experiencia grupal con familiares de drogodependientes en ... · servicio de publicaciones,...

7
Experiencia grupal con familiares de drogodependientes en tratamiento Rosario GARCíA NATAL Pilar SEBASTIAN ESTEBARANZ RESUMEN ABSTRACT Este arhtulo recoge la experiencia del traba- jo grupal realizado por dos Trabajadores Sociales con familiares de drogodependientes que realizan tratamiento urbano/ambulatorio en un CAO (Cen- 1ro de Atención a las Drogodependencias) del Plan Municipal contra las Drogas del Excmo. Ayuntamiento de Madrid. Mediante esta intervención, que considera- mos necesaria en el tratamiento, pretendemos conseguir contribuira quela familia asuma su fun- ción y parlicipe a lo largo del proceso de trata- miento, dentro de un espacio grupal creado ex- presarnente para los familiares. E ste articulo surge de la experiencia que el trabajo del día a día con fa- miliares de dregedependientes nos ha proporcionado. No pretende tener un carácter teórico, sino que intentamos transmitir un modelo práctico del trabajo grupal, no exento de base teórica, pero adaptado a una realidad ya un entorne. Contexto institucional El trabajo que a continuación va- Group vvork experiences wilh faniilies of drog addicts in treatment This arbole recalís Ihe experience of Wi’o social workers engaged in groop work with families of drug addicts. These social workers are engaged in urban/ambulaton¡ treatmenf in a CAO (centre for Supporf of Drug Addicts) of Ihe Municipal Plan againsí Drugs of Ihe Municípality of Madrid Their experience in this activity motivates them to reiterate the necessily of the family fo be involved in the process of treatment, in fhe context of a group, explicitly created br Ihe tamules. mes a exponer se enmarca dentro do un Centro de Atención a las Drogode- pendencias <CAD. Sector 7), dei Pian Municipal contra las Drogas, del Exc- mo. Ayuntamiento de Madrid, que atiende gratuitamente a dos distritos do su Municipio (Fuencarral y Hortaleza>. Desde este centre se atienden dregodependencias baje un enfoque bíopsícesocíal, a nivel individual, grupal y familiar; por ello, el trabajo os realiza- de por un equipe interdísciplinar donde cuadernos de Trabajo Social n. 0 8(1995). Págs. 16 1-167 Servicio de Publicaciones, universidad Complutense. Madrid, 1995 161

Upload: phunglien

Post on 29-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Experiencia grupal con familiares dedrogodependientes en tratamiento

Rosario GARCíA NATALPilar SEBASTIAN ESTEBARANZ

RESUMEN ABSTRACT

Este arhtulo recoge la experiencia del traba-jo grupal realizado por dos Trabajadores Socialescon familiares de drogodependientes que realizantratamiento urbano/ambulatorio en un CAO (Cen-1ro de Atención a las Drogodependencias) delPlan Municipal contra las Drogas del Excmo.Ayuntamiento de Madrid.

Mediante esta intervención, que considera-mos necesaria en el tratamiento, pretendemosconseguir contribuira quela familia asuma su fun-ción y parlicipe a lo largo del proceso de trata-miento, dentro de un espacio grupal creado ex-presarnente para los familiares.

E ste articulo surge de la experienciaque el trabajo del día a día con fa-miliares de dregedependientes

nos ha proporcionado. No pretende tenerun carácter teórico, sino que intentamostransmitir un modelo práctico del trabajogrupal, no exento de base teórica, peroadaptado a una realidad y a un entorne.

Contexto institucional

El trabajo que a continuación va-

Group vvork experiences wilh faniilies of drogaddicts in treatment

This arbole recalís Ihe experience of Wi’o socialworkers engaged in groop work with families ofdrug addicts. These social workers are engaged inurban/ambulaton¡ treatmenf in a CAO (centre forSupporf of Drug Addicts) of Ihe Municipal Planagainsí Drugs of Ihe Municípality of Madrid Theirexperience in this activity motivates them toreiterate the necessilyof the family fo be involvedin the process of treatment, in fhe context of agroup, explicitly created br Ihe tamules.

mes a exponer se enmarca dentro doun Centro de Atención a las Drogode-pendencias <CAD. Sector 7), dei PianMunicipal contra las Drogas, del Exc-mo. Ayuntamiento de Madrid, queatiende gratuitamente a dos distritos dosu Municipio (Fuencarral y Hortaleza>.

Desde este centre se atiendendregodependencias baje un enfoquebíopsícesocíal, a nivel individual, grupaly familiar; por ello, el trabajo os realiza-de por un equipe interdísciplinar donde

cuadernos de Trabajo Social n.0 8(1995). Págs. 16 1-167

Servicio de Publicaciones, universidad Complutense. Madrid, 1995 161

Rosario GARCíA NATAL y Pilar SEBASTIÁN ESTEBARANZ

intervienen las áreas: sanitaria, psico-lógica, ocupacional y social. Esta varie-dad de profesionales da cobertura a lasdiferentes áreas de intervención endrogas en los distintos niveles señala-dos anteriormente.

Justificación de la intervención

Dentro de un tratamiento de dro-godependencias, la familia juega unpapel fundamental a lo largo del proce-so, ya que entendemos que este pro-blema no afecta únicamente al pacien-te identificado, sino que repercute en elfuncionamiento del resto del grupo fa-miliar. Es por ello que consideramosfundamental, siempre que sea posible,llevar a cabo un abordaje familiar des-de el inicio del tratamiento.

En nuestra experiencia en la aten-ción a drogodependíentes y sus fami-liares observamos que algunas de lascaracterísticas más habituales del gru-po familiar cuando acuden al centreson:— Tendencia a esconder el problema.— Aislamiento de su entornosocio-reía-cional.— Amenazas y chantajes en la convi-vencia.— Ambivalencia entre sentimiento deculpabilidad o, por el contrario, se de-posíta en ‘otros” la aparición del pro-blema.— Imposibilidad de reflexión y resolu-ción de dificultades, sobre la situaciónen que se encuentran, ante el bloqueoproducido por la angustia y las tensio-ries.— Falta de normas y limites claramenteestablecidos en la dinámica familiar— Problemas de comunicación entre los

miembros del grupo familiar <siendo porlo general inexistente o distorsionada).— Principalmente es la madre la quebusca ayuda y se respensabílíza, en unprincipio, del tratamiento.

Teniendo en cuenta todas estasposibles situaciones, vemos que la in-tervención con la familia es fundamen-tal para conseguir los cambios necesa-ríos en el paciente identificado y, a suvez, en el grupo familiar

Por ello se llevan a cabo distintasintervenciones tanto con el grupo fami-liar a nivel individual, como intervencio-nes grupales con familiares según elmomento del procese del tratamientoen que se encuentren y en la que noscentraremos a partir de ahora.

La exposición se va a centrar engrupos con familiares de drogodepen-dientes que realizan un tratamiento ur-bano/ambulatorio, coincidiendo con losprimeros meses del proceso terapéutico.

Objetivos generales

— Contribuir a que la familia comprendasu papel a lo largo del proceso de tra-tamiento y encuentre el modo adecua-do de participar de forma activa en elmismo.— Crear un espacío propio para íes fa-miliares del drogodependiente, en elque puedan expresar sus sentimientose inquietudes de forma que consiganmejorar el funcionamiento familiar

Objetivos específicos

— Proporcionar a la familia un mejor co-nocimiento del fenómeno de las drogo-dependencias y los aspectos relacio-nados con ellas.

162 Cuadernos de Trabajo Social

Experiencia grupal con familiares de drogodependientes en tratamiento

— informar sobre el proceso de aten-ción en el Centro y de las alternativas yrecursos con los que contamos.— Resaltar la importancia que tiene lafamilia, motivándola para que se impli-que a lo largo del proceso del trata-miento.— Proporcionar a la familia las pautas yhabilidades necesarias para que suactuación sea operativa frente al pro-blema.— Potenciar el apoyo mutuo entre losmiembros del grupo familiar frente alproblema individual.— Fomentar que los miembros del gru-po familiar participen en su entorno so-cio-relacional, contando con les recur-sos de la comunidad.

Descripción de los grupos

Los terapeutas del grupo son destrabajadores sociales. La convocatoriaal grupo se hace a los miembros de lafamilia del drogodependiente, una vezsuperada la desintoxicación física.

Habitualmente es la madre la queacude al grupo; los motivos que suelenjustificar la ausencia del padre cuandose íes convoca son el trabajo, la indife-rencia, e enfermedad. Dependiendodel núcleo de convivencia familiar (deerigen o propia> acude también la pa-reja. En ocasiones puntuales acudenhermanos o tíos.

Por lo general, a la primera sesiónacuden la mayoría de las familias convo-cadas, entre doce y quince, si bien es dedestacar que la media de asistencia a lelargo de la vida del grupo es de ocho fa-milias, teniendo en cuenta que puedeacudir más de un miembro por familia.

En estos grupos se establece una

serie de normas, pactadas conjunta-mente entre los terapeutas y miembrosdel grupo durante la primera sesión. Lasnormas básicas de funcionamiento delmismo son:— La asistencia debe ser constante, avi-sando en caso de no poder acudir.— Es importante que asistan el padre y lamadre, pudiendo asistir otros familiaresque estén participando en el proceso.— Es importante la participación activade todos los miembros del grupo.— Se debe respetar el turno de palabra,evitando que se establezcan comuni-caciones paralelas.— Se debe potenciar la globalidad delgrupo, evitando centrarse en las parti-cularidades de cada tratamiento.— Mantener la confidencialidad de lasopiniones que se dan en el grupo.

El grupo tiene una duración apro-ximada de tres meses, con sesionessemanales de una hora y medía. Essemicerrado, pudiendo incorporarse fa-milias hasta la 3A ó 45 sesión.

Metodologfa

En las primeras sesiones del pro-ceso grupal predomina la expresión devivencias y sentimientos, proporcio-nando los terapeutas elementos decontención que propicien el cambio deactitudes.

En las sesiones sucesivas se vacreando la cohesión en el grupo, deforma que se pueden introducir aspec-tos formativos e informativos sobrecuestiones relacionadas con el temade las toxicomanías. En las últimas se-sienes el grupo trabaja sobre los as-pectos tratados a lo largo de las sesio-nes anteriores.

Cuadernos de Trabajo Social 163

Rosario GARCÍA NATAL y Pilar SEBASTIÁN ESTERARANZ

La aplicación de las actuacionesterapéuticas da lugar a incidir de distin-ta forma en tres aspectos metodeiógi-ces:— MOTIVACIÓN, que predomína en lassesiones iniciales del grupo.— FORMACIÓN/INFORMACIÓN, quese introduce a partir de la tercera-cuar-ta sesión.— TAREA, que se introduce de formapaulatina y progresiva, aumentandogeométricamente a lo largo del proce-so grupal.

En cada sesión aparecen cadauno de estos aspectos, con distinta in-tensidad, determinada por el funciona-miento grupal.

Al inicio de cada sesión los tera-peutas hacen una recapitulación de letratado en la sesión anterior y al finalde cada sesión se pide voluntariamen-te, a les miembros del grupo, que ex-presen Fas-cv’ic]ustones deis-misma: -

Come técnicas, a lo largo de lassesiones, se utilizan:— Cuestionario.— Tormenta de ideas.— Role playing.— Trabajo en subgrupos.— Proyección de vídeos relacionadoscon el tema y posterior debate.— Exposición de temas monográficoscon la colaboración de otros profesio-nales del Equipo Técnico.

Dinámica del funcionamientogrupa 1

Para explicar la dinámica del fun-cionamiento grupal y los contenidostrabajados, dividimos la exposición entres bloques.

En las primeras sesiones los famí-

liares acuden temerosos de lo que allíva a ecurrín ya que la mayoría nuncaha asistido a un grupo terapéutico, tie-nen miedo al expresarse y, aunque elresto de íes miembros tienen el mismoproblema, muestran signos de descon-fianza dirigiéndose siempre a íes tera-peutas para pedir información sobre sucaso particular

Ala primera sesión suele acudiríamayoría de las familias convocadas,debido a la expectativa o temer de quese íes deba comunicar alguna novedadrespecto al tratamiento del pacienteídnntifícarlo <Pi> Ps nn este momnntn

cuando se justifican las posibles ausen-cias que se producirán en las siguientessesiones del grupo, observando dosposibles situaciones. Por un lado, losque exponen causas justificadas: traba-jo, tener alguna persona mayor a sucargo, hijos o nietos pequeños queatender;-~tc:; y -po ro,- -aque¡Ioa-quebuscan alguna excusa para no acudir,bien por comodidad o porque piensanque el problema no es suyo sino, úni-camente, del paciente identificado.

Los terapeutas explicamos, en es-ta primera sesión, los objetives del gru-po, transmitiendo que no se trata decomunicar cuestiones particulares delRl., sino que van a tener un espacío yun tiempo semanal en el que poder ex-presar emociones, sentimientos y difi-cultades; tratando el propio grupo, conla ayuda de los terapeutas, de encon-trar alternativas para las situacionesque se originan con objeto de mejorarla convivencia familiar Se busca la par-ticipación de cada miembro mediantela presentación y una breve explicaciónde la situación que les ha llevado alCentro. Esto propicia que el grupo ce-

164 Cuadernos de Trabajo Social

Experiencia grupal con familiares de drogodependientes en tratamiento

rníence a establecer lazos de empatíaentre sus miembros, al descubrir quetodos tienen dificultades similares, deforma que se sienten entendidos por elresto de los miembros del grupo, yaque tienen un nexo común: las conse-cuencias que origina la drogodepen-dencía en el ámbito familiar

Al finalizar la primera sesión seentrega a cada familia un cuestionario,elaborado por los terapeutas, que selleva a casa y debe ser contestado, aser posible, por el grupo familiar En élso recogen preguntas que, por unaparte, ayudan a los terapeutas a cono-cer la situación y dificultades en el tra-tamiente, cómo celabora y se siente lafamilia, y temas que íes interesa trataren el grupo. Y, por otra parte, el cues-tionario permite a la familia reflexionarsobre cómo se sienten y su actitud an-te la situación en la queso encuentran.

Las personas que acuden a la 2Ay

3e sesiones serán las que formen elgrupo, asistiendo regularmente hastael final del mismo.

En estas primeras sesiones los te-rapeutas observamos las distintas po-siciones de los miembros que acudenal grupo. Encontramos las madres soli-tarias, bien por ser viudas o porque elmarido se sitúa al margen; estas muje-res llegan ansiosas de encontrar a al-guien que les escuche para descargarla ansiedad y tensión acumulada alasumir en solitario toda la carga de lasituación familiar

Por otro lado, aparecen los quesienten vergúenza de cementar su ex-ponencia, debido a que viven su pro-blema de forma aislada o porque íesavergúenza manifestar determinadassituaciones relacionadas con el consu-

mo de drogas come delincuencia, en-fermedades, etc.

Otros piensan que el grupo es unaalianza entre padres y terapeutas encontra del Pi., ya que piensan que alno estar éste presente podemos esta-blecer estrategias de máximo control,ocultar información, etc. También en-centramos en el grupo a quienes solici-tan de los terapeutas “recetas mági-cas” que solucionen sus problemas,depositando la responsabilidad en íesque “saben del tema’. Asimismo, apa-recen los que traen al grupo mensajesde desesperanza, debido a íes múlti-pies intentos y fracasos consecutivos.

Ante estas diferentes posicioneslos terapeutas intentan fomentar la par-ticipación de todos íes miembros, refor-zando a los que presentan mayores di-ficultades de expresión. Cuando algunode los miembros intenta monopolizar lasesión, centrándose únicamente en sucaso particular, les terapeutas actua-roes, por un lado tolerando la descargadurante un espacío no muy largo detiempo, de manera que otros miembrospuedan también expresar su angustia,señalando qué es lo que está ocurrien-do para que una vez depositadas susansiedades se pueda trabajar en grupode forma constructiva. Así los terapeu-tas intentamos conseguir que íes miem-bros asuman su realidad ante la cualmuestran resistencias, queriendo úni-camente buscar cual fue la causa quellevó al Pi. al consumo, o contar las su-cesivas mentiras y episodios que hansufrido con él y, a partir de ahí, buscarestrategias que permitan modificaría,en la medida de le posible.

Cuando los miembros del gruposelícílan ales terapeutas soluciones ur-

Cuadernos de Trabajo Social 165

Rosario GARCÍA NATAL y Pilar SEBASTIÁN ESTEBARANZ

gentes y eficaces a su problema seña-lames que no existen soluciones mági-cas, y devolvemos la petición al grupopara trabajar juntos sobre ella. El he-che de poder buscar respuestas entretodos los componentes del grupo facili-ta la identificación mutua, reforzando lacohesión y el sentido de pertenencia.

En este momento pueden surgircuestiones come qué hacer ante con-sumos de drogas esporádicos, ante elabandono del tratamiento, dónde esta-blecer el límite de la ayuda, etc. Antemensajes de desesperanza de algúnmiembro del grupo sobre continuos tra-tamientos y consecuentes recaídas, in-tentamos evitar comparaciones puestoque cada individuo reacciona de distin-ta manera ante las situaciones y acla-rar que el problema de las drogode-pendencias no es algo que ‘sesolucione ya”, sine que a lo largo delproceso de tratamiento pueden apare-cer consumos o recaídas, ante las quedeben estar preparados y saber cómoreaccionar Por le general los familiaressienten la recaída en el proceso comouna vuelta al principio, sin haber con-seguido nada. Ante esto debemos in-troducir otros elementos, además de laabstinencia, que valoren la situación,como son buscar nuevas relaciones,iniciar actividades normalizadas (estu-dios, deportes, buscar trabajo>, etc. Ensíntesis, proponemos cambiar el estilede vida.

Posteriormente a esta primera fa-se grupal se introducen aspectos for-mativos, para conseguir uno de los ob-jetivos que nos proponíamos con lacreación del grupo, es decir, que la fa-milia conozca aspectos básicos rela-cionados con la drogodependencia y

aprenda a afrontar situaciones conflicti-vas con objeto de mejorar la calidad devida del grupo familiar.

Algunos de estos contenidos for-mativos son:

Los distintos momentos del procesode tratamiento, para que conozcan ca-da una de las actuaciones que cenlievael proceso, desde todas las áreas deintervención, y cual debe ser la actua-ción de la familia en cada momento. Serecuerdan las pautas que se deberánseguir a lo largo del tratamiento: controlde dinero, control de salidas, responsa-bilidades y tareas en la casa, evitarcontactos con “amigos’ consumidores,etc., y saber cómo reaccionar ante elincumplimiento de estas pautas.

Se debe preparar a la familia paraque a lo largo del proceso dismínuyasu control sobre el Rl., de manera queéste vaya asumiendo mayores respon-sabilidades y autocontrol, siempre enfunción de la evolución del tratamiento.Observamos que este tema debe sertrabajado más intensamente, en elgru-po, por el miedo que produce pensarque la falta de control sobre el Pl. pue-da suponer un retroceso en el trata-miento, pensando en la aparición deconsumos.— Información sobre los recursos alter-nativos con los que podemos contar pa-ra su derivación, en caso necesario.Derivación que puede ser temporal odefinitiva (Comunidad Terapéutica, pi-sos de reinserción, programa de meta-dena, etc.).— Aspectos sanitarios relacionados conlas drogodependencias: sustancias tó-xicas y sus efectos, enfermedadesasociadas y seguimiento del Rl. en elárea sanitaria de su tratamiento; para

166 Cuadernos de Trabajo Social

Experiencia grupal con familiares de drogodependientes en tratamiento

ello contamos con la colaboración deprofesionales del área sanitaria.— Importancia de la comunicación en elgrupo familiar. Entrenamiento en habili-dades de comunicación y afrontamientoy solución de problemas. Observamosque se utilizan formas de comunicacióninadecuadas <discusiones, amenazas,comunicaciones paralelas, etc.> e inclu-so falta de comunicación entre íesmiembros del grupo familiar— Pautas, normas y límites de la convi-vencia familiar, reforzando las indica-das por el Equipo Técnico y analizandoen grupo las dificultades que plantea elllevarlas a cabo en el día a día. Asimis-mo, se plantea al grupo la importanciade que no se centre toda su atenciónen el Pi., puesto que pueden existirotros miembros de la familia que nece-sitan que se les tenga en cuenta.— información sobre los diferentes re-cursos cemunitarios para ser utilizadostanto por la familia -rompiendo con elposible aislamiento y dejando de cen-trarse únicamente en el problema-, ce-me por el Pi. Motivamos y reforzamosla participación de les familiares en ac-tividades lúdícas, culturales, asociacio-nes, etc., y a su vez que éstos faciliteny apoyen la incorporación del Rl. a ac-tividades normalizadas.

A lo largo de estas sesiones y amedida que se introducen les conteni-dos formativos, se pide al grupo la rea-lización de determinadas tareas. Algu-nas serán realizadas en el grupo yotras se realizarán en casa con la fami-lia. Estas tareas implican la reflexiónsobre conceptos y actuaciones que sehan ido introduciendo en el grupo porparte de los terapeutas, de manera quenos orienta en qué medida el grupo

asume lo tratado, para poder evaluar eltrabajo realizado. Posteriormente, es-tas tareas son revisadas en el grupoextrayendo conclusiones a través delas diferentes exposiciones.

A medida que entramos en las úl-timas sesiones del proceso grupal co-mienza a trabajarse la despedida y se-paración de los miembros del grupo yde los terapeutas.

Observamos que íes miembros hancreado vínculos afectivos porque hancompartido experiencias, sentimientos,alegrías, tareas, etc. Llega el momentode finalizar el grupo y sienten la pérdidade un lugar y tiempo semanal para elles.Se les hace ver que la finalización delgrupo supone una evolución dentro delproceso del tratamiento. Dependiendode la evolución del Pi. soles comunica laincorporación a otros grupos o continuarcon la intervención individual familiar

La última sesión se dedica a quecada miembro manifieste lo que el gru-po le ha aportado.

Como conclusión cabe señalar quea través de la dinámica grupal de familia-res se consigue hacerles más participesen el proceso de tratamiento, sienten quesu misión no es sólo de sufrimiento, sinoque pueden tener recursos personalesque íes permitan introducir cambios en ladinámica familiar. Es importante señalarla ayuda que se crea entre los miembrosdel grupo mediante el intercambio de ex-periencias, ideas y pautas a seguir,aprendiendo a lo largo del proceso grupala escuchar a los demás y a tratar de re-solver conjuntamente las dificultades quese van planteando.

Rosario GARCÍA NATALrilar SEBASTIÁN E5TEBARANZ

Cuadernos de Trabajo Social 167