ha178 ha para industria

    Localizacin:22km al noreste de Glasgow(North Lanark Shire)

    Objetivo:Se concibi por la imposibilidad deacoger el incremento real de lademanda de viviendas en Glasgow ysu rea metropolitana.Cumbernauld se planifica entre unamontaa y un valle con una diferenciamxima de altura de 67 metros. En elrea existen dos antiguosasentamientos de unos 3.000habitantes que contrastan con los70.000 habitantes para los que seplanific la nueva ciudad.

    De estos 70.000 habitantes, 50.000 sesitan en el centro urbano y 20.000 enla reas perifricas.

    a.tll'llllllillltu

    1958.1967 DUMBARTON CITY COUNCIL CONDICIONANTES FSICOS

  • Ocupacin del suelo e infraestructuras

    Esquema viario alrededor de los ncleos productivos

    CUMBERNAULD clAscown Escocta

    La new town se sita entre una va frrea,con una estacin propia, y unainfraestructura viaria de primer orden quela comunica con Glasgow.El sistema de trfico consta de unosviarios que se comunican a travs de unanillo perimetral. El principal atractivo deesta ciudad es la separacin entre losrecorridos peatonales y el trfico rodadoque se consigue medante pasoselevados, incluso en los grandes ejesvarios.El sistema es simple, todos los vialesconectan con el anillo perimetral querodea la ciudad.La accesibilidad rodada termina en elpermetro residencial y en el centrocvico.

    1958.1967 DUMBARTON CITY COUNCIL

    Esquema viario del centro cvico

    ESTRUCTURA VIARIA

  • N W Residencial&W$ Comercial - Centro CvicoSNN Industria

    Espacio libreI Escuelas de Primarias Escuelas de SecundariaH Hospital

    n Vilss Principales:':':'- Lnea frrea

    En el centro y en la parte alta se construy un rea comercial y deservicios.Al Suroeste, se sita una de las zonas ndustriales asociada a la vafrrea.Al Norte, y ms alejada, la olrazona industrial.

    Alrededor del ncleo de equipamientos, y dentro del anillo perimetralque conforma el viario principal de la intervencin, se sitan las reasresidenciales.Tambin se construyeron otras zonas de viviendas en la laderanoreste fuera del anillo que define el viario principal.

    En Cumbernauld se adopt el sistema de casas pareadas y en hilerapara conseguir un mayor nivel de ocupacin del suelo debido a lagran cantidad de poblacin a la que se pretenda albergar.

    .t

    I

    .,///

    ,,,a/

    CUMBERNAULD GLASGOUT, ESCOCTA

    l

    .il

    97r958.1967 DUMBARTON CITY COUNCIL USOS DEL SUELO Y EDIFIGAGIN

  • street penthouse"-
  • nrn crrurRRlFASE I

    FASE FINAL

    125 m

    CUMBERNAULD GLASGOW, ESCOCTA

    7/.1V)/1

    N,, .fl/:

    0l

    99I 958.1 967 DUMBARTON CITY COUNCIL GENTRO CV|CO

  • La red ramificada articula los dstintos barrios de la new town.Los trazados contnuos corresponden a los viarios rodados,mientras que los discontnuos, representan los recorrridospeatonales.

    CUMBERNAULD GLASGOW, ESCOCIA

    -lr..i'

    i ,il { ;ill--.tj

    ' r,:.-.-'-.i-.--.-

    818&8 l'

    r958.1967 DUMBARTON CITY COUNCIL ESTRUCTURA VIARIA

  • Los escasos recursos econmicos de la mano deobra industrial que vive en las zonas residenciales deCumbernauld, y el abandono institucional que seevidencia tras recorrer la zona central deequipamentos son, quiz, las causas principales dela regresin que est sufriendo tanto el rea centralde servicios como algunas unidades residenciales,Sin embargo, Ia concepcin territorial, el diseo delas agrupaciones residenciales y sus vnculos con elslstema general de comunicaciones hacen deCumbernauld un paradigma de los nuevosdesarrollos urbanos.

    101CUMBERNAULD GLASGOW ESCOCTA1954.1967 DUMBARTON CITY COUNCIL UNIDADES RESIDENCIALES

  • Barrio Seafar

    ddfds**d

    ili':i: Wi|ry.SW .,.WFTFffi

    ftIIIII f f f f f 3* -

    d

    Fff-rJ'!tst.**

    -

    n-r-IGF?f3n".

    nJl.fa-.qfa

    ar**+ r

    CUMBERNAULD clAscow, Escocta 1o.21958.1967 DUMBARTON CITY COUNCL AGRUPACIONES RESI DENCIALES

  • CUMBERNAULD GLASGOW, ESCOCIA 1031958.1967 DUMBARTON CITY COUNCIL TrPolocns eorncAToRrAs

  • LD clAscow. EscoctaDUMBARTON CITY COUNCIL

  • SELECCION DEL EMPLAZAMIENTO

    Condiciones de partida. Evitar la ocupacin de suelo agrcola de gran valor y garantizar el suministro de agua. Eraimportante situar Hook al sur de Londres ya que la mayora de new towns se encontraban al norte. Un aspectofundamental para atraer a los industriales, fue la proximidad y la buena comunicacin con la capital.

    CONDICIONANTESFSIcoS DEL LUGARRos y ejes de comunicacincon Londres

    EVOLUCION

    ustral

    Las primeras new towns proyectadas para ladescongestin de Londres tenan unidadesvecinales dispuestas radialmente en torno alcentro de la ciudad y alazona industrialprincipal (esquema A).A diferencia de las anteriores, el plan de Hookiene forma lineal con reas residencialesjunto al centro y tres reas industriales en lacorona exterior (esquema B).

    HOOK

    Fecha de proyecto:1 961

    Autores:London County Council

    Promotor:London County Council

    Previsin de poblacin:100.000 habitantes

    Densidades edif icatorias:250 hab/ha'180 hab/ha100 hab/ha

    Ubicacin:Hampshire

    Distancia a Londres:60 Km

    Objetivo:Crear una concentracin urbana denueva planta con un centro lineal entorno al cual se disponen las zonasproductivas y residenciales, formando,stas ltimas, anillos concntricos dedensidad creciente hacia el centro.

    Como consecuencia, se garanliza, ados tercios de la poblacin, laposibilidad de vivir a menos de 10minutos a pie del centro.

    ll7HOOK HAMPSHIRE, INGLATERRA

    Srlerl".t! &rry !i. I

    l96r LONDON COUNTY COUNCIL ASPEGTOS HISTRICOS

  • ESQUEMAS DE CRECIMIENTO

    DEL PUNTO A LA LNEA

    Hook surge sin el condicionante de un lugarfijo. Se propone un esquema cerrado con unnmero determinado de habitantes y unespacio acotado.

    El trazado bsico se inspira en el esprtu delas primeras new towns basadas en unesquema de circulos concntricos, que enHook, mediante un estiramiento de la figura,se convierte en un valo, cuyo centro seconfigura en torno a un eje principal. Estopermite acortar las distancias que unen lasviviendas con el centro para que puedan serabordables a pie"

    HOOK HAMPSHIRE, INGLATERRA

    r3)\v@

    r08I 96r LONDON COUNTY COUNCIL ASPECTOS COMPOSITIVOS

  • zoN rFrcAcrt' ceruennl

    r .tr, qf.,\\\t .l&ri$ +1

    peLrco - PRrvADo

    Residencial zona centralResidencial zona nteriorResidencial zona exteriorGrupos residencialesespeciales

    Dentro del mbito residencial puedendiferenciarse cuatro zonas en funcinde sus densidades y tipos deedificacin.

    Zona centralForma un estrecho cinturn deedificios en torno al centro. Ladensidad es de 250 hablhay laedificacin de cuatro, cinco y seisplantas.Zona interiorOcupa una franja de media millaalrededor del rea central y concentrael 45"/" de la poblacin con unadensidad de 180 hab/ha.Zona exteriorEs el rea con mayor potencral dedesarrollo, Se destina a viviendasunifamiliares de diversos tipos (hastatres plantas) y una densidad de 100hab/ha.Grupos especalesEdificios de gran atura que contituyenlos principales hitos urbanos capacesde destacar sobre las diferentes zonasde la ciudad.

    El espacio pblico se concentra en lazona central, donde convergen todoslos caminos peaionales. Se construyea dos niveles, el superior incorpora elel peatonal sobre en una plataformaelevada, y el inferior permite el pasode trfico rodado.El espacio privado se concentra sobretodo dentro del anillo perrmetralsrguiendo las directrices lineales deleje central.

    mnw Esoacro oublrcoffi

    /f/:'l ) Esoacio privadollii,.iiX Equipam ientos

    l09

    comercio local es!elasecundaria

    HAMPSHIRE. INGLATERRA

    IJWW $.on"/4.zonaaeocio

    Wrb

    cometcioh0te,

    zonaresdencial

    escuelaseeundaria

    ]gN-- I -.

    ,

    HOOK

    . resdencal

    l, mercado

    lolesiar-ltttf-slcunda,ra

    196'l LONDON COUNTY COUI{CIL ZONIFICACION

  • ESQUEMAS DE LAS DIFERENTES ZONAS RESIDENCIALES

    Zona exterior100 hab/h va residencial distr ibudora

    va distribuidora residencial

    -esidencial

    ESOUEMAS DE FUNCIONAMIENTO VIARIO

    va distribuidora residencial

    r#d=q&ruwacsesc peatonal

    Zona central250 hab/h

    rea centralviario distribuidor

    vtasesoina- ',

    l//r"/i //

    vas de servicio.\*

    Zona interior180 hab/h

    NcLEo coMERcIAL

    CIRCULACIN PEATONAL

    HAMPSHIRE, INGLATERRA ItlI 96t LONDON COUNTY COUNCIL VIARO

  • ESQUEMA GENERAL

    industria

    DISEO DE LA CLULA1W p.p.e. 70 p,p.a.

    paso inferior de peatones

    ona exterort:ll'"".'"

    zanaexterior

    Diagrama que muestra el estudio de relacionesptimas entre las principales actividades. s|

    nUtl

    Se van formando una serie de clulas a modo de pequeos barrios con unos servicios mnimos. Se propone la separacin del tr,fico rodado y peatonal, yuna densidad decreciente conforme se aleja del centro. Fuera del ncleo urbano se disponen reas industriales compactas que rodean el anillo circulatorioexterior y dejan libres amplas superficies para parques.

    HOOK HAMPSHTRE, TNGLATERRA

    t1!:!iilti:ilillllilii;.lt! lll'iilliitt1i

    lll!tlilltiltilit1

    tpaso supeflor tonat

    rea central

    plataforma

    escuela deenfermeras

    escuelas

    club social

    ::::i.: .:..:-lJ:._:::-..:lf,-=:

    paso infedor de peatones

    112 milla

    O espaco de juego S igtesia lllllll tiendas1 rea dejuego nios ! clnica t parada de bus

    f] campo de juego [ "u""

    de Ia cultura O industra tgeraW

    "urnpo de jueso | crub sociat O :]t]:5f,:r""t"'"'"'"

    paso

    La unidad de agrupacin parcelaria es lasupermanzana, de 32 y 40 ha, con una dimensinmedia de 800 m de profundidad por 500 m deanchura, y una densidad de 175 hab/ha.Hay una correspondencia directa entre la unidad deagrupacin, una determinada poblacin y lanecesidad de una escuela obligatoria como dotacinmnima.

    112

    -1[ ouuo inferior J" puuton"J]

    paso nferior

    W

    industria

    I 961 LONDON COUNTY COUNCIL ASPECTOS COMPOSTTTVOS

  • ESQUEMAS GENERALES: SECCIONES

    Seccin por la zona central

    Seccin longitudinal por el rea central

    !rot--'*..*'--J*

    { _-.-*1

    '*t f_'*-! l';t:

    al|a {rnsrla{, L-I' '*r :tftf*f

    r6 eextr1" ccmerro' oficinas, edir*ios g&less, e*c

    se rsuelvsn co pasos subloros p,a los p6alons.

    HOOK HAMPSHIRE. INGLATERRA It3t96l LONDON COUNTY COUNGIL vtARto

  • iW rea centralffi] rea residenciat central1.ti,,,,,,:::,t: rearesidencial interior

    , ] rea residencial exterior:-. rea industrialF.li,, Etpu"io ub"ttol7) tquipamientostr,' ;l! Hospital

    -

    \,rii6s principales

    72ha

    60 ha

    250 ha

    380 ha

    403 ha

    327 ha

    263 ha

    11 ha

    90 ha

    N ]\.. t)

    INGLATERRALONDON COUNTY COUNCL PLANO GENERAL

  • wliLF-'"irr PAMPUSFecha de proyecto:1 965

    Autores:Van der Broek y Bakema

    Previsin de poblacin:350.000 habitantes agrupados enunidades de 10,000 habitantes

    Localizacin:Amsterdam

    Objetivos:Crear un modelo capaz deadaptarse a otros contextos, con elagua como elemento caracterizadordel paisaje.El plan ordena las dferentes partesde la ciudad a partr de un sistemalineal contrapuesto a la dinmicahabitual de expansin concntrica.Las unidades compositivas asumenun papel urbanstico determinante.

    117

    -rlc

    t**- \--mlLE- \-

    -\ \\ot*

    '-t

    ,ll

    PAMPUS AMSTERDAM, I{OLANDA1965 VAN DER BROEK Y BAKEMA srruAcrN

  • \II

    --l\

    f-x\ l-"\l\1'\\

    \- \\'.Y'

    Se propone la construccin de una ciudad lineal estructurada sobre cuatro nuevas islas deforma que los edificios de uso mixto -residencial y servicios- participen de los espaciosabiertos y de los equipamientos de ocio que incorporan.Si realizamos una analoga con el cuerpo humano, podra definirse una columna vertebralsobre la que se articulan un cierto nmero de costillas y una arteria principal por la quediscurre el trfico rodado y el ferrocarril. Junto a este eje se disponen oficinas y comercios enlos edificios de mayor altura y una estacin en el centro. A partir del mismo, los edificios vandisminuyendo de altura y ocupacin en planta con el consiguente aumento de la superficiede espacios libres.En el centro de la actuacin se sitan los edificios ms emblemticos: universidad, teatros ycieos servicios administrativos.

    JAMPUS amgfElpln,t{g

    21

    3

    I lat965 VAN DER BROEK Y BAKEMA ESTRUCTURA VIARIA

  • 1. Comparacin de las tramas deAmsterdam Oeste y del banio delPampus a la misma escala.

    2. Esquema general de Iaestructura en el que se observa ladivisn en 4 sectores o islasenlazadas por un eje central.

    3. Arteria principal de trfico.

    4. Viario secundario y ejemplo deunidad para 10.000 habitantes.

    ll9PAMPUSI

    AMSTERDAM, HOLANDA1965 VAN DER BROEK Y BAKEMA ESTRUCTURA VIARIA

  • UNIDADES RESIDENCIALES NCLEOS DE EQUIPAMIENToS

    Las viviendas son de tipologas variadas, con el objetivo de adaptarse a los distintos programas familiares. Las agrupaciones deedificios componen espacios Iibres que contienen determinados equipamientos, sobre los que se instalan los locales comerciales.Cada conjunto residencial forma una unidad arquitectnica diferenciada, que podra ser realizada por un arquitectos distinto.La mayora de los equipamentos se sitan a lo largo de la arteria principal de circulacin, aunque algunos de menor entidad aparecendentro de las zonas que delimita el polder.La solucin estructural se define como un conjunto urbano formado por 4 islas con la suficiente entidad para constituir por si mismasuna unidad autosuficiente-

    120

    \,

    P^AMPUS AMsTERDAM, HoLANDAr965 VAN DER BROEK Y BAKEMA UNIDADES RESI DENCIALES

  • Se crea una ciudad sobre nuevosterrenos ganados al mar. La bajaocupacin de suelo permite que hayazonas verdes con equipamientosdeportivos, embarcaderos yaparcamientos. De esta manera serefuerza la idea del paisaje urbanonscrito en un contexto natural.

    PAMPUS AMSTERDAM, HOLANDA 1211965 VAN DER BROEK Y BAKEMA ZONAS VERDES

  • .1.,{..*.* ek!$*1

    Purmerstad (Holanda)

    Vaassen (Holanda|

    PAMPUS AMsTERDAM, HoLANDA

    Pampus

    Bakema y Van der Broek hacen evolucionar el tipo de unidad modular integrada por bloques lineales de edificacin abieda, hacta una concepcinde la edificacin mucho ms compleja, en donde los edificios constituyen elementos continuos que se inscriben en el territorio circundante desde elcitado eje longitudinal,Los autores entienden el proyecto urbano como un proyecto de arquitectura a mayor escala, que nos remite al concepto de megaestructura alintregrar todos los elementos constitutivos de la ciudad en una forma lineal densa y compleja, con plataformas de circufacin y edificaconesconcentradas en estratos superpuestos.

    1221965 VAN DER BROEK Y BAKEMA TRES CIUDADES LINEALES

  • CRECIMIENTO DE LA CIUDAD

    RED ESIRUCTURAL DE CARRETERAS THAMESNIEAD: FASES DE CONSTRUCCIN

    THAMESMEAD SUR ( 14 FASE)

    Fecha de proyecto:1967-1971

    Autor:Department of Architecture and Civic Design delGreat London Council, dirigido por DesmundPlummer

    Promotor:Great London Council

    Previsin de poblacin:5.300 habitantes

    Nmero de viviendas:1.500 viviendas

    Densidad edificatoria:26Ohablha75 viv/ha

    Superficie de actuacin:20 ha

    Tipolog as edif icatorias:Viviendas en hilera y torres

    Localizacin:Sureste de la ciudad de LondresObjetivos:- Asociar las distintas partes del conjunto urbano enun diseo unitario.- Alternar ocupaciones de alta y media densidadjunto con grandes espacios libres vinculados a losequipamientos.- Separar la circulacin peatonal del trfico rodado,incluso con diferentes cotas.- La utilizacin de dstintos tipos de vivienda mnima.- La utilizacin de tcnicas de prefabricacin entodos los edificios residenciales.- La relacin con otras partes de la ciudad.- lncluir el nuevo barrio en el rea del Gran Londres,ya que no puede considerarse completamenteautosuficiente.- lntegrar los modelos deducidos de lasinvestigaciones urbansticas y arquitectnicas.

    125

    vas de comunicacin principalesvas de comunicacin secundariasintercambio entre vaso

    THAIIESIIEAD LoNDRES, NGLATERRA

    ;.)s. XVll

    I 967.1 971 GREAT LOI{DON COUNCIL srruAcril

  • Wl centrolocalXX::: viviendas alta densidad''___

    ._ | vlviendas bajadensidad, : espacios abiertos

    ::::: industria

    Ljaj escuela primariaX,KX escuela secundarial-l:.....- : lmite distritos

    W rodadosi*::i peatonalesliW canalesffi ferrocarril

    THAMESIIEAD LolrDREs. mcLArERRA

    'ir,

    --.::i-

    .1!'.\

    THAIV]ESMF.AD SUR-FASE I . ]t).

    rtra3 aa6tf f.rs

    t . .,.-:l__:

    . ----:::- -'--- .':

    1261967.t971 GREAT LONDOil COUNCIL MASTER PLAN

  • ESPACIO CONSTRUIDO ALTU RAS-TI POS EDIFICATORIOS

    W l2alturas-torreW 5 alturas-bloque de apartamentosiXX*$S 3 alturas-viviendas unifami liaresr:::l:i:rii:]i:it]ii 1 altura- equipamientos

    :

    i

    li:ii:

    I

    ii

    1'

    THAMESMEAD LONDRES, IilGLATERRA

    La morfologa se establece a partir de criterios higienistas en cuanto a calidady cantidad de recorridos peatonales, la orientacin de las viviendas y lasituacin de los equipamientos. Representa los ideales de estandarizacinresidencial, por la utilizacin de un mdulo de unidades de agregacin paraconformar todo el tejido.La sucesin de bloques lineales conforma un frente visual para la carretera yreduce los niveles de contaminacn acstica, siendo la zona que concentra lamayor densidad de vivienda. As, se minimizan los inconvenientes de ladispersin residencial.Las unifamiliares se articulan en torno a mltiples patios asociados a losrecorridos peatonales que responden a la escala humana de la edificacin yaglutinan los equipamientos de uso frecuente, nica edificacin en planta baja.Thamesmead es el arquetipo de la "ingeniera social" con la que los arquitectosy urbanistas posteriores a la ll guerra mundial, demostraron su preocupacinpor crear esquemas de desarrollo plurales que ntregraran a clases sociales ygrupos de edad.Se trataba de crear un barrio equilibrado que incorporara una gran variedad detipologas residenciales (apartamentos, bloques lineales y unifamilares) dediferentes tamaos. Supuso un cambio sustancial contra la monotona de losbarrios de casas unifamiliares de promocin pblica que caracterizaban losdesarrollos de entre guerras.Adopta una estructura ms compacta en la zona de vivienda debido a laseparacin a distintos niveles del trnsito rodado y peatonal. Las alineacionesde casas contienen en primera planta la unin peatonal principal entre lasviviendas y los otros elementos: los centros de barrio, las escuelas o el parquefluvial con los equipamientos de tiempo libre.

    127

    :::::a::::::::::::iiii::i:i::i::Xx

    I 967.1 971 GREAT LONDON COUNCIL MORFOLOGA

  • ".ar?i'',I

    | --ft

    '/ l',

    . -----.=- -- \-r

    '- Ll

    '_lJ*,.^--lJ*:

    r_-.-; lltl l,lll

    rodado primario (estructural)rodado secundario (local)rodado terciario (acceso)peatonales

    THAMESMEAD LONDRES. INGLATERRA

    SWS edificacinpeatonales

    El uso de varias tipologas que responden a volumetras tan diferenciadaspermte dar nfasis a determinadas partes y ofrece una imagen sugerente delbarrio desde el punto de vista compositivo.La concentracin de viviendas en altura supone un incremento de superficielibre,:

    W$|* I

    12f

    t:i::t:l

    I 967.1 97t GREAT LONDON COUNCIL ESTRUCTURA VIARIA

  • Thamesmead es uno de los grandes proyectos devivienda obrera de la periferia de Londres.Su situacin junto al ro Tmesis, permiti la construccinde canales artificiales navegables y de un lago para dotaralazona con espacios de ocio independientes de los deLondres.Atiende a los problemas derivados de la inundabilidadmedante ordenanzas municipales que prohiben laocupacin de algunas plantas bajas para viviendas.Thamesmead representa un alarde de ingeniera con lacreacin de una red de canales y la elevacin de muchasde las carreteras para evitar riesgos en poca decrecidas.Alrededor del lago se construyen las principales zonasde actividades terciarias y de ocio, muchas de ellasrelacionadas con el agua. La mayora de la edificacin sedispone volcada hacia l conformando as un frenteurbano que disfruta de las vistas y brisas hmedas queste proporciona.Se trata de una experiencia extraordinaria en lo que serefiere a Ia composicin urbana, ya que aborda conbrillantez muchos de los retos que pueden plantearse enuna new town: solucin de bordes, desarrollo residencialde tipologas mixtas, series compositivas, formalizacinde espacios pblicos a varias escalas, zonas de paseo,relacin con equipamientos, etc. Constituye as unacompleta leccin de desarrollo urbano moderno.A pesar de las actuaciones impropias realizadas a lolargo de los aos sobre los detalles arquitectnicos dehuecos, carpinterias, vallas, puertas de acceso, etc. lafuerza de la seriacin y la estandarizacin de losmateriales es tal que el hecho urbanstico yarquitectnico sigue percibindose, an hoy, comohomogneo, continuo y coherente.

    i-' --'- I

    I

    zonas verdes programadas

    zonas verdes no programadas

    lago - canales

    equipamientos

    I - Tcry Sridgo ClubI - Tcvy b'ridga Cfns3 - *iblioteca Nwuce4 - Fyromid Cbb5 - lsrualq p.imsris Soulhlok - ontrc rn$dicr tokasido

    THAMESIIEAD

    7 - 0.P. CLub8 - Evsnlodg Rs:lcursnl9 . !cuelo prirrcri,o Abb.y1O - Centro comuniforio LensburyI l- lgloria de lo Cruzl2 - Cornlalo Soulhm*e

    LONDRES, INGLATERRA 129

    Yw -W w.ry\

    K$"'K&'KSKXT'wl

    I 967.1 97f GREAT LOilDON COUNCIL ESPACIO LIBRE

  • TORRES

    VIVIENDAS EN HILERA

    l

    lilI

    .. ......r.,1..,1,.

    THAMESI/IEAD LOilDRES. IIIGLATERRA

    Las edificaciones residenciales de baja altura, se disponen en hilera, deslizndose, avanzando y retrocediendo para crear los patios interiores.Las torres se aprovechan para definir un frente muy marcado en el lago y para que el mayor nmero de gente disfrute de las vstas, con estefin se disponen al tresbolillo. Las plazas, situadas entre ellas, actan como remate de los reconidos peatonales que discurren por el barrioprincipalmente en sentido Norte-Sur.La diferencia de cota entre recorridos rodados y peatonales evita los cruces a nivel en las zonas de acceso a las viviendas. Las pasarelas, quetienen un lratamiento duro, constrastan con la ligereza de otros recorridos que utilizan recursos que permiten que el verde se apropie de ellas.

    130r967.r971 GREAT LONDON COUNCIL TIPOLOGAS

  • Thamesmead es uno de los grandes proyectos devivienda obrera de la periferia de Londres-Su situacin junto al ro Tmesis, permiti la construccinde canales artificiales navegables y de un lago para dotaralazona con espacios de ocio independientes de los deLondres.Atiende a los problemas derivados de la inundabilidadmediante ordenanzas municipales que prohiben laocupacin de algunas plantas bajas para viviendas.Thamesmead representa un alarde de ingeniera con lacreacin de una red de canales y la elevacin de muchasde las carreteras para evitar riesgos en poca decrecdas.Alrededor del lago se construyen las principales zonasde actividades terciarias y de ocio, muchas de ellasrelacionadas con el agua. La mayora de Ia edificacin sedispone volcada hacia l conformando as un frenteurbano que disfruta de las vistas y brisas hmedas queste proporciona.Se trata de una experiencia extraordinaria en lo que serefiere a la composicin urbana, ya que aborda conbrillantez muchos de los retos que pueden plantearse enu