exclusiÓn social en indÍgenas redhes/número 22...redhes no. 22, año xi, julio-diciembre 2019...

13

Upload: others

Post on 19-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EXCLUSIÓN SOCIAL EN INDÍGENAS REDHES/Número 22...REDHES no. 22, año XI, julio-diciembre 2019 ISSN 1889-8068 La influencia de las creencias en la situación de exclusión social
Page 2: EXCLUSIÓN SOCIAL EN INDÍGENAS REDHES/Número 22...REDHES no. 22, año XI, julio-diciembre 2019 ISSN 1889-8068 La influencia de las creencias en la situación de exclusión social

27

LA INFLUENCIA DE LAS CREENCIAS EN LA SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL EN INDÍGENAS1

THE INFLUENCE OF BELIEFS IN THE SITUATION OF SOCIAL EXCLUSION IN INDIGENOUS

Ana Cristina Contreras Flores2 y Cecilia Méndez-Sánchez3

Resumen: La exclusión social es un fenómeno que afecta a los indígenas. Dicha situación ha querido ser atendida por diversas Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) con la motivación de fomentar la inclusión social, sin embargo, se han encontrado con la dificultad de que no han obtenido resultados exitosos generando la pregunta de por qué no están funcionan-do los proyectos. Por ello, desde la teoría atribucional, se propone anali-zar la influencia entre las creencias del personal de una OSC que busca remediar la exclusión social de dicha población con las acciones que ellos realizan. Para cumplir dicho objetivo se planteó trabajar a partir de una metodología cualitativa. Se entrevistaron a siete instructores de una OSC de Aguascalientes. Se encontró que los instructores tenían las creencias de que los indígenas eran inferiores, así como también que los proyectos en la OSC se basan en dichas creencias. Se concluye que sí existe una re-lación entre las creencias de pensarlos como inferiores con las acciones realizadas y por ello se les trata como tal al imponerles reglas y buscar cambiar su forma de vivir, por ende, podemos decir que no se obtendrán resultados distintos hasta que haya un cambio en sus creencias y por ende en sus acciones.

Palabras clave: Exclusión social, pueblos indígenas, creencias, acciones.

Abstract: Social exclusion is a phenomenon that affects indigenous peo-ple. This situation has been the focus of several Non-Governmental Or-ganizations with the intention of promoting social inclusion; however,

1 Artículo recibido: 15 de febrero de 2019; artículo aprobado: 30 de junio de 2019.2 Licenciada en Psicología de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Correo-e: [email protected] Profesora e Investigadora del Departamento de Investigación de Psicología. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Correo-e: [email protected]

Page 3: EXCLUSIÓN SOCIAL EN INDÍGENAS REDHES/Número 22...REDHES no. 22, año XI, julio-diciembre 2019 ISSN 1889-8068 La influencia de las creencias en la situación de exclusión social

ISSN 1889-8068 REDHES no. 22, año XI, julio-diciembre 2019

Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales28

their efforts have been met with a lack of results. Therefore, from the psychological point of view, they seek to clarify the relationship between the personal relationships and beliefs of a NGO’S members and the ac-tions used to remedy the social exclusion. In order to meet this objective, we chose a qualitative methodology and seven instructors from an NGO in Aguascalientes were interviewed. Based on the data, we found that the instructors believe that the indigenous people are inferior (for example, the indigenous people are ignorant), and therefore the projects developed by NGO are based on those beliefs. We concluded that there is a rela-tionship between beliefs and actions, since they have the belief that they are inferior and therefore they are treated as such by imposing rules and seeking to change their way of living, therefore, we can say that different results will be obtained until there is a change in their beliefs and there-fore in their actions.

Keywords: Social exclusion, indigenous, beliefs, actions.

1. Introducción

El 80.4% de los indígenas viven en una situación de exclusión social. Ésta es entendida como la privación múltiple que se manifiesta en los planos económico, social y político, que da como consecuencia desigualdad y vulnerabilidad a cierto sector poblacional4. Tal situación ha generado que algunos mexicanos se hayan preocupado por los indíge-nas por lo que han buscado promover su inclusión social generando diversas acciones por medio de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC). Sin embargo, uno de los ma-yores retos que representa es el saber cómo hacerlo5.

Para ello, se debe tener en claro a qué nos referimos con dicho término. Al mo-mento de la búsqueda sobre la definición de inclusión social se encontró la dificultad de que existen muchas definiciones y cada una toma en cuenta a cinco elementos6. El

4 Rosas-Vargas, Rocío, “Exclusión, marginación y desarrollo de los pueblos indígenas”, en Ra Ximhai, vol. 3, núm. 3, 2007, pp. 693-705.5 Guadarrama, Gloria, “Accountability, debilidades de las instituciones de asistencia privada en el Estado de México”, en Economía, Sociedad y Territorio, vol. 22, núm. 6, 2006, pp. 1-45. 6 El estudio del concepto de inclusión social se ha revisado en diversos artículos. Entre lo primero puede consultarse, Blanco, Rosa, “La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy”, en Revista electrónica sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Edu-cación, 2006; Eusse, Edgar, Educación física y discapacidad. Prácticas corporales inclusivas, Colombia, Funámbulos, 2007; Luhman, Niklas, Inclusión y Exclusión. Complejidad y modernidad: de la unidad a la diferencia, Madrid, Trotta, 1998.

Page 4: EXCLUSIÓN SOCIAL EN INDÍGENAS REDHES/Número 22...REDHES no. 22, año XI, julio-diciembre 2019 ISSN 1889-8068 La influencia de las creencias en la situación de exclusión social

ISSN 1889-8068REDHES no. 22, año XI, julio-diciembre 2019

La influencia de las creencias en la situación de exclusión social en indígenas 29

primer elemento fue que se ocupa de integrar a todas las personas con sus caracterís-ticas distintas; el segundo elemento fue que se ocupa que dichos miembros muestren una participación activa, es decir, que se tenga la disposición de estar ahí y se tenga la seguridad de poder ser parte de al poder opinar sobre lo que sucede dentro de dicho grupo; el tercer elemento es que se deben adecuar las actividades tomando en cuenta todas las diferencias de todos los integrantes, no sólo los nuevos; y el cuarto elemento fue que para generar el proceso se busca no sólo la acción de integrarlo, sino que se busca que exista una resignificación por parte de todos los miembros del grupo sobre el porqué se pueden incluir. Por ello, analizando tales elementos, se creó una definición tomando en cuenta la integración, la participación activa, la adecuación y la resignifica-ción, quedando de la siguiente manera: la inclusión social es un proceso que fomenta la integración de nuevos miembros, en el que se fomenta la participación activa al adecuar las actividades o acciones que se llevan a cabo para todos, así como también se busca resignificar las creencias.

Acerca de las creencias que se tienen en México sobre la población indígena, se puede ver, a partir de la propuesta de la decolonialidad7 que ha permanecido el pensa-miento colonial que se ha construido desde la llegada de los españoles con un pensa-miento de ser mejores que otras culturas, simplemente por ser distinta donde cualquier cultura distinta a la suya resulta ajena e inferior, por lo que deben cambiarlos a su forma de pensar, si esto no sucede se les excluye o extermina, por lo que los grupos étnicos representaban para la mayoría de la población no indígena en México como ajenos e inferiores, por ende, se buscó exterminarlos y a los que no se les logró exterminar se les excluyó. En la actualidad, dicho pensamiento ha prevalecido, sin embargo, ya no se ha buscado exterminarlos, sino que la colonización se ha mostrado al ignorarlos y amino-rando la situación que están viviendo.

A partir de la situación de los indígenas, ha surgido una motivación por reme-diarla por una parte de la población no indígena. Por ello, se han creado diversas OSC con dicho objetivo; sin embargo, a pesar de tener una buena intención no se han en-contrado los resultados esperados. Los indígenas se muestran resistentes, por lo que diversas OSC se han preguntado sobre los factores que influyen en esta situación. Surge la pregunta de ¿por qué es difícil generar el proceso de inclusión social? ¨Para contestar dicha pregunta se puede indagar la relación entre los proyectos y las creencias por parte de los que los gestionan.

Es por ello que en este artículo se buscó partir desde la perspectiva cognitiva en la que se postula que los pensamientos son mediadores de nuestro comportamiento. El

7 Bonfil, Guillermo, “El concepto de indio en américa: una categoría de la situación colonial”, núm. 36, vol. I, 1972, pp. 106-124.

Page 5: EXCLUSIÓN SOCIAL EN INDÍGENAS REDHES/Número 22...REDHES no. 22, año XI, julio-diciembre 2019 ISSN 1889-8068 La influencia de las creencias en la situación de exclusión social

ISSN 1889-8068 REDHES no. 22, año XI, julio-diciembre 2019

Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales30

objetivo de analizar la influencia entre las creencias del personal de una OSC que busca remediar la exclusión social de dicha población con las acciones que ellos realizan.

2. Método

El estudio fue descriptivo, el método empleado fue cualitativo. Se utilizó como técnica de recogida de datos la entrevista a profundidad, de la cual se realizó un análisis basado en algunas técnicas que brinda la teoría fundamentada: el microanálisis, análisis línea por línea, la codificación abierta, axial y selectiva8.

2.1. Participantes

Participaron 7 personas que cumplieron con el criterio de haber sido instructores en algún proyecto de inclusión social para indígenas de una OSC (en total fueron 5 hom-bres y 2 mujeres, de 26 a 62 años de edad con una M=37).

2.2. Materiales

Se realizó un formato de entrevista, en el que se incluían los temas de los tipos de pro-yectos que se han elaborado, las interacciones con los indígenas y la forma en que perci-ben a los indígenas en los resultados, así como también un formato de consentimiento informado, el cual se les brindaba al inicio de la entrevista y se describía que lo mencio-nado sería confidencial y utilizado solo con el fin de obtener datos para la investigación, así como también se mencionó que sus datos serían anónimos. Por último, se utilizó una grabadora de voz SONY para el registro de las entrevistas.

2.3. Procedimiento

Se realizó una reunión con la directora de la ONG para hablar sobre la investigación y sobre las dificultades por las que solicitó el apoyo. Al finalizar la reunión se quedó como acuerdo realizar entrevistas con los instructores y a partir de dicho análisis se trabajaría en algún proyecto de inclusión social.

Se intentó contactar con los instructores y se tuvo éxito con siete participantes, dos fueron la directora y la administradora, otros tres se contactaron por medio de la directora de la asociación y dos fueron contactados por medio del Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura (IMAC). A partir de la llamada se concretó el lugar y

8 Strauss, Anselm y Corbin, Juliet, Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar teoría fundamentada, Antioquia, Universidad de Antioquia, 1994.

Page 6: EXCLUSIÓN SOCIAL EN INDÍGENAS REDHES/Número 22...REDHES no. 22, año XI, julio-diciembre 2019 ISSN 1889-8068 La influencia de las creencias en la situación de exclusión social

ISSN 1889-8068REDHES no. 22, año XI, julio-diciembre 2019

La influencia de las creencias en la situación de exclusión social en indígenas 31

horario en el que se llevaría a cabo la entrevista para hablar sobre su participación en los proyectos que se han realizado y las creencias sobre los indígenas.

Se realizaron las entrevistas en lugares que tuvieran buena ventilación, luz, la entrevista duró de 30 a 45 minutos aproximadamente, se les dio un consentimiento informado en el que aceptaran que sus entrevistas fueran grabadas para su posterior transcripción. Se realizaron las transcripciones de las siete entrevistas para su posterior análisis.

El análisis se realizó a través de la plataforma Atlas.ti, en el que se incluyeron las transcripciones y se generó un análisis línea por línea y de codificación axial y selectiva, surgiendo categorías sobre las creencias que se encontraron y el tipo de proyectos que se han elaborado, generando una relación entre ellas.

3. Resultados y discusiones

A partir del procedimiento analítico basado en la teoría fundamentada y sobre el obje-tivo de este artículo, se encontraron dos grandes familias. La primera fue el de la per-cepción sobre los indígenas en la que se incluían 2 categorías –adjetivos calificativos positivos y adjetivos calificativos negativos–, y la segunda familia fue la de los proyec-tos que se elaboraron en la OSC en donde se encontraron seis categorías –cambiar su forma de pensar, darles obsequios, mantenimiento del albergue, concientizar sobre la diversidad cultural y fomento de la inclusión social–. A continuación, mostraremos los resultados de cada categoría.

3.1. La percepción sobre los indígenas

En el caso de los adjetivos calificativos positivos se encontraron los siguientes: partici-pativos, unidos, dispuestos al cambio, listos, nobles y trabajadores. Este tipo de adjeti-vos eran utilizados cuando los entrevistados referían los proyectos que, según su per-cepción, se habían obtenido resultados favorables.

Un ejemplo de lo que dijo una instructora sobre un proyecto promovido por ella en el que menciona que las mujeres indígenas muestran más disposición que los hombres, ya que, “ellas son las que saben identificar lo que les hace bien”, en cambio los hombres no.

Las mujeres tienen mucha disposición, las mujeres tienen una capacidad muy gran-de de identificar lo que les hace bien, entonces con ellas no tuve el menor proble-ma, sin embargo, con los hombres (indígenas) fue muy difícil porque son cerrados y no ven las cosas buenas que les damos (Alejandra, 26 años, instructora).

Page 7: EXCLUSIÓN SOCIAL EN INDÍGENAS REDHES/Número 22...REDHES no. 22, año XI, julio-diciembre 2019 ISSN 1889-8068 La influencia de las creencias en la situación de exclusión social

ISSN 1889-8068 REDHES no. 22, año XI, julio-diciembre 2019

Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales32

Por ende, se puede observar que se les percibe de una forma positiva cuando tie-nen una disposición al cambio, traduciéndose como personas que saben que lo mejor para ellos es cambiar y si no es así se ve como personas negativas, sin tomar en cuenta que quizá no tienen disposición puesto que los proyectos pueden contradecir las cos-tumbres o formas de pensar. Esto último, como lo menciona Bonfil9, es un pensamien-to que parte de la colonización en la que los indígenas no tienen permitido pensar de otra forma sino es como la cultura occidental, generando una imposibilidad de pensar-se como una población multicultural, en la que se puedan percibir de forma positiva a los indígenas con su forma distinta de pensar y vivir.

Por parte de los adjetivos calificativos negativos que se mencionaron durante las entrevistas se encontraron los siguientes: celosos, sin conocimiento, desconfiados, difí-ciles, machistas y violentos. Se reconocen varios aspectos negativos y estos se relacio-nan con los resultados que no esperaban de los proyectos que implementaron, relacio-nando este resultado con una condición de los indígenas, haciendo referencia que sus formas de ver y pensar la vida eran los impedimentos para lograr cumplir sus objetivos. En el siguiente ejemplo vemos lo que comenta una instructora haciendo referencia a que no valoran lo que les proporcionan en la OSC.

Yo siento que como que no vislumbran demasiado bien todo lo que la doctora hace por ellos, no sé qué sea, es que son muy desconfiados, absolutamente desconfiados más los hombres que las mujeres (Instructora, 26 años)

Como vemos en el texto citado, la instructora nos habla de que los indígenas no se dan cuenta del trabajo que hacen los demás por ellos, sobre todo la directora, atri-buyendo que esta situación se relaciona por su forma de ser y pensar, pero no se ve una reflexión para buscar la razón del porqué no lo agradecen, sin pensar que quizá se confrontan esas formas de pensar y vivir y que por ello se muestran resistentes y des-interesados.

3.2. Los proyectos que se promueven

Los proyectos que se han elaborado en dicha ONG para promover la inclusión social han sido sobre la alfabetización, un comedor comunitario con menú nutritivo, talleres de difusión de su cultura y también para conocer la cultura occidental, entre los cuales está el yoga, el buen comer, formas de crianza, sexualidad y relaciones de pareja, estos

9 Bonfil, Guillermo, “El concepto de indio en américa: una categoría de la situación colonial”, op. cit.

Page 8: EXCLUSIÓN SOCIAL EN INDÍGENAS REDHES/Número 22...REDHES no. 22, año XI, julio-diciembre 2019 ISSN 1889-8068 La influencia de las creencias en la situación de exclusión social

ISSN 1889-8068REDHES no. 22, año XI, julio-diciembre 2019

La influencia de las creencias en la situación de exclusión social en indígenas 33

proyectos fueron englobados en diferentes categorías, que se determinaron a partir de los objetivos que tuvieran.

Los proyectos se englobaron en cinco objetivos: cambiar su forma de pensar, el mantenimiento del albergue, el darles obsequios, el concientizar sobre la diversidad cultural y el fomento a la inclusión social. Estas categorías fueron nombradas como proyectos ya que los entrevistados las nombraban así.

Sobre los proyectos que se mencionaron más fue primero el de cambiar su for-ma de pensar, segundo sobre el mantenimiento de la casa, tercero sobre darles obse-quios, el cuarto sobre concientizar sobre la diversidad cultural y el quinto el fomento de la inclusión social, esto se puede observar en la Figura 1.

Por ende, se podría decir que la mayoría de los proyectos se enfocan en cambiar su forma de vida y de pensar, por lo que se concuerda lo dicho por Eusse (2007)10 acer-ca de que los proyectos solamente se realiza una inclusión social superficial, en el que a pesar de que se les brinda una vivienda digna, la forma en que se fomenta es de impo-sición y en el caso de dar obsequios genera una relación vertical en la que los indígenas dependen de los otros, generando un ambiente que imposibilita la igualdad entre los indígenas y los no indígenas. Esto también nos habla de la dificultad que se muestra al querer entender que es lo que se debe hacer para fomentar la inclusión social, generan-do que aún se sigan los mismos parámetros que se toman en cuenta para relacionarse con los indígenas.

Figura 1. Tipo de proyectos mencionado. Se muestran el número de veces que se mencionaron los diferentes tipos de proyectos dentro de las cinco categorías.

10 Eusse, Edgar, Educación física y discapacidad. Prácticas corporales inclusivas, op. cit.

Page 9: EXCLUSIÓN SOCIAL EN INDÍGENAS REDHES/Número 22...REDHES no. 22, año XI, julio-diciembre 2019 ISSN 1889-8068 La influencia de las creencias en la situación de exclusión social

ISSN 1889-8068 REDHES no. 22, año XI, julio-diciembre 2019

Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales34

Sobre los proyectos que se enfocaron a cambiar su forma de pensar se encon-traron los proyectos que tenían el objetivo de cambiar sus hábitos de alimentación, de salud, de crianza y el aprendizaje de la lecto-escritura. Estos proyectos fueron elabora-dos a partir de lo que la administradora y la directora creían que se debía atender. Aquí podemos ver un ejemplo del proyecto sobre la práctica de crianza en el que se observa una preocupación por parte de la directora y la administradora sobre la diferente forma del estilo de crianza, ya que, cuando los niños ya sabían caminar, los dejaban explorar sin supervisar, generando, según la percepción de las entrevistadas un gran riesgo para los niños, por ello, la administradora gestionó pláticas sobre tener una crianza con un estilo occidental.

Pues la verdad si es impresionante la forma en que ellas tienen diferencias con noso-tros, o sea… cuando las mamás tienen a sus hijos los cargan todo… el tiempo pero en el momento que ya ven que su hijos ¡ya pueden caminar! Los dejan así como si nada… los dejan y ya, pues eso nos impresiona tanto y preocupa porque luego se ¡salen a la calle! Y dime tú, ¿qué hacemos si los atropeyan? (Mostraba sus cejas con expresión de sorpresa y preocupación) (Administradora, 45 años).

En este tipo de proyectos podemos ver que aún es difícil aceptar que existen di-ferentes formas de pensar y vivir, en el que existen diferentes formas de crianza y dife-rentes formas de aprendizaje, generando un conflicto al momento de pensar que uno es mejor que el otro, en este caso la cultura occidental sobre la de los indígenas.

En el caso de los proyectos que se encaminaron al mantenimiento del albergue se mencionaron el de reconstruir el albergue, construir un comedor comunitario, poner drenaje y pintar el albergue. Estos proyectos también fueron impulsados por la admi-nistradora y directora. Ejemplo de ello fue el proyecto de la construcción del comedor que se originó por la preocupación de la directora y administradora puesto que los in-dígenas que habitaban ahí comían en sus habitaciones, lo que les pareció algo no salu-dable, así que buscaron el apoyo por parte de Interceramic y de algunas constructoras para realizar un comedor, como vemos a continuación.

No había comedor, ese fue otro proyecto que se empezó desde cero, desde el mate-rial, de ir consiguiendo, de tocar puertas para tener un comedor porque estaban co-miendo dentro de los cuartos o dormitorios y eso generaba pues una, no es un lugar para que puedan comer, porque, porque la higiene, y simplemente debería de, debe de ver un espacio este…, digno para que ellos se puedan sentir lo mejor posible y este, y tener el espacio para que puedan ingerir sus alimentos de manera con seguri-dad e higiene (Administradora, 45 años).

Page 10: EXCLUSIÓN SOCIAL EN INDÍGENAS REDHES/Número 22...REDHES no. 22, año XI, julio-diciembre 2019 ISSN 1889-8068 La influencia de las creencias en la situación de exclusión social

ISSN 1889-8068REDHES no. 22, año XI, julio-diciembre 2019

La influencia de las creencias en la situación de exclusión social en indígenas 35

Como vemos en este tipo de proyectos, al igual que en el otro, surgen solamen-te por parte de la administradora y la directora y es una necesidad que se visualizó por parte de ellas, los indígenas se mostraron pasivos ante tal proyecto. Otro elemento a re-saltar es que también vemos que existe una necesidad de apoyo económico fuerte para mantener la OSC, esto es un factor que influye fuertemente a que el foco de atender las necesidades de inclusión social, sean secundarias puesto que una de las primarias –que es la vivienda digna– no ha sido cubierta.

Por parte de los proyectos que se enfocaron en dar obsequios, se mencionaron dos objetivos, la venta de su artesanía y donación de objetos. Este tipo de proyectos, nuevamente fueron impulsados solamente por la directora y administradora y los que realizaron las acciones fueron personas ajenas a la asociación, este tipo de proyectos se gestionaba cada que había una situación emergente. En el siguiente fragmento se des-cribe la razón de por qué se dieron las cobijas, ya que había una necesidad de cubrirse del clima frio.

Cayó aguanieve, y las gentes pues, este, tenían mucho frío, no tenían con que cubrir-se, ni mucho menos había cobijas y una: señora mamá de una hija cuadripléjica, que se llamaba Luz María, […] este: esa señora les habló a sus amigas por teléfono y se juntaron las cobijas para todos los de aquí. O sea que ha habido a través de la gente mucho apoyo… (Máyela, 62 años, directora).

Este tipo de proyectos son los que se generan a partir de ver necesidades emer-

gentes que parecen preocupar a la sociedad y que parecen sentirse satisfechas de haber creado una solución instantánea que los exenta de generar otras formas de resolver la situación, generando una burbuja en la que los no indígenas con estas acciones peque-ñas cubren la necesidad de ayudar y no se da un momento de reflexión sobre que otro tipo de acciones pueden realizarse para cambiar esa realidad de los indígenas.

Para los proyectos que se enfocaron en concientizar sobre la diversidad cultural, se encontraron tres pláticas sobre la diversidad cultural. Esta categoría podría guardar relación con el fomento a la inclusión social, sin embargo, se decidió separarlas puesto que en este caso solamente se buscó la difusión y divulgación de la cultura wixárika, pero no se supo con certeza sí se logró o no la concientización. Un ejemplo sobre este tipo de proyecto fue el evento realizado en el Colegio Bosques hablando sobre el tipo de cultura y tradiciones de los wixárikas.

Lo que hizo fue un día con su maestra y el colegio que estuvo de acuerdo en generar un día de la diversidad en el colegio, entonces, lo que hizo fue que se llevó a todas las familias a vender artesanía, la cual, este… creó un impacto entre padres de fami-

Page 11: EXCLUSIÓN SOCIAL EN INDÍGENAS REDHES/Número 22...REDHES no. 22, año XI, julio-diciembre 2019 ISSN 1889-8068 La influencia de las creencias en la situación de exclusión social

ISSN 1889-8068 REDHES no. 22, año XI, julio-diciembre 2019

Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales36

lia, como los chicos del colegio, que es un colegio que se podría decir, mmm… de un estatus alto aquí en Aguascalientes, pero la interacción que hubo fue de igual a igual, y con un valor cultural de la riqueza que tiene, este… nuestra propia cultura, en este caso la wixárika y el valor de la cosmovisión que ellos tienen, porque tuvo una conferencia sobre la cosmovisión y participó también tanto la presidenta de la organización como Jorge que es wixárika y los demás con sus puestos vendiendo, lo que saben hacer, que son artesanías y dignificando su trabajo. (Elida, 45 años, admi-nistradora)

Sobre este tipo de proyectos pueden fomentar de alguna forma la inclusión so-cial, puesto que las pláticas las dieron los indígenas, sin embargo, las condiciones en que se fomentaron estos proyectos, al igual que todos los anteriores fue por iniciativa de la directora y administradora y esto genera que aún se de una relación vertical en donde los indígenas no tienen una participación activa.

En cuanto a la última categoría que es el fomento de la inclusión social se men-cionaron sólo dos proyectos con este propósito, los cuales cumplían con buscar una relación horizontal, participación activa de respeto y aceptación de la diferencia de creencias y adecuar las actividades a las necesidades de todos. Un ejemplo de ellos es el proyecto se enfocaba en enseñar los derechos humanos a través del arte, estos se rea-lizaban en dibujos y artefactos que eran creaciones de los indígenas. Sus creaciones se vendían por lo que apoyó su economía y reconocimiento de sus tradiciones.

Eh…, pues mis objetivos son los que nos ponen pues prácticamente las UEAS (uni-dades creadas en el IMAC), que es fomentar los derechos humanos, la cohesión so-cial, eh…, que más, la equidad de género, o sea, el pretexto es como quien dice el arte. (José, 28 años, instructor)

En los diversos proyectos que se mencionaron, se puede ver una constante de que la iniciativa fue tomada principalmente por la instructora y administradora, nunca por la población indígena que residía ahí, así como también, vemos que las mismas eran las que gestionaban que se generaran los proyectos y que se llevaran a cabo. También podemos ver que a pesar de que el objetivo principal de la ONG era el fomento a la inclusión social, solamente uno se podría categorizar con dicho objetivo.

4. Conclusiones

En resumen, la exclusión social de los indígenas es un asunto que aún resulta preocu-pante y que necesita ser revisado para resolver el problema. El revisarlo implica anali-zar las prácticas que se han llevado a cabo para fomentar la inclusión social y un factor

Page 12: EXCLUSIÓN SOCIAL EN INDÍGENAS REDHES/Número 22...REDHES no. 22, año XI, julio-diciembre 2019 ISSN 1889-8068 La influencia de las creencias en la situación de exclusión social

ISSN 1889-8068REDHES no. 22, año XI, julio-diciembre 2019

La influencia de las creencias en la situación de exclusión social en indígenas 37

que se ve que influye fuertemente es el de las creencias que tienen sobre que es hacer inclusión social y sobre los indígenas. Por ello en este artículo se planteó analizar la re-lación que existe entre las creencias y las acciones que se realizan que están enfocadas al fomento de la inclusión social.

Por lo tanto, concluimos que concordamos con lo dicho por Hareli y Weiner11 acerca de que las creencias influyen fuertemente en las acciones que se realizan, ya que en los resultados encontramos que las creencias que se tienen sobre los indígenas sobre ser cerrados, sin conocimiento y difíciles tienen relación con los proyectos que tienen por objetivo cambiar su forma de pensar y vivir. En cuanto a los otros tipos de proyec-tos vemos que al igual que todos se generaron a partir de la visión de la directora y ad-ministradora, sobre las necesidades que ellas identificaron. Estas necesidades también fueron generadas a partir de las creencias que tienen la instructora y administradora, que como menciona Bonfil12 aún se mantiene un pensamiento colonial en el que se ge-nera una relación vertical donde los instructores deben decirle a los indígenas cual es la mejor forma de vivir, pero es importante resaltar, que esta forma de actuar no es in-tencional, es decir, que parece que ellos no se dan cuenta de que sus formas de ayudar tienen tintes coloniales y esto se debe a que no hay un espacio de reflexión sobre las formas de ayuda que realmente pueden ser benéficas.

Otro elemento a resaltar es que los proyectos que no tienen relación con cam-biar la forma de pensar y vivir de los indígenas, tienen más relación con que no existen suficientes recursos para mantener a una OSC y se deben preocupar por conseguirlos y el objetivo principal que es el de la inclusión social se deja como secundario.

Ante estos resultados, podemos decir que la mayor sugerencia que se realiza ante la situación de exclusión social de los indígenas y la oportunidad de combatirla por me-dio de las OSC, es que se generen más posibilidades de apoyo por parte de instancias gubernamentales, así como también, que en las mismas, se promueva la reflexión sobre las formas de ayuda que puedan beneficiar, a partir de generar una relación vertical que permita el diálogo y la participación activa de los agentes que se han encontrado en constante situación de exclusión social.

11 Hareli, Sholomo y Weiner, Bernard, “Social Emotions and Personality Inferences: A Scaffold for a New Direction the Study of Achievment Motivatión”, núm. 37, vol. 3, 2002, pp. 183-193.12 Bonfil, Guillermo, “El concepto de indio en américa: una categoría de la situación colonial”, op. cit.

Page 13: EXCLUSIÓN SOCIAL EN INDÍGENAS REDHES/Número 22...REDHES no. 22, año XI, julio-diciembre 2019 ISSN 1889-8068 La influencia de las creencias en la situación de exclusión social

ISSN 1889-8068 REDHES no. 22, año XI, julio-diciembre 2019

Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales38

Bibliografía

Oudijk Michel R. y Romero Frizzi, María de los Ángeles, “Los Títulos Primordiales: Un género de tradición Mesoamericana. Del mundo prehispánico al siglo XXI” em Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, México, núm. 95, vol. XXIV, 2003.

Orantes García, José Rubén, Derecho Pedrano. Estrategias jurídicas en los Altos de Chiapas, México, PROIMMSE, 2007.

Blanco, Rosa, “La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy”, en Revista electrónica sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, núm. 4, vol. III, 2006, pp. 1-15.

Bonfil, Guillermo, “El concepto de indio en américa: una categoría de la situación colonial”, núm. 36, vol. I, 1972, pp. 106-124.

Cerbón, Mario, “Atiende Casa Mais a cerca de 80 personas indígenas”, en La Jornada, 03 de marzo de 2016.

Eusse, Edgar, Educación física y discapacidad. Prácticas corporales inclusivas, Colombia, Funámbulos, 2007.

Guadarrama, Gloria, “Accountability, debilidades de las instituciones de asistencia privada en el Estado de México, en Economía, Sociedad y Territorio, vol.22, núm.6, 2006, pp. 1-45.

Hareli, Sholomo y Weiner, Bernard, “Social Emotions and Personality Inferences: A Scaffold for a New Direction the Study of Achievment Motivatión”, núm. 37, vol. 3, 2002, pp. 183-193.

Luhman, Niklas, Inclusión y Exclusión. Complejidad y modernidad: de la unidad a la diferencia, España, Trotta, 1998.

Rosas-Vargas, Rocío, “Exclusión, marginación y desarrollo de los pueblos indígenas”, en Ra Ximhai, vol. 3, núm.3, 2007, pp. 693-705.

Sancho, C., “Propuestas inclusivas de mejora desde un enfoque metodológico y organizacional”, en Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, vol.7, núm.1, 2012, pp. 135-149.

Strauss, Anselm y Corbin, Juliet, Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar teoría fundamentada, Editorial Universidad de Antioquia. 1994.