expediente zr illescas

27
ESTABLECIMIENTO DE LA ZONA RESERVADA ILLESCAS 2010

Upload: geyby-tatiana-carrillo-apolo

Post on 27-Nov-2015

207 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Expediente ZR Illescas

ESTABLECIMIENTO DE LA ZONA RESERVADA ILLESCAS

2010

Page 2: Expediente ZR Illescas

I. INTRODUCCIÓN

El Perú posee una gran diversidad biológica, producto de la influencia de diversos factores (geológicos, geomorfológicos, edáficos, hidrológicos, geográficos, climáticos, etc.), los cuales a través de millones de años de historia evolutiva, han ido variando y forjando el paisaje actual. La conservación de sus recursos y hábitats adquiere especial relevancia por el valor biológico, cultural y socio económico que albergan, riqueza que hasta hoy ha permitido la satisfacción de las necesidades y el desarrollo integral y sostenible de su población.

En este contexto, el área propuesta para el establecimiento de la Zona Reservada Illescas, es una zona costera ubicada en el distrito de Sechura, provincia de Sechura, departamento de Piura que comprende la Zona Prioritaria para la Conservación denominada “Cerro Illescas”, ubicada en las costas del departamento de Piura, de acuerdo a lo señalado en el Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas - Estrategia Nacional, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 016-2009-MINAM.

El sitio propuesto conserva varias formaciones vegetales que conforman hábitats especiales adaptados a las condiciones extremas de aridez y humedad características del desierto costero del Perú, es un importante lugar como refugio de especies silvestres endémicas, en situación de amenaza, especialmente de fauna ornitológica y entre sus valores sociales destaca su importancia como soporte para el desarrollo de una pesca artesanal muy particular. Gran cantidad de familias se sostienen económicamente gracias a la pesca que realizan desde la orilla o usando embarcaciones pequeñas conocidas como chalanas. Para evitar la pérdida de este valioso recurso natural, se propone el establecimiento de la Zona Reservada Illescas que contribuirá a mermar la pérdida de la biodiversidad costera, la disminución de las reservas pesqueras comerciales, así como al aumento de la erosión costera. II. ASPECTOS GENERALES

2.1 Antecedentes

El establecimiento y manejo efectivo de Sistemas de Áreas Naturales Protegidas Marinas y Marino costeras es una creciente prioridad a nivel mundial. En el marco de la Convención sobre la Diversidad Biológica, Convención que Perú ha ratificado, se aprobó el Mandato de Yakarta sobre Diversidad Biológica Marina y Costera, adoptado por las partes en 1995. Bajo este mandato, los Estados Parte reafirmaron la importancia de la biodiversidad marina y costera, comprometiéndose a incluir estos temas en sus agendas de conservación. Asimismo, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible realizada en Johannesburgo – África del Sur, en agosto del 2002, hizo especial énfasis en la conservación de los mares y de sus recursos debido a los palpables problemas a nivel mundial de contaminación de los mares y la pérdida de sus recursos, vitales para la humanidad, ratificando de este modo la importancia de los sistemas de áreas naturales protegidas marinas y costeras como estrategia global para la conservación de la diversidad biológica in situ.

Las Áreas Naturales Protegidas son parte fundamental de cualquier estrategia de conservación y desarrollo sostenible, ya que contribuyen a mantener procesos ecológicos y los sistemas vitales, además de mantener la diversidad genética y asegurar la utilización sostenible de las especies y ecosistemas. La Constitución Peruana recoge plenamente estos principios y establece que es responsabilidad

Page 3: Expediente ZR Illescas

del Estado conservar la diversidad biológica y las áreas naturales protegidas. El marco legal específico en que se sustenta la conservación de las áreas naturales protegidas está conformado por la Ley Nº 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas, el Decreto Supremo Nº 016-2009-MINAM, Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas y el Decreto Supremo Nº 038-2001-AG, Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas.

Es precisamente en el Reglamento de la Ley donde se prevé expresamente la obligación del Estado para establecer áreas naturales protegidas en el ámbito marino costero, con el principal propósito de conservar la diversidad biológica en estos espacios.

Actualmente el SINANPE cuenta con las siguientes ANP que cubren hábitats costeros del Perú:

Área Natural Protegida Superficie (Ha) Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes* 2 972,00 Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa* 263,27 Zona Reservada Humedales de Puerto Viejo* 275,81 Santuario Nacional Lagunas de Mejía* 690,60 Reserva Nacional de Paracas 335 000,00 Zona Reservada San Fernando 154 716,37 Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras 140 833,47

No incluyen hábitats marinos representativos de la Corriente Peruana o de Humboldt.

2.2 Marco Institucional y Legal 2.2.1 Marco General

Constitución Política del Perú, 1993. Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611 publicada el 15 de octubre del 2005. Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, Ley Nº 26821 promulgada el 26 de junio de 1997. Ley Nº 26839, Ley sobre el Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica, publicada el 16 de julio de 1997. Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM, que aprueba la Política Nacional del Ambiente, publicada el 23 de mayo del 2009.

2.2.2 Normas Específicas

Ley Nº 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas, publicada el 04 de julio de 1997. Decreto Supremo Nº 038-2001-AG, Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, publicado el 26 de junio de 2001. Decreto Supremo Nº 016-2009-MINAM, Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas, publicado 03 de setiembre del 2009. Decreto Legislativo Nº 1079, que establece medidas que garanticen el Patrimonio de las Áreas Naturales Protegidas. Decreto Supremo Nº 017-92-PE, Declara Zona de Protección entre las cero y cinco millas, publicada el 22 de setiembre de 1992. Decreto Supremo 008-2008-MINAM, Reglamento del DL 1079, que Establece Medidas que Garanticen el Patrimonio de las Áreas Naturales Protegidas

Page 4: Expediente ZR Illescas

2.2.3 Marco Institucional

Decreto Legislativo Nº 1013, Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente. Decreto Supremo Nº 007-2008-MINAM, Aprueban Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente. Decreto Supremo Nº 006-2008-MINAM, Aprueban Reglamento de Organización y Funciones del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado.

2.2.4 Convenciones Internacionales

El Perú es signatario de diversas convenciones internacionales que lo comprometen específicamente a la protección de los ecosistemas marinos, así como a la protección de especies migratorias, entre las cuales se encuentran los grandes cetáceos, tortugas marinas, playeros, gaviotas y chorlos. De otro lado, el sistema marino costero peruano posee especies endémicas del Gran Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt como el pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti) y el potoyunco peruano (Pelecanoides garnotii), especies cuyas principales colonias reproductivas se encuentran en el conjunto guanero. Entre las convenciones más importantes tenemos:

Declaración de Santiago Fue suscrita el 18 de agosto de 1952 y ratificado por el Perú mediante Resolución Legislativa Nº 12305 del 6 de mayo de 1955. En esta declaración los países firmantes (Chile, Ecuador y Perú) deciden conservar y asegurar para sus pueblos respectivos, las riquezas naturales de las zonas del mar que bañan sus costas. Por tanto, tienen el deber de conservar y proteger sus recursos naturales y reglamentar el aprovechamiento de ellos, a fin de obtener las mejores ventajas para sus respectivos países. Es deber de los gobiernos impedir que la explotación de dichos bienes ponga en peligro la existencia, integridad y conservación de esas riquezas en perjuicio de sus pueblos. Con motivo del quincuagésimo aniversario de la Declaración de Santiago, el 14 de agosto de 2002 en la ciudad de Santiago, se firmó la Declaración de Santiago 2002, en la cual se declara la potestad de los Estados de ejercer sus derechos soberanos y dictar las medidas necesarias para la conservación y administración de los recursos que se encuentren dentro de las 200 millas marinas. Convenio para la protección del medio marino y la zona costera del Pacífico Sudeste Firmado en Lima el 12 de noviembre de 1981. En términos generales, considera la protección y preservación del medio marino y la zona costera. En el Artículo 3º inciso 3, se menciona la obligación de los Estados de promover una adecuada gestión ambiental del medio marino y la zona costera. Protocolo para la conservación y administración de las áreas marinas y costeras protegidas del Pacífico Sudeste Este protocolo fue ratificado por el Perú el 21 de setiembre del 1989, y es el que mayor número de obligaciones involucra en el tema de protección de áreas marinas y costeras. Establece la necesidad de los Estados de adoptar medidas apropiadas para proteger y preservar ecosistemas frágiles, vulnerables o de valor natural y cultural únicos, con especial énfasis en la flora y fauna amenazadas. Asimismo, determina la obligación de las partes a prohibir cualquier actividad que pueda causar efectos adversos sobre especies, ecosistemas o procesos biológicos, así como su carácter de patrimonio nacional,

Page 5: Expediente ZR Illescas

científico, ecológico, económico, histórico, cultural, arqueológico o turístico. El artículo V señala que en las áreas protegidas se establecerá una gestión integrada para lograr un manejo de la fauna y flora acorde con las características propias de las áreas protegidas. Así mismo, se regularán todas las actividades científicas, arqueológicas o turísticas en dichas áreas y el comercio que afecte la fauna, flora y su hábitat en el área protegida. Finalmente, señala que en general se debe prohibir cualquier actividad que pueda causar efectos adversos sobre las especies, ecosistemas o procesos biológicos que protegen tales áreas, así como sobre su carácter de patrimonio nacional, científico, ecológico, económico, histórico, cultural o turístico. El artículo VII menciona que los gobiernos deben tomar, individual o conjuntamente, todas las medidas para prevenir o reducir y controlar el deterioro ambiental, incluyendo la contaminación en las áreas protegidas, proveniente de cualquier fuente de actividad, y se esforzarán para armonizar sus políticas al respecto. Convención relativa a los humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas - RAMSAR Esta convención fue aprobada por Perú mediante la Resolución Legislativa 25353, de fecha 23 de noviembre de 1991, siendo en la actualidad el punto focal, el Ministerio del Ambiente. El compromiso que adquirió el Perú con la firma de esta convención es la protección de humedales como reguladores de los regímenes hidrológicos y como hábitat de flora y fauna características, especialmente de aves acuáticas. Convenio sobre la Diversidad Biológica ( CBD – 1992 ) El Convenio de Diversidad Biológica fue suscrito en Río de Janeiro en junio de 1992 en el Marco de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo, siendo ratificado por el Perú mediante Resolución Legislativa N° 21681, el 30 de abril de 1993 y entrando en vigencia en diciembre de 1993. Este pacto suscrito por la gran mayoría de los Estados, establece los compromisos de mantener los sustentos ecológicos mundiales a medida que se da el desarrollo económico. El Convenio establece tres metas principales: la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos naturales. Es en el artículo 8° “Conservación in situ” de esta convención donde se detallan las principales pautas a seguir por las partes contratantes para una adecuada conservación in situ de la diversidad biológica en sus entornos naturales. Entre las más importantes se encuentran:

Establecer un sistema de áreas protegidas o áreas donde haya que tomar medidas especiales para conservar la diversidad biológica; Cuando sea necesario, elaborar directrices para la selección, el establecimiento y la ordenación de áreas protegidas o áreas donde haya que tomar medidas especiales para conservar la diversidad biológica; Reglamentar o administrar los recursos biológicos importantes para la conservación de la diversidad biológica, ya sea dentro o fuera de las áreas protegidas, para garantizar su conservación y utilización sostenible.

Asimismo, el Mandato de Yakarta el cual recoge el consenso global acerca de la importancia de la diversidad biológica en espacios marinos (decisión II/10 sobre Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica Marina y Costera) se ratificó en el marco del Convenio sobre Diversidad Biológica durante

Page 6: Expediente ZR Illescas

la segunda Conferencia de las Partes realizada en Indonesia en noviembre de 1995. Este consenso identifica cinco ejes temáticos que apuntan:

Acciones para la conservación y uso sustentable de la diversidad marino costera,

Manejo integrado de las áreas marino costeras,

Áreas marino costeras protegidas,

Uso sustentable de recursos vivos marino costeros, y

Maricultura y especies introducidas, Concluyendo en la necesidad de que cada Estado Parte establezca un sistema de áreas marino costeras protegidas, con el fin de garantizar la adecuada conservación de la diversidad marina y costera a nivel global. Convención para la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (Convención de Bonn) Esta Convención fue aprobada por el Perú mediante Decreto Supremo 002-97-RE del 28 de enero de 1997, siendo el punto focal el Ministerio del Ambiente. Mediante la suscripción de esta Convención el Perú se comprometió a proteger las especies migratorias silvestres que viven dentro los límites de jurisdicción nacional o que los franquean a fin de asegurar su conservación, reconociendo que la conservación efectiva de las especies migratorias no responde a medidas basadas solo en los límites políticos, sino a medidas que consideren las diferentes rutas migratorias.

III. UBICACIÓN 3.1 Localización La Zona Reservada Illescas se ubica en una superficie de 37 452,58 ha en el distrito de Sechura, de la provincia del mismo nombre en el departamento de Piura. 3.2 Accesibilidad Por la Carretera Panamericana Norte 3.3 Memoria Descriptiva

Nombre : Propuesta Zona Reservada Illescas Superficie : 37 452,58ha.

Límites : La demarcación de los límites se realizó en base a la Carta Nacional de escala 1/100,000, elaborada y publicada por el Instituto Geográfico Nacional - IGN, utilizando la información siguiente:

Código Nombre Datum

Page 7: Expediente ZR Illescas

12 - a Bayovar WGS 84 13 - a Punta Negral WGS 84

Ubicación política : Se realizó en base a la información elaborada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI.

Distrito Provincia Departamento Sechura Sechura Piura

NORESTE

Partiendo del punto Nº 1 en la desembocadura de una quebrada sin nombre en el Océano Pacífico, el límite continúa aguas arriba por esta misma quebrada hasta llegar al punto Nº 2, prosiguiendo mediante línea recta en dirección suroeste hasta llegar a la cima de un cerro sin nombre en el punto Nº 3, para continuar mediante línea recta en dirección sureste hasta llegar a la concesión minera Bayovar 30 código 010254408 en el punto Nº 4, el límite continúa por la misma concesión en dirección sur, este, sur y este hasta llegar a la concesión minera Bayovar 31 código 010254608, continúando en dirección sur hasta llegar a la concesión minera Chancadora Bayovar 01 código 010020609, continuando en dirección oeste, sur y este por el límite de la misma concesión minera, pasando por La concesión minera Bayovar 31 código 010254608 hasta llegar a la concesión minera Bayovar 27 código 010284107. Continúando en dirección sur y este hasta llegar a la concesión minera Bayovar 28 código 010284207, prosiguiendo en dirección sur hasta llegar a la concesión minera Illescas 2 código 010319608, para continuar en dirección oeste, sur y este hasta llegar al petitorio minero Mara 02 código 700005510, el que continúa en dirección sur y este hasta llegar a la concesión mienra Illescas 5 código 010341408, para continuar en dirección sur, oeste, sur hasta llegar a la concesión minera Illescas 6 código 010341508, el que continúa en dirección sur, oeste, sur y este hasta llegar a la concesión miera Bayovar 42 código 010520308, para continuar en dirección sur hasta llegar a la concesión minera Illescas 12 código 010342008, continuando en dirección sur hasta llegar a la concesión mienra Illescas 11 código 010341908, prosiguiendo en dirección oeste, sur y este hasta llegar a la concesión minera Bayovar 48 código 010519208, continuando en dirección sur hasta llegar a la concesión minera Bayovar 47 código 010518108, para continuar en dirección sur hasta llegar a la concesión minera Arca 1 código 010367808,el que continúa en dirección oeste, sur, este, sur, este, sur hasta llegar a la línea costera punto Nº 5. OESTE

Desde el último punto mencionado, el límite continúa en dirección noroeste por la misma línea costera hasta el punto Nº 1, inicio de la presente memoria descriptiva.

Listado de Puntos

PUNTOS Nº

COORDENADAS UTM

ESTE NORTE

1 491 899,9091 9 360 217,0255

2 492 489,0743 9 358 386,0034

3 492 318,3574 9 357 737,4374

4 492 752,0108 9 357 626,7555

5 499 751,9296 9 321 746,4778

Page 8: Expediente ZR Illescas

Las coordenadas están expresadas en proyección UTM. El Datum de referencia es el WGS 84, la zona de proyección es 17S

IV. DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO DE LA PROPUESTA 4.1. Características físicas

4.1.1. Hidrología El sistema hidrográfico de la Zona Reservada Illescas corresponde a la vertiente del Pacífico. En el área se encuentran algunas quebradas secas que desembocan al océano Pacífico.

La Zona Reservada se ubica en una quebrada intercuenca entre la cuenca del río Piura y de la Quebrada Cascajal ( S.I.G. SERNANP, 2010). Hacia el norte de la Península Illescas está el río Piura, que se muestra con un caudal abundante sólo mientras duran las lluvias en la zona alta, es decir entre los meses de Enero – Abril. En años con bajas precipitaciones o de sequía, el río luce seco o con presencia de pequeños riachuelos. Y hacia el Sur de la Península de Ilescas se encuentra el río de la Quebrada Cascajal. Cuenca del río Piura La cuenca del río Piura está situada geográficamente entre los paralelos 4º42‟ y 5º45‟ de Latitud Sur y los meridianos 79º29‟y 81º de Longitud Oeste. Tiene un área total de 12 216 km2 hasta la desembocadura al mar por el Estuario de Virrilá. El río nace a 3 600 m s. n. m, en la divisoria de la cuenca del río Huancabamba, donde inicia su recorrido cruzando las provincias de Morropón y Piura. Su cauce de 280 km tiene una dirección de Sur a Norte, con curvatura desde la Quebrada San Francisco hasta la Caída de Curumuy, luego en dirección Sur - Oeste hasta llegar a su desembocadura al Océano Pacífico a través del Estuario de Virrilá. La pendiente promedio del río Piura entre la Laguna Ramón y la ciudad de Piura es de 0,03%, entre Piura y Tambogrande 0,08%, entre Tambogrande y Malacasí 0,13%, y entre Malacasí y el punto de confluencia del río Piura y San Martín 0,35%. Sus afluentes a partir de la cota 300 msnm, tienen pendiente promedio del 10%, llegando en las partes altas hasta 15%. El río Piura tiene varios afluentes, principalmente por la margen derecha siendo los más importantes los ríos San Martín, Pusmalca, río Seco, Bigote, Corral del Medio, La Gallega, Charanal y Yapatera. El cauce de los afluentes es torrentoso y bien definido, mientras que el cauce del río Piura en las zonas bajas, es variable por la escasa pendiente, existiendo zonas propensas a la inundación. (Plan Regional de Reforestación y Conservación de Suelos en las Cuencas Hidrográficas de la Región Piura , Agosto 2008) Cuenca de la Quebrada Cascajal La cuenca endorreica del río Cascajal paticipa junto con el río Piura en la formación de la Laguna La Niña, y eventualmente contribuyen con la recarga del acuífero. Este río suele ser muy limitado en sus caudales. Motivo por el cual sólo da lugar a pequeñas áreas cultivadas. Los aforos recientes del río Cascajal muestran que es un río que en años “normales” como 2003 y 2004 probablemente no tiene excedentes importantes de su área agrícola. Las masas anuales para un año normal del río Cascajal ascienden a 79Mm 3. Estos flujos se distribuyen en el desierto que al no tener salida al mar se infiltran y se evaporan. Esta situación es más considerable durante “El Niño” donde se pueden infiltrar hasta 750 Mm3. (Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Fosfatos Bayovar Piura-Perú. Resumen Ejecutivo 2007).

4.1.2. Clima (Propuesta, 2007).

Page 9: Expediente ZR Illescas

El clima corresponde al desierto cálido y seco sin lluvias según la clasificación de Köppen, típico de la Costa Norte del Perú. Recibe influencia de las variaciones de la Faja Ecuatorial y los cambios de dirección en sentido Este-Oeste de las corrientes marinas de aguas frías (Humbolt) y caliente (Ecuatorial). Estas características ocasionan altas temperaturas ambientales con escasez de precipitaciones, salvo durante los períodos en que se presenta el Fenómeno El Niño, como los ocurridos en 1982 - 1983 y 1997 - 1998 de características extraordinarias. En general, las lluvias que se presentan en el sector de la Costa, son restos de las lluvias procedentes del sector oriental, acompañada con vientos que soplan de los cuadrantes del Norte y Noroeste. En este sentido, se puede estimar que el periodo más lluvioso ocurre entre los meses de Enero y Abril, periodo en el cual se descarga entre 65 y 95 % del total anual de las precipitaciones pluviales. La temperatura media anual tiene valores similares de 24º C. Los valores máximos se presentan entre las 13 y 15 horas, alcanzando 38º C (Febrero o Marzo). Los mínimos se producen en los meses de Junio a Agosto, alcanzando 15º C. A parte de la temperatura ambiental, dos son los factores que influyen sobre la humedad relativa (H.R.) de un lugar: la dirección del los vientos prevalecientes y la configuración del terreno en el continente. En la zona la humedad relativa es baja en sitios donde hay planicies arenosas de grandes extensiones y, en términos generales, es mayor en el litoral que en tierra adentro. Los promedios mensuales máximos extremos (PMME) presenta como valor mas alto de 93 %, en Septiembre, y el valor mas bajo es 88 % en el mes de Marzo en la estación de Chusis (05º31´ °S 80º49´ °W, altitud: 12 msnm años: 1963 – 74). Los promedios mensuales mínimos extremos (p.m.m.e.) presenta como valor más bajo de 44 %, en Marzo y el valor mas alto es de 57 % en Agosto. El análisis de la dirección y velocidad media de los vientos en la estación de Chusis, ubicada a pocos kilómetros del litoral, muestra vientos dominantes del SO durante todo el año fluctuando su frecuencia de 19.0 % en otoño a 66.7 % en primavera. Siguen en orden de importancia, los vientos procedentes del SE, cuyas frecuencias varían entre 14.3 % en verano y 57.2 % en otoño. También se presentan vientos del S, O y N con frecuencia bastante bajas. Los vientos del SO registran los promedios más altos de velocidad a través del año, fluctuando entre 10.6 km/h en otoño y 15.4 km/h en invierno. Estos vientos, de acuerdo a la escala de Beaufort, se clasifican entre vientos suaves y vientos leves. La velocidad media de todas las direcciones de los vientos es del orden de los 11.9 km/h para todo el año, clasificándolos como vientos suaves. 4.1.3. Suelos (S.I.G. SERNANP, 2010)

Leptosol Lítico -Afloramiento Lítico (Lpq-R)

Los Leptosoles líticos se encuentran limitados en profundidad por una roca continua y dura dentro de los 10 cm de la superficie del suelo, por lo que presentan un perfil de tipo A-R. Aparecen siempre en áreas con pendiente acusada y/o lugares que han sufrido intensos procesos de erosión. En estas condiciones, si el proceso degradativo del suelo continúa, estos Leptosoles pueden desaparecer dando lugar a afloramientos generalizados de la roca subyacente, alcanzando un estado final de degradación prácticamente irreversible. (Atlas,2010)

4.1.4 Geología (INRENA, 2004)

SIMBOLO DESCRIPCIÓN

Page 10: Expediente ZR Illescas

Tm-v Formación Verdun

Pi-gr Granito

Qr-pl Depósitos de playa

Pi-fc Zócalo Precambriano filitas y cuarcitas (Pe-gn)

Pi-es Zócalo Precámbriano, Complejo basal de la costa

Qr-e Depósito eólico reciente

Paleozoico Zócalo Precambriano (Pe-gn)

Este zócalo esta constituido por gneises, esquistos, filitas, anfibolitas y tonalitas; las rocas que lo integran están afectadas por un metamorfismo regional profundo, sobre impuesto por una deformación de cizallamiento y recristalización.

Sus afloramientos sobresalen al sur de Bayovar, cerca de Punta la Negra, diferenciándose localmente dos niveles de metamorfismo: uno conformado por esquistos y otro por filitas y cuarcitas; según su posición estratigráfica y por correlación con otros macizos metamórficos, se considera que aconteció desde el Precambriano al paleozoico inferior.

Filitas y cuarcitas (Pi-fc) Consiste en una serie metamórfica de bajo grado, cuya litología es afectada principalmente

por un intenso metamorfismo dinámico de unidades sedimentarias consistentes en lutitas y areniscas transformadas a esquistos de bajo grado, filitas y cuarcitas. Las lutitas predominan sobre las areniscas, de tal forma que los esquistos y filitas son las rocas desarrolladas con mayor amplitud, quedando las cuarcitas confinadas hacia las partes superiores de la secuencia.

Aflora en los alrededores de Bayovar pegado a la línea de costa, según su posición estratigráfica y por correlación con otros macizos metamórficos, se considera que aconteció en el Paleozoico inferior.

Esquistos (Pi-es)

Consiste en una serie metamórfica de esquisto de alto grado. El estilo tectónico es el mismo que exhibe la serie metamórfica de bajo grado, pero en los niveles más bajos la deformación es más compleja, con despegues entre esquistos cuarzosos y micáceos con efectos de englobamiento mutuo. La intrusión sintectónica ha producido tres tipos de rocas: micaesquistos, esquistos cuarzosos y migmatitas. Aflora al sur de Bayovar y según su posición estratigráfica y por correlación con otros macizos metamórficos, se considera que aconteció en el Paleozoico inferior.

Cenozoico

Formación Verdún (Tm- v) Esta formación consiste de areniscas calcáreas amarillentas. Litológicamente, está

compuesta por areniscas bioclásticas, blanco amarillentas, de grano fino a grueso, con granos angulosos de cuarzo, feldespatos y materiales orgánico; la matriz es limosa y el centro calcáreo; se presentan diferentes niveles en capas delgadas, de areniscas

Page 11: Expediente ZR Illescas

gruesas conchíferas, las mismas que contienen restos grandes de lamelibranquios.

Aflora al sur de Bayovar y al norte de Sullana; de acuerdo a la evidencia paleontológica encontrada, se considera que esta formación aconteció en el Terciario Eoceno.

Cuaternario Depósito Eólico Reciente (Qr- e) Estos depósitos cobran rasgos prominentes si se tiene en cuenta la magnitud de su

evolución y propagación regional, cuya actividad se desarrolla en la forma de barcanes en movimiento, dunas gigantes o mantos delgados de arena. En algunos lugares, la migración de los barcanes es retardada por la humedad del terreno, ya que una parte de las arenas se fusionan y se colmatan sobre un terreno húmedo salobre.

Las arenas que logran pasar estos obstáculos, son detenidas por la vegetación de los

valles, y en algunos casos, forman barcanes o cerros de arena fósil, se distribuyen ampliamente entre Piura - Paita y Piura – Chulucanas.

Depósito de Playa (Qr- pl) Constituyen fajas angostas de arenas de playas recientes, comprendiendo las zonas de alta marea o limitados por cordones litorales. Las playas recientes, son fuente de aporte para los barcanes en movimiento. Se observan en la parte suroeste del departamento.

Rocas Intrusivas Granito antiguo (Pi/Ps - gr)

Pequeños cuerpos intrusivos que afloran al sur de Bayovar al sureste de Paita y al noroeste de Sullana, el bandeamiento que muestran parece ser debido a procesos tectónicos, mostrando bandas gris blanquecinas cuarzo-feldespáticas y bandas oscuras ferromagnesianas, que se originan por la orientación de los minerales ante una compresión. En cierto modo, el emplazamiento parece mantener cierta concordancia con la dirección de las estructuras de las rocas intruídas, dando lugar a que cerca de las zonas de contacto, sean más foliadas. La composición mineralógica de estos cuerpos y la posición estratigráfica indican edades de emplazamiento desde el paleozoico inferior hasta el paleozoico superior.

4.2. Características Biológicas

4.2.1. Unidades de paisaje (INRENA, 1995) Se ha determinado la existencia de una sola zona de vida: Desierto desecado - Premontano Tropical (dd-PT), La temperatura media anual máxima en esta zona de vida es de 22.9ºC y la media mínima es de 19.5ºC. El promedio máximo de precipitación total por año es de 21.6 mm y el promedio mínimo de 2.2 mm.

Presenta un relieve topográfico plano a ligeramente ondulado, variando a abrupto, en los cerros aislados o en la Cordillera antigua de la Costa. El escenario edáfico está representados por suelos de textura variable, entre ligeros a finos, con cementaciones

Page 12: Expediente ZR Illescas

salinas, cálcicas o gípsicas (yeso)y con incipiente horizonte A superficial con menos de 1% de materia orgánica. Los grupos edafogénicos representativos son los Yermosoles cálcicos o gípsicos. Solonchaks (suelos salinos). Fluviosoles (propio de los valles costeros irrigados ) y, donde predominan las arenas, los Regosoles, como formaciones dunosas. Los litosoles y las formaciones líticas son típicos de aquellas áreas empinadas en donde aparece el material rocoso. Completan en cuadro edáfico suelos de naturaleza volcánica (Andosoles Vítricos). La vegetación no existe o es muy escasa, apareciendo especies halófitas distribuidas en pequeñas manchas verdes dentro del arenal. Con respecto al uso actual y potencial de la tierra, mayormente el uso agropecuario, se ubica en los valles costeros que disponen de riego permanente; en ellos se ha desarrollado una agricultura amplia y diversificada, incluyendo pastizales, con rendimientos unitarios de los más elevados del país. Potencialmente en la mayoría de las tierras de esta Zona de Vida, actualmente eriazas, es posible mediante riego, llevar a cabo o fijar una agricultura de carácter permanente y económicamente productiva. 4.2.2. Comunidades bióticas La Zona Reservada Illescas comprende el bioma de los Desiertos y Matorrales Xéricos y la ecorregión del Desierto de Sechura, cuyas condiciones climáticas y geomorfológicas han permitido conformar una comunidad vegetal variada y una diversidad de especies de fauna silvestre muy particular. 4.2.2.1 Ecorregión del Desierto de Sechura (Informe, 2009) La ecorregión desierto de Sechura está ubicada en los departamentos de Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna, junto al Océano Pacífico, con el que limita por el Oeste. Al Este se extiende hasta los 100 Km., y al Norte limita con el Bosque Seco de Piura y Tumbes. Posee un clima semicálido muy seco, extremadamente árido en verano y húmedo en invierno debido a la temperatura media anual de 22ºC (WWF 2001), causada por la corriente peruana que produce un colchón de neblina hasta los 800 a 1 000 msnm (Brack 2005). La precipitación promedio anual es de 100 mm en áreas cercanas al mar y alcanza los 200 mm en las zonas de mayor altitud (WWF 2005). El rango altitudinal varía latitudinalmente comenzando siempre al nivel del mar. Por el norte llega hasta los 800 m.s.n.m., por el centro hasta los 1 800 m.s.n.m. y por el sur hasta los 2 500 msnm.

La formación del desierto del Pacifico tiene influencia decisiva de la corriente fría de Humboldt y de la corriente tropical, lo cual lo hace un lugar único en toda la costa del Perú. La zona conocida habitualmente como desierto de Sechura, se encuentra ubicada en las regiones de Piura y Lambayeque, en la Ecorregion Desierto del Pacifico; donde se puede identificar las zonas de vida desierto desecado Premontano Tropical (dd-PT) y desierto superárido Premontano Tropical (ds-PT), siendo el desierto más grande del Perú (Brack y Mendiola, 2000 y ONERN, 1 995).Las formaciones vegetales se pueden reducir a 3 tipos: los desiertos, los valles y las lomas costeras, siendo esta última importante como paradero migratorio de aves (WWF 2001, Brack 2 005).Las lomas se encuentran a lo largo de la costa del Perú y norte de Chile (Ascorra 1996). Presentan una marcada sucesión en el desarrollo de la vegetación (algas, musgos, fanerógamas, herbáceas, arbustivas y gramíneas) (Brako & Zaruchi 1 993). Las especies más características pertenecen al género Nolana, restringido a este tipo de formación en las costas del Perú. Existen por lo menos cuatro géneros endémicos de las lomas: Islaza (Cactaceae), Weberbauerella (Fabaceae), Mathewsia y Dictyophragmus (Brassicaceae), y además, géneros como Astragalus (Fabaceae), Calceolaria (Scrophulariaceae) y Palaua (Malvaceae) tienen numerosas especies endémicas (Rundell et al. 1 991). Las áreas menos áridas suelen albergar vegetación leñosa abierta dominada por Prosopis (Fabaceae) o Loxopterigium (Anacardiaceae) que

Page 13: Expediente ZR Illescas

dan paso a bosques con preponderancia de cactus columnares (Brako & Zaruchi 1 993).

En los valles, y en otros espacios con mayor disponibilidad de humedad pueden encontrarse bosques bastante homogéneos de algarrobos (Prosopis spp.). A pesar de la aridez de la zona y su baja densidad en especies de fauna, esta ecorregión tiene el 14.6% de especies endémicas de mamíferos (siete especies). Para los animales, las lomas funcionan como islas de colinas regadas por neblinas durante el invierno, aisladas una de otra por el desierto. Durante el verano, los animales pueden alimentarse de las semillas y otras partes de plantas que permanecen ahí, o bien migrar hacia sitios con mayor fuente de alimentos. De hecho, este proceso migratorio también se observa en grupos humanos de pastores de cabras. En la zona hay dos rasgos contrastantes generales, en la Península de Illescas con elementos del Precámbrico y el resto con elementos del Cuaternario. En el área se tienen formaciones contrastantes, rasgos geomórficos que, en orden de generación son: Cordillera occidental de la Costa, Terrazas Marinas, Tablazos, Depresiones, Estuarios, Cordones litorales, Llanuras inundables y Playas recientes. El desierto de Sechura es importante por ser un paradero de aves migratorias como Calidris alba y C. bairdii, Charadrius alticola y aves en peligro de extinción como Phytotoma raimondii (Rodríguez.1996).En el desierto también se pueden encontrar lagartijas como Microlophus thoracicus, iguanas como Ctenoblepharis adspersus, y serpientes como el jergón (Bothrops roedingeri), se puede hallar así como muchos insectos, como mariposas de la familia Pieridae (WWF 2001, Brack 2005).

4.2.2.2 Comunidades Vegetales (INRENA, 2004)

SÍMBOLO DESCRIPCIÓN

Pc esv Planicies costeras y estribaciones andinas sin vegetación

Ma Matorrales

Bs sa Bosque seco tipo sabana

Tipos de Bosques

Bosque seco tipo sabana (Bs sa)

Se localiza en la gran llanura del desierto costero, desde las proximidades del mar, es decir, desde los 75 m de altitud (sectores de Sechura-Bayovar), hasta los 200 msnm (sectores de Cruz de Caña, La Noria Vieja, El Alto del Gallo, Noria Nemesio, El Cincuenta, El Venado, Hualtaco, Monte Azul. Hispon, La Ancajima, Ternique, las pampas de Piura, Sullana y Paita). Se extiende en una superficie de 1 005 716,39 ha, equivalente al 28,02 % del total departamental. Es la formación vegetal más extensa del departamento.

El bosque “tipo sabana”, se caracteriza por su poca diversidad florística mayormente espinosa, porte bajo y copa aparasolada menor de 10 m de alto, baja densidad, y cubre de un tapiz herbáceo de gramíneas de vida efímera. Existe además un estrato arbustivo y un estrato herbáceo de vida efímera.

La población arbórea está representada por las siguientes especies: „algarrobo” Prosopis sp, “sapote” Capparis scabrida y el “aromo” Acacia huarango. En los sitios más pobres el bosque es muy ralo, con árboles distantes entre sí, de porte achaparrado menos de 5m de alto y en donde el “aromo” es el más abundante. En el estrato

Page 14: Expediente ZR Illescas

arbustivo, sobresalen: “charamusco”, “overo”, “bichayo” y “satuyo”.

Otras formaciones vegetales:

Matorral (Matorral seco -Ms )

Comprende una superficie de 95 167,89 ha, equivalente al 2,65 % del área departamental. Se localiza en el sistema de colinas altas y bajas, que van desde casi el nivel del mar hasta aprox. los 200 m de altitud. Se distribuye en forma localizada en el Cerro Illescas, las localidades de Máncora, Los Organos y El Alto, Cerros La Silla de Paita y Peña Mala.

Las comunidades arbustivas conviven con algunas suculentas, distribuidos de manera muy dispersa sobre el terreno cubierto de un tapiz herbáceo de vida efímera (gramínea). Entre las especies de porte arbustivo figuran el “bichayo”, el “sapote” y el “algarrobo”; la suculenta “gigantón” Neoraimondia sp.

Otras Tierras: Planicies costeras y estribaciones andinas sin vegetación - Pc esv (Áreas con escasa y sin vegetación – E/sv).

Ocupan una superficie aproximada de 424 370,46 ha, equivalente al 11,82 % del área departamental. Se distribuye en forma localizada en sectores de la zona occidental que comprende la planicie costera del departamento, conformado por la llanura eólica, las terrazas marinas (tablazos), comprendidos entre las localidades de Bayovar, Playa San Pablo, Paita, Colan, La Bocana, Negritos, Talara, Lobitos y Punta Restin. Donde las condiciones climáticas áridas limita el desarrollo de la vegetación natural de la zona.

4.2.3. Flora silvestre. (Informe, 2009) Las especies de flora presentes en la zona en situación de amenaza, según el Decreto Supremo Nº 043-2006-AG son:

Nombre Científico Nombre Común Categoría de Amenaza DS N° 043-2006-AG

Capparis scabrida Sapote Peligro critico

Acacia huarango Aromo Casi amenazado

Parkinsonia aculeata Azote de Cristo Casi amenazado

Distichlis spicata Grama Salada Casi amenazado

Prosopis pallida Algarrobo Vulnerable

Prosopis juliflora Algarrobo En Peligro

A pesar de las extremas condiciones climáticas en el desierto costero se encuentra una flora especial. Así las zonas del desierto con matorrales y cactus pueden dar lugar a incrementos notables de la vegetación por las precipitaciones relacionadas al evento de “El Niño”.

Por otro lado en las zonas con dunas algunas especies son importantes porque estabilizan el movimiento o desplazamiento de estas masas de arena: Capparis scabrida y C. avicenniifolia. Las dunas a lo largo de la costa son estabilizadas también por el Sesuvium portulacastrum, la grama salada Distichlis spicata y Cryptocarpus pyriformis. En el desierto de Sechura es común encontrar la especie endémica Alternanthera peruviana. Otras especies endémicas en esta zona son Palaua

Page 15: Expediente ZR Illescas

camanensis, P. trisepala y Nolana cerrateana. También es posible que se encuentre la especie endémica Siguiera weberbaueri.

4.2.4 Fauna silvestre 4.2.4.1 Fauna marina (Propuesta, 2007) La diversidad marina presente da soporte a la pesca artesanal que se realiza a lo largo de todo el litoral y que captura “anchoveta” Engraulis ringens, “sardina” Sardinops sagax, “bonito” Sarda sarda chilensis, “jurel” Trachurus picturatus murphyi, “caballa” Scomber japonicus, “lisa” Mugil cephalus, “cachema” Cynoscion analis, “suco” Paralonchurus peruanus, “chalaco” Auchenionchus sp, “trambollo” Labrisomus philippii, “chita” Anisotremus scapularis, “pocoche” Dormitator latifrons, “cangrejo violáceo” Platyxanthus orbignyi, “langosta” Panulirus gracilis, “pulpo” Octopus mimus, “palabritas” Donax sp. Desde la orillas es común ver la aproximación de algunos pequeños cetáceos, especialmente del “delfín nariz de botella” Tursiops truncatus y hay reportes de avistamientos de “ballenas jorobadas” Megaptera novaeangliae. 4.2.4.2 Fauna Continental (Informe, 2009)

La fauna endémica del desierto incluye a lagartijas como: Microlophus peruvianus, M. theresiae, M. thracicus, Ctenoblepharis adspersus, considerándose la Península de Illescas el único lugar en toda América donde ocurren cuatro especies de geckos: Phyllodactylus climatus (Endémico de la Península de Illescas), P. Kofordi, P. reissi, P. microphyllus (con. Per. A. Catenazzi). Asimismo, se hallan aves amenazadas como: Phytotoma raymondii, Vultur gryphus, Pelecanus thagus, Phalacrocórax bougainvilli, Phalacrocorx gaimardi, Sula variegata, Progne murphyi. Especies singulares y de rango restringido también están presentes: el “zorro costeño” Lycalopex sechurae, el “ratón de sechura” Phyllotis gerbillus, “víbora” Bothrops roedingeri, el “pinzón apizarrado” Xenospingus concolor y otros como Sicalis raimondii.

Lista de algunas especies de fauna silvestre (Propuesta, 2007):

Clase Familia Especie Nombre común

Mamíferos

Didelphidae Didelphis marsupialis Muca

Muridae Orizomys xantheolus Rata

Phyllotis amicus Ratón orejón

Rhipidomys leucodactylus Ratón

Phyllostomidae Glossophaga soricina Murciélago

Artibeus fraterculus Murciélago

Myotis sp Murciélago

Canidae Lycalopex sechurae Zorro costeño

Mustelidae Mustela frenata Comadreja

Conepatus chinge Zorrino

Otaridae Otaria byronia Lobo chusco

Clase Familia Especie Nombre común

Colubridae Coniophanes dramiciformis Culebra

Coniophanes longigenus Culebra

Page 16: Expediente ZR Illescas

Reptiles

Ditaxodon taeniatus Culebra de sol

Drymarchon corais melanurus Colambo

Mastigodryas heathii

Oxybelis aeneus Alcahuaz

Elapidae Micrurus tschudii

Viperidae Bothrops sp. Culebra

Amphisbaenidae Amphisbaena occidentalis

Gekkonidae Phyllodactylus reissi Jañapa

Phyllodactylus dinatus Lagartija

Phyllodactylus inaequalis Lagartija

Phyllodactylus johnwrighti Lagartija

Phyllodactylus microphyllus Lagartija

Iguanidae Iguana iguana Iguana

Tropiduridae Microlophus thoracicus Lagartija

Polychrotidae Polychrus femoralis Camaleoncito verde

Polychrus peruvianus Lagartija

Teiidae Ameiva edracantha Lagartija cola azul

Dicrodon heterolepis Lagartija cabeza colorada

Polychridae Sternocercus chlorostictus

Sternocercus iridescens Lagartija cabeza de cobre

Sternocercus ivitus

Clase Familia Especie Nombre común

Aves

Emberizidae Sicalis flaveola Botón de oro

Poospiza hipaniolensis Paloma

Falconidae Falco sp. Halcón

Icteridae Sturnella bellicosa Loica Peruana

Fringillidae Cardeulis magellanica Jilguero cabeza negra

Cardeulis atrata Jilguero negro

Columbidae Zenaida asiatica Cuculí

Columba maculosa Paloma

Spheniscidae Spheniscus humboldti Pingüino de Humboldt

Laridae Larus belcheri Gaviota peruana

Larus dominicanus Gaviota dominicana

Larus pipixcan Gaviota de Franklin

Larus modestus Gaviota gris

Sternidae Sterna sp Gaviotines

Pelecanidae Pelecanus thagus Pelícano Peruano

Sulidae Sula variegata Piquero

Sula nebouxii Camanay

Phalacrocoracidae Phalacrocorax sp Cormoranes

Phoenicopteridae Phoenicopterus chilensis Flamenco

Charadridae Charadrius sp. Chorlitos

Scolopacidade Calidris sp Playeros

Haematopodidae Haematopus sp Ostreros

4.3. Características Culturales

4.3.1. Arqueología e Historia (Propuesta, 2007) Entre los años 5500 y 5000 a.C. del periodo pre-cerámico, hubieron en la zona de Sechura asentamientos humanos de recolectores y cazadores (sector de Chorrillos) cuyos descendientes probablemente se trasladaron a las zonas de Avic y Nunura (3000 a.C.).

Entre los siglos III al V d.C. se habría desarrollado el complejo arqueológico de Chusís, conformado por una serie de montículos artificiales de piedra y adobe donde se hallaron

Page 17: Expediente ZR Illescas

restos de vegetales, huesos y trozos de cerámica con decoración incisa en fresco1. Este complejo fue contemporáneo al asentamiento del macizo de Illescas (350-1300 d.C.), que tuvo entre sus principales actividades la pesca y la agricultura.

Se cree que la ocupación de Chusís se desarrolló entre los años 1000 a.C. y 600 d.C., periodo en donde se desarrollara la cultura Cupisnique. La nación Sechura se configuró como tal hacia el 400 a.C.: tenía cultura propia, ideología y una genuina lengua-dialecto (el “Sec”). Los lugares donde se han encontrado evidencias más remotas de presencia humana son en Reventazón, en Chorrillos, en Avic, en el Macizo de Illescas, y a lo largo de la playa en el estuario de Virrilá hasta el norte de San Pedro y Muniquilá.

Las civilizaciones Chusís e Illescas posiblemente desaparecieron debido a rivalidades con etnias vecinas (chimús, moches y posteriormente por el expansionismo de los incas) y a los cambios climáticos que sufriera la zona.

Su economía estuvo centrada principalmente en la pesca. Hay indicios de que conocían a plenitud los cambios de la ecología marina y su influencia en el ritmo biológico de los Jum o peces [que se exportaban salados a otras provincias] por las evidencias de navegación encontradas. La agricultura de calabazas y pallares fue incipiente. Ya se utilizaba el algodón para confeccionar sus prendas, a la par de una incipiente alfarería.

En Piura, entre los años 1000 a.C. y 1500 d.C. se desarrolló el grupo de los tallanes. Tenían la mayor presencia en toda la región, y se cree que pertenecían al mismo grupo cultural de los primitivos pobladores de Piura. Algo característico parece haber sido su sistema matriarcal de gobierno. Su centro administrativo y ceremonial se ubicó en Narihualá (Catacaos).

Así mismo, en el periodo Intermedio Temprano (del 200 a.C. hasta el 500 d.C.) se desarrolló en Piura la cultura Vicús. La gran calidad técnica y artística de sus ceramios es uno de sus legados más importantes. Su estilo guarda relación con la cultura Cupisnique. Sin embargo, con el paso del tiempo desarrollan técnicas propias (una de sus características era que no usaban molde y sus diseños eran logrados mediante la técnica del negativo).

4.3.2. Rasgos culturales

Sechura conserva una serie de atractivos naturales, varios monumentos arquitectónicos coloniales y republicanos y un rico folclor de gran importancia cultural: “Siete caballeros”, “Los doce pares de Francia” y “Los reyes magos”. En el moderno monasterio del Sagrado Corazón de Jesús hay un pequeño museo etnológico que describe el desarrollo cultural de la región.

Finalmente, el tondero (siglo XVIII) es un baile que remonta sus orígenes posiblemente a Morropón (Piura) y/o a Saña (Lambayeque), materia de discusión por las distintas versiones que existen (El Comercio, 2002). Otras de las actividades que se ha mantenido desde tiempos prehispánicos es el curanderismo. En los ceramios mochicas ya se representaban escenas de curaciones mágicas, donde se le veía ingiriendo el zumo del cactus San Pedro (Trichocereus

1 El complejo arqueológico de Chusís se encuentra en el caserío del mismo nombre, a 4 km.

de Sechura. En la zona denominada Tablazo de Lobitos se encuentran restos preincaicos de este asentamiento. Hay un museo de sitio.

Page 18: Expediente ZR Illescas

pachanoi).

4.4 Características Socieconómicas 4.4.1 Demografía. (Propuesta, 2007)

Debido a que la Zona Reservada Illescas se ubica en el distrito y provincia de Sechura, departamento de Piura, por lo que se ha considerado importante conocer los datos poblacionales del departamento de Piura, cuyo desarrollo influenciaría tanto directa como indirectamente sobre el Área Natural Protegida.

Respecto a la población del departamento de Piura, según datos del INEI (2005) fue estimada en 1 630 772 habitantes. La provincia de Sechura contiene el 3,57% (58 155 habitantes) del total de la población del departamento. Su distribución entre el área urbana y rural se muestra en el siguiente cuadro:

Distribución de la población: Áreas urbana/rural.

Categorías Población %

Área Urbana 1196700 73

Área Rural 434072 27

Total 1630772 100 Fuente: INEI - CPV2005

El distrito de Sechura comprende 30 817 habitantes, que equivale al 52,99% de la población provincial. La distribución de la población por sexo, se presenta en la siguiente figura:

Distribución de la Población por Sexo.

15601 15216

0

2500

5000

7500

10000

12500

15000

SECHURA

Hombre Mujer

Fuente: INEI, 2005. Censo de Población y Vivienda.

Respecto a la estructura de la población por edades de la provincia, se presenta la siguiente figura:

Estructura de la Población por Edades.

Page 19: Expediente ZR Illescas

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73 77 81 85 89 93 97

Casos

Fuente: INEI, 2005. Censo de Población y Vivienda.

Se observa que la población de recién nacidos es la más numerosa con 1 798. El 74% de la población es menor de 35 años.

4.4.2. Uso actual de los recursos 4.4.2.1 Uso actual de los recursos en la zona de la Península de Illescas

(Informe,2009).

Pesca En la zona se observó el desarrollo de la pesca con chinchorro, tanto manual como mecanizado. El chinchorro es un arte de pesca activo y compuesto. Tiene al menos dos tipos de paños, uno de mayor paso de malla en las alas y otro de menor paso de malla en el copo, que es donde finalmente quedan atrapados los peces. En los chinchorros mecanizados las dimensiones de malla son mayores y en su recojo son tirados generalmente por vehículos, ocasionando el arrastre de todo tipo de especies hacia tierra, dejando de ser un arte de tipo selectivo y por tanto produciendo efectos negativos sobre el ecosistema marino. Algunos pescadores manifestaron que años anteriores extraían más pescados de lo que extraen actualmente. Extracción de leña En la zona también se observó que existe quema y tala de algarrobos para extracción de leña, principalmente de los árboles más antiguos aunque la actividad aparentemente no es muy intensa, dado que la mayor parte del bosque de algarrobos se encontraba en buenas condiciones. Los árboles de algarrobo se observan con mayor densidad y frecuencia durante todo el recorrido por lo que constituye una especie de singular importancia para la zona, siendo esta utilizada por las cabras y burros salvajes como alimento y como sitio de descanso de estos animales.

Deporte acuático

Page 20: Expediente ZR Illescas

En la zona se observo la instalación de módulos prefabricados, los que son usados para brindar servicios de turismo en la modalidad deporte acuático (Tabla), actividad que actualmente viene generando un cierto malestar entre los pescadores por el tema del cerco instalado y la cual a la larga generara problemática si es que no es regulada y manejada adecuadamente.

Hidrocarburos y minería

La superficie de la propuesta de Zona Reservada se encuentra superpuesta al Lote XXVII y concesiones mineras. Si bien no se han reportado a la fecha el inicio de actividades, son usos potenciales al poseer derechos adquiridos. V. DERECHOS REALES (S.I.G. SERNANP) La superficie correspondiente a la Zona Reservada Illescas se superpone totalmente: al Lote XXVII, adjudicado a la empresa Faulkner Exploration I.N.C. S.A., así como también a la Comunidad Campesina San Martín de Sechura. Con respecto a centros poblados, el denominado Playa Blanca se ubica al interior de la superficie propuesta.

Asimismo, la superficie de la Zona Reservada se superpone totalmente a las siguientes concesiones mineras: Illescas 4 código 010341308, Illescas 8 código 010342108, Illescas 9 código 010341708 e Illescas 10 código 010341808.

VI. IMPORTANCIA DEL ÁREA

Valores ecológicos

La Zona Reservada Illescas comprende una muestra representativa del desierto costero peruano, abarcando la ecorregión del desierto de Sechura, en la Zona Prioritaria para la Conservación denominada “Cerro Illescas”, de acuerdo con el Plan Director de Áreas Naturales Protegidas.

Comprende ecosistemas singulares debido a las condiciones climáticas existentes en el paisaje de desierto, donde la variabilidad ambiental física crea condiciones extremas de adaptación para la diversidad biológica presente en la zona.

Conserva formaciones vegetales como el Bosque seco tipo sabana, los matorrales y las planicies costeras sin vegetación, que albergan una gran variedad de especies de hábitat restringido, endémicas y en situación de amenaza.

Presenta una gran diversidad de familias y especies de aves, mamíferos y reptiles, constituyendo un importante paradero y refugio de aves silvestres, muchas de ellas en situación de amenaza.

La Zona Reservada Illescas se ubica en una intercuenca entre la cuenca del río Piura y la Quebrada Cascajal en el distrito y provincia de Sechura, departamento de Piura, por lo que contribuirá a la conservación de dicho sistema hidrológico.

Valores florísticos

La Zona Reservada comprende especies endémicas como: Alternanthera peruviana, Palaua camanensis, P. trisepala y Nolana cerrateana.

Page 21: Expediente ZR Illescas

Entre las especies en situación de amenaza se encuentran: Acacia huarango, Parkinsonia aculeata, Distichlis spicata en situación de casi amenazado, Capparis scabrida en peligro crítico, de acuerdo a la legislación nacional (D.S. Nº043-2006-AG), entre otras Valores faunísticos

La fauna continental en la Zona Reservada Illescas está compuesta por 6 familias de mamíferos; 10 familias de reptiles entre ellos la Familia: Gekkonidae con 4 especies, de las cuales Phyllodactylus climatus es endémico de la Península de Illescas. Asimismo, se encuentra 15 familias de aves, entre estas: Phytotoma raymondii, Vultur gryphus, Pelecanus thagus, Phalacrocorax bougainvilli, Phalacrocorx gaimardi, Sula variegata, Progne murphyi, categorizadas en situación de amenaza según la legislación nacional (D.S. Nº034-2004-AG).

Entre la fauna endémica del desierto, se cuenta con especies de lagartijas, como: Microlophus peruvianus, M. theresiae, M. thracicus, Ctenoblepharis adspersus. Asimismo, entre las especies singulares y de rango restringido están presentes: el “zorro costeño” Lycalopex sechurae, el “ratón de sechura” Phyllotis gerbillus, “víbora” Bothrops roedingeri, el “pinzón apizarrado” Xenospingus concolor y otros como Sicalis raimondii.

La Zona Reservada contribuirá a la conservación de especies de especies hidrobiológicas de importancia comercial para la población aledaña, entre esta: “anchoveta” Engraulis ringens, “sardina” Sardinops sagax, “bonito” Sarda sarda chilensis, “jurel” Trachurus picturatus murphyi, “caballa” Scomber japonicus, “lisa” Mugil cephalus entre otras.

Valores ambientales

Las comunidades vegetales presentes, tienen una importancia crucial especialmente sobre las dunas, limitando o moderando el desplazamiento de las dunas haciendo menos enérgica la acción de la erosión del viento.

Las formaciones vegetales presentes también son una importante fuente de captación y almacenamiento de agua, así como de carbono. Asimismo, funcionan como reguladores del régimen hídrico, mejora la calidad del agua, controlar los procesos erosivos, y regulan los microclimas.

A pesar de la escasez de agua, el área es un banco de alimentos, que se hace disponible cuando hay precipitación abundante durante los eventos El Niño.

Comprende valores naturales, socioculturales, entre otros, que son fuente de conocimiento y promoción para su conservación a través de la educación ambiental.

Valores científicos

La diversidad de ecosistemas que presenta el desierto costero en la Zona Reservada Illescas constituye un laboratorio para el investigador interesado en la variabilidad natural de los procesos físicos y biológicos que ocurren en el planeta.

Asimismo, es una oportunidad para el estudio de las adaptaciones de la diversidad biológica a este ambiente árido; así como de las condiciones microclimáticas generadas por la humedad o la sombra, recursos valiosos en el desierto.

Page 22: Expediente ZR Illescas

Valores socioculturales

En Illescas, al sur de Sechura se han encontrado dos asentamientos humanos de épocas muy diferentes. Al más antiguo de Chorrillos se le supone una antigüedad de 7.500 años y el más reciente de Avic tendría entre 4.800 y 3.700 años de antigüedad.

En Avic, a los restos de lo que se supone fue un templo dedicado a los dioses de la pesca, se le dan 3,200 años de antigüedad. En Nunura, al norte de Avic, hay restos de otro templo al que se llamó de las Piedras Blancas. El establecimiento de esta Zona Reservada contribuirá a la conservación de uno de los más importantes lugares con sitios arqueológicos del Perú.

Valores turísticos

La Zona Reservada Illescas presenta gran belleza paisajística, así como una importante biodiversidad marina y continental que puede contribuir al desarrollo de un turismo ecológico, científico, deportivo y recreacional.

VII. CRITERIOS DE REPRESENTATIVIDAD

7.1. Diversidad de regiones, ecosistemas y paisajes

Si bien el desierto es climáticamente homogéneo al comprender una zona de vida del Desierto desecado premontano tropical, existe una variedad de formaciones vegetales como son: el bosque seco tipo sabana, los matorrales y la planicie costera con estribaciones andinas sin vegetación, las cuales albergan hábitats para una gran diversidad de especies de flora y fauna silvestre, algunas de estas endémicas y amenazadas.

7.2. Endemismos

En el desierto de Sechura es común encontrar la especie endémica Alternanthera peruviana. Otras especies endémicas en esta zona son Palaua camanensis, P. trisepala y Nolana cerrateana. También es posible que se encuentre la especie endémica Siguiera weberbaueri. La fauna endémica del desierto incluye a lagartijas como Microlophus peruvianus, M. theresiae, M. thracicus, Ctenoblepharis adspersus, considerándose la Península de Illescas el único lugar en toda América donde ocurren cuatro especies simpatrícas de geckos Phyllodactylus climatus (Endémico de la Península de Illescas), P. Kofordi, P. reissi, P. microphyllus (con. Per. A. Catenazzi).

7.3 Diversidad genética

En el norte centro y sur del desierto costero peruano hay grupos taxonómicos endémicos y de distribución más amplia con adaptaciones muy particulares, que les permiten sobrevivir en el desierto. Estas condiciones extremas promueven procesos de selección que generan una diversidad genética particular en la fauna y en la flora silvestre. Hay géneros de especies de plantas comestibles adaptados al desierto y a la poca disponibilidad de agua con gran potencial de uso.

7.4 Conectividad

Page 23: Expediente ZR Illescas

La presente propuesta de Zona Reservada tiene trascendencia como lugar de descanso y alimentación de aves migratorias procedentes de las regiones Neártica y Austral, y junto con los humedales de Paraíso, Medio Mundo, el Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa, la Reserva Nacional de Paracas, la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras, entre otras, reforzará el Corredor Biológico del Pacifico en la costa central peruana.

7.5 Tamaño

La presente propuesta de Zona Reservada tiene una superficie de 37 452,58 ha que permitirá proteger elementos del paisaje y porciones o parches del ecosistema del desierto.

7.6 Potencial de amortiguamiento

El desarrollo urbano y la modificación de las condiciones de los paisajes naturales por actividades agropecuarias, mineras o industriales son parte de las propuestas de desarrollo del país. Más aún, las zonas más pobladas y modificadas del Perú están en la costa. La presente Zona Reservada propuesta permitirá conservar, muestras representativas del desierto. Además se evitará la modificación de elementos del paisaje muy requeridos por algunos grupos urbanos, como las playas costeras, garantizando no sólo la protección de la diversidad biológica en estas zonas sino también el libre acceso, uso y disfrute de las playas y su entorno a toda la población.

VIII. URGENCIA DE PROTECCIÓN

El bioma del desierto y matorrales xéricos que comprende la Zona Reservada Illescas presenta una creciente actividad antrópica, entre estas: la pesca artesanal, la tala para extracción de leña, los deportes acuáticos; las cuales requieren de un adecuado manejo para conservar y proteger los valores naturales, socioculturales entre otros identificados en la Zona Reservada.

Asimismo, debido a la ubicación del Área Natural Protegida en el desierto costero, presenta una variabilidad ambiental física que crea condiciones extremas de adaptación para la diversidad biológica, considerándose necesario el desarrollo de estrategias para el desarrollo sostenible de las actividades antrópicas y la conservación de los hábitats, las formaciones vegetales y la biodiversidad existente, muchas de ellas en situación de amenaza, endémica y de importancia comercial.

La Zona Reservada Illescas se encuentra situada en la Zona Prioritaria para la Conservación denominada “Cerro Illescas”, de acuerdo al Plan Director de Áreas Naturales Protegidas.

El establecimiento de la Zona Reservada contribuirá a mermar la pérdida de la biodiversidad costera, la disminución de las reservas pesqueras comerciales, así como al aumento de la erosión costera.

IX. OBJETIVO DE CREACIÓN

Conservar una muestras del paisaje del desierto costero del Perú, sus formaciones vegetales y la diversidad de fauna silvestre que alberga. Garantizar la conservación de los atractivos naturales costeros, para el turismo

Page 24: Expediente ZR Illescas

sostenible y la recreación. Contribuir al desarrollo sostenible, la educación ambiental y el bienestar de las poblaciones de las regiones costeras. X. ANÁLISIS COSTO BENEFICIO

El establecimiento de la Zona Reservada Illescas contribuirá a consolidar el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) respaldando así, el desarrollo nacional a través de la conservación de la diversidad biológica. El establecimiento de esta área contribuirá al desarrollo de alianzas estratégicas entre instituciones públicas y población local que permitirá la conservación de la diversidad biológica y de los servicios ambientales que provee esta área. Los recursos económicos para su gestión hasta lograr su categoría definitiva, serán obtenidos a través de alianzas estratégicas con organismos e instituciones nacionales e internacionales por lo que generará un gasto mínimo adicional al Estado, el cual es compensado con los beneficios que se obtienen, al asegurar la provisión de servicios ambientales y la conservación de la biodiversidad. La importancia de su conservación radica en que comprende una muestra representativa del Bioma del Desierto y los Matorrales Xéricos, así como de la ecorregión del Desierto de Sechura, ubicándose en una Zona Prioritaria para la Conservación denominada “Cerro Illescas” de acuerdo con el Plan Director de Áreas Naturales Protegidas (Decreto Supremo Nº016-2009-MINAM). Asimismo, comprende una diversidad de especies de flora y fauna silvestre adaptada a las condiciones extremas del clima del desierto, muchas de estas especies son endémicas y se encuentran en situación de amenaza de acuerdo con la legislación nacional ( D.S. Nº034-2004-AG y D.S. Nº043-2006-AG). Análisis de Costo La Zona Reservada Illescas, no cuenta con un estudio específico de valoración económica, sin embargo se ha realizado una aproximación de los costos para la implementación de la gestión del área, con la finalidad de asegurar que se cumplan los objetivos de creación o establecimiento del área, por lo que deberá desarrollar los programas básicos de gestión necesarios, como son: Apoyo a la Gestión y Conservación, cuyo costo anual se detalla en el cuadro siguiente:

Programas Componente Costo(nuevos soles)

Apoyo a la Gestión Personal (1 jefe, 2 guardaparques), equipos, movilidad, gastos de oficina, infraestructura, equipamiento.

65 000

Participación ciudadana y zona de amortiguamiento

3 000

Subtotal 68 000

Conservación Protección: control y vigilancia, patrullajes, delimitación, señalización.

3 000

Manejo de recursos silvestres: 5 000

Page 25: Expediente ZR Illescas

Programas Componente Costo(nuevos soles)

planes de manejo.

Subtotal 8 000

COSTO ANUAL TOTAL 76 000

Beneficios Sociales Uno de los beneficios sociales más importantes es que la Zona Reservada Illescas puede constituirse en el centro de información para la creación de conciencia social respecto al valor de la conservación de los recursos naturales que se resguardan en el área. Aquí también se asocia el beneficio académico de la Zona Reservada puesto que los centros de educación de la región y del país podrán encontrar un área de gran biodiversidad al servicio de los estudiantes, investigadores y científicos. Asimismo, entre los beneficios ambientales la Zona Reservada presenta una variedad de formaciones vegetales que conformar una importante fuente de captación y almacenamiento de agua, así como de carbono. Asimismo, funcionan como reguladores del régimen hídrico, mejora la calidad del agua, controlar los procesos erosivos, y regulan los microclimas. Las potencialidades de la zona en el desarrollo de actividades económicas sostenibles con el ambiente y lo social son altas, ya que la propuesta cuenta con recursos naturales (flora, fauna, paisajes) y además de muestras arqueológicas que pueden ser manejados de manera sostenible para el desarrollo local de los pueblos aledaños a la propuesta. Los servicios ambientales diversos que otorgará el área protegida no se comparan con los costos de gestión del área, más teniendo en cuenta la vulnerabilidad de la zona a los efectos drásticos del clima como un Fenómeno del Niño o el simple hecho de presentar un fenómeno natural denominado inversión térmica. Los beneficios relacionados a la creación de ésta área están enmarcados dentro de los servicios ambientales que repercutirán directamente en la calidad de vida de las comunidades y poblados aledaños. XI. CONCLUSIONES La Zona Reservada Illescas ubicada en el distrito y provincia de Sechura, departamento de Piura con una superficie de 37 452,58 ha presenta importantes valores biológicos, culturales y paisajísticos para ser considerada un área natural protegida de nivel nacional. La belleza escénica del paisaje con sus playas y el desierto, sumado a la biodiversidad del área lo hace atractivo al ser humano y por ende de suma importancia su protección. En la superficie de la Zona Reservada Illescas se observó el desarrollo de actividades antrópicas como el deporte acuático, pesca artesanal, extracción de leña de algarrobo. Sin embargo, a pesar del desarrollo de estas actividades se considera que se requiere su adecuado manejo y desarrollo sostenible en armonía con el ambiente mediante su establecimiento como un Área Natural Protegida de administración nacional, ya que su superficie comprende la Zona Prioritaria para la Conservación denominada “Cerro Illescas” de acuerdo con el Plan Director de Áreas Naturales Protegidas (Estrategia Nacional), albergando ecosistemas y una biodiversidad específica del desierto costero,

Page 26: Expediente ZR Illescas

con varias especies en situación de amenaza y endémicas. Asimismo, se considera de gran importancia sociocultural la conservación de la belleza paisajística del desierto costero para el desarrollo de actividades turísticas y recreacionales. Es preciso señalar que la comisión encargada de su categorización definitiva estará conformada por los actores involucrados tanto en el ámbito de la Zona Reservada como en su ámbito de influencia.

El establecimiento de la Zona Reservada Illescas contribuirá a fomentar la educación ambiental y el desarrollo sostenible de las actividades en beneficio del ambiente y las poblaciones involucradas en el área. XII. BIBLIOGRAFÍA Autoridad Autónoma de la Cuenca Hidrográfica Chira -Piura y Región Piura. Plan Regional de Reforestación y Conservación de Suelos en las Cuencas Hidrográficas de la Región Piura , Agosto 2008. Compañía Minera Miski Mayo. Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Fosfatos Bayovar Piura-Perú. Resumen Ejecutivo 2007.

http://www.docstoc.com/docs/20758837/ESTUDIO-DE-IMPACTO-AMBIENTAL-PROYECTO-DE-FOSFATOS-BAY%C3%93VAR-PIURA

SERNANP, Informe Nº041-2009-SERNANP-RNP/J, Informe Técnico de la Expedición a la Península de Illescas, Junio 2009. ECOPLAYAS. Propuesta de Expediente Técnico para establecimiento de Reservas Paisajísticas Costeras en Illescas, Puerto Perdido y Hornillos, Junio 2007. PERUPETRO, Estadística Petrolera Agosto 2010.

http://www.perupetro.com.pe/wps/wcm/connect/04ba788043e56a54ace0ff2d25954c07/Estadistica-+agosto+2010.PDF

MOD=AJPERES&CACHEID=04ba788043e56a54ace0ff2d25954c07&Estadistica-%20agosto%202010 INRENA, Oficina de Gestión Ambiental, Transectorial, Evaluación e Información de Recursos Naturales, Memoria Descriptiva. Base de Datos de Recursos Naturales e Infraestructura. Departamento de Piura, Junio, 2004. Atlas Global de la Región de Murcia. Suelos. Leptosol Lítico -Afloramiento Lítico (Lpq-R)

http://www.atlasdemurcia.com/index.php/secciones/5/los-suelos/3/. 2010.

XIII. ANEXOS: Mapas: Mapa Base Mapa de Zonas de Vida Mapa de Cobertura Vegetal Mapa de Suelos Mapa Geológico Mapa de Derechos Adquiridos

Page 27: Expediente ZR Illescas