expediente tecnico del pn sierra del divisor

148
Expediente Técnico PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR

Upload: edson-jair-arias

Post on 19-Dec-2015

25 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

#YoApoyoSierraDelDivisor

TRANSCRIPT

Page 1: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Categorización de la Zona Reservada Sierra del Divisor

Dirección de Desarrollo Estratégico

Expediente Técnico

PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR

Page 2: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 1

I. Introducción

La Sierra del Divisor, cuyo nombre se debe a que se encuentra en la región que es divisoria de aguas de las cuencas hidrográficas del valle medio del río Ucayali en Perú y del valle del alto Yuruá en Brasil, se ubica entre los departamentos de Ucayali y Loreto en Perú, en la frontera entre Perú y Brasil, posee una alta diversidad biológica y gran cantidad de endemismos, como lo demuestran varias investigaciones biológicas realizadas por especialistas nacionales y extranjeros en los últimos años. Debido a la gran biodiversidad que alberga, a los centros de endemismos que contiene y a la presión sobre sus recursos de la que es objeto es que fue reconocida como una zona prioritaria para la conservación de la diversidad biológica no cubierta por el SINANPE (Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado Peruano) en el primer Plan Director de 1999. A pesar de esto, desde hace varias décadas, esta área ha sufrido el impacto de prácticas no sostenibles de aprovechamiento de recursos.

Su ubicación geográfica es estratégica ya que es parte del corredor biológico internacional que inicia en el sur con el Parque Nacional Madidi en Bolivia, el Parque Nacional Bahuaja - Sonene, la Reserva Nacional Tambopata, la Reserva Comunal Amarakaeri, el Parque Nacional del Manu, el Parque Nacional Alto Purús, la Reserva Comunal Purús en Perú; la Estación Ecológica Río Acre en Brasil y la Reserva Nacional Matsés en Perú y el Parque Nacional Serra do Divisor y Reserva Indígena Vale do Javarí en Brasil, siguiendo hacia la Reserva Nacional Pacaya - Samiria, la Reserva Nacional AllpahuayoMishana, las Reservas Comunales Huimeki y AiroPai y culmina en el Parque NacionalGüeppí – Sekime en Perú. Este corredor de áreas protegidas permite la conectividad de ecosistemas completos, la protección de nacientes de ríos importantes para las poblaciones humanas y la conservación de la diversidad biológica y cultural así como de las especies endémicas y en situación de amenaza.

Luego de evaluaciones biológicas, socioeconómicas y antropológicas realizadas en la zona además de un proceso de consulta con las poblaciones locales en el área de influencia, se establece la Zona Reservada Sierra del Divisor sobre una superficie de 1 478 311,39 ha., mediante Resolución Ministerial Nº 0283-2006-AG, publicada en el Diario Oficial El Peruano el día 11 de abril del 2006. En esta misma resolución se constituye una Comisión encargada de la formulación de la propuesta de ordenación territorial para la categorización definitiva de la Zona Reservada Sierra del Divisor integrada por catorce representantes tanto estatales como de la sociedad civil.

Luego de un proceso de recopilación y análisis de información así como la consulta a la población local, la Comisión de Categorización concluye que parte de la Zona Reservada Sierra del Divisor debe ser categorizada como Parque Nacional, respetando los derechos adquiridos con anterioridad a la creación del mismo.La propuesta de Parque Nacional Sierra del Divisor constituye una muestra representativa de la diversidad biológica, geomorfológica y cultural de la región montañosa en el contexto de selva baja, la cual comprende varias cuencas hidrográficas de gran importancia científica, así como grandes extensiones de bosque húmedo tropical, distribuido en una variedad de formaciones, como laderas, colinas, aguajales, melastomatales entre otras; las cuales desarrollan diferentes condiciones para el hábitat de una gran diversidad de especies de importancia científica y ambiental. Entre las especies de fauna silvestre en categoría de amenaza identificadas en la propuesta, según el Decreto Supremo N°034-2004-AG, tenemos: el huapo colorado Cacajaocalvusy el mono maquisapaAteles chamek (Vulnerable), el mono choro Lagothrixpoeppigii(Casi Amenazado), el jaguar Pantheraonca(Casi Amenazado).

El presente documento sustenta la propuesta de categorización de la Zona Reservada Sierra del Divisor en un Parque Nacional denominado Sierra del Divisor sobre una superficie de 1 354 485.10 ha.

II. Categoría y Nombre del Área Natural Protegida

Parque Nacional Sierra del Divisor.

EDSON
Resaltar
EDSON
Resaltar
EDSON
Resaltar
EDSON
Resaltar
EDSON
Resaltar
EDSON
Resaltar
EDSON
Resaltar
EDSON
Resaltar
Page 3: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 2

Respecto al proceso de evaluación para el establecimiento de áreas naturales protegidas del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, se considera el análisis de la representatividad publicado en el documento "Diversidad Biológica del Perú Zonas Prioritarias para la Conservación". Este documento, es el sustento técnico de las 38 zonas prioritarias para la conservación identificadas, en cada una de las cuales debería encontrarse un ANP de importancia Nacional. El Parque Nacional Sierra del Divisor se encuentra dentro de estas zonas prioritarias.

Adicionalmente, se considera los valores de la diversidad biológica en cuanto a los ecosistemas, especies y genes que existen en el país y que se puedan encontrar en el área de estudio. Estas son:

1. Muestras representativas de cada región, paisaje y ecosistema presente en el país, siendo prioritarias aquellas áreas cuya diversidad de ecosistemas y de paisajes incluyan diversos tipos de vegetación, suelos, climas, geología y formaciones geomorfológicas. Su importancia se debe a su asociación con diversos procesos ecológicos y evolutivos en poblaciones lo suficientemente grandes como para representar adecuadamente la diversidad genética de éstas. El Parque Nacional Sierra del Divisor se encuentra en la ecorregión de los Bosques Húmedos de la Amazonía Sur Occidental y respecto a la cobertura vegetal, contiene aguajales, bosques húmedos de colina alta, bosques húmedos de colina baja y lomadas, bosques húmedos de terraza alta y bosques húmedos de terraza media y baja.

SIMBOLOGÍA DESCRIPCIÓNAg AguajalBHCa Bosque Húmedo de Colina AltaBHCbl Bosque Húmedo de Colina Baja y LomadaBHTa Bosque Húmedo de Terraza AltaBHTbm Bosque Húmedo de Terraza Baja y Media

Según la Información publicado por la Comunidad Andina en el año 2011, el sistema ecológico correspondiente a la propuesta del parque es la siguiente.

SISTEMA ECOLÓGICOBosque de serranías aisladas del oeste de la Amazonia

Bosque inundable de la llanura aluvial de ríos de aguas blancas del oeste de la Amazonia

Bosque inundable y vegetación riparia de aguas negras del oeste de la Amazonia

Bosque inundable y vegetación riparia de aguas negras del suroeste de la Amazonia

Bosque pantanoso de la llanura aluvial del oeste de la AmazoniaBosque pantanoso de palmas de la llanura aluvial del oeste de la AmazoniaBosque pantanoso de palmas de la llanura aluvial del sur de la AmazoniaBosque siempreverde de la penillanura del oeste de la AmazoniaBosque siempreverde estacional de la penillanura del suroeste de la AmazoniaÁreas Antrópicas

Page 4: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 3

En general en la zona se presenta alta temperatura (alrededor de los 25ºC promedio mensual durante casi todo el año, salvo cuando hay friajes) y humedad (alrededor de 90% de humedad relativa) durante todos los meses del año, y tanto durante el día como durante la noche. La precipitación anual es también alta (alrededor de 2000 mm), mayor que la evapotranspiración anual, por lo que suele haber excedente de agua, que alimenta los ríos de amazónicos que en esta región nacen. Sin embargo, la precipitación presenta un patrón estacional que cambia en el Parque Nacional. Así, diversos estudios indican que la precipitación en el sector sur seguiría un patrón estacional, donde se puede distinguir un período de precipitación entre diciembre y marzo, y una época seca entre mayo y agosto (no totalmente exenta de lluvias). Durante estos meses sin agua, la evapotranspiración sigue siendo bastante alta, por lo que hacia julio y agosto se observa un período de déficit hídrico. En cambio, el sector norte parece no presentar dicha estacionalidad, por lo que durante todo el año la precipitación sería mayor que la evapotranspiración, generándose un excedente permanente de agua en el suelo.

Respecto al sistema ecológico, la Información publicada por el Ministerio del Ambiente en el año 2010, señala que la propuesta del parque se compone de los siguientes:

SIMBOLOGÍA DESCRIPCIÓN

F2se-Xse Producción Forestal en Selva, de calidad agrologica Media – Protección

F2sw-Xsw Producción Forestal, de calidad agrologica Media - Protección, ambas con problemas de mal drenaje

F3se-Xse Producción Forestal en Selva, de calidad agrologica Baja – Protección

Xse(be) Protección - en zonas de bosque de topografía escarpada (selva alta)

TOTAL

Los suelos presentes en el Parque constituyen las siguientes asociaciones: Acrisolháplico-Alisolháplico-Lixisolháplico, Cambisoldístrico-Acrisolháplico y Gleysoldístrico – Histosolfíbrico. En cuanto a la geología, se encuentran las siguientes formaciones: Cretáceo inferior continental, Cretáceo inferior sedimentario marino, Neogeno, Neogeno mioceno-continental, Neogeno cuaternario-continental, Ordovícico-metasedimento, Paleoceno continental, Paleogeno-Neogeno continental, Cuaternario haloceno-continental y Cuaternario pleistoceno-continental. Las rocas del ordivicico y del cretáceo están aflorando, por lo tanto cualquier liquido o fluido ligero o pesado que están dentro de las citadas rocassale a superficie es cuestión de tiempo salvo que algún elemento lo impida lo cual se llama trampa que puede ser estructural (como una falla) o sedimentaria(como son los cambios de facies litológicas). No se tiene evidencias sobre la presencia de algún tipo de trampa, además la rocas del terciario que están por los alrededores están en posición sub horizontal y de acuerdo a lo observado en el mapa geológico forma un anticlinal y el núcleo de dicho anticlinal está aflorando y es cortado por la erosión constituyendo lugares por donde pueden fluir a superficie algún tipo de líquido que este en las citadas rocas.De otro lado las posibles trampas estarían ubicadas fuera de las zonas positivas o cerros formando pequeñas ondulaciones lo cual está lejos de los cerros, por lo tanto la posibilidad de encontrar fluidos petroleros estarían fuera de los cerros como es el caso de los andes peruanos que el petróleo no se encuentra en las cordilleras sino en las planicies selváticas.

Page 5: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 4

SIMBOLOGÍA DESCRIPCIÓN

Ki-c Cretaceo inferior continentalKis-m Cretaceoinf. sup. Marino.N-f NeogenoNmp-c Neogeno mioceno-continental.NQ-c Neogenocuaternario-continental.O-ms Ordovicico-metasedimentoP-c Paleoceno continentalPN-c Paleogeno-Neogeno, ContinentalQh-c Cuaternario holoceno-continental.Qpl-c Cuaternario pleistoceno-continental

2. Poblaciones viables de especies y subespecies o variaciones genéticas, sobre todo de parientes silvestres de especies domesticadas, originarias del Perú.La diversidad biológica ha sido muy poco estudiada y se han realizado muy limitadas colectas de flora y fauna o inventarios biológicos. Cabe mencionar que a pesar de la limitada información, esta zona se encuentra conservada en su integridad ecológica. Así mismo, en un muestreo se descubrieron al menos dos especies de flora nuevas para la ciencia, se hallaron especies raras y extensiones del rango de distribución de otras especies.

En cuanto a la fauna, las aves es un grupo de gran diversidad en la zona, incluyendo una especie cuyo estado es raro y poco conocido. También se encuentra una alta diversidad de mamíferos y un nuevo registro para la ciencia. Para anfibios y reptiles, se encuentrala ampliación de la distribución geográfica para varias especies. Finalmente, los pecesson los vertebrados dominantes en los ambientes acuáticos de la región amazónica y forman parte importante en las redes tróficas tanto acuático como terrestre.

III. Objetivo del Área Natural Protegida

Proteger una muestra representativa de la región montañosa del bosque húmedo tropical del llano amazónico, en resguardo de la diversidad biológica, geomorfológica y cultural existente, asegurando la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos que allí se suscitan, para beneficio de la población local.

IV. Ubicación 4.1 Localización

El Parque Nacional Sierra del Divisor se ubica en el distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali; en el distrito deContamana, provincia de Ucayali, así como en los distritos deAlto Tapiche, Maquia, Yaquerana, Soplin y Emilio San Martin, provincia de Requena, departamento de Loreto.

Page 6: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 5

4.2 Extensión

El Parque Nacional Sierra del Divisor tiene una superficie de un millón trescientos cincuenta y cuatro mil cuatrocientos ochenta y cinco hectáreas con mil metros cuadrados (1 354485.10ha)

4.3Accesibilidad

El área, por tener varias cuencas, posee varios accesos. Sin embargo, es necesario tomar en cuenta el régimen hídrico de la zona, ya que las partes altas de los ríos que se mencionan a continuación sólo son navegables durante los meses de lluvia. Otra posibilidad de acceso es por vía aérea si se cuenta con un helicóptero.

Por el Sur : desde Pucallpa, aguas abajo por el río Ucayali, continuando por los ríos Callería o Tacshitea (también llamado Blanco), ubicados en su margen derecha.

Por el Norte: desde la ciudad de Requena, surcando los ríos Tapiche hasta sus cabeceras o por el Ucayali, para luego seguir en surcada el río Buncuya.

Page 7: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 6

4.4 Mapa georeferenciado

Page 8: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 7

4.5 Memoria descriptiva

Superficie : 1 354485.10ha

Límites : La demarcación de los límites se realizó en base a la Carta Nacional de escala 1/100,000, preparada y publicada por el IGN, utilizando la información siguiente:

Código Nombre Datum Zona 13-o Curinga WGS 84 18 13-p Quebrada Vetilia WGS 84 18 14-n Capanahua WGS 84 18 14-ñ Tabalosos WGS 84 18 14-o Quebrada Capanahua WGS 84 18 14-p Río Yaquirana WGS 84 18 15-n Puerto Oriente WGS 84 18 15-ñ Ana María WGS 84 18 15-o Río Trapiche WGS 84 18 16-n Tiruntan WGS 84 18 16-ñ Río Calleria WGS 84 18 16-o Cerro San Lucas WGS 84 18 17-o Cantagallo WGS 84 18

Complementada con el uso de Imágenes de Satélite y encontrándose toda la información en formato digital y georeferenciada.

Ubicación política : Se realizó en base a la información elaborada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI.

Distrito Provincia Departamento Calleria Coronel Portillo Ucayali Alto Tapiche Requena Loreto Maquia Requena Loreto Yaquerana Requena Loreto Soplin Requena Loreto Emilio San Martin Requena Loreto Contamana Ucayali Loreto

Norte

Partiendo del punto Nº 01, el límite prosigue en dirección general noreste por el lindero del bosque de producción permanente “Zona 1A” (creada por Resolución Ministerial N° 1349-2001-AG de fecha 27 de diciembre de 2001 y redimensionada el 04 de noviembre de 2008mediante Resolución Jefatural N° 291-2008-INRENA) hasta alcanzar el punto Nº 02, ubicado al margen izquierdo del río Blanco, frente a la desembocadura de una quebrada sin nombre. Del punto anterior el límite continua en dirección noreste por la misma quebrada aguas arriba hasta la divisoria de aguas que definen los ríos Sábalo y Chobayacu, continuando su recorrido por la misma divisoria de agua antes mencionada en dirección noreste y en dirección este por la divisoria de aguas entre las quebradas Sábalo y Maquizapa hasta alcanzar el límite internacional entre el Perú y Brasil.

Page 9: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 8

Este

Desde el último punto descrito, el límite continúa en dirección sur por el límite internacional entre el Perú y Brasil, hasta alcanzar la naciente más septentrional de la tributaria oriental del río Abujao, para continuar por esta tributaria aguas abajo hasta alcanzar el Punto Nº 03.

Sur

Desde el último punto descrito, el límite prosigue en dirección oeste por el lindero del bosque de producción permanente “Zona 2” (creada por Resolución Ministerial N° 026-2002-AG de fecha 07 de enero de 2002 y redimensionada el el 12 de noviembre de 2008 mediante Resolución Jefatural N° 297-2008-INRENA) hasta el Punto Nº 04, para continuar su recorrido mediante la divisoria de aguas de una quebrada sin nombre hasta el punto Nº 05, de ahí prosigue mediante una línea recta en dirección suroeste hasta alcanzar la naciente de una quebrada sin nombre, continuando su recorrido por esta misma quebrada aguas abajo hasta su desembocadura en otra quebrada sin nombre en el punto Nº 06. Del punto anterior el límite continua por la quebrada antes mencionada aguas abajo hasta su desembocadura en el río calleria, ubicado en el punto Nº 07, el que continua su recorrido por el río antes mencionado aguas abajo en dirección sur hasta el punto Nº 08, para proseguir mediante línea recta en dirección norte hasta alcanzar el punto Nº 09, el que continua mediante línea recta en dirección oeste hasta alcanzar el punto Nº 10. Oeste

Desde el último punto descrito, el límite continúa en dirección general norte por la misma división política administrativa entre las provincias de Coronel Portillo (departamento Ucayali) y Ucayali (departamento Loreto) hasta alcanzar el punto Nº 11, desde este punto continua su recorrido por el lindero del bosque de producción permanente “Zona 1B” (creada por Resolución Ministerial N° 1349-2001-AG de fecha 27 de diciembre de 2001 y redimensionada el 04 de noviembre de 2008mediante Resolución Jefatural N° 291-2008-INRENA) hasta el punto Nº 12, situado en el río Cashiboya, prosiguiendo en dirección sur aguas abajo por el rio antes mencionado hasta el punto Nº 13, para continuar mediante línea recta en dirección norte hasta el punto Nº 14, prosiguiendo su recorrido por el lindero del bosque de producción permanente “Zona 1B” (creada por Resolución Ministerial N° 1349-2001-AG de fecha 27 de diciembre de 2001 y redimensionada el 04 de noviembre de 2008mediante Resolución Jefatural N° 291-2008-INRENA) hasta el punto Nº 15, situado en una quebrada sin nombre tributaria del río Pacaya. Del punto anterior el límite continua su recorrido por la misma quebrada sin nombre en dirección noreste aguas arriba hasta alcanzar la naciente de una quebrada sin nombre tributaria de la quebrada Yamia, de ahí continua su recorrido por la misma quebrada sin nombre en dirección norte aguas abajo hasta el punto Nº 16, situado en la desembocadura de una quebrada sin nombre sobre la quebrada Yamia, prosiguiendo en dirección norte por el lindero del bosque de producción permanente “Zona 1A" (creada por Resolución Ministerial N° 1349-2001-AG de fecha 27 de diciembre de 2001 y redimensionada el 04 de noviembre de 2008mediante Resolución Jefatural N° 291-2008-INRENA), hasta alcanzar el punto Nº 01, inicio de la presente memoria descriptiva.

Las coordenadas están expresadas en proyección UTM.

El Datum de referencia es el WGS 84, la zona de proyección es la zona 18S

La versión oficial impresa y digital de los límites se encuentra en el expediente de categorización que sustenta al presente decreto supremo y en el SERNANP, respectivamente por lo que constituye en lo sucesivo el principal documento e institución a los que deberá recurrirse en materia de ordenamiento territorial a todo nivel .

Para las referencias de límites internacionales Perú-Brasil remitirse al Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú.

Page 10: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 9

COORDENADAS UTM

Punto Este Norte1 525601 92297102 655131 93019773 641654 91002634 575729 91440115 573182 91449426 571461 91371617 573933 91362718 574557 91209049 574556 9126756

10 543670 912694111 546656 915561312 525912 917274713 525339 917259214 525320 917298515 522805 918930816 524116 9222116

V. Justificación para el establecimiento del área 5.1 Características Biológicas

El bosque húmedo tropical es un ecosistema complejo en cuanto a su diversidad florística, tamaño de los individuos que lo conforman, distribución de los mismos, especies y otros.

Desde el punto de vista ecológico, es el componente arbóreo aquel que está en relación directa con las características del medio ambiente, principalmente el clima, la fisiografía y el suelo; el mismo que regula debajo de su dosel el clima y lo hace propicio para el crecimiento y desarrollo de las otras formas de vida, se interrelaciona con el suelo a través del aporte de material orgánico y recibe de él sus nutrientes, reduciendo y amortiguando los efectos climáticos sobre el suelo y la fisiografía.

De esta manera, se considera como componentes arbóreos todos los individuos cuyos diámetros a la altura del pecho (DAP) sean por lo menos de 10 cm como indicadores del establecimiento en el dosel principal del bosque.

La estructura de los bosques está dada por la abundancia, distribución y dominancia de las especies que lo conforman con respecto a la masa boscosa total; la suma de estos parámetros relativos nos da el índice de importancia ecológica y su dominio en el tipo de bosque estudiado con respecto a las otras especies.

Page 11: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 10

5.1.1 Valores florísticos

5.1.1.1 Laderas y valles

La vegetación de laderas es difícil de caracterizar debido a que algunas veces se encuentra dominada por una vegetación enana baja en diversidad, y algunas veces alberga una comunidad de bosques altos, rica en especies de plantas. En general la vegetación de ladera es menos rica en especies que la de los valles, y es más rica que la de los bosques enanos que crecen en las crestas. Los hábitats de las laderas y valles se traslapan, así que estos dos paisajes son discutidos en conjunto y se resalta la taxa encontrada exclusivamente en los valles.

Los valles y las laderas están casi completamente dominadas por Lepidocaryum tenue (Arecaceae), conocidas localmente como “irapay.” Esta especie puede formar colonias densas y reducir tremendamente la diversidad de plantas en el sotobosque. Además del irapay, algunas de las plantas más comunes del sotobosque fueron un arbolito en fructificación de Trichilia(Meliaceae), y losarbustosSiparunacf. guianensis, Mouririsp. (Siparunaceae), Neoptychocarpuskillipii(Salicaceae) y Roucheriasp. (Linaceae). Una sola especie de hierba, Ischnosiphon(Marantaceae), forma grandes parches y domina la comunidad herbácea. Los árboles tienen en lo general termiteros en sus ramas o en sus tallos principales. Aunque se observan pocas plantas trepadoras, la mayoría de árboles albergaron uno o más individuos de Guzmanialingulata(Bromeliaceae).

En el dosel, los géneros más ricos en especies son Sloanea(Elaeocarpaceae), Pourouma(Urticaceae), Tachigali(Fabaceae s.l.), Protium(Burseraceae) y Ladenbergia(Rubiaceae). En las áreas más perturbadas se observan Aparisthmiummacrophyllum(Euphorbiaceae) y Jacaranda obtusifolia(Bignoniaceae) creciendo junto con Nealchorneayapurensis(Euphorbiaceae). Las palmeras, aunque bajas en diversidad, son abundantes en estos sitios, especialmente Attaleamicrocarpa, Wettinia augusta, OenocarpusbatauaeIriartellastenocarpa.

Pocas especies estuvieron fructificando durante el inventario realizado, y el sotobosque estuvo por lo general sin rastros de frutos. Los géneros de Rubiaceae (p. ej., Psychotria, Notopleura, Palicourea) y de Melastomataceae (p. ej., Miconia, Clidemia, Tococa, Ossaea) que por lo general conforman la mayoría de los arbolillos y arbustos fructificando en el sotobosque estuvieron ausentes, pobres en especies o poco comunes. Una de las pocas especies fructificando, el árbol de subdoselRhigospiraquadrangularis(Apocynaceae), tiró sus frutos grandes al suelo y es una especie importante en la dieta de los primates.

En áreas más húmedas en los valles se encuentran, de forma individual o esparcida, plantas de Mauritia flexuosa (Arecaceae), aunque nunca forman las densas formaciones conocidas como “aguajales” comunes en otras partes de la Amazonía peruana. Junto con la palmera Mauritia, típicamente se encuentran tres especies de Heliconia, incluyendo H. hirsuta (Heliconiaceae), y una especie de Costus(Costaceae) que era bastante similar a C. scaberpero con flores amarillas y peciolos largos. A lo largo de arroyos, se observan típicamente Melastomataceae esparcidas, conjuntos densos de hierbas Marantaceae, Aparisthmiummacrophyllum, una Inga sp. (Fabaceae s.l.), un Solanumsp. (Solanaceae), ocasionalmente una Mauritia flexuosa y algunos helechos arbóreos como Cyathea. Las pocas plántulas que se observan crecen principalmente en áreas más húmedas. La mayoría de estas plántulas provienen de semillas grandes, e incluyen especies como Protium, Tachigali, unas Sapotaceae, y las palmeras IriartellastenocarpayEuterpe precatoria. En estos bosques se encuentran dos especies raras y monocárpicas. Froesiadiffusa(Quiinaceae) es raramente colectada y tiene semillas probablemente dispersadas por aves. Froesiaestá dispersa en todo el paisaje y es relativamente común en todo el sotobosque, existiendo también en El Divisor. También se encuentran individuos de otra rareza monocárpica, Spatheliacf. Terminalioides(Rutaceae), creciendo a lo largo de un arroyo arenoso.

Page 12: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 11

5.1.1.2 Crestas de colinas

La colina más alta del paisaje tiene aproximadamente unos 400 m de elevación. En la cima de las colinas se observan dos tipos de bosques, poco correlacionados con los tipos de suelos subyacentes. Los bosques enanos y bajos en diversidad (altura de dosel de 5-15 m) crecen en suelos arenosos, mientras que los bosques altos y diversos (altura del dosel 25-35 m) crecen en suelos con un contenido evidentemente más alto de arcilla.

Generalmente, las plantas en los bosques enanos son dispersadas por el viento, mientras que las plantas en los bosques más altos ubicados en las crestas, así como en las laderas y valles, son por lo general dispersadas por animales. Se estima que sólo existe un 5% de traslape entre las comunidades de plantas de los bosques enanos con las otras comunidades en otras partes del paisaje. En los bosques enanos se encuentra una comunidad de unas 40 especies aproximadamente, típicamente dominadas por árboles pequeños, incluyendo Macrolobiummicrocalyx(Fabaceae s.l.), una Pseudolmediacf. sp. nov. (Moraceae), Tovomitaaff. Calophyllophylla(Clusiaceae) y Mataybasp. (Sapindaceae). En algunas cimas una de estas especies dominantes está ausente y algunas veces reemplazada por Gnetumsp. (Gnetaceae) o Ferdinandusasp. (Rubiaceae). La familia más diversa esLauraceae, con cinco especies, luego tres especies de Cybianthus(Myrsinaceae). Los helechos dominan el sotobosque y algunas veces forman parches monodominantes. El helecho Schizaeaelegans, por ejemplo, forma una cobertura densa al aproximarse a las colinas, y al descenso, en el otro lado de las colinas, este helecho es reemplazado por otra especie de helecho, Metaxyarostrata.

En los bosques altos Micrandraspruceana(Euphorbiaceae) es la más abundante en todos los tamaños de plantas. Estos bosques altos tienen una composición de sotobosque similar a la de las comunidades de plantas creciendo en las laderas y valles, aunque el irapay no forma aquí parches densos ni compite con las otras especies, así que la comunidad del sotobosque es más diversa. Los géneros típicos de suelos más ricos, tales como Inga, Guarea (Meliaceae) y Protium, son más abundantes en este bosque alto, y se observan numerosos individuos de Protiumnodulosum, un especialista de suelos arcillosos.

5.1.1.3 Cimas de colinas

Bosques altos y enanos crecen en las cimas de las colinas, con casi ninguna especie en común entre estos dos tipos de bosques.

Por lo menos dos de las especies encontradas parecen ser nuevas para la ciencia, e incluyen a la Parkiaenana, también registrada a 1,500 m durante el inventario de la Cordillera Azul (Foster et al. 2001) así como un Aparisthmiumque tenia hojas pequeñas coriáceas. Otras especies registradas incluyen Pagameasp. (Rubiaceae) Bonnetiasp. (Bonnetiaceae). Una especie conocida por ser resistente al fuego, Roupalamontana(Proteaceae), se observa aquí y apoya la idea que las comunidades de plantas son transformadas por fuegos.

Contrario a la flora característica observada en los bosques enanos, los bosques altos comparten especies con los hábitats de valles y laderas. Algunas de las especies más comunes en el sotobosque incluyen Neoptychocarpuskillipii (Flacourtiaceae), Oenocarpusbataua(Arecaceae), Caryocarsp. (Caryocaraceae), algunas especies de helechos arbóreos y Tachigalispp., así como CouepiayLicania(Chrysobalanaceae). Otra vez Micrandraspruceanadomina el dosel. Uno de los hallazgos más sorprendentes en el bosque alto es el árbol Moronobea(Clusiaceae) que potencialmente es nuevo para la ciencia.

5.1.1.4 Bosques inundados

La vegetación más cercana al río incluye especies típicas de terrazas inundables, como Ficus insípida (Moraceae, ojé), Acacia loretensis(Fabaceae s.l.), Cecropia membranácea (Cecropiaceae) y Tachigalicf.

Page 13: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 12

formicarum(Fabaceae s.l.). Una comunidad de especies asociadas con disturbios, todas de crecimiento rápido y fuertemente defendidas (con espinas, hormigas, o pelos urticantes) crece a lo largo de la ribera. Esta composición es pobre en diversidad, e incluye poblaciones abundantes de Ureralaciniata(Urticaceae), Triplarissp. (Polygonaceae), Attaleabutyracea(Arecaceae), Celtisschippi(Ulmaceae) y Jacaranda copaia(Bignoniaceae). La diversidad de Euphorbiaceae, especialmente de árboles pequeños, es remarcablemente alta en estas áreas, e incluye dos especies de Alchornea, Acalyphadiversifoliay una especie de Sapium. La zona más alejada del río tiene una serie de terrazas. En las terrazas más bajas, Geonomamacrostachyasy Chelyocarpusulei(Arecaceae) dominan el sotobosque, mientras Tachigali, Wettinia augusta y Astrocaryumchambira(Arecaceae) son comunes en el dosel. Las lianas de Hippocrataceae son las más comunes aquí, y ricas en especies. Se encuentraHura crepitans(Euphorbiaceae), una especie importante maderera, creciendo en parches en las terrazas más bajas. La diversidad de plantas aumenta de acuerdo a la lejanía del río. En las terrazas altas, las palmeras que fueron más abundantes en las terrazas bajas desaparecen, y especies de Marantaceae dominan junto con juveniles de Oenocarpus mapora (Arecaceae).

Las terrazas altas albergan un dosel rico en especies, incluyendo Hevea guianensis(Euphorbiaceae), Protiumnodulosum(Burseraceae), Dipteryx(Fabaceae) y Simarouba amara (Simaroubaceae). En el sotobosque, se registra Siparunacuspidata, Heliconia velutina(Heliconiaceae), Geonomacamana(Arecaceae), Abaremasp. (Fabaceae s.l.), Memora cladotricha(Bignoniaceae) y numerosas Pouroumaspp. (Urticaceae). También se observan algunas especies comúnmente encontradas en el bosque bajo del río Manu, incluyendo Carpotrochelongifolia(Achariaceae), Virola calophylla(Myristicaceae), y árboles grandes, como Ficus schultesi(Moraceae). Se encuentran las flores lilas de Petrea(Verbenaceae) en los suelos, resaltando la importancia de las lianas en estas áreas.

5.1.1.5 Aguajal

Este lugar es de considerable extensión y domina el paisaje. Adicionalmente a la vegetación característica de Mauritia flexuosa, se encuentraEuterpe precatoria, Cespedesia(Ochnaceae), Siparuna,una Sterculia(Malvaceae) con hojas enormemente largas, y numerosos árboles, incluyendo Buchenaviasp. (Combretaceae) y numerosos Ficus spp. (Moraceae). En los suelos mejor drenados a lo largo de los límites del aguajal, se documenta una mayor diversidad de plantas. Comúnmente se encuentranTrichiliasp. (Meliaceae), Naucleopsisulei(Moraceae), Minquartiaguianensis(Olacaceae), por lo menos tres especies de Guarea (Meliaceae), una Pouteriasp. (Sapotaceae) de hojas grandes y una especie de Parinarisp. (Chrysobalanaceae). Una de las especies dominantes a nivel local en los alrededores del aguajal esCassiacf. sprucean(Fabaceae s.l.) con los foliolos de envés blanco. Adicionalmente se observa dos especies de Virola (Myristicaceae), una Inga sp. (con cuatro foliolos, pelos amarillos, y un raquis largo y alado), una Caseariasp. (Salicaceae) y una Talisiasp. (Sapindaceae). Miconia tomentosa (Melastomataceae), es dominante. A lo largo de los arroyos que fluyen dentro del aguajal se observan dos especies de Psychotria(Rubiaceae), P. caeruleay P. cf. deflexa, así como Piperaugustum(Piperaceae), una Besleriasp. (Gesneriaceae) con flores anaranjadas axilares y una Alchorneaarbustiva (Euphorbiaceae). Las áreas más húmedas a lo largo de los bordes del aguajal están cubiertas de plántulas, incluyendo Dicranostyles(Convulvulaceae), Protium, Pourouma, numerosas especies de Menispermaceae, Hymenea(Fabaceae s.l.), Aparisthmiummacrophyllum, y Socrateaexorrhiza, Oenocarpus mapora e Iriarteadeltoidea(Arecaceae).

5.1.2 Valores faunísticos

5.1.2.1Aves de Bosques de Ladera de Montaña (300 – 650 metros)

En una collpa se pudo encontrar una sola especie de guacamayo, el guacamayo rojo y verde Arachloroptera. Los cerros, aproximadamente a 300 metros de elevación, cubren los distintos tipos de hábitat. El suelo en este lugar es predominantemente de arenas blancas.

Page 14: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 13

En una loma que llegaba a una elevación de 700 metros con pendiente media a fuerte cuya vegetación en todo el recorrido estaba formada por árboles de 30 – 40 metros de altura, con regular cantidad de palmas catarina, palmiche y plántulas de ungurahui, se extrañó la presencia de aves grandes de caza, como el paujil común Crax tuberosa que se registró en los años 80. Actualmente se puede observar muy pocos individuos de pucacungaPenelopejacquacuasí como de pava de garganta azul Aburriapipile. La ausencia de estos grupos indica una presencia constante de cazadores en la zona, así como la presencia de personas que llegan los fines de semana al cruce de las dos quebradas (una de agua fría y otra de agua caliente); se dice que estas aguas azufrosas tienen propiedades curativas.

En otracollpa, que congregaba gran cantidad de pihuichos y guacamayos, y que no presenta paredes de arcilla, se constató el afloramiento de agua caliente con vapores de azufre, de la cual tomaban estos Psitácidos. Todo este lugar es de procedencia volcánica, por lo que no es rara la presencia de movimientos sísmicos.

Se realizaron evaluaciones en otras dos collpas presentes en la zona. La primera collpa se encontraba formada por unos orificios de 15 cm de diámetro al margen derecho de la quebrada, la cual contenía grandes agrupaciones de pihuichos, como el pihuicho de cachete amarillo Brotogeriscyanoptera, el upa loro Touithuetiiy el perico cabecirosadoPyrrhurapicta. Las dos últimas son aves muy silenciosas y difíciles de detectar. La segunda collpa se encontraba también en el margen derecho de la quebrada de agua caliente, formada por una pared desnuda de color blanco por el azufre, con una inclinación de 30 grados. Se pudo contar en una mañana hasta 120 guacamayos rojo y verde Ara chloroptera en las copas de los árboles en los márgenes de la quebrada. En otra ocasión, Alejandro Tello contó hasta 200 guacamayos con registros fotográficos de los mismos. Estos registros ameritan un estudio del contenido mineral de estos afloramientos de agua y realizar comparaciones con las collpas de arcilla de otros lugares. En un anterior inventario biológico rápido en la cuenca del río Pisqui al suroeste de Contamana, se encontró grandes agrupaciones de loros pequeños con igual comportamiento (O’Neill y colaboradores).

En los Bosques de Laderas de Montaña, se puede notar la ausencia casi total de horneros, que son un grupo muy común en otras localidades. Un registro importante es la presencia del raspa–hoja pico corto Sclerurusrufigularis, una especie cuyo estado es raro y poco conocido en esta parte de la Amazonia peruana. Dentro del grupo de los trepadores de árboles tenemos al trepador de vientre barreteado Hylexetastesstresemanni, cuyo rango de distribución es el SE de Perú, drenaje del río Purus al sureste de Ucayali (Ridgely& Tudor 1994, en CDC-UNALM/ProNaturaleza, 2001). También se tienen registros de la expedición de O’Neill y colaboradores (1987) al Abujao, por lo que el registro obtenido representa una extensión de rango de esta especie al NE de Perú. Esta especie es rara y su comportamiento es poco conocido.

Cabe destacar la presencia del zorzal de cachetes grises Catharusminimus, un migrante del norte que cruza los dos tercios de Sudamérica. Dentro del grupo de hormigueros tenemos al hormiguero melancólico Thamnomanessaturninus, una especie del sur de la Amazonia pero con muy pocos registros al NE del río Ucayali y al hormiguero de sclaterMyrmotherulasclateri, un pequeño hormiguero que frecuenta el dosel del bosque, muy difícil de ver, pero escuchado regularmente, cuya distribución es al suroeste de la Amazonia. O’Neill registró esta especie en la expedición de 1987 al Abujao, pero existen muy pocos registros adicionales en el Perú.

Dentro del grupo de los atrapamoscas se tiene a la mosqueta de vientre blanco Myornisalbiventris, un ave frecuente en ladera de montaña. El rango de distribución de esta especie se extendía al NE por el Río Cushabatay–Pauya (O’Neill 1996 – 1999), se conocía también en el este de Moyobamba.

Otras especies comunes en distintas áreas se encuentran en pequeños números en la localidad muestreada. Entre ellas destacan la atila de rabadilla brillante Attilaspadiceusy el saltarín pardo oliváceo Schiffornisturdinus.

Page 15: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 14

5.1.2.2 Mamíferos

En el Perú aún existen enormes vacíos de información biológica; uno de ellos esta a lo largo de toda este sector fronterizo con Brasil (Rodríguez 1996). La Sierra de El Divisor alberga pequeñas cadenas montañosas que, de acuerdo a estudios realizados anteriormente en la parte brasileña de esta región, evidencian una alta diversidad de mamíferos (Pattonet al. 2000), así como de otros taxa (CDC–UNALM 1991, en CDC-UNALM/ProNaturaleza, 2001).

Se realizaron estudios en el departamento de Loreto, provincia de Contamana, Cerros de Canchaguaya. Un único campamento fue establecido a 300 metros de altitud aproximadamente. Predominaban los bosques de ladera con pendientes moderadas a altas y quebradas de aguas calmas de color oscuro. La quebrada principal recibía agua de las emanaciones de agua azufrada del subsuelo, producto de las actividades volcánicas.

En el Orden Didelphimorphia se registraron cinco especies: tres por trampeo y dos por registros indirectos. Cabe resaltar la captura de tres individuos de Monodelphisemiliae, especie poco común en su área de distribución (Emmons &Feer 1997, Eisenberg&Redford 1999) y que fue capturada sólo en el bosque de ladera. El género Marmosopsfue muy abundante tanto en bosques de ribera como en bosques de ladera, con el 27,6% de las capturas totales. Los marsupiales medianos Didelphismarsupialis y Chironectesminimusfueron registrados mediante encuestas a los pobladores de la zona y la última también por huellas encontradas en la orilla de la quebrada.

Dentro de los quirópteros, los géneros de murciélagos más abundantes fueron Artibeus,VampyressayCarollia, con 39,3%, 16,8% y 7,8% del total de individuos capturados, respectivamente. Las especies Macrophyllummacrophyllum, Lonchorhina aurita yChirodermatrinitatum fueron registradas por especímenes únicos. De ellas, M. macrophyllum fue capturada en una saliente de rocas en la quebrada. También se encontró una colonia de unos 8 individuos del EmballonúridoSaccopteryxbilineata en un refugio, dentro de un árbol de Ficus sp., cerca al cual se colocó una red, capturándose 5 de ellos.

Los datos de diversidad y abundancia de quirópteros nos indican que la localidad evaluada podría ser caracterizada como bosque primario por la presencia de Lonchorhina aurita, MacrophyllummacrophyllumyPhyllostomuselongatus, especies típicas de bosques primarios y por la poca abundancia del género Carollia, muy común en áreas disturbadas (Wilson et al. 1996a, Wilson et al.1996b, Emmons &Feer 1997).

El total de roedores registrados fue de 17 especies. En el trampeo se registraron 10 especies de roedores pequeños terrestres. El género más abundante fue Oryzomys con 34,4% de las capturas totales. Es resaltante la presencia de Neacomyssp., que al parecer sería una especie nueva para la ciencia. De la familia Echyimidae se registraron tres especies de ratas espinosas: Proechimyscuvieri, P. simonsiy P. pattoni. Dentro de los roedores medianos y grandes se registró la pacaranaDinomysbranickii, el añujeDasyprocta fuliginosa y la ardilla Sciurussp., especies al parecer poco abundantes, a diferencia de Agouti paca, que por numerosos y variados registros fue considerada abundante. Las especies Microsciurusflaviventer, Coendouprehensilis yMyoproctaprattisólo fueron registradas en base a la información de cazadores locales.

Son resaltantes los resultados de la evaluación de pequeños mamíferos terrestres en los que el transecto a lo largo de la quebrada evidenció una baja densidad global con respecto al transecto de la ladera de bosque. Esto contrasta con los resultados obtenidos en otros estudios en los que zonas bajas expuestas a mayor oferta de agua concentran una mayor diversidad de especies que zonas altas no inundables (Pacheco & Vivar 1996). Una probable causa de nuestro resultado es la concentración de azufre en el agua, producto de las emanaciones del subsuelo, aunque los datos de conductividad del agua tomados por Max Hidalgo (evaluación ictiológica de esta EER) no indican un aumento significativo en la concentración de azufre, lo que sí sucede en las partes más bajas de la quebrada. Es probable que las

Page 16: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 15

poblaciones de mamíferos pequeños terrestres sean sensibles incluso a menores concentraciones de azufre.

La riqueza de primates fue de 12 especies; de estas, Cacajaocalvus tiene un rango bastante restringido en su distribución (Hershkovitz 1987). Esta especie fue considerada abundante en la localidad evaluada en base a dos registros de un grupo de 30 individuos, además de comunicaciones de pobladores locales, pudiendo el área albergar una población representativa para su protección.

Los primates Cebus apella, C. albifronsySaimirisciureus sólo fueron registrados en las cercanías de la quebrada. El CallitrícidoCallithrixpygmaea fue observado cerca de un grupo de palmeras a unos 300 metros del campamento. Según información dada por los guías, los primates Saguinussp.,Callicebussp.,Aotussp.yAlouattaseniculus habitan las zonas más bajas, a diferencia de las demás especies, que se encuentran en ambas zonas. Esta información no fue corroborada durante el estudio, salvo por la observación de Saguinussp. en el camino de salida a Contamana. Lagothrixlagotricha fue observado en dos oportunidades, una en las cercanías de una quebrada a 300 metros de altura y otra en el filo de un cerro a 600 metros.

Los mamíferos medianos y grandes fueron registrados directa e indirectamente, de este modo se registraron 3 osos hormigueros, dos perezosos, dos armadillos, un cánido, tres procyónidos, dos mustélidos, tres felinos, un tapir, dos pecaríes y dos venados. Entre estos, el oso hormiguero Cyclopesdidactylus fue además registrado por vocalización; el armadillo Dasypusnovemcinctus por huellas en caminos y quebradas; la chosnaPotos flavus por observaciones, vocalizaciones y un individuo capturado sobre el campamento; los mustélidos Eirabarbara y Lontralongicaudis fueron observados cerca a una quebrada.

Entre los felinos, Leoparduspardalis fue registrado por huellas en las quebradas y Pantheraonca por huellas encontradas a unos 2 kilómetros al este del campamento en dos días consecutivos, además del hallazgo de dos esqueletos, uno de Tapirusterrestris y otro de Mazamasp., presumiblemente cazados por el jaguar. Tapirusterrestris se halló abundante por la gran cantidad de evidencias como huellas, heces y la observación de un individuo en la parte alta de un cerro. De los dos pecaríes, sólo Pecaritajacu fue hallado común en el área observándose en dos oportunidades, una en el bosque de ladera y otra junto a una quebrada, además del registro de huellas. Los venados Mazama americana y M. gouazoubira son, al parecer, comunes registrándose por comunicación de cazadores locales, huellas y un esqueleto.

Las cadenas montañosas del lado oeste de la Sierra de Contamana podrían ser un refugio para las comunidades de flora y fauna. El hallazgo de Neacomyssp. como un probable nuevo registro para la ciencia amerita futuras evaluaciones.

5.1.2.3 Reptiles y Anfibios

Para establecer la diversidad específica de la zona de estudio este trabajo se ha basado en datos registrados en el campo por la Evaluación Ecológica Rápida (noviembre 2000), publicaciones anteriores de lugares aledaños como Iquitos (Dixon &Soini 1975, Rodríguez &Duellman 1994), Loreto (Duellman&Mendelson 1995) y registros generales para la región amazónica (Pritchard&Trebbau 1984, Rodríguez et al. 1993, Carrillo &Icochea 1995).

Como resultado de esta evaluación, realizada entre el 13 y 25 de noviembre del 2000, se registraron 29 especies entre anfibios y reptiles, número que se incrementa hasta 33 especies con los registros de la literatura consultada.

En los transectos visuales con aproximadamente 37 horas de búsqueda se registraron 9 especies de anfibios y dos especies de reptiles. Además, en las 216 horas de funcionamiento de la trampa de hoyos se registraron 2 especies de anfibios y una especie de reptil.

Page 17: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 16

Resultado de toda la metodología empleada en los trece días de estudio se obtuvo 13 especies de anfibios y 16 de reptiles, a estos últimos se le agregaron cuatro registros de la literatura, totalizando 20 especies de reptiles. Analizando la curva de especies acumuladas se alcanza la asíntota en 29 especies a partir del décimosegundo día de trabajo.

Para el macrohábitat de terraza se registraron 12 especies de anfibios siendo los más abundantes Bufogr. typhonius, Bufo marinus y Dendrobatesgr.vanzolinii; así como 5 especies de reptiles, siendo el más abundante Ameivaameiva.

En la colina se encontraron 8 especies de anfibios, siendo los más abundantes Bufo gr. typhonius,Dendrobatescflamasi, Epipedobatestrivittatus y Eleutherodactylussp #8; también 15 especies de reptiles, de los cuales ninguno destacaba por su abundancia.

En ninguno de los tres tipos de cumbres evaluadas hubo registros de herpetofauna.

Anfibios

Entre los anfibios colectados, las familias mejor representadas son Leptodactylidae y Dendrobatidae, con 4 especies cada una.

Es notable mencionar la ampliación de la distribución geográfica de una de las tres especies de salamandras que se registran en Perú, ya que Bolitoglossacf.digitigrada ha sido descrita en el valle del Apurímac (Wake et al. 1982).

El géneroBufogr.typhonius presentó tres morfoespecies, las cuales se encontraban compartiendo el mismo hábitat tanto en quebradas de terraza como en colinas.

El géneroEleutherodactylussólo registró dos especies: Eleutherodactylussulcatus y Eleutherodactylussp.,de las cuales la última fue la más abundante en colina. En este género su ciclo de desarrollo no está ligado a cuerpos de agua, lo que le da ventaja sobre otros anfibios para desarrollarse en partes no muy húmedas del bosque (que, en este caso, serían las colinas y crestas).

Reptiles

Entre los reptiles, se encontraron cinco familias de saurios, una familia de serpientes y cuatro familias de tortugas.

El saurio heliófilo Ameivaameiva, característico de ambientes con poca vegetación o claros de bosque, fue frecuente a lo largo de la quebrada.

Al evaluarse una de las quebradas pequeñas de las cercanías del campamento, se registró 6 individuos de Neusticurusecpleopus, saurio de la familia Teiidae que se encuentra en superficies lodosas y entre la hojarasca húmeda de los bancos de riachuelos.

Las serpientes están representadas sólo por los Colubridae, con 6 especies. Hay que destacar que los seis registros representaron especies diferentes, considerando que el área de muestreo no fue más de cinco kilómetros alrededor del campamento.

El registro visual de la tortuga moteloGeochelonedenticulata fue en el mismo distrito de Contamana, hallando dos individuos que iban a ser sacrificados para alimentación. Reafirman este registro las afirmaciones de los madereros y personas del pueblo.

Page 18: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 17

También hubo un registro visual de un Crocodylia, el cual no pudo identificarse debido a que huyó rápidamente.

5.1.2.4 Peces

Los peces son los vertebrados dominantes en los ambientes acuáticos de la región amazónica. Forman parte importante en las redes tróficas tanto acuático como terrestre, así como también de las pesquerías de autoconsumo y comercial. En el Perú se han registrado 855 especies válidas (Chang & Ortega 1995, en CDC-UNALM/ProNaturaleza, 2001) y al presente se deben estar bordeando las 900 especies, siendo más del 80% amazónicas (Ortega et al. en prep.).

Del análisis del material biológico se determinó la presencia de 19 especies de peces, correspondientes a 10 géneros, 4 familias y 2 órdenes. La familia Characidae es la dominante con el mayor número de especies (15), representando el 79 % de todas las especies registradas, seguido de Loricariidae con dos (11%). Las familias Parodontidae y Pimelodidae presentan una especie cada una. La mayoría de las especies colectadas fueron peces de pequeño a mediano porte (menores de 10 centímetros) y sólo los bagres Pimelódidos alcanzaron mayores tallas (hasta 17 cm).

De los géneros registrados, Knodus es el que mayor número de especies presenta (6) y en segundo lugar Astyanax con tres (ambos de la familia Characidae). Knodusaff. caquetaees la especie de mayor abundancia relativa del total de especímenes colectados, con un 23%, seguido de K. brevicepsyK.septentrionalis, con 17% cada una y Astyanaxfasciatus con 9,5%.

Las tres especies del género Astyanax fueron las más comunes de los cuerpos de agua de la zona, presentes en todas las estaciones de muestreo; mientras que Bryconamericuscfphoenicopterus y Holoshestesheterodonfueron las más raras (menos abundantes) con un solo individuo colectado respectivamente. Del sábalo de cola negra (Bryconmelanopterus) se registró un solo individuo por observación directa (buceo), siendo esta la única especie en la zona de estudio que pertenece al grupo de especies que se utilizan tradicionalmente para el consumo humano directo en la región amazónica.

La diversidad de especies en general no es muy alta, dadas las características de los ambientes acuáticos de la zona, lo cual se discutirá posteriormente. De acuerdo a las estaciones de muestreo, la estación 6 (Qda. Aguas Frías) presenta el mayor número de especies de todas las estaciones (12), seguida de la estación 2 (Qda. Aguas Frías, parte media) con 11 especies.

Los índices de diversidad (Shannon–Weaver y Simpson) muestran que, de las tres quebradas evaluadas, la quebrada Aguas Frías es la más diversa (H’ = 3,03 y N2 = 6,15 respectivamente); con 17 especies que representan el 89% del total de especies identificadas.

Se presenta también como resultado la composición de peces obtenidos durante una evaluación de la ictiofauna en varias zonas del bajo río Ucayali en junio de 1996, a cargo del Dr. Hernán Ortega (Museo de Historia Natural – UNMSM). De ese muestreo se obtuvieron un total de 41 especies, que corresponden a 40 géneros, 17 familias y 7 órdenes. Las especies del orden Characiformes son las mejor representadas con 17 especies, mientras que el orden Siluriformes presentó 14 especies.

5.1.3 Valores ambientales

Uno de los valores ambientales más relevantes se relaciona con el sistema hídrico que posee; en el Parque nacen los principales ríos del área, cuyos servicios ambientales se enfocan en relación a la disponibilidad de agua limpia para los poblados aledaños. Asimismo, la presencia de una gran variedad de comunidades vegetales del bosque húmedo tropical contribuye como fuente de captación y

Page 19: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 18

almacenamiento de agua, así como de carbono, y funcionan como reguladores del régimen hídrico, controlando los procesos erosivos y regulando los microclimas.

5.1.4 Valores científicos

La diversidad biológica ha sido muy poco estudiada y se han realizado muy limitadas colectas de flora y fauna o inventarios biológicos lo cual comprende un gran potencial como fuente de investigación científica. Asimismo, los descubrimientos recientes de especies nuevas para la ciencia en el lado de Brasil, muestran la importancia y la prioridad de realizar investigaciones en esta región, para definir con precisión la zonificación del bosque según su productividad, vulnerabilidad y prioridades de conservación.

La prioridad del tema de la investigación y el monitoreo en esta zona, se explica por la función que puede cumplir para orientar y mejorar las medidas de manejo de recursos forestales y de fauna silvestre que se podrían implementar.

Nuevas especies de flora, rarezas y extensiones de rango

En las crestas de las colinas con vegetación enana se encontraron dos especies potencialmente nuevas para la ciencia. Un espécimen (con frutos) encontrado sólo en el Divisor es un bonsai de Parkia(Fabaceae s.l., colección número ND1696 de Nállarett Dávila), que sólo ha sido visto pero no colectado a 1,500 m en la Cordillera Azul (Foster et al. 2001). Debido a que este record en esta zona estuvo a tan sólo a 400 m de altura, las dos localidades, conocidas para esta especie tiene un rango altitudinal de 1,000 m. Sólo una especie, ampliamente difundida, de Aparisthmium(Euphorbiaceae) es conocida en el Neotrópico, A. macrophyllum. Sin embargo, se encontraron individuos en las crestas en el Divisor que parecen ser nuevas especies de este género, con hojas mucho más pequeñas y coriáceas. Dos grandes árboles en la familia Clusiaceae también parecen ser nuevas especies.

Cabe mencionar que, otra especie rara fue registrada en El Divisor cuando se encontró un individuo de Podocarpuscf. oleifolius. Por lo general este género está restringido a las áreas montanas; sin embargo, esta especie en particular existe en los bosques bajos en otras partes del Perú, pero casi exclusivamente en suelos de arenas blancas.

En El Divisor se encontró a Ficus acreana (Moraceae), conocida anteriormente solamente en Brasil y Ecuador. Una especie que inicialmente se sospechó que era nueva, una leguminosa bipinada, fue Stryphnodendronpolystachyum(Fabaceae). Después de revisar colecciones de otros inventarios, parece ser que esta especie es poco conocida pero distribuida ampliamente.

5.1.5 Valores socioculturales

Reconstruir el proceso de ocupación en esta región y en la amazonía en general no es tarea fácil; esto se ha hecho posible gracias a los aportes de las investigaciones arqueológicas que para el caso amazónico son escasas aún.

Las excavaciones realizadas llegaron a determinar que estuvo habitada por grupos indígenas desde 2000 a.C. según Lathrap, de acuerdo a unos pocos centenares de tiestos hallados en un solo sitio; permitiendo dividirlas así en complejos o fases arqueológicas. Recién allí se puede hablar de un desarrollo cultural en la amazonía superior:

El complejo Tuthiscainyo: los estudios en su cerámica determinaron una antigüedad de 2000 a.C. Shakimu, Hupaiya: caracterizadas por la presencia de utensilios de cocina redondeados y con 7decoraciones únicas encontradas solamente en el Ucayali.

Antes del año 100 d.C el complejo Hupaiya fue reemplazado por el complejo Yarinacocha caracterizada por una cerámica policroma (UCA 6 y 34) en riberas opuestas de un caño del lago Yarinacocha. Además,

Page 20: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 19

algunos de los materiales encontrados en las cuevas de las lechuzas en Tingo María pueden estar relacionados con este complejo.

Así mismo, el complejo Papacochase encuentra caracterizado por adornos zoomórficos, según Myers (1970).

Aún hoy en la actualidad los restos de cerámica son difíciles de encontrar por la cobertura de la selva y la erosión continua de los ríos.Quienes tienen mayor posibilidad de encontrarlas son personas que se dedican a diversas actividades de extracción de recursos en la amazonía tales como: extractores forestales, buscadores de oro, ganaderos y agricultores. Son muy pocos quienes verdaderamente reconocen el valor de las piezas encontradas; otros en cambio en su afán de sacar todo obstáculo del camino para extraer los recursos, las destruyen.

Dentro de lo que abarca el área de influencia del parque, la población hace referencia a la presencia de restos de cerámica de diversos tamaños, hechos de piedra e instrumentos de hilar.Según relatan pertenecerían a grupos Isconahuas, y se hallan ubicados en dos sectores, principalmente:

En el mismo río Shesha, pasando por el lugar denominado el “primer repartimiento” en la quebrada “Yanayacu”. Al igual que el anterior, por la quebrada “Tigrillo” afluente de la quebrada “Guacamayo”.

En el siglo XVII, la orden Franciscana recorre la zona por el río Ucayali y toma contacto con los nativos de la zona perteneciente a la etnia Shipiba, nombrándolos “Callisecas”, empezando el proceso de asimilación y evangelización.

Adicionalmente al grupo Shipibo, en el área de influencia del Parque se encuentran poblaciones de los grupos Asheninka y Awajun.Cabe resaltar que la mayor parte de las localidades es de origen Shipibo.

Durante la época del caucho, la ciudad de Pucallpa empieza a destacar dentro de la región, utilizando a los nativos como mano de obra, generalmente de modo esclavista, ocupándolos preferentemente en la extracción del caucho.

La llegada de los colonos que se encuentran en la zona tiene distintas etapas, destacando las colonizaciones promocionadas durante los gobiernos de Odría, Prado y Belaúnde. Estos colonos procedentes de las áreas urbanas de la Costa y de las áreas rurales de la Sierra desplazaron a la población nativa, muchas veces ilegalmente, hacia tierras improductivas, quedándose con las mejores tierras y dedicándose sobre todo a la agricultura, extracción y el comercio.

Aspecto económico

1. Población mestiza

A continuación se detallan las principales actividades de la población mestiza asentada en la zona de influencia del Parque, la cual se agrupa en caseríos muchos de ellos no reconocidos por el Estado aunque tengan algunos más de 80 años de formados.

Page 21: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 20

a. Agricultura

Caracterizada como una de las principales actividades económicas de los habitantes de esta zona. En promedio cada campesino posee dos chacras dependiendo de la cantidad de terreno adecuado para la siembra. El tamaño de la misma es muy variable puede ser desde una hasta un máximo de seis hectáreas. Las cuáles pueden estar ubicadas en monte alto o purma, la preparación de la chacra se inicia con el roce y quema en época seca, para continuar con la siembra de los productos tales como maíz, plátano, yuca, frijol, maní, arroz principalmente y algunos árboles frutales.

Se hacen chacras de monocultivo debido a lo que se requiere una mayor cantidad de terrenos si se quiere obtener variedad de productos. Las herramientas que utilizan varía de acuerdo al ciclo agrícola; para rozar el monte: machetes, hachas, motosierra y para sembrar: tacarpo, palana, rastrillo.

Parte de la cosecha obtenida está destinada para el autoconsumo y la otra para ser comercializada en Pucallpa. Para el traslado de sus productos a esta ciudad, los que no poseen embarcación propia, deben pagar un flete de s/. 25.00 por saco de cualquier producto. El precio de sus productos es como sigue:

Producto PrecioPlátano S/. 2.00 – 3.00 racimoMaíz S/. 0.30 kiloArroz S/. 0.30 kilo

Algunas veces llegan los regatones a ofrecerle precio por sus productos, muchos campesinos por evitar pagar los fletes optan por venderlos a estas personas según los precios:

Producto PrecioPlátano S/. 1.50 racimoMaíz S/: 0.20 kiloArroz S/. 0.25 kilo

En ninguno de los casos el precio que les pagan por sus productos compensa el tiempo y trabajo invertido en cada uno de ellos, simplemente se quedan sin obtener la ganancia debida, razón por la cual muchos de nuestros entrevistados prefieren ir a trabajar en la extracción maderera por ser más rentable.

Para este mismo rubro se llevan a cabo trabajos mancomunados entre los miembros de un mismo caserío, ellos lo denominan “minga” y también contratan personal por un jornal de s/. 12.00 diarios incluyendo alimentación.

En el caso de los campamentos madereros practican la agricultura pero sólo para autoconsumo, entre sus cultivos: plátano, yuca, maíz, principalmente.

De igual modo se tiene conocimiento de chacras con cultivo de coca entre los ríos Shesha y Abujao hacia el este muy cerca de la frontera con Brasil. El destino final de la hoja de coca es este país vecino, la cual es transportada a pie en sacos por una antigua vial construida con fines de extracción forestal, camino casi paralelo al cauce del río Shesha.

b. Caza

La caza de animales es practicada por los campesinos de los caseríos y personas asentadas en los campamentos madereros como complemento a su dieta alimentaria. Se obtienen mejores resultados de caza en invierno, aunque la totalidad de las personas realiza esta actividad durante todo el año.

Page 22: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 21

La frecuencia de caza es muy variable, algunas veces se realiza una vez al mes, otras quincenalmente. Muchas veces pueden estar caminando por una trocha, encuentran un animal e inmediatamente proceden a atraparlo.

Básicamente, la caza se realiza con fines de consumo y muy pocas veces al animal es atrapado vivo. Cuando esto sucede es adoptado como mascota o vendido en Pucallpa y Contamana.

Cuando se internan en el monte exclusivamente para cazar hay que caminar de dos a tres horas y en peque peque dos a tres días río arriba con la finalidad de asegurar la cacería. El tiempo que se pueda invertir como mínimo es de un día si se va a pie y quince días si es vía fluvial.

Los mamíferos más cazados se mencionan de acuerdo al orden de preferencia: Venado rojo (Mazamaamericana) Majas (Agoutipaca) Sajino (Pecaritayacu) Sachavaca (Tapirusterretris) Huangana (Tayassupecari) Maquisapa (Atelespaniscus) Otelo (Geochelonedenticulata) Ñuje (Dasyproctavariegata) Picuro (Agoutipaca) Conejo (Sylvilagusbrasiliensis) Raposa (Didelphismarsupialis) Caimán blanco (Caimáncocodilus) Frailecillo (Saimiriboliviensis).

Entre las aves tenemos: Guacamayo (Aramacao) Tucán (Ramphastoscuvieri) Pucacunga (Penelopejacquacu) Perdiz de monte (Tinamusmajor) Perdiz (Tinamustao) Pavablanca (Aburriapipile) Paujil (Craxmitu).

Las herramientas utilizadas son escopetas de retrocarga directamente así como con tramperas. De preferencia suelen ir a cazar en grupos de dos a cuatro personas, esto facilita el hacer caminos y no perderse en el monte.

Los pobladores tienen lugares de caza los cuales se identifican de acuerdo al nombre de las quebradas.

Una de las técnicas utilizadas cuando cazan en la “colpa” es rociar sal en el lugar con la finalidad de atraer a los animales y atraparlos con menor esfuerzo.

La carne obtenida como ya se mencionó es para el autoconsumo, intercambio con familiares y vecinos por otros productos, y muy pocas veces es vendida al interior del caserío, aún así se tienen algunos precios.

Animal beneficiado Carne salada Carne frescaVenado S/. 7.00 kilo S/. 6.00 kiloSachavaca S/. 6.00 kilo S/. 5.50 kiloMajaz S/. 5.50 kilo S/. 5.00 kilo

Page 23: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 22

Sajino S/. 5.50 kilo S/. 5.00 KiloHuangana S/. 5.00 kilo S/: 4.50 kilo

Animales Vivos PrecioMono Choro S/: 80.00Maquisapa S/. 50.00Monos Pequeños S/. 20.00Loros Grandes S/. 25.00Loros Pequeños S/. 15.00

La diferencia de precios en los animales beneficiados se debe a que la carne salada esta “trabajada” (mejor conservada y el tiempo invertido en llegar al lugar de caza es mayor).

c. Pesca y Recolección

En el caso de la pesca, esta actividad es practicada en el río Abujao, Shesha, quebradas y cochas; con fines de consumo Sólo en muy raras ocasiones es para la venta cuando esto sucede el precio para la misma es de s/. 3.00 el kilo de cualquier tipo de pescado. La temporada de pesca es en verano, entre los peces se encuentran:

Boquichico (Prochilodusnigricans) Corvina (Plagioscionauratus) Lisa (Leporinustrifasciatus) Palometa (Metynnishypsauchen) Yambina (Potamorhinaaltamazonica) Fasaco (Hoplíasmalabarícus) Carachama (Liposarcussp.) Bagre (Pimelodellasp.) Zúngaro (Pseudoplatystomatinrínum)

Siendo este último es el de mayor preferencia entre los moradores de la zona.

Entre las herramientas que se utiliza en esta actividad se hallan las tramperas, anzuelos, tarrafas, en los campamentos madereros algunos de sus trabajadores pescan con arco y flecha; en ningún caso se utilizan venenos.

El tiempo invertido en ir a pescar es de dos horas en total, en este lapso se trae una buena cantidad de peces, se puede ir dos o tres veces a la semana.

Según los informantes también hay cochas muy cerca de las viviendas de los moradores de los caseríos y les han asignado nombres de los vecinos más cercanos: ejemplo, “cocha de Orlando”.

La recolección de frutos del monte es practicada por hombres y mujeres, de acuerdo a los meses del año en que estos maduran, destinados únicamente para el autoconsumo familiar, actividad compartida con la pesca y la caza. Los frutos que normalmente suelen encontrar son:

Fruto Meses del AñoAguaje Septiembre – NoviembreZapote Diciembre – FebreroHuito Marzo – AbrilShimbillo Marzo – Abril

Page 24: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 23

Granadilla Mayo – AbrilUngurahui Todo El Año

En ninguno de los casos los entrevistados mencionaron tener preferencia por algún fruto específico. La herramienta más utilizada en esta actividad es el gancho, algunas veces trepan los árboles para extraerlos, otros prefieren tumbarlos con lo cual contribuyen a la depredación realizándolo porque les permite tener mayor cantidad de frutos en menor tiempo.

d. Ganadería y Cría de Animales Domésticos

Una parte importante de la población asentada en el área de estudio está dedicada a la actividad ganadera, no se ha podido determinar cuántas hectáreas están dedicadas a este uso.

Por lo que sea podido observar, para establecerse en estos terrenos simplemente se quema el área destinada a este fin ocasionando un cambio de la cobertura forestal por la herbácea, lo que trae como obvio resultado el empobrecimiento de los suelos.

Algunos comuneros poseen hasta 10 cabezas de ganado vacuno, las cuales son comercializadas en los camales de Pucallpa, pero son los propios camaleros quienes van a los caseríos a comprar el animal. Ellos se encargan de matarlos.

Asimismo, se dedican a la crianza de otros animales domésticos como gallinas y patos, principalmente. Algunos moradores las crían en forma compartida, es decir, uno de ellos tiene el corral pero otro es el que proporciona el alimento, con la finalidad de que cuando tenga la cría pueda recibirlas e iniciar un nuevo corral. El destino final de estas aves es básicamente el autoconsumo y venta a los madereros y otros foráneos.

e. Trabajos Asalariados

Una parte importante de la población que habita estos caseríos del río Shesha y Abujao así como gente foránea proveniente de Pucallpa, Atalaya, San Martín, Loreto y algunos de la zona andina; tanto mestizos como indígenas, se dedican a realizar actividades económicas como es la venta de su fuerza de trabajo con la finalidad de generar ingresos económicos.

Una parte de ellos son personas que no tienen chacras o si las poseen son terrenos sumamente pequeños, con rentabilidad y fertilidad baja; otra parte son grupos de jóvenes que son tentados por lo madereros o simplemente personas que toda su vida se han dedicado a esta actividad salarial. Se han registrado tres tipos de ocupaciones de mayor demanda en la zona, así como los salarios por cada actividad.

Ocupación Sueldo al MesMotorista MotosierristaMatero (Obreros)

S/. 600S/. 550S/. 500

En su totalidad trabajan hasta un mínimo de seis meses que empieza en Junio y concluye en Diciembre y como máximo nueve meses, el cual es extensivo hasta el mes de Abril dependiendo de la cantidad de madera que se logre encontrar.

Page 25: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 24

f. Extracción Forestal Maderera

La actividad maderera se realiza principalmente en los ríos Tapiche y Callería con fines comerciales y se viene extrayendo desde hace cincuenta años atrás, en ese entonces el cedro y la caoba podía encontrarse muy cerca de los caseríos.

Los trabajadores, como ya se mencionó anteriormente, proceden de distintos lugares. Los madereros señalan que si tuviesen la oportunidad de contratar en mayor proporción mano de obra indígena lo harían debido a que estos tienen mayor conocimiento de los recursos del bosque.

Entre los árboles maderables que mayormente se encuentran es esta zona destacan: ishpingo, copaiba, lupuna, pashaco, cacatao, marupa, capirona, shihuahuaco, uchumuyaca, quinilla, cedro y caoba en menor proporción. Cabe resaltar que muchos de los madereros con el afán de encontrar mayor cantidad madera no se limitan al área otorgada por el INRENA sino que van más allá de lo establecido invadiendo, incluso terrenos que abarcan la Reserva Territorial Isconahua. Por otro lado, existen los que ni siquiera tienen un contrato de extracción forestal otorgado. Ellos refieren que nadie es dueño de los árboles porque simplemente “nadie lo ha sembrado” si un matero entra y encuentra un árbol marcado y que no ha sido tumbado ese mismo día puede tumbarlo sin que otro reclame.

Según algunos pobladores para encontrar estos árboles maderables no hay un recorrido determinado sino que todo es factor suerte puede ser treinta minutos, una hora, o más tiempo.

La madera por más simple que sea tiene buen precio en el mercado, en general toda la madera es vendida por pie tablar desde S/. 0.70; el pago del flete es de s/. 0.012. Cuando llega la época de verano el precio sube debido a que no se puede trasladar de los lugares de extracción originándose una escasez de la misma y la consecuente alza del precio.

Los pobladores de los caseríos mencionan que de las especies extraídas ellos utilizan algunas con fines de uso doméstico:

Construcción de viviendas, de preferencia madera dura como la quinilla, para la base capirona, espintana negra, tortuga. En la fabricación de muebles, cedro, cumala, moena.

Para la utilización como leña, la mejor es la capirona, shihuahuaco y uchumuyaca. Pero en general, cualquier palo seco que se encuentre les sirve para prender el fogón.

g. Extracción de Recursos no Maderables

Esta actividad es realizada en pequeña escala por los miembros de los caseríos del río Shesha destacando:

La recolección de plantas medicinales con fines de autoabastecimiento, la cual es utilizada por ellos mismos con la finalidad de curar algunas de sus enfermedades y la otra parte es destinada a la venta en las casas naturistas de Pucallpa. Los que tienen mayor demanda y mayormente extraída es la uña de gato y la sangre de grado, en general sacan ajo sacha, paico, achunisamango, renaquiila, verbena, malva, ajos quiro, clavo huasca entre otras. Según su uso tenemos:

Nombre Común UsoAjo sachaAjos quiroPaicoSangre de grado

ReumatismoSuerteHígadoCicatrizante

Page 26: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 25

RenaquillaResina de CopaibaResina de ojéAchunisamangoVerbenaMalvaUña de gato

LisiadurasDolor estomagoPurganteResfríoHígadoRiñonesgeneral

Estos pobladores han llegado a poner en práctica parte del conocimiento tradicional de los pueblos indígenas, mediante un largo proceso de adaptación y de contacto con los mismos. Estas plantas pueden ser encontradas muy fácilmente en el monte, en otros casos algunos las siembran dentro de sus chacras con la finalidad de acceder fácilmente a ellas.

Extracción de fibras vegetales principalmente piasaba para la confección de escobas, realizada por personas procedentes de Pucallpa, que vienen a extraer exclusivamente este recurso, son conocidos como “piasaberos”. No poseen ningún permiso del Ministerio de Agricultura para realizar esta actividad.

Estas personas al momento de extraer la fibra matan por completo a la planta –palmera parecida al ungurahui– ya que el insumo requerido se encuentra en lo alto, para tener acceso a ella es necesario tumbar el árbol. Es llevada a la ciudad de Pucallpa y vendida en rollos a S/. 1.00 el kilo sin peinar y peinada a s/. 2.00 el kilo. En el río Shesha los lugares donde se puede hallar la piasaba en la Quebrada Pagual.

2. Asháninkas

Los Asháninkas comúnmente conocidos como campas, son uno de los grupos más numerosos de la amazonía peruana; el nombre con el cual se definen representa una autoafirmación étnica. Etimológicamente en su idioma el término significa gente, pero con un valor excluyente. Se presume que puede provenir de vocablos asháninkas como “Atsiri” o “Atiri” que significa los otros. Pertenecen a la familia lingüística Arahuaca.

La agricultura es la principal actividad económica de los Asháninkas, siendo los principales cultivos la yuca, el camote, la sachapapa, la pituca, el arroz, el frijol, los cítricos, la caña de azúcar y los frutales.

La caza es también una actividad económica importante. La pesca se realiza con frecuencia tanto en su modalidad individual como colectiva. A fin de complementar la cantidad de proteína obtenida en estas dos últimas actividades, los Asháninkas crían hoy en día aves de corral. La ganadería, impulsada por los misioneros evangélicos del Instituto Lingüístico de Verano, es otra actividad que ha tenido aceptación por algunas familias. Una modalidad bastante extendida de esta actividad entre los Asháninkas es el sistema de tenencia introducido por los colonos ganaderos.

La extracción maderera es también una actividad importante para este grupo, en especial en la zona del Alto Ucayali, la que se realiza dentro de la esfera de la habilitación de los patrones. En esta zona también muchos asháninkas participan estacionalmente como obreros en la extracción maderera.

3. Shipibo – Conibo

Los pueblos Shipibo-Conibos mantienen la unidad básica familiar, la cual tiende a organizarse según el modelo de familia Extensa Matrilineal, con un sistema de parentesco tipo Hawaiano. Después del matrimonio la residencia se comporta como matrilocal.

Page 27: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 26

La agricultura de roza y quema en las terrazas altas suele ser la actividad económica principal. Poseen una parcela aproximada de 0,5 Ha. por familia, con una rotación de 3 a 6 años. El plátano es la planta principal seguida del maíz, aunque también producen cultivos de decrecida, como el arroz, en las riberas fértiles de los ríos y de sus afluentes en parcelas de aproximadamente 750 m2, sin necesidad de rotación, obviamente.

La caza es realizada de manera intensiva en febrero y marzo (durante las crecidas), en las terrazas altas, en las que se concentran los animales (achuni, majás, sachavaca). Esta actividad produce anualmente alrededor de 1,60 kg./hora/hombre, utilizando mayormente el arco, la flecha y el machete; el uso de escopetas no es frecuente.

Son un pueblo de duchos pescadores, lo cual refleja el hecho de que aun siendo la caza más rentable que la pesca, la producción anual de pescado (407 kg/hombre/año) es muy superior a la de carne (133 kg/hombre/año) y garantiza la regularidad del aporte de proteínas; estas dos fuentes representan el 30% de la alimentación, el 70% restante lo aseguran les productos cultivados.

La pesca se practica todo el año, con una temporada culminante de octubre a enero. Produce anualmente alrededor de 1,15 kg/hora/hombre. Se lleva a cabo con el arco y la flecha, con arpón, sedal y nasa.

Últimamente, debido a la demanda de los turistas que visitan las ciudades importantes de la selva, han mejorado sus técnicas alfareras, tejedoras y artesanales, en general, lo que les provee de un recurso económico extra.

Existen además algunas comunidades nativas que empiezan a formalizar convenios con organizaciones no gubernamentales peruanas y extranjeras para el desarrollo del turismo del tipo ecológico, pero principalmente el antropológico.

4. Grupo Indígena en Aislamiento Voluntario Isconahua

Los indígenas Isconahuas contactados y establecidos en la C.N. de Callería, según las versiones recogidas por AIDESEP, de sus connacionales aislados poseen viviendas tipo maloca, cerca de los territorios de caza, pesca y recolección, ubicadas en las cabeceras de los ríos Abujao, Utiquinía y Callería, conservando cada una de ellas su independencia frente a las demás y al mando de un jefe también autónomo; pero a pesar de esta manifiesta independencia, los miembros de estas tres casas comunales constituyen una familia extensa.

Las malocas son construcciones reubicables por las siguientes causales: Muerte del jefe o de otros miembros pero ocurridas en forma consecutiva, la apertura de nuevas chacras, escasez de la caza y pesca en su área de influencia, o en su defecto motivado por la invasión acelerada de sus bosques por los madereros y cocaleros o por el deterioro de sus malocas.

Tienen una economía de subsistencia basada en la práctica de la caza, pesca, agricultura itinerante y recolección.

Este sistema tiene su fundamento en la necesidad de conservar el equilibrio entre la extracción de la gran variedad de recursos aprovechables y la satisfacción de sus necesidades materiales; en otras palabras, se trata de una economía de aprovechamiento extensivo y diversificado de los recursos y capaz de autoabastecerse en cada estación del año.

A continuación se exponen y analizan cada una de las actividades señaladas, de acuerdo al orden de importancia que tienen.

Page 28: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 27

a. Caza

Esta actividad ocupa el primer orden de importancia en la vida cotidiana de los Isconahuas y su práctica requiere que el cazador no solo tenga una gran preparación física, sino que también un cúmulo de experiencias empíricas sobre el comportamiento de la fauna silvestre y sobre todo una gran habilidad. Este verdadero patrimonio de conocimientos prácticos acumulados generación tras generación respecto a la caza, están representados por el fácil reconocimiento de las sendas, recorrido habitual y el comportamiento de los diferentes animales silvestres, el hábitat natural, la hora y época en que aparecen y pueden ser cazados, el olor peculiar que caracteriza a cada especie animal y su respectiva imitación e identificación precisa si las huellas de un determinado animal son frescas o no, etc.

Los jóvenes se inician en esta actividad importante acompañando a las personas mayores en las labores de cacería, que pueden realizarse en forma individual o colectiva, a través de una paciente observación y prácticas constantes hasta que llegue el momento indicado por esta razón la habilidad en la fabricación y destreza en el manejo de su armamento, sólo cuenta si va a la par con un profundo conocimiento de su territorio y el comportamiento de cada una de las especies de la fauna silvestre.

El equipo empleado para la caza se encuentra representado fundamentalmente por el arco y las flechas, hechas íntegramente de pijuayo o chonta; pudiéndose también encontrar flechas con puntas de paca, cuya “izana” o astil está fabricado de la flor de caña brava y que finaliza en un detalle muy vistoso con plumas de paujil o guacamayo.

Aparte de estas armas tradicionales, también poseen machetes y escopetas producto de sus incursiones a los campamentos madereros tanto en el lado peruano como en el brasilero, portando estas últimas sólo como un trofeo por la falta de municiones.

El tamaño de los arcos y las flechas Isconahuas son casi similares a los usados por los indígenas Shipibos. Las flechas son de variados tipos, de acuerdo al animal que se desee cazar, pero genéricamente pueden ser clasificados en flechas para mamíferos grandes, flechas para peces y flechas para aves.

En el caso específico de las flechas fabricadas para cazar animales grandes tienen las mismas características señaladas anteriormente, pero sobresalen por ser de mayor tamaño, cuyas puntas tienen la forma aguzada en caso de ser de pijuayo o chonta, y lanceolada si es de paca; utilizan también las tarimas para cazar otorongos. En cambio, los destinados a la caza de aves y a la pesca se caracterizan por ser de menor tamaño, teniendo las puntas formas muy peculiares.

Por lo general, la caza se realiza en forma colectiva, cuyo producto es transportado hasta la maloca para ser despedazada, ahumada y consumida por todos los miembros de este grupo indígena sin distinción alguna, hecho que refuerza mucho más los sentimientos de cooperación y solidaridad aún vigentes entre ellos; pero si esta actividad es llevada a cabo individualmente, existen dos alternativas: si el animal cazado es pequeño es destinado sólo a la familia nuclear, en cambio si es de gran tamaño, como la sachavaca, la carne es repartida según criterios del cazador.

Entre las especies de animales que son objetos de una caza sostenida y racional figuran las siguientes; Venado rojo (Mazamaamericana), huangana (Tayassupecari), sajino (Pecaritajacu), sachavaca (Tapirusterrestris), majas (Agoutipaca), añuje (Dasyproctavariegata), mono choro (Lagothrixlagothricha),maquisapa (Atelespaniscus), coto mono (Alouataseniculus), otorongo (Panteraonca), etc.

Page 29: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 28

b. Pesca

Es la segunda actividad más importante entre los Isconahuas y es practicada preferentemente durante la estación de verano con la ayuda de arcos y flechas con puntas de formas y tamaños diferentes de acuerdo a la variedad de peces que se desee pescar; para lo cual aprovechan los ríos, quebradas y cochas, cuyas aguas, han disminuido permitiendo visualizar con facilidad la gran cantidad de peces y garantizar una pesca segura.

La pesca no sólo es realizada con arco y flecha, sino también con el auxilio de técnicas desarrolladas y perfeccionadas por ellos mismos, como es el caso del desvío o secado de los “brazos” de ciertas quebradas; con el uso de la “dacha” vegetal que produce únicamente una asfixia temporal (lo que permite al pez atontado recuperarse al poco tiempo de haber estado bajo los efectos de estas planta tóxica).

Los Isconahuas migran durante el verano hacia la parte baja de su territorio, a fin de pescar en el curso medio de los ríos y quebradas que discurren por el mismo, hasta desembocar en el río Ucayali, pero siempre fijando su campamento provisional aproximadamente a un día de viaje con respecto a la playa del río donde planifican pescar.

Entre las especies que son objeto de una pesca frecuente figuran: bocón (Agenelosusatronasus), lisa (Leporinusstrifaciatus), yambina (Potamorhinaaltamazonica), paco (Colossomabrachypomum), palometa (Metynnishypsauchen), sábalo (Bryconcephalus), Fasaco (Hopliasmalabarícus), carachama (Hypoptomussp.), Zúngaro (Pseudoplatystomatinrtnum), boquichico (Prochilodusnigricans), corvina (Plagioscionauratus), dorado (Brachyplatystomafilamentossum), doncella (Pseudoplatystomafasclatum). Por lo general, la actividad de la pesca está complementada por la recolección de cangrejos y churos (caracol de río); así como huevos de quelonios, lagartos y aves.

c. Agricultura

Los Isconahuas practican una agricultura de subsistencia e itinerante, con cultivos de maíz, yuca y plátano, en pequeñas áreas que se encuentran ubicadas cerca de la maloca. La agricultura se basa en técnicas tradicionales, que son comunes en toda la región amazónica; por un lado está la tala que es realizada con la ayuda de hachas de piedra, algunas hachas y machetes que son sustraídos de los campamentos madereros y por otra parte, la quema y periódica rotación de suelos efectuados en los diferentes pisos ecológicos de su territorio, producto de la migración estacional que practican.

En sus continuos recorridos por el bosque observan y escogen las zonas más óptimas para instalar su chacra, la misma que no debe estar muy alejada de la casa comunal y siempre debe ser un terreno virgen. La labor del talado, generalmente se efectúa en la estación de verano para facilitar el rápido secado de la vegetación caída y quedar listo para el respectivo quemado, pero siempre dejando en pie árboles de gran tamaño por que estos no perturban las labores agrícolas (sembrado y cosecha). Una vez que el terreno ha quedado libre, las mujeres tienen la responsabilidad de sembrar y luego cosechar cuando llegue el momento.

La cosecha de la yuca y el plátano es realizada a medida que su uso lo exige, por ser alimentos de consumo inmediato; a excepción del maíz que una vez cosechado es almacenado en cestos hechos de corteza de árbol para ir utilizándolo cada vez que celebren algún acontecimiento festivo.

d. Recolección

La recolección como actividad económica reviste dos aspectos: la recolección de animales y la recolección de especies vegetales, cuya responsabilidad recae fundamentalmente en la mujer Isconahua.

Page 30: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 29

El primer aspecto, implica la recolección de churos, cangrejos, gusanos del pijuayo, huevos de quelonios, lagartos y aves, así como las carachamas que se quedan varadas al secarse las zonas inundadas, miel de abeja y arambaso, para lo cual no se requiere ningún instrumento más que las manos, pero si es indispensable que las mujeres tengan una gran habilidad y conocimiento preciso para poder ubicar los sitios donde se hallan con frecuencia estos productos.

En cambio el segundo consiste en la recolección selectiva de raíces, tallos, hojas y frutos como la almendra, chimicua, caimitillo, camucamu, tushmo, ubos, shimbillo, quinilla, pijuayo, ungurahui, aguaje, shapaja, yarina, plátano silvestre, sachapapa, etc; cuyos productos son transportados en cestos para ser consumidos generalmente crudos, aunque algunos de ellos pueden ser sometidos previamente a un proceso de sancochado o asado.

Los productos antes mencionados ocupan un importante lugar en la dieta de los indígenas Isconahuas y su fácil recolección demuestra el gran conocimiento que tienen sobre el hábitat de cada especie animal, así como la época propicia en que cada vegetal produce sus frutos en las diferentes zonas de su territorio.

5.1.6 Valores turísticos

En cuanto a su potencial turístico, incluye parte de la única región de altura (en el contexto de Selva baja), en la que se puede apreciar un espectacular complejo de colinas redondas, valles, laderas, las cuales albergan una gran variedad de hábitats y especies. Asimismo, comprende áreas abiertas, como nunca vistas en otras partes de la Amazonía, dominadas por especies de Melastomataceas (“supay chacras”, dominadas por plantas mutualistas, hospederas de hormigas), y un paisaje dominado por aguajales de gran extensión.

5.2 Características Socioeconómicas 5.2.1 Derechos adquiridos

Al interior del área se encuentran cuatro lotes petroleros superpuestos de manera parcial: 135, 138, 31-B/D y 31-E.

NOMBRELOTE EMPRESA CUENCA FECHA

DEL LOTE ESTADO

31 B MAPLE UCAYALI 2005 EXPLOTACION31 E MAPLE GAS UCAYALI 2001 EXPLOTACION138 PACIFIC STRATUS ENERGY UCAYALI 2007 EXPLORACION135 PACIFIC STRATUS ENERGY MARAÑON 2007 EXPLORACION

La Secretaria General del Ministerio de Energía y Minas señala que Perupetro S.A. manifiesta que por el momento los contratos de Licencia de los lotes de hidrocarburos superpuestos al Parque Nacional Sierra del Divisor no han programado sueltas de área parciales o totales, por lo que se espera que las actividades de hidrocarburos y el área natural protegida puedan coexistir respetando los derechos adquiridos..

Page 31: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 30

VI. Definición y normas de uso de la Zonificación

6.1. Zonificación provisional

La zonificación es la definición espacial de las estrategias de conservación a desarrollar en el Área Natural Protegida, considerando para ello lineamientos de manejo y gestión para cada zona, proponiéndose una estructura programática, considerando para ello lineamientos de manejo y gestión para cada zona, proponiéndose una estructura programática cuyos resultados deberán ser monitoreados.

La presente zonificación se formuló con la finalidad de garantizar la conservación del Parque Nacional, para ello se consideraron los siguientes criterios generales:

Criterios Ambientales Criterios Sociales y Culturales Criterios Legales - Procesos ecológicos y

evolutivos que garanticen el cumplimiento de los objetivos de establecimiento del ANP.

- Evaluaciones preliminares de recursos naturales dentro del ANP.

- Factores que afecta a la biodiversidad, etc.

- Uso tradicional y actual del territorio y sus recursos naturales por las comunidades nativas.

- Normas que regulan las Áreas Naturales Protegidas.

- Derechos adquiridos.

Definición y normas de uso de la Zonificación

Zona de Protección Estricta 1 (PE-1)

Las zona de protección estricta 1, está ubicada en el sector Sureste del área, ámbito de la Reserva Territorial Isconahua la cual comprende una extensión aproximada de 278783.75ha, representando el 20.58% del área total.

Criterios:

- Protección al grupo indígena en Aislamiento Voluntario Isconahua. - Fragilidad ecológica. - Continuidad y/o conectividad ecológica.

Normas: - No se permite el ingreso al área

Zona de Protección Estricta 2 (PE-2)

Las zonas de protección estricta 2, corresponde a la formación montañosa Ojo de Contaya, ubicada en el sector Noroeste del área, la cual comprende una extensión aproximada de156705.20 ha, representando el 11.57% del área total.

Criterios:

- Poca o nula intervención humana y donde predomina el carácter silvestre. - Protege hábitat y poblaciones de especies amenazadas y endémicas. - Fragilidad ecológica, que por su condición presenta gran interés para la investigación.

Page 32: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 31

Condición:

- Mantener las características naturales y poco intervenidas de la zona.

Normas:

- No se permite el ingreso y/o practica alguna de alguna actividad en esta zona, casos excepcionales como investigación científica y con fines de control y/o monitoreo del ambiente.

- En estas zonas está absolutamente prohibido el asentamiento de nuevos grupos humanos.

Zona Silvestre (S)

La zona silvestre comprende:

ZS-1Ubicado en la parte central del Parque Nacional y colindante por el suroeste con las dos zonas de Protección Estricta. Zona que comprende una extensión aproximada de129277.05 ha, representando el 9.54% del área total.

ZS-2Ubicada en el sector Suroeste del Parque Nacional, colindante por el norte con la zona de protección estricta 2, por el este con la zona de protección estricta 1 y por el sureste con las cabeceras del rio Tacshitea yQuebrada agua blanca, afluentes del rio Ucayali y limite del Parque Nacional. Esta zona que comprende una extensión aproximada de 184894.21ha, representando el 13.65% del área total.

ZS-3Ubicado en el sector sur del Parque Nacional, colindante por el noroeste por la zona de uso especial y por este con el rio Calleria. Zona que comprende una extensión aproximada de 808.24 ha, representando el 0.06% del área total.

Criterios:

- Protección de las cabeceras de las Tacshitea, Quebrada agua blanca, y otros del ámbito. - Poca o nula intervención humana y predomina el carácter silvestre. - Valores paisajísticos. - Protege hábitat y poblaciones de especies amenazadas y endémicas. - Áreas con gran fragilidad ecológica.

Condición:

- Mantener las características poco intervenidas de la zona. - Mantener las condiciones hídricas de las quebradas existentes.

Normas de uso: - Se permiten actividades antrópicas, siempre en cuando no alteren el ecosistema original. - No se permite el uso directo de recursos naturales (flora, fauna y recursos hidrobiológicos) o

alguna actividad que altere los hábitats o la estructura y dinámica de las comunidades biológicas presentes en el área.

Zona de Recuperación (Rec)

Page 33: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 32

La zona de recuperación comprende:

ZREC1: Sector que se ubica Paralela a la quebrada Cashiboya, con una extensión aproximada de16231.16 ha, representando el 1.2% del área total

ZREC2: Ubicada en el sector suroeste del Parque Nacional paralela al rio Tacshitea, zona que comprende una extensión aproximada de 618.50 ha, representando el 0.05% del área total

Criterios:

- Áreas impactadas producto de actividades de aprovechamiento. - Áreas que requieren de un proceso de recuperación ó restauración por medio de procesos

naturales o acciones de manejo. - Áreas en recuperación con bajas poblaciones de especies.

Condición y normas de uso

- Las actividades antrópicas no deben afectar los ecosistemas frágiles y lugares sensibles. - Se restringe actividades de caza y pesca a una escala que no afecte la recuperación de los

ecosistemas y/o especies frágiles. - No se permite el aprovechamiento forestal maderable de ninguna modalidad.

Zona de Uso Especial

La zona de uso especial comprende:

ZUE 1: Ubicada al sur, en el sector alto Calleria colindante con los caseríos Nueva Primavera y Nueva Esperanza, puesto de vigilancia Calleria, con una extensión aproximada de10629.14 ha, representando el 0.78% del área total.

Criterio: - Áreas donde se han identificado actividades realizadas por población preexistente al área.

Condición y normas de uso - Está permitido la pesca de subsistencia, regulada mediante el establecimiento de cuotas,

especies y sistema rotatorio de cuerpos de agua, a fin de no afectar la capacidad de resiliencia de los ecosistemas, el mismo que será monitoreado.

- Se permite el aprovechamiento de flora, fauna silvestre y forestal no maderable, incluyendo los recursos hidrobiológicos, con fines de autoconsumo de la población local, acorde a los acuerdos de uso y/o actividad menor.

- Se permite el aprovechamiento comercial de recursos naturales renovables (recursos forestales no maderables, fauna silvestre e recursos hidrobiológicos) bajo la modalidad planificación regulada y aprobada por la Jefatura del ANP o la entidad correspondiente previa evaluación del recurso, realizado por la población colindante al ANP.

- Se permitirán las actividades de investigación y/o estudios de recursos naturales con colecta que no impliquen la modificación de los ecosistemas, hábitat o de sus componentes que la conforman, serán autorizadas, supervisadas y monitoreadas por la jefatura del ANP.

- Se prohíbe la caza de primates (monos) y otras especies amenazadas (DS N° 034-2004-AG, CITES e IUCN).

ZUE 2:Ubicada en el sector Noreste de la propuesta de Parque Nacional entre los ríos Yaquerana, Blanco y Tapiche, ámbito donde se ubica parte del lote de hidrocarburos 135, espacio de uso ancestral de la población Matses y el ámbito de recolección de productos forestales no maderables y de caza de la

Page 34: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 33

Comunidad Nativa Lobo Santa Rocino. Zona que comprende una extensión aproximada de 557960.67ha, representando el 41.19% del área total.

Criterios: - Poca intervención humana y donde predomina el carácter silvestre. - Protege hábitat y poblaciones de especies relevantes. - Existencia de derechos preexistentes a la creación del área natural protegida otorgados por el

Estado Peruano. - Presencia de ámbitos de aprovechamiento ancestral o de subsistencia por poblaciones locales.

Condición:

- Evitar las intervenciones que modifiquen el ecosistema en el ámbito con excepción de aquellas actividades que correspondan a derechos adquiridos previamente a la creación del área natural protegida.

Normas de uso:

- Se permite las formas de uso ancestral de la comunidad nativa Matses en el ámbito de los ríos Yaquerana y Blanco.

- Se permite el uso de recursos naturales con fines de subsistencia de la comunidad nativa Lobo Santa Rocino, en el ámbito del rio Blanco.

- Sólo están permitidas las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos a los titulares con derechos otorgados con anterioridad al establecimiento del Parque cumpliendo la normatividad vigente, previa aprobación del instrumento de gestión ambiental respectivo.

- Para efectos de la evaluación de los instrumentos de gestión ambiental, se tendrá en cuenta la existencia de ecosistemas frágiles o zonas sensibles.

- Al momento de efectuar la actividad, el titular del derecho preexistente deberá implementar técnicas que generen el menor impacto al ambiente durante el desarrollo de sus actividades, en el marco de la legislación y regulaciones ambientales para la prevención de contaminación ambiental y en caso de accidentes realizar el control y remedición total del área afectada.

- El titular de la actividad brindará las facilidades y permitirá el ingreso del personal del SERNANP a fin de verificar el cumplimiento del compromiso ambiental asumido por el titular en el ANP.

- El SERNANP realizará la vigilancia y seguimiento al cumplimiento de los compromisos ambientales asumidos en el instrumento de gestión ambiental y, en coordinación con el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), supervisará de acuerdo a sus competencias, promoviendo la recuperación de los ecosistemas a su condición original.

- El titular de los derechos de hidrocarburos desarrollará un control de acceso para evitar el establecimiento de centros poblados y actividades no autorizadas al interior del ANP.

- El SERNANP, a través de la jefatura, promoverá la investigación científica que ayude a evaluar y minimizar el impacto de las actividades de hidrocarburos sobre los ecosistemas.

- No se permite el uso directo de recursos naturales (flora, fauna y recursos hidrobiológicos) o actividades que alteren los hábitats o la estructura y dinámica de las comunidades biológicas presentes en el área a los que no cuenten con derechos preexistentes.

ZUE 3: Ubicada en el sector este del ANP, específicamente en el ámbito donde se superpone con el lote 31B y 31 - E. Zona que comprende una extensión aproximada de 8694.32712 ha, representando el 0.64% del área total.

ZUE 4: Ubicada en el extremo sur del ANP, específicamente en el ámbito donde se superpone con el lote 138. Zona que comprende una extensión aproximada de 9881.88 ha, representando el 0.73 % del área total:

Page 35: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 34

Criterios: - Poca intervención humana y donde predomina el carácter silvestre. - Protege hábitat y poblaciones de especies relevantes.- Existencia de derechos preexistentes a la creación del área natural protegida otorgados por el

Estado Peruano.

Condición:

- Evitar las intervenciones que modifiquen el ecosistema en el ámbito con excepción de aquellas actividades que correspondan a derechos adquiridos previamente a la creación del área natural protegida.

Normas de uso:

- Sólo están permitidas las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos a los titulares con derechos otorgados con anterioridad al establecimiento del Parque cumpliendo la normatividad vigente, previa aprobación del instrumento de gestión ambiental respectivo.

- Para efectos de la evaluación de los instrumentos de gestión ambiental, se tendrá en cuenta la existencia de ecosistemas frágiles o zonas sensibles.

- Al momento de efectuar la actividad, el titular del derecho preexistente deberá implementar técnicas que generen el menor impacto al ambiente durante el desarrollo de sus actividades, en el marco de la legislación y regulaciones ambientales para la prevención de contaminación ambiental y en caso de accidentes realizar el control y remedición total del área afectada.

- El titular de la actividad brindará las facilidades y permitirá el ingreso del personal del SERNANP a fin de verificar el cumplimiento del compromiso ambiental asumido por el titular en el ANP.

- El SERNANP realizará la vigilancia y seguimiento al cumplimiento de los compromisos ambientales asumidos en el instrumento de gestión ambiental y, en coordinación con el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), supervisará de acuerdo a sus competencias, promoviendo la recuperación de los ecosistemas a su condición original.

- El titular de los derechos de hidrocarburos desarrollará un control de acceso para evitar el establecimiento de centros poblados y actividades no autorizadas al interior del ANP.

- El SERNANP, a través de la jefatura, promoverá la investigación científica que ayude a evaluar y minimizar el impacto de las actividades de hidrocarburos sobre los ecosistemas.

- No se permite el uso directo de recursos naturales (flora, fauna y recursos hidrobiológicos) o actividades que alteren los hábitats o la estructura y dinámica de las comunidades biológicas presentes en el área a los que no cuenten con derechos preexistentes.

6.2 De los titulares de derechos adquiridos

De conformidad con Resolución Ministerial Nº 0283-2006-AG, se reconoce Los derechos adquiridos otorgados con anterioridad al establecimiento de la Zona Reserva, regulados en armonía con los objetivos y fines del Parque Nacional, lo normado por Ley Nº 28611 Ley General del Ambiente; Ley N° 26834 Ley de Áreas Naturales Protegidas y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 038-2001-AG; Plan Director Actualizado de las Áreas Naturales Protegidas aprobado por Decreto Supremo N° 016-2009-MINAM y todas aquellas normas vinculadas a la materia.

Los derechos adquiridos previos a la categorización del Parque Nacional son:

Page 36: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 35

NOMBRELOTE EMPRESA CUENCA FECHA

DEL LOTE ESTADO

31 B MAPLE UCAYALI 2005 EXPLOTACION31 E MAPLE GAS UCAYALI 2001 EXPLOTACION138 PACIFIC STRATUS ENERGY UCAYALI 2007 EXPLORACION135 PACIFIC STRATUS ENERGY MARAÑON 2007 EXPLORACION

La vigencia y modificación del presente acápite, en cuanto a los derechos adquiridos estará en función a la caducidad, prescripción, o extinción y sueltas totales o parciales del lote.

En el ámbito adicionalmente se han identificado las siguientes actividades tradicionales: Ámbitos de recolección de productos forestales no maderables y caza de la comunidad nativa Lobo Santa Rocino por el ámbito del rio Blanco. Ámbitos de recolección de productos forestales no maderables y caza de la Comunidad Nativa Matses por el ámbito de los ríos Yaquerana y Blanco.

Del instrumento de gestión ambiental

Para efectos de la elaboración de la línea base del instrumento de gestión ambiental el titular a través de la empresa consultora deberá considerar los aspectos biofísicos que está enmarcada dentro del ANP para lo cual se priorizará e identificará la existencia de ecosistemas, zonas sensibles y frágiles; así mismo evaluará y establecerá la condición de los diferentes grupos de fauna y flora silvestre.

Así mismo se tomara en cuenta las acciones para evitar afectar los ecosistemas y zonas frágiles durante la intervención del proyecto, tales como mecanismos de mitigación, monitoreo biológico, restauración y remediación de las áreas afectadas y de influencia del proyecto, en concordancia con los Decretos Supremos Nº 003-2011-MINAM y N° 019-2009-MINAM.

Para la evaluación del Instrumento de Gestión Ambiental de aquellas áreas donde existan derechos adquiridos otorgados con anterioridad al establecimiento de la Parque Nacional, se regirán bajo los parámetros establecidos en este capítulo y la normatividad vigente sobre evaluación de instrumentos como el Decreto Supremo Nº 003-2011-MINAM y el Decreto Supremo Nª 019-2009-MINAM.

En ese sentido, para efectos de la evaluación de los instrumentos de gestión ambiental de aquellas áreas donde existan derechos adquiridos, le será aplicable el régimen de la Zona de Uso Especial

Con la aprobación del Instrumento de Gestión Ambiental, los ámbitos que se identifique y que requieran de una transformación del ecosistema original en forma permanente se constituirán en Zonas de uso especial en la zonificación definitiva del área natural protegida.

Los titulares de derechos adquiridos deben implementar técnicas que generen el menor impacto al ambiente durante el desarrollo de sus actividades, con observancia de las leyes y regulaciones ambientales, sobre la prevención y control de la contaminación ambiental aplicables a las actividades de hidrocarburos. La vigilancia y seguimiento del SERNANP se llevará a cabo en relación al cumplimiento de los compromisos ambientales que garanticen la conservación del área natural protegida, fomentando la participación de la población y autoridades locales del área de influencia del proyecto o actividad, así mismo OEFA realizara la supervisión en función a sus competencias.

VII. Proceso informativo desarrollado

Page 37: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 36

Mediante Resolución Ministerial Nº 186-2012-MINAM de fecha 19 de julio del 2012 el artículo 1º de la referida norma, reactiva el funcionamiento de la formulación de la propuesta de ordenación territorial para la categorización definitiva de Zona Reservada Sierra del Divisor constituida por la Resolución Ministerial Nº 283-2006-AG, integrada por catorce (14) miembros:

- Un representante del SERNANP del Ministerio del Ambiente, quien la presidirá; - Un representante de la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre –DGFFS del Ministerio de

Agricultura; - Un representante del Gobierno Regional de Ucayali; - Un representante del Gobierno Regional Loreto; - Un representante del Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y

Afroperuano del INDEPA del Ministerio de Cultura; - Un representante del Ministerio de Relaciones Exteriores; - Un representante del Ministerio de Energía y Minas; - Un representante de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana - AIDESEP; - Un representante de la Organización Regional de AIDESEP Ucayali - ORAU; - Un representante de la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente - ORPIO; - Un representante de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - CONAP; - Un representante de la Municipalidad Provincial de Ucayali (Contamana – Loreto); - Un representante de la Fundación Peruana para la Conservación de la Natuarleza-

PRONATURALEZA; y, - Un representante de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental – SPDA.

A continuación se señala la designación oficial de representantes:

- El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado-SERNANP, designó su representación con Resoluciones Presidenciales N°135-2012-SERNANP y N°135 -2012-SERNANP de fecha 06 de agosto y 160 del 2012.

Titular: María Elena Díaz Ñaupari, quien preside Alterna: María Jessica Espinoza Villavicencio

- La Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre –DGFFS del Ministerio de Agricultura, designó su representación con Oficio Nº 1070-2012-AG-DGFFS de fecha 17 de agosto del 2012.

Titular: Gian Carlo Pezo Ruiz

- Gobierno Regional de Ucayali, designó su representación con Oficios Nº 322-2012-GRU-P de fecha 17 de agosto del 2012.

Titular: Franz Orlando Tang Jara Alterno: Edgar Manuel Inga Pérez

- Gobierno Regional de Loreto, designó su representación con Oficio Nº527-2012-GRL-GGR/PROCREL de fecha 20 de agosto del 2012

Titular: Blga Alicia Rengifo Hidalgo Alterno: Blga. Rosario del Águila Chávez

- INDEPA, a través de la Dirección General de Interculturalidad y Derechos de los Pueblos del Ministerio de Cultura designó su representación con el Oficio Nº 335-2012-DGIDP/VMI/MC

Titular: Nancy Yaranga Cáceres Alterno: Ruth Ángela Arriola Escalante

- Ministerio de Relaciones Exteriores, designó su representación con OF. RE (DDF) Nº 2-21-C/118 y OF. RE (DDF) Nº 2-21-D/16 de fechas 17 de agosto y 7 de setiembre del 2012 respectivamente.

Titular: Carlos Reus

Page 38: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 37

Alterna: Ana Teresa Lecaros Terry

- La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana - AIDESEP; designó su representación con Carta N° 137-CD/AIDESEP-2012 de fecha 15 de agosto del 2012.

Titular: Felipe Pacuri Flores Alterno: IsrrailAquiseLizarbe

- ORAU, designó su representación con Carta Nº 098-2012-ORAU de fecha 14 de agosto del 2012. Titular: Alejandro Chino Mori Alterno: Josué Faquin Fernández

- ORPIO, designó su representación con Credencial de fecha 20 de agosto del 2012 Titular: David Freitas Alvarado

- CONAP, designó su representación con Carta N°01.00-2012/CONAP de fecha 17 de agosto del 2012 Titular: Marilen Estela Puquio Arturo Alterno: Giuliana Patricia Zegarra Begazo

- Municipalidad Provincial de Ucayali – Loreto, designó su representación con Oficio Nº 0219-2012-MPU-ALC de fecha 25 de setiembre del 2012

Titular: Allan Raniero Ruiz Vega Alterno: Gilberto Acho Pinedo

- PRONATURALEZA, designó su representación con Carta DE-0121-2012 de fecha 21 de agosto del 2012

Titular: Martin Alcalde Pineda Alterna: Fátima García Figueroa

- SPDA, designó su representación con Carta N°010-2012/SPDA de fecha 13 de agosto del 2012 Titular: Silvana Baldovino Beas Alterna: SimyBenzaquén Gonzalo - Ministerio de Energía y Minas, regularizo su representación con Oficio Nº 2452-2012-MEM/SEG de

fecha 23 de octubre del 2012 así como su representación del miembro alterno con Oficio N° 2905-2012-MEM/SEG de fecha 18 de diciembre del 2012.

Titular: Manuel Lazo Díaz Alterno: Fabiola Hernández Luyo

Se realizaron un total de 08 reuniones de la Comisión, las cuales se detallan a continuación:

- Con fecha 20 de agosto de 2012 en la ciudad de Iquitos, se realizó la reunión de instalación de la Comisión Técnica de Categorización de la ZRSD, contando con la presencia de once (11) de los catorce miembros, elaborándose en dicha reunión el Plan de trabajo de la Comisión de manera participativa.

- Con fecha 18 de setiembre de 2012 en la ciudad e Lima, se realizó la segunda reunión de la Comisión Técnica de Categorización de la ZRSD, contando con la presencia de doce (12) de los catorce representantes.

- Con fecha 05 de octubre de 2012 en la ciudad de Lima, se realizó la tercera reunión de la Comisión Técnica de Categorización de la ZRSD, contando con la presencia de los catorce (14) miembros.

- Con fecha 06 de noviembre de 2012 en la ciudad de Pucallpa, se realizó la cuarta reunión de la Comisión Técnica de Categorización de la ZRSD, contando con la presencia de once (11) de los catorce representantes.

- Con fecha 21 de noviembre de 2012 en la ciudad de Lima, se llevó a cabo la quinta reunión de la Comisión Técnica de Categorización de la ZRSD, contando con la presencia de doce (12) de los

Page 39: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 38

catorce representantes.- Con fecha 17 de diciembre de 2012 en la ciudad de Iquitos, se llevó a cabo la sexta reunión de la

Comisión Técnica de Categorización de la ZRSD, contando con la presencia de once (11) de los catorce representantes.

- Con fecha 9 de enero de 2013 en la ciudad de Lima, se llevó a cabo la séptima reunión de la Comisión Técnica de Categorización de la ZRSD, contando con la presencia de trece (13) de los catorce representantes.

- Con fecha 18 de enero de 2013 en la ciudad de Lima, se llevó a cabo la octava reunión de laComisión Técnica de Categorización de la ZRSD, contando con la presencia delos catorce (14) miembros.

Respecto a las reuniones informativas del Proceso de Categorización de la Zona Reservada Sierra del Divisor, se realizaron las siguientes:

Comunidad Campesina Alto Perillo 14 de Octubre de 2012 Comunidad Campesina Monte de los Olivos 14 de Octubre de 2012 Comunidad Nativa Canchahuaya 14 de Octubre de 2012 Comunidad Campesina Canelos 15 de Octubre de 2012 Comunidad Nativa Canaán de Cachiyacu 17 de Octubre de 2012 Comunidad Nativa Alfonso Ugarte 19 de Octubre de 2012 Caserío San Jerónimo 19 de Octubre de 2012 Comunidad Nativa Nuevo Loreto 20 de Octubre de 2012 Caserío Holanda 31 de Octubre de 2012 Centro Poblado Santa Rosa de Cashiboya 01 de Noviembre de 2012 Caserío Lago San José 01 de Noviembre de 2012 Comunidad Nativa Nuevo Sucre 02 de Noviembre de 2012 Comunidad Nativa Nuevo Libertador 02 de Noviembre de 2012 Comunidad NativaCallería 13 de Noviembre de 2012 Comunidad Nativa Nuevo Saposoa 15 de Noviembre de 2012 Comunidad Nativa Patria Nueva 17 de Noviembre de 2012 Caserío Nueva Esperanza 11 de Diciembre de 2012 Caserío Guacamayo 12 de Diciembre de 2012 Caserío Nueva Primavera 14 de Diciembre de 2012 Distrito de Requena 15 de Enero de 2013 Ciudad de Pucallpa 15 de Enero de 2013

VIII. Propuesta de Comité de Gestión

Alrededor del Parque se desarrollan actividades o procesos que impactan positiva o negativamente el ANP; están ubicados actores con distinta identidad cultural (indígenas de varias etnias, pobladores ribereños, migrantes) y condiciones socioeconómicas; asimismo, se encuentran distintos tipos de derechos otorgados por el Estado para el aprovechamiento de recursos naturales (a nivel del suelo, subsuelo y del vuelo) y se desarrollan diferentes formas de tenencia y uso de la tierra.

Existen asimismo organizaciones locales de distinto carácter (según actividad económica, por identidad cultural, entre otros). Del mismo modo, las autoridades ligadas a la tenencia y uso de la tierra y de los recursos, son parte de dos Gobiernos Regionales (Loreto y Ucayali), cada uno con sus respectivos órganos desconcentrados, gerencias regionales y direcciones regionales. Se encuentran también en este contexto, los gobiernos locales (provinciales y distritales) y autoridades de nivel nacional.

Cabe señalar que un elemento natural de marcada influencia en la interrelación entre estos actores, es la hidrografía, que en la Amazonía determina la accesibilidad y con ello posibilidades de comunicación,

Page 40: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 39

comercio, contacto con autoridades públicas (acceso a la información), presencia del estado (salud, educación), entre otros aspectos.

Por ello, en base a la accesibilidad se ha definido tres zonas alrededor del Parque Nacional Sierra del Divisor, a partir de las cuáles se ha planificado la conformación del Comité de Gestión. Estas zonas son:

Zona norte, Sectores Tapiche, Blanco, Buncuya y Maquía: incluye la parte alta de las cuencas de los ríos Tapiche, Blanco, Buncuya y Maquía.

Zona oeste, Sector Orellana, Seturia–PacashanayaContamana, Cashiboya, Padre Márquez: incluye parte de la cuenca (margen derecha) del río Bajo Ucayali, aproximadamente entre la Comunidad Nativa Nuevo San Pablo (Distrito Padre Márquez) y la ciudad de Orellana.

ZonaSur, Sector Calleria, Utiquinia y Abujao: incluye la parte alta y baja de las cuenca del río Callería, parte alta y media de la cuenca del río Utiquinía y toda la cuenca del río Abujao.

La identificación de actores para la conformación del Comité de Gestión del Parque Nacional Sierra del Divisor se ha realizado teniendo en cuenta la vinculación de éstos con el área natural protegida, sea por ubicación respecto al ANP (criterio espacial), facilidad de acceso, intereses, por tener competencias vinculadas al espacio alrededor del ANP, o por ser actores que estratégicamente es conveniente involucrar en la gestión de la misma y la operatividad de este comité.

Considerando la cantidad y diversidad de actores vinculados, para lograr una participación eficiente y que logísticamente sea factible el funcionamiento del Comité, es necesario que se identifiquen a participantes por zonas y sectores, para que participen en las Asambleas y actividades del Comité, y que cumplan el rol de voceros de la información y acuerdos hacia sus propios grupos de interés. En ese sentido se ha realizado el ejercicio de reunir a los actores por grupos de interés, los cuales se presentan a continuación:

Asociaciones de productores agropecuarios Asociaciones de extractores forestales/ Concesionarios forestales Organizaciones indígenas y federaciones Centros poblados Medios de comunicación Comités de Gestión de Bosques Comunidades nativas y campesinas Grupos de manejo de recursos no maderables Autoridades públicas sectoriales del GOREL y GOREU Gobiernos locales (distritales y provinciales) Empresas petroleras Autoridades políticas Fuerzas del orden INDEPA Ministerio de Relaciones Exteriores Instituciones educativas y de investigación Defensoría del Pueblo Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas – SERNANP Ministerio de Energía y Minas Ministerio de Educación OSINFOR

Luego de la identificación de participantes por sectores, se deben realizar talleres descentralizados en cada zona, para la elección de vocales. Se propone la elección de cuatro vocales para cada zona, 1

Page 41: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 40

vocal de las comunidades nativas, 1 vocal de los caseríos, 1 vocal de instituciones públicas y 1 vocal de instituciones privadas, a fin de facilitar la representación de los distintos sectores identificados. Cabe señalar que los vocales formarán posteriormente parte de la Comisión Ejecutiva del Comité de Gestión.

Para facilitar las coordinaciones logísticas se propone que la reunión/taller para fundación del Comité de Gestión se realice en la ciudad de Pucallpa, a la cualserían convocados todos los participantes identificados para cada zona.

En dicha reunión se conformará la Asamblea del Comité (formada por todos los participantes de las zonas), y se elegirá también la Comisión Ejecutiva, de la cual formarán parte los vocales elegidos para cada zona.

IX. Impacto en la Normatividad

El establecimiento del Parque Nacional Sierra del Divisor se sustenta en la facultad del Estado Peruano de fijar las condiciones para la utilización y conservación de los recursos naturales reconocida en la Constitución Política de 1993 en sus artículos 68° y 69°, en los cuales regula la obligación del Estado de promover “la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas” así como “el desarrollo sostenible de la amazonía con la legislación adecuada.” La Ley de Áreas Naturales Protegidas dada por Ley N° 26834, su reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 038-2001-AG, y en particular, la Estrategia Nacional para las Áreas Naturales Protegidas-Plan Director, aprobado porDecreto Supremo Nº 016-2009-MINAM, respaldan el establecimiento de áreas naturales protegidas de importancia nacional, en todas las Zonas Prioritarias para la Conservación de la Diversidad Biológica del Perú. La Sierra del Divisor fue considerada en el Plan Director anterior, aprobado por Decreto Supremo N° 010-99-AG, como la Zona Prioritaria N° 21, la cual estaría cubierta con el establecimiento del Parque Nacional Sierra del Divisor.

El establecimiento del Parque Nacional Sierra del Divisor es compatible con los propósitos de conservación y participación previstos en la Ley de Áreas Naturales Protegidas, su reglamento y la Estrategia Nacional para las Áreas Naturales Protegidas.

Así mismo, se dará cumplimiento a lo señalado en las siguientes normas: - Ley General del Ambiente, Ley Nº28611 - Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica, Ley Nº 26839 - Ley orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, Ley Nº 26821 - Decreto Supremo Nº034-2004-AG, que aprueba la categorización de especies amenazadas de fauna

silvestre y prohíben su caza, captura, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales. - Decreto Supremo Nº043-2006-AG, que aprueba la categorización de especies amenazadas de flora

silvestre.

Finalmente, esta área natural protegida contribuirá al cumplimento de los siguientes Convenios Internacionales suscritos por el Estado Peruano: - Convenio sobre la Diversidad Biológica, adoptado en Río de Janeiro en 1992, ratificado

medianteResolución Legislativa Nº 26181. - Convenio 169 de la OIT, aprobado en Ginebra el 27 de junio de 1989, ratificado mediante Resolución

Legislativa N° 26253.

X. Análisis costo beneficio

Análisis de Costos

Page 42: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 41

Los recursos para la gestión inicial del Parque Nacional, se encuentran comprometidos en el marco de los recursos que viene manejando la Zona Reservada Sierra del Divisor, así mismo, se aprovechará la capacidad instalada del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) para apoyar la gestión del área.

La gestión del área debe asegurar que se cumplan sus objetivos de creación, para lo que deberá contemplar los temas básicos de toda área natural protegida, los mismos que demandan recursos para su ejecución y estarán expresados en el plan maestro.

Conservación: El manejo de los recursos naturales al interior de las áreas naturales protegidas implica el desarrollo de acciones orientadas a cumplir con los objetivos de conservación del área establecidos al momento de su creación.

Incluye acciones de control y resguardo de los valores naturales y culturales del ANP (muy ligado, pero no exclusivo, a la gestión de las zonas de protección estricta) y acciones para la regulación del uso de hidrocarburos al interior del ANP.

Aprovechamiento y Prestación de servicios: Se entiende las actividades de recreación, investigación y turismo propias de los visitantes legales a las áreas naturales protegidas, y que constituyen uno de los grupos de usuarios más importantes.

La sensibilización y concientización de las poblaciones locales aledañas al ANP permite mejorar la gestión del área e incluye las actividades de interpretación ambiental implementadas en su interior, así como las demás formas de educación ambiental implementadas al exterior de la misma.

El desarrollo de investigaciones científicas al interior de las áreas genera diversos tipos de información. Muchas de las investigaciones científicas contribuyen a su gestión; otras, no menos importantes, mejoran el conocimiento de algunos de los componentes de los ecosistemas del área, aunque estos no estén priorizados y/o amenazados.

Finalmente, el turismo debe sujetarse a los objetivos primarios de conservación del área, procurando minimizar los impactos ambientales y socioculturales generados, de modo que se logre una actividad turística sostenible y responsable.

Gestión Participativa: Lo constituyen las acciones de administración del área con la participación de las diferentes instituciones y actores locales externos e internos.

Asegura el buen funcionamiento y operación de los vehículos, equipos, bienes materiales y bienes inmuebles del ANP, así como el uso eficiente de los fondos asignados. Así mismo, se encarga de fortalecer las capacidades de gestión del personal del área, a partir de una política de contratación y capacitación del personal asegurando el flujo de información entre el área y los demás actores vinculados a ella.

Asegura también una adecuada gestión de fondos para el área no sólo limitándose a la definición de formas para la obtención de dinero, sino que también a la coordinación para la gestión de proyectos de los diferentes actores locales.

La sumatoria de los gastos necesarios para el funcionamientodel área representan los costos que se tienen que financiar. Conociendo que el PNSD no tiene aún el Plan Maestro y por tanto no ha desarrollado la determinación del costo para la gestión, se ha realizado una estimación del mismo en base a la experiencia del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas en el tema.

Page 43: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 42

Tabla 1: Presupuesto Anual para Programas Básicos del PNSD

Temas Básicos para el PNSD

S/. x año US$ x año

Conservación 202 000 77 692 Aprovechamiento y Prestación de Servicios 70 000 26 923 Gestión Participativa 261 000 100 385 Total Costos 533 000 205 000

Fuente: SERNANP. 2013 Tipo de cambio: 1 US $ = S/. 2,60

Análisis de Beneficios

La valoración o estimación cuantitativa en términos monetarios de servicios ambientales da una noción relativa de la importancia de determinados servicios ambientales para la sociedad en su conjunto y permite a los tomadores de decisiones una mejor noción del valor de bienes públicos o las externalidades que son escasamente reconocidas en el sistema de precios de mercado. La aplicación de este concepto a un caso específico posiblemente ayuda a visualizar la importancia y también remarcar algunas limitaciones.

Para el análisis de los beneficios a continuación se realizará el cálculo del Valor Económico Total (VET)

Valor de Uso (VU)

El valor de uso comprende dos componentes: valor de uso directo (VUD) y valor de uso indirecto (VUI). Para el cálculo del primero, se consideraron todas las especies comerciales de flora y fauna en la amazonía.

Valor Económico Total por Componente, Ecosistema y Lotes de Petróleo (Valores por hectárea)

Tipo Bosque Húmedo de Colinas Bajas Pantanos Pacales BHM Promedio(S/.)

Promedio(US$)Lote 1-AB 8 39 123/124 143 102 129 127 57

VUD 1554 790 5071 1249 1661 4145 197 161 97 57 1498 576.15

Fauna - - 699 - 6 2336 - - - - 1014 390.00

Flora 1554 790 4372 1249 1654 1809 197 161 97 57 1194 459.23

VUI 2250 2250 2250 2250 2250 1875 1875 2250 1688 0 1894 728.46

VO 1353 1353 1353 1353 1353 1353 1353 1353 1353 1353 1353 520.38

VE 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 6.92

VL 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 7.31

VET 5194 4431 8711 4890 5301 7411 3463 3802 3175 1448 4782 1 839.23 BHM: Bosque Húmedo de Montaña Fuente. Orihuela (2010).

Tomando como referencia este estudio, el VET por componente, ecosistema y lote de petróleo, que incluyen aquellos lotes con información relevante de flora y fauna, oscila dependiendo del lote analizado, con valores que fluctúan entre S/.1448 y S/.8711, siendo el promedio de S/.4782/ha (US$ 1839.23/ha).

Page 44: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 43

Para determinar el valor de uso directo, el cual sólo incluye valores promedio por hectárea de aprovechamiento flora y fauna se tiene VUD US$324 y US$382, respectivamente, tenemos para la superficie total del PNSD:

VUD Flora = 1 355 362.76 ha x US$324/ha = US$ 439 137 534.24 VUD Fauna = 1 355 362.76 ha x US$ 382/ha = US$ 517 748 754.32

Estos VUD corresponden en la situación en la que no exista el PNSD.

Valor de Uso Indirecto (VUI)

El VUI corresponde al valor de ciertos servicios ambientales que repercuten indirectamente en el bienestar humano, como la fijación de carbono y nutrientes, control de flujos, fotosíntesis, polinización, entre otros. En el caso del bosque amazónico peruano este valor ha sido representado por la fijación de carbono, el cual constituye el servicio ambiental con un potencial mercado y por ende, un eventual precio. Dadas la restricciones de información, este estudio solo considera la captura de carbono como el servicio más representativo (en términos económicos) de cada ecosistema.

Tomando en consideración que el área total del PNSD es de 1 355 362.76 ha y considerando el valor del servicio ambiental de captura de carbono de US $ 1,50 por tonelada y que este tipo de bosque almacena 180 tC/ha, procedemos al cálculo del valor del servicio ambiental de captura de carbono de la siguiente manera:

VET de SA de captura de carbono se basa en la existencia del PNSD:

1 355 362.76 ha x US$ 1,5/tC x 180 tC/ha = US$ 365 947 945.2

Valor de No Uso (VNU) Este valor comprende el Valor de Legado (VL) y Valor de Herencia (VH), los cuales son estimados generalmente usando los métodos valoración contingente o experimentos de elección. A la fecha sólo se tiene conocimiento de dos estudios para estimar estos valores en la amazonía peruana. Utilizando el primer método, Diez (2001) calculó la DAP para proteger la reserva Pacaya Samiria (Loreto) la cual fue estimada en US $ 41,62/persona.

Valor Económico Total del PNSD

Tipo de valor económico

Distribución (%)

DAP desagregada VP (*) Valor del PNSD (**) Valor del PNSD

(S/./ha) (S/./ha) (S/./año) (US$)

VUI 49,8 2,17 43,4 58822743.78 22624132.22 VE

(no-uso) 20,6 0,90 18,0 24396529.68 9383280.65

VO(no-uso) 9,7 0,42 8,5 11520583.46 4430993.64

VH(no-uso) 19,4 0,85 16,9 22905630.64 8809857.94

VUD 0,5 0,22 4,4 5963596.14 2293690.82

VET 100,0 4,56 71,0 96230755.96 37011829.21 (*) De manera conservadora, este estudio utiliza una tasa de descuento igual 5%. (**) Toma en consideración que el área total del PNSD es de 1 355 362.76 ha

Debe considerarse que de no existir el Parque, cabe la posibilidad del desarrollo de actividades de deforestación. La tasa de deforestación promedio de la Selva Peruana es de 124 888,40 ha/año,

Page 45: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 44

considerando que la superficie total de la selva peruana es de 782 880,55 km2, es decir 78 288 055 ha, entonces la tasa de deforestación promedio es de: 124 888,40/78 288 055 = 0,0016. Ahora bien, tomando como referencia la superficie total del PNSD, que es de 1 355 362.76 ha, su tasa de deforestación (en tanto no se constituya el ANP), sería de:

US $ 0,0016/ha.año x 1 355 362.76 ha = US $ 2168.58 año.

Este valor representa la pérdida para la sociedad peruana de los servicios ambientales por concepto de servicios ambientales que brinda el Bosque, en tanto no se controlen actividades que supongan el cambio en el uso de la tierra, generando deforestación.

Análisis Costo Beneficio El Parque Nacional mantendrá los servicios ecosistémicos de un ámbito frágil, no obstante se respetan los derechos adquiridos antes de su establecimiento por lo que no se descuenta el costo o beneficio por el valor de uso directo, en ese sentido, el establecimiento del Parque Nacional no genera un costo adicional a la sociedad.

Valor Actual Neto con el Parque Nacional

Rubros Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Beneficios 1345458366 1345458366 1345458366 1345458366Valor de Uso Directo 956886289 956886289 956886289 956886289Flora 439137534.2 439137534.2 439137534.2 439137534.2Fauna 517748754.3 517748754.3 517748754.3 517748754.3Valor de Uso Indirecto 365947945.2 365947945.2 365947945.2 365947945.2Captura de Carbono 365947945.2 365947945.2 365947945.2 365947945.2Valores de No Uso 22624132.23 22624132.23 22624132.23 22624132.23Valor de Opción 4430993.64 4430993.64 4430993.64 4430993.64Valor de Existencia 9383280.65 9383280.65 9383280.65 9383280.65Valor de Herencia 8809857.94 8809857.94 8809857.94 8809857.94Gastos 228100 298100 298100 298100 298100Conservación 202000 202000 202000 202000 202000Aprov. y Prestación de SS 70000 70000 70000 70000Gestión Participativa 26100 26100 26100 26100 26100Beneficios Netos -228100 1345160266 1345160266 1345160266 1345160266

Valor Actual Neto con el PNSD S/. 3,488,549,470

Valor Actual Neto con el PNSD S/. 3488549.470

Page 46: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 45

XI. Referencias Bibliográficas

1. Rapid Biological Inventories: 17. Peru: Sierra del Divisor. The Field Museum. Diciembre 2006.

2. Proyecto “Creación y consolidación de un mosaico de áreas de conservación regional, reservas indígenas y áreas de uso sostenible en la región fronteriza de la Sierra del Divisor”.Hernán Flores. Lima-Perú. 2012.

3. Consultoría para asistente en sistemas de información geográfica en el marco de la actualización del expediente técnico para categorización de la Zona Reservada Sierra del Divisor. Liliana León Huarcaya. Lima-Perú. 2013.

4. Consultoría para el diagnóstico socioeconómico en el ámbito de la Zona Reservada Sierra del Divisor y propuesta de ACRAguas Calientes. Soc. Haydeé Espinoza, Ant. Nella Arrieta. Lima-Perú. Julio 2012.

Page 47: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 46

XII. ANEXOS

Page 48: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 47

Anexo N°01. Propuesta de Zonificación

Page 49: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 48

Anexo N°02. Mapa de Comunidades Nativas y Reservas Territoriales

Page 50: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 49

Anexo N°03. Mapa de Lotes Petroleros

Page 51: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 50

Anexo N°04. Mapa de Concesiones Maderables

Page 52: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 51

Anexo N°05. Mapa Geológico

Page 53: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 52

Anexo N°06. Mapa de Ecorregiones

Page 54: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 53

Anexo N°07. Mapa de Capacidad de Uso Mayor de Tierras

Page 55: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 54

Anexo N°08. Mapa de Sistema Ecológico

Page 56: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 55

Anexo N°09. Mapa de Cobertura Vegetal

Page 57: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 56

Anexo N°10.Actas del proceso participativo

Comunidad Campesina Alto Perillo 14 de Octubre de 2012 Comunidad Campesina Monte de los Olivos 14 de Octubre de 2012 Comunidad Nativa Canchahuaya 14 de Octubre de 2012 Comunidad Campesina Canelos 15 de Octubre de 2012 Comunidad Nativa Canaán de Cachiyacu 17 de Octubre de 2012 Comunidad Nativa Alfonso Ugarte 19 de Octubre de 2012 Caserío San Jerónimo 19 de Octubre de 2012 Comunidad Nativa Nuevo Loreto 20 de Octubre de 2012 Caserío Holanda 31 de Octubre de 2012 Centro Poblado Santa Rosa de Cashiboya 01 de Noviembre de 2012 Caserío Lago San José 01 de Noviembre de 2012 Comunidad Nativa Nuevo Sucre 02 de Noviembre de 2012 Comunidad Nativa Nuevo Libertador 02 de Noviembre de 2012 Comunidad Nativa Callería 13 de Noviembre de 2012 Comunidad Nativa Nuevo Saposoa 15 de Noviembre de 2012 Comunidad Nativa Patria Nueva 17 de Noviembre de 2012 Caserío Nueva Esperanza 11 de Diciembre de 2012 Caserío Guacamayo 12 de Diciembre de 2012 Caserío Nueva Primavera 14 de Diciembre de 2012

Page 58: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 57

Page 59: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 58

Page 60: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 59

Page 61: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 60

Page 62: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 61

Page 63: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 62

Page 64: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 63

Page 65: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 64

Page 66: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 65

Page 67: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 66

Page 68: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 67

Page 69: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 68

Page 70: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 69

Page 71: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 70

Page 72: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 71

Page 73: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 72

Page 74: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 73

Page 75: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 74

-

Page 76: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 75

Page 77: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 76

Page 78: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 77

Page 79: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 78

Page 80: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 79

Page 81: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 80

Page 82: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 81

Page 83: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 82

Page 84: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 83

Page 85: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 84

Page 86: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 85

Page 87: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 86

Page 88: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 87

Page 89: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 88

Page 90: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 89

Page 91: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 90

Page 92: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 91

Page 93: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 92

Page 94: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 93

Page 95: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 94

Page 96: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 95

Page 97: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 96

Page 98: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 97

Page 99: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 98

Page 100: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 99

Page 101: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 100

Page 102: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 101

Page 103: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 102

Page 104: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 103

Page 105: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 104

Page 106: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 105

Page 107: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 106

Anexo N°11. Actas dela Comisión de Categorización

Page 108: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 107

Page 109: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 108

Page 110: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 109

Page 111: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 110

Page 112: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 111

Page 113: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 112

Page 114: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 113

Page 115: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 114

Page 116: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 115

Page 117: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 116

Page 118: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 117

Page 119: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 118

Page 120: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 119

Page 121: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 120

Page 122: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 121

Page 123: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 122

Page 124: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 123

Page 125: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 124

Page 126: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 125

Page 127: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 126

Page 128: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 127

Page 129: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 128

Page 130: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 129

Page 131: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 130

Page 132: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 131

Page 133: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 132

Page 134: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 133

Page 135: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 134

Page 136: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 135

Page 137: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 136

Page 138: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 137

Page 139: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 138

Page 140: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 139

Page 141: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 140

Page 142: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 141

Page 143: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 142

Page 144: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 143

Page 145: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 144

Page 146: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 145

Page 147: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 146

Page 148: Expediente Tecnico Del PN Sierra Del Divisor

Expediente Técnico de Parque Nacional Sierra del Divisor: Propuesta en proceso de consulta previa

Dirección de Desarrollo Estratégico 147