experiencia pascual maria goretti

8
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL PLAN NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA “LEER ES MI CUENTO” EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LECTURA Y ESCRITURA Proceso de identificación y registro Formularios de registro El Plan Nacional de Lectura y Escritura “Leer es mi cuento” plantea como una de sus acciones transversales: La identificación, el reconocimiento, fortalecimiento y la comunicación de experiencias significativas que promuevan el desarrollo de competencias en lectura y escritura de los estudiantes de educación preescolar, básica y media. Por tal motivo, y conscientes del esfuerzo y creatividad de docentes, directivos docentes, bibliotecarios escolares, estudiantes y otros agentes educativos, así como del compromiso político que han asumido algunas entidades territoriales para el fortalecimiento de estas competencias, se pretende, en primera instancia, identificar estas experiencias, situarlas y, a partir de este reconocimiento, vincularlas a diferentes actividades que desarrolla el Plan Nacional de Lectura y Escritura; en segunda instancia, se busca divulgar estas experiencias como referente y objeto de aprendizaje para los interesados en mejorar las competencias de niños, niñas y jóvenes del país. De esta forma, al registrar una experiencia significativa a través del presente formulario, el líder de la misma notifica de su existencia al PNLE, lo cual hace que sea tenida en cuenta para diferentes acciones, como: Proyectos de sistematización y publicación de la experiencia (que este año inicia en agosto con 20 experiencias, que se están seleccionando y que tendrá continuidad el próximo año); participación en los eventos que organice el PNLE y que incluirán un componente de socialización de experiencias, como el Congreso de Bibliotecas Escolares; vinculación, según la pertinencia, a actividades de formación como los talleres de Concurso Nacional de Cuento y la visibilización de la experiencia a través del micrositio del PNLE, con reseñas y publicación de materiales, entre otros. Por lo anterior, solicitamos el diligenciamiento de este formulario y su envío al correo electrónico [email protected] y [email protected] Agradecemos su disposición y tiempo.

Upload: ivonyepe

Post on 10-Jul-2015

175 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Experiencia pascual maria goretti

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONALPLAN NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA

“LEER ES MI CUENTO”

EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LECTURA Y ESCRITURA

Proceso de identificación y registro

Formularios de registro

El Plan Nacional de Lectura y Escritura “Leer es mi cuento” plantea como una de sus acciones transversales: La identificación, el reconocimiento, fortalecimiento y la comunicación de experiencias significativas que promuevan el desarrollo de competencias en lectura y escritura de los estudiantes de educación preescolar, básica y media. Por tal motivo, y conscientes del esfuerzo y creatividad de docentes, directivos docentes, bibliotecarios escolares, estudiantes y otros agentes educativos, así como del compromiso político que han asumido algunas entidades territoriales para el fortalecimiento de estas competencias, se pretende, en primera instancia, identificar estas experiencias, situarlas y, a partir de este reconocimiento, vincularlas a diferentes actividades que desarrolla el Plan Nacional de Lectura y Escritura; en segunda instancia, se busca divulgar estas experiencias como referente y objeto de aprendizaje para los interesados en mejorar las competencias de niños, niñas y jóvenes del país. De esta forma, al registrar una experiencia significativa a través del presente formulario, el líder de la misma notifica de su existencia al PNLE, lo cual hace que sea tenida en cuenta para diferentes acciones, como: Proyectos de sistematización y publicación de la experiencia (que este año inicia en agosto con 20 experiencias, que se están seleccionando y que tendrá continuidad el próximo año); participación en los eventos que organice el PNLE y que incluirán un componente de socialización de experiencias, como el Congreso de Bibliotecas Escolares; vinculación, según la pertinencia, a actividades de formación como los talleres de Concurso Nacional de Cuento y la visibilización de la experiencia a través del micrositio del PNLE, con reseñas y publicación de materiales, entre otros.

Por lo anterior, solicitamos el diligenciamiento de este formulario y su envío al correo electrónico [email protected] y [email protected]

Agradecemos su disposición y tiempo.

Page 2: Experiencia pascual maria goretti

1. IDENTIFICACIÓN DE EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS QUE DESARROLLEN COMPETENCIAS EN LECTURA Y ESCRITURA EN ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS

FORMATO PARA DOCENTES, DIRECTIVOS DOCENTES, BIBLIOTECARIOS ESCOLARES

I. IDENTIFICACIÓN GENERALEsta sección tiene por objetivo recoger datos sobre el establecimiento educativo y el equipo de trabajo involucrado en el desarrollo de la experiencia con el fin de ubicarlos y establecer canales de comunicación para posteriores contactos. Por favor, diligencie los siguientes campos de forma completa y clara.

Nombre de la experiencia: Conociendo el mundo con la colección semilla “La Minga”

Nombre del establecimiento Educativo (EE):Pascual de Andagoya

Número de sedes del EE: Tres

Número de sedes en las cuales se desarrolla la experiencia: Una

Sede Código DANE Jornada Zona: Rural / UrbanaPascual de Andagoya Diurna, vespertina y

nocturnaUrbana

María Goretti Diurno , vespertina y nocturno

Urbana

María Auxiliadora Diurno Urbano

Municipio:Buenaventura Secretaría de Educación de: Buenaventura

Nombre del rector (a) director (a): Luis Alfredo Vivas Giraldo

Docente(s) que participan de la experiencia:

Nombre Área de trabajo Correo electrónico Dora Alicia Arroyo Básica primaria [email protected]ía Elvira Rodríguez Ortega Básica primaria [email protected]

Page 3: Experiencia pascual maria goretti

Otros participantes de la experiencia:

Nombre Cargo (Estudiante, padre, egresado)

Correo electrónico

Estudiantes del curso 4.1

Docente y/o Directivo docente de contacto y quien certifica la información aquí consignada:

Tutora Ivon Peñaloza, Agregue además su nombre, ya que ningún directivo le puede certificar

Dirección: Teléfono:

Correo electrónico: [email protected] Teléfono celular: 3206420786

II. DATOS DE LA EXPERIENCIAA continuación se solicita información sobre el desarrollo de su experiencia de orden pedagógico y didáctico. Por favor, sea concreto y evite información de carácter anecdótico. El objetivo de este registro es poder conocer y comprender su experiencia, sus fundamentos, sus logros y proyecciones. En cada pregunta hay un límite de palabras, por favor, téngalo en cuenta.

Tiempo de desarrollo de la experiencia: Dos meses

Grado(s) en el (los) que se desarrolla la experiencia: 4.1

¿La experiencia atiende a grupos poblacionales? No Sí Cuáles: Indígenas

xAfrocolombianos

Raizales

Pueblo rom

Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE)

Otra(s)

Page 4: Experiencia pascual maria goretti

¿Cuál fue la situación que se identificó y que llevó a diseñar la experiencia significativa? (haga referencia a la necesidad o problemática identificada previamente, esto permite analizar la pertinencia de la misma) Máximo 500 palabras

¿Por qué trabaja el tema de la lectura y la escritura? ¿Cómo lo concibe? (haga referencia a la perspectiva conceptual/pedagógica desde la cual se aborda la lectura y la escritura en su experiencia, esto permite analizar la fundamentación de la experiencia) Máximo 500 palabras

.

¿Cuáles son los objetivos de la experiencia? (haga referencia a los objetivos en términos de aprendizaje de los estudiantes, posicionamiento de la lectura y la escritura, metas institucionales, entre otros aspectos que considere pertinentes) Máximo 500 palabras.

¿Cuáles son las actividades que se desarrollan en la experiencia? Describa la secuencia desarrollada. (haga referencia a las acciones y estrategias didácticas que se desarrollan para cumplir los objetivos propuestos, pueden organizarse por objetivo, por ejemplo: análisis textual, indagación, etc. o secuencialmente, por ejemplo, por etapas) Máximo 1000 palabras.

Se realizó un diagnóstico de lectura y escritura a los estudiantes, el cual reflejó el poco interés que tenían hacia la lecto- escritura, además de sus bajos desempeños en las diferentes áreas del saber, lo cual se reflejaba en un actitud negativa hacia el estudio y poco interés por asimilar nuevos conocimientos, además de una mala convivencia en el salón de clases y entorna social.

Aparece el PNLE “Leer es mi cuento, y se presenta como una buena oportunidad para los estudiantes, pero cómo abordarlo si ellos no querían saber nada de lecto- escritura y fue así como apareció la estrategia: “La minga”. presentar a los niños todos los libros de la colección semilla para que cada uno escogiera el de su preferencia y lo leyera, luego nos compartiría que le gustó de este modo en pocas horas todos tendrían una idea de cada texto y procedí a realizar la pregunta mágica ¿Quién desea llevar un texto y leerlo en casa?. Entre todos por medio del intercambiarían leerían todos los libro y libremente escogerían el de su gusto, cambiarían con un compañero todos los días y hablarían sobre el libro leído; además de compartirían en familia. De esta forma en poco tiempo todos leeríamos más o menos 30 libros de la colección semilla. Cumpliendo nuestra estrategia “la minga”

Despertar en los estudiantes el hábito, comportamiento lector y la afectividad hacia los libros.

Mejorar la competencia lectora, escritura y de comprensión, en los estudiante del curso 4.1 de la Institución Educativa Pascual de Andagoya sede María Goretti.

Orientar a los educandos al conocimiento del mundo a través de la lectura y desarrollo de competencias comunicativas.

Mejorar el desarrollo de competencias interpretativas, argumentativas y propositivas de los estudiantes del grado 41.

Mejorar sus desempeños en competencia ciudadana, para lograr una buena convivencia a nivel familiar, escolar y social.

Page 5: Experiencia pascual maria goretti

Presentación del PNLE y su Colección Semilla a Padres de familia y comunidad en general: durante esta actividad se evidenció gran acogida por padres de familia y comunidad, conocieron además de las estrategias, los libros expuestos en diferentes stands; así se genera la iniciativa de cómo aprovechar en las aulas esa gran oportunidad presentada por el PNLE.

Prueba diagnóstica o de entrada y de sensibilización: los resultados obtenidos se organizaron en tablas de frecuencias y gráficas de barras con ellos mismos, se analizó e interpretó esta realidad y a la luz de ella se le permitió a los estudiantes a partir de sus puntos de vista expresaran posibles soluciones para mejorarla, una de las soluciones planteadas fue tener hábitos y comportamientos de lectura.

Exploración de los libros como inicio de la experiencia: se organizaron los libros en una mesa y se invitó a los niños a escoger el que más le gustara, al principio estaban muy tímidos y dudaron mucho entre un libro y otro; unos porque tenían mucha letra y otros por no tener que leer según ellos, tendría muy presente estos libros para más adelante potenciar la lectura de imágenes. Observaron las carátulas, portada, título, imágenes y autor de cada libro, la lectura de ellos fue opcional, todos realizaron una producción textual de su observación.

Socialización de la exploración por medio de la lectura de los textos escritos: cada estudiante mostró el libro a sus compañeros y leyó su escrito en pocos minutos todos conocimos de la belleza de los libros de la colección semilla, no solo por su variedad de contenidos sino también por su colorido en las imágenes. Esto motivo a todos los niños y solo deseaban llevar el libro para leer en la casa.

Intercambio, lectura y socialización diaria de los libros: esta actividad evidenció la estrategia de “La minga”, porque lo que en un principio se vio como una dificultad, luego se convertió en una fortaleza, ya que la variedad de libros de la colección semilla permitíó a todos el disfrute de la lectura y conocimiento de muchos libros en una forma simultánea, colaborativa y cooperativa como lo hacían nuestros abuelos con las labores diarias del campo entre familias, ellos compartían sus libros y lo que leían no solo entre ellos, sino además, con compañeros de otros grados y familiares.

Producción textual a partir del libro leído: los estudiantes tuvieron la oportunidad de escribir textos, después de hacer su interpretación y comprensión con preguntas textuales e inferenciales, propusieron enseñanzas para su diario vivir cambiando comportamientos ciudadanos y actiudes en su grupo para una mejor convivencia, construyeron mini folletos que incluían conocimientos asimilados en las diferentes áreas del saber.

Page 6: Experiencia pascual maria goretti

¿Cuáles son los principales recursos utilizados en la experiencia? Haga referencia especial a aquellos materiales de lectura y escritura, en diferentes soportes (impresos, digitales), que se ofrecen a los estudiantes y su uso. Máximo 500 palabras.

Si el establecimiento educativo cuenta con la Colección Semilla del PNLE, ¿se hace uso de ella en su experiencia? Sí ___x__ No ____

Describa brevemente este uso en términos pedagógicos y didácticos. Máximo 500 palabras.

¿Cuáles considera que son los logros de la experiencia hasta la fecha? (haga referencia a lo conseguido en el desarrollo de la experiencia hasta el momento, tenga en cuenta los objetivos propuestos anteriormente, sin limitarse a ellos) Máximo 500 palabras.

Libros de la colección semilla: Fueron el motor que motivaron y acercaron a los niños(as) y a su familia a comportamientos de lectura y escritura.

Libros de competencia comunicativa y cuaderno de actividades del Programa de Transformación de la Calidad de la Educativa: Permitieron mejorar las competencias comunicativas de los estudiantes a través de su uso en las diferentes clases.

Libros de lectura El Tesoro Azul y cuadernos de actividades: Se utilizaron en las clases de competencias lectoras como apoyo al proyecto institucional de lectura y escritura conforme al modelo pedagógico: Pedagogía Conceptual

Fueron la base para la experiencia porque a partir de ellos se diseñó toda la estrategia, los libros por su colorido vistosidad y variedad en sus contenidos fue el pretexto perfecto para lograr en los estudiantes el amor e interés por la lecto –escritura y al mismo tiempo la tan anhelada comprensión de los textos leídos que todos como docentes deseamos desarrollar en los niños(as) para mejorar su competencia lectora y desempeños en las demás áreas del saber.Se despertó el deseo de leer en los niños(as) y los miembros de su familia, ha sido muy grato verlos intercambiar alegremente y que expresen a manera de recordatorio “ profe no hemos cambiado de libros”, salir con sus caritas alegres hacia sus casas con un nuevo libro y para ellos llegar a su hogar y ver como sus seres queridos se interesaban por ver cuál era el nuevo libro de lectura para ese día, ellos leían con sus padres y hermanos y esto los hacía felices. Ya no solo leían en el salón de clases sino también en los descansos, convirtiéndose en ejemplo para otros estudiantes.

Muchos niños(as) expresan que han mejorado sus procesos de lectura y escritura. Ahora comprenden más lo que leen y son capaces de producir textos escritos a partir de las lecturas que realizan y están conociendo mejor el mundo que los rodea e interactuando mejor. Cambio positivo hacia la lectura de nuevos textos. Mayores niveles de comprensión de los textos leídos con más dominio de las competencias lectoras.

Tienen mejores aprendizajes y desarrollo de desempeños o en las diversas áreas del saber. Mejoraron su expresión oral y el miedo a hablar en público expresan sus opiniones y aceptan la de los demás, están aprendiendo a escuchar a sus compañeros. Hay más compromiso ciudadano frente a las normas y la sana convivencia.

Realizan producciones textuales como cuentos, fábulas, anécdotas, historietas entre otras.

Page 7: Experiencia pascual maria goretti

Con el ánimo de que la experiencia pueda presentarse como referente a otras, ¿cuál considera que es el factor más destacado de la experiencia? ¿Qué aporta para el campo de la lectura y la escritura? (haga referencia a los elementos que considere pueden destacarse de su experiencia en relación con el “antes” de su implementación y el “después” dentro de su contexto, como cambios de percepción, actitud o espacios ganados, entre otros) Máximo 500 palabras.

III. DATOS ADJUNTOS: Por favor, adjunte a este formulario información que se considere pertinente para la comprensión de la experiencia. Se pueden adjuntar archivos word, excel, ppt, pdf, jpg que no superen los 5MB o direcciones de material web que se pueda consultar. Para el PNLE es muy importante poder contar con evidencias que nos permitan comprender mejor su experiencia, analizarla y validar lo aquí consignado.

Lo más importante de esta experiencia es que gracias a ella se despertó en unos estudiantes apáticos a la lectura, el amor y la afectividad por los libros, más compromiso con los proceso de lectura y escritura generado un mejor ambiente de trabajo, con estudiantes activos y dinámicos durante la práctica de aula; de igual forma se ha convertido en modelo a seguir en otros grupos de la institución, pues en espacios de descanso muchos estudiantes de 4.1 se convierten en el centro de atención de niños de otros grados, por sus pláticas entusiastas sobre libros leídos. De seguirse cultivando esta iniciativa, tendremos en el futuro unos grandes lectores y esto es lo que necesita nuestro país, pues la lectura es una puerta abierta para conocer el mundo que nos rodea y poder aprender a interactuar en él.

También se destaca, que a través de ésta práctica se ha logrado un acercamiento y vinculación de padres de familia al acompañamiento continuo de sus hijos y mejores relaciones afectivas entre padres e hijos.

Page 8: Experiencia pascual maria goretti

CONDICIONES DE USO

La persona natural o jurídica, o instancia que registra su experiencia, acepta que automáticamente está siendo incluida en el Banco de Experiencias Significativas del Plan Nacional de Lectura y Escritura, Leer es mi cuento. Por lo tanto, asume la responsabilidad y validez de la información aquí consignada y acepta las siguientes condiciones:

1. La persona que registra la experiencia autoriza, bajo su exclusiva responsabilidad, que sea publicada y consultada por el público a través de la página Web de PNLE, del Ministerio de Educación Nacional y del Portal Educativo Colombia Aprende o incluida en documentos, cartillas o publicaciones que desde el PNLE se realicen.

2. La sola inscripción de la experiencia no genera por parte del Ministerio una obligación de certificar la calidad de la misma y por lo tanto usted no podrá usar la inscripción de su experiencia como un aval o certificación de calidad ante el mismo Ministerio de Educación Nacional, ni ante otras instancias.

3. Con la aceptación de los presentes términos y condiciones, el Ministerio de Educación Nacional queda autorizado para analizar su experiencia y publicarla en caso de ser pertinente.

4. Con la inscripción de la experiencia usted no pierde los derechos de autor, sin perjuicio del reconocimiento de su autoría en la publicación. No obstante, la inscripción y/o publicación de la experiencia no causará obligación económica de ningún tipo por parte del Ministerio de Educación Nacional hacia el autor de la experiencia o persona que la inscribe en este proceso.

6. El Ministerio de Educación Nacional se reserva el derecho de suspender o retirar cualquiera de las experiencias registradas cuando la información registrada sea insuficiente, inexacta, errónea o incompleta y por causa de caso fortuito o fuerza mayor, o por cualquier causa ajena al control del Ministerio. Esto se realizará con el sólo aviso a su titular con cinco días hábiles de antelación y sin que haya lugar al pago de indemnización alguna.

7. El Ministerio de Educación Nacional es ajeno a cualquier negocio o convenio que usted celebre por su experiencia registrada.

8. El Ministerio de Educación Nacional se reserva el derecho de efectuar modificaciones a los términos y condiciones aquí establecidas.

MAYOR INFORMACIÓN

[email protected] Teléfono (1) 2 222800 Ext. 2117Celular 316 8747752Coordinador del proyecto: Patricia Niño Rodríguez