examen urbanos (1)

9
Universidad Central de Venezuela Facultad de Arquitectura y Urbanismo Escuela de arquitectura Carlos Raúl Villanueva Materia: Estudios Urbanos 2 Profesora: Hilda Torres Alumno: Salvador Villá Tema: Examen 1 1. Explique qué se entiende por “smart city” y cómo influyen la planificación y el diseño urbano, los servicios urbanos básicos, la vivienda y la mejora de barrios en la superación de la pobreza urbana y en objetivos de modernización y equidad, según el documento : "Times to think urban. 53 UN Habitat Model Projects 2013-2014: Smart cities" de UN – HABITAT (2013). ¿Cree usted que la modernización urbana en Venezuela ha logrado algunos de estos aspectos? ¿qué propondría al respecto?. Ver archivo pdf en correo o: http://www.mi- is.be/sites/default/files/inline_images/un_habitat2014_1.pdf 5 puntos. Según el autor, una Smart City es un modelo de ciudad que cumple con los siguientes criterios: Crecimiento económico y creación de empleos, áreas verdes y energía verde, planeación y diseño eficiente, competitiva y multicultural, no emite gases, innovadora, de instituciones sólidas, sostenible, con un sistema de transporte integrado y con una heterogeneidad y densidad social. La ciudad inteligente es la ciudad del siglo 21, requiere consenso, determinación, planeación, tiempo y la posibilidad de satisfacer todas las necesidades de los habitantes, este modelo de crecimiento y desarrollo se espera poner en práctica en los países en crecimiento y desarrollo, que son los que tienen las puertas del futuro aún sin determinar y los mas vulnerables. La urbanización es un proceso estrechamente relacionado con el desarrollo económico y social de la sociedad en los países en desarrollo es un reto el abordar políticas de planeamiento y diseño urbano que garanticen un correcto enfoque para la solución de los problemas a medio y largo plazo. Este proceso logra identificar las

Upload: salvatore-villa

Post on 26-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

urbanos

TRANSCRIPT

Universidad Central de VenezuelaFacultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de arquitectura Carlos Ral Villanueva

Materia: Estudios Urbanos 2Profesora: Hilda TorresAlumno: Salvador Vill

Tema: Examen 1

1. Explique qu se entiende por smart city y cmo influyen la planificacin y el diseo urbano, los servicios urbanos bsicos, la vivienda y la mejora de barrios en la superacin de la pobreza urbana y en objetivos de modernizacin y equidad, segn el documento : "Times to think urban. 53 UN Habitat Model Projects 2013-2014: Smart cities" de UN HABITAT (2013). Cree usted que la modernizacin urbana en Venezuela ha logrado algunos de estos aspectos? qu propondra al respecto?. Ver archivo pdf en correo o: http://www.mi-is.be/sites/default/files/inline_images/un_habitat2014_1.pdf 5 puntos.

Segn el autor, una Smart City es un modelo de ciudad que cumple con los siguientes criterios: Crecimiento econmico y creacin de empleos, reas verdes y energa verde, planeacin y diseo eficiente, competitiva y multicultural, no emite gases, innovadora, de instituciones slidas, sostenible, con un sistema de transporte integrado y con una heterogeneidad y densidad social.

La ciudad inteligente es la ciudad del siglo 21, requiere consenso, determinacin, planeacin, tiempo y la posibilidad de satisfacer todas las necesidades de los habitantes, este modelo de crecimiento y desarrollo se espera poner en prctica en los pases en crecimiento y desarrollo, que son los que tienen las puertas del futuro an sin determinar y los mas vulnerables.

La urbanizacin es un proceso estrechamente relacionado con el desarrollo econmico y social de la sociedad en los pases en desarrollo es un reto el abordar polticas de planeamiento y diseo urbano que garanticen un correcto enfoque para la solucin de los problemas a medio y largo plazo. Este proceso logra identificar las prioridades de desarrollo, generar planes territoriales de aprovechamiento y correcto uso de los espacios, coordinacin de los intereses pblicos y privados para aumentar la productividad.

Entre las ventajas se pueden enumerar un uso ms eficiente de la tierra y sus recursos, desarrollo de empleos, una economa ms competitiva, asentamientos ms compactos y eficientes y mejor integrados al entorno con riesgos reducidos ante el calentamiento global y otros desastres.Estos avances tambin incluyen en el campo de la planificacin y el diseo, el rea de los espacios pblicos, del transporte y la movilidad, el urbanismo a pequea y gran escala adems del pronstico futuro de las reas en expansin.

Referente a los servicios urbanos bsicos, que son indispensables para el correcto funcionamiento de la ciudad, debido a la creciente demanda por el aumento poblacional se han visto insuficientes, observndose comunidades de bajos recursos que o poseen los mismos, o funcionan de mala calidad.

En el caso del agua, numerosas poblaciones carecen de este recurso, y es por eso que se propone invertir en el desarrollo de planes de obtencin y distribucin, mejora de la infraestructura necesaria para su funcionamiento, dotacin de un bien de calidad y con igual importancia un correcto tratamiento de las aguas residuales.

Los residuos tanto solidos como lquidos son una fuente de enfermedades, de insalubridad, de contaminacin medioambiental, etc. Su correcto desecho, o tratamiento a nivel urbano, ser un foco de mejora de las condiciones de los habitantes, disminuye la brecha del gnero y una ciudad limpia es ms atractiva para inversores y turistas.

En los barrios es donde ms se evidencia esta carencia de servicios, al ser asentamientos espontneos y en la mayora de los casos muy precoces no poseen la infraestructura urbana adecuada y los habitantes quedan al margen de estos servicios.

El resultado ser un desarrollo de la capacidad de proporcionar el servicio hasta las zonas de mayor pobreza, de forma eficiente y accesible.

Otro recurso bsico de importancia es la movilidad urbana, un sistema de trasporte sostenible y eficiente, que sea competitivo a la alternativa privada, no viable en el tiempo. Un transporte publico atractivo y de alta eficiencia. Es demostrado que las ciudades exitosas en el mundo, poseen un sistema eficiente de movilidad urbana, que es necesario para alcanzar el crecimiento socioeconmico al menor impacto ambiental posible.

Para esto, es necesario asentamientos ms compactos para viajes ms cortos y menor gasto de energa, polticas de transporte integradas, mejores infraestructuras para el transporte pblico, y el individual como las bicicletas.

La energa como recurso y servicio, se consume de manera excesiva en las ciudades, el planteamiento aparte de generar un plan de gestin y ejecucin del uso de energas verdes, como la energa solar, la energa elica, consiste en el uso del diseo pasivo, el cual consiste en el diseo de edificaciones climticamente eficientes y adaptadas al lugar, para no necesitar medios de refrigeracin activos.

La vivienda es otro factor fundamental, para muchos pases el crecimiento urbano es sinnimo de crecimiento de barrios y asentamientos informales, muchos de los cuales estn en condiciones de mnima salubridad, sin servicios, desarticulados con la estructura urbana de la ciudad. Ellos son una demostracin de las consecuencias de una mala planificacin urbana.

La alternativa es desarrollar polticas de viviendas masivas y programas de empleo que permitan a las personas adquirir vivienda propia de calidad y a bajo costo. De esta forma se disminuye la pobreza y se impulsa el desarrollo humano.

Sin embargo con el tema del cambio climtico no solo la masiva ejecucin de viviendas es necesaria, sino un modelo de vivienda verde, ecolgico, de diseo pasivo y recursos novedosos, las viviendas progresivas son una alternativa, acorde con el desarrollo econmico y social de las personas la vivienda puede crecer y adaptarse a las futuras necesidades.

En resumen, todas estas intenciones lo que buscan es solucionar los problemas de la ciudad, a partir de la planificacin y la ejecucin de estrategias de igualdad social, que suministre calidad de vida a los habitantes, siendo conscientes de que somos parte de un ecosistema y proporcionando los bienes bsicos y primordiales a los habitantes.

En el caso Venezolano, no creo que se hallan logrado en totalidad estos aspectos, en el caso de la planeacin y el diseo urbano, si bien hay planes de ordenacin del territorio, de transporte, etc, no se han cumplido por la falta de disposicin y las ineficientes polticas urbanas actuales, anteriormente si se generaron numerosos planes de modernizacin en Venezuela, que tuvieron un impacto positivo sobre la poblacin, a nivel de vivienda, transporte y servicios. Pero citando al artculo:

Slums are a clear manifestation of a poorly planned and managed urban sector and, in particular, a malfunctioning housing sector. (Los barrios son una clara manifestacin de una pobre planificacin y manejo del sector urbano, en particular, del sector vivienda.)

Iniciativas actuales de reconocimiento de los barrios cada vez tienen ms renombre y aunque an son polticas en proceso de maduracin, evidencian el cambio de la postura ideolgica y social respecto al tema.

En el caso del transporte pblico vemos fallas constantes, retrasos, impotencia del sistema actual de satisfacer la demanda urbana de la poblacin y respecto a los servicios, se identifican fallas constantes del agua, el aseo urbano y la energa, llegando a faltar o presente pero de calidad deplorable. Sin embargo, la modernizacin y la infraestructura que significo el sistema de metro en su momento, sumado a los planes actuales de ampliacin y renovacin, claramente generaron un alto impacto en la forma de conectar la ciudad y los habitantes, as mismo, su bajo costo ha permitido que sea un transporte completamente accesible, rompiendo las brechas de la desigualdad.

Que propongo? Existiendo ya referentes y estudios como los de la agenda 21, y los programas estratgicos que ha dado la ONU y UN-HABITAT usarlos y adaptarlos en lo que sea posible al caso venezolano, atendiendo como necesidades, los temas de la vivienda, los servicios y la educacin. Profundizar en las polticas de vivienda y estructurar los respectivos planes nacionales de desarrollo y supervisar su correcta ejecucin. Las intervenciones a nivel urbano en los barrios se deben convertir en una prioridad debido a la densidad de gente que habita en los mismos, generando polticas de inclusin e insertando a los habitantes en un mercado productivo, podran adquirir mejores condiciones de vida y ms posibilidades de desarrollo social.

2. Explique cul ha sido la evolucin de los patrones de urbanizacin en Venezuela a partir de la economa petrolera: orientacin espacial de las migraciones y el crecimiento demogrfico, sistemas de ciudades, tipologas de los asentamientos urbanos, primaca urbana. Explique por qu se dio este veloz proceso de urbanizacin. Qu papel jug la modernizacin institucional y la aplicacin de los recursos petroleros en la infraestructura e industrializacin del pas?.10 puntos.

Venezuela, que era predominantemente rural dispersa desde la colonia, ubicada en los llanos y distribuida en pequeos poblados, a causa de las polticas de salubridad y las prevenciones mdicas, comenz una tasa de crecimiento poblacional elevada, esto, junto con las florecientes economas de la regin costera, genera masas migratorias internas y externas a las zonas petroleras y econmicas, que se reubican en bsqueda de mejores condiciones de vida, una de las reas con mayor flujo de gente era caracas.

Ya en los 50 la ley de sustitucin de importaciones genera un desarrollo industrial masivo, ubicado en el centro y la capital del pas, esto, junto con la insercin de los servicios en las zonas urbanas, incito a la concentracin poblacional. Cuestin similar ocurre en el caso de las ciudades petroleras, que son casos de ciudades que nacieron debido a una actividad petrolera que genero un rpido impacto econmico, atrayendo a poblacin que buscaba beneficios adquisitivos, sin embargo, estas ciudades generalmente fracasaban a largo plazo por la dependencia de la actividad petrolera, la cual al cesar significaba el fin de la ciudad ejemplos: Cabimas y el tigre. Sin embargo no es una regla absoluta, varias ciudades sobrevivieron.

Todo este movimiento fue posible debido a la explotacin petrolera, la cual represento una masiva inversin en el desarrollo de la industria, la infraestructura urbana y la dotacin de servicios, que fortalece el patrn urbano concentrado como modo de organizacin principal, en el siglo 20. Esta clasificacin de patrones urbanos pertenece a Rios y Carvallo.

Estas aglomeraciones en zonas comerciales se denominaron patrones concentrados perifricos, ya consolidada la zona norte-costa-central como eje principal de desarrollo, ejemplos: Maturn, ciudad Guayana, valencia, etc, este proceso de acelerada urbanizacin, reduce en manera significativa el patrn rural disperso que era caracterstico de los pequeos centros poblados de origen colonial, son escasos y diversos, ejemplo: calabozo.

Caracas, consolidada como una metrpolis concentrada a causa de su crecimiento comienza a generar ciudades circundantes dormitorios, como Guarenas y Guatire, en ese momento se podra hablar de una primaca, pero las ciudades siguientes tambin estn desarrollando un crecimiento sostenido mientras el de caracas comienza a declinar, y la superan las 6 ciudades siguientes: Maracaibo, valencia, Maracay, Barquisimeto, ciudad Guayana, pto la cruz y san Cristbal.

Un patrn que se desarrolla a su vez es el explicado por Marcos Negron de las regiones metropolitanas, el cual consiste en la interpretacin de los sistemas integrados como lo son caracas-litoral Vargas-ciudad losada-altos mirandinos-ciudad fajardo, esta etapa es la de mayor concentracin poblacional, pero como esto no ocurri en toda Venezuela, debido a la distribucin geogrfica de los beneficios de la renta petrolera y la modernizacin industrial, un gran nmero de pequeas ciudades se formaron en un patrn urbano disperso, con una economa controlada y con centros de administracin menores, estas son las catalogadas por Rojas y Pulido como ciudades intermedias ejemplo, cumana, coro, etc. Estas poseen el mayor potencial de desarrollo ya que estn en pleno crecimiento poltico y econmico y son las de mayor dinamismo.

Ya resumiendo y entendiendo que todo esto fue posible gracias a la economa petrolera, que genero la base sobre la cual se desarroll la urbanidad, ya teniendo una infraestructura, una capacidad de desarrollo econmico, sin economa no hay ciudad, sin industrializacin no hay economa, sin infraestructura no hay industrializacin, todo es un ciclo que se desarroll de forma acelerada por la explotacin y distribucin de la renta petrolera.

3. Cules son los sistemas de ciudades y medios de transporte principales propuestos en el Plan Nacional de Ordenacin del Territorio (PNOT, 1998) y en Plan Nacional 2007 - 2013? En qu teoras urbanas y de desarrollo se basa cada uno? Con qu estara de acuerdo o en desacuerdo y por qu?5 puntos. INDIVIDUAL.

En el plan nacional para la ordenacin del territorio de 1998, el postulado es un sistema jerrquico de ciudades e integracin territorial

Ordenar el crecimiento de las metrpolis e integrarlas con sus reas de influencia.

Sistema de centros urbanos como el rea metropolitana de caracas. Centros subregionales de 1er orden como el rea metropolitana Maracaibo-santa rita, Porlamar-pampatar-la asuncin, etc. Centros Subregionales de 2do orden como Altagracia, cabruta, zaraza, etc.

As mismo, se entiende que cada uno de los centros poblados o reas metropolitanas principales, posee un alto desarrollo en alguna actividad por ejemplo, terciario superior, turismo, industria, etc.

Para generar una adecuada reestructuracin del sistema de centros urbanos se plantea un sistema de transporte que ayude a descentralizar el ncleo productivo del pas, integrando los modos de transporte, conectando con todos los centros poblados del pas, mediante vas y carreteras. La finalidad de esto es permitir un desarrollo equilibrado y equitativo.

Este plan posee como base terica la teora del medio innovador, busca resaltar las cualidades locales para fomentar el desarrollo, la innovacin y la eficiencia, Importar y crear tecnologas, difundirla, generar redes y conexiones territoriales y de perdonas. Busca generar un transporte multimodal y comunicaciones empresariales relacionadas al crecimiento econmico y la red de infraestructura y servicios accesibles. La ciudad interterritorial que busca dotar de servicios e infraestructura a las ciudades menos competitivas mediante ingresos de las as competitivas.

Estoy de acuerdo con el inters interrelacionador del plan y la idea de desarrollar equitativamente las ciudades, teniendo en cuenta que las ciudades menos competentes suelen necesitar de un mayor esfuerzo para alcanzar el desarrollo, el cual se logra en conjunto con las metrpolis.

La nueva Geopolitica nacional (2007-2013) posee como principio un criterio de descentralizacin reparacin de la dependencia inducida

La tesis es revertir el efecto centralizador que ha producido la economa de puertos, en la cual el eje de desarrollo se ha concentrado en el eje norte costero, generando un desarrollo desequilibrado de los ingresos de la renta petrolera.

El plan busca desarrollar el eje norte llanero como foco y posterior integracin de los dems ejes secundarios como lo son el eje occidental-oriental y el Orinoco-apure.

Al igual que en el plan del 98, se plantea una red de transporte multimodal de sistema ferroviario que conectara todo el pas para crear zonas de desarrollo.

Este plan est basado en el enfoque del subdesarrollo y la relacin centro-periferia, la idea del desarrollo endgeno y los polos de desarrollo. Sin embargo, este plan ha tenido fuertes crticas sobre si es viable el desarrollo a causa de la inexistencia de una economa dinmica, por la escaza urbanizacin de la zona y la existencia de solo 2 ncleos relativamente desarrollados pero no integrados, San Cristobal y Ciudad Guayana.

La crtica de mayor importancia entre las ya mencionadas es que este plan niega la existencia de lo urbano, da la espalda a la metrpolis para perjudicarla en pro de las zonas perifricas de desarrollo incierto.

OPCIONAL: (PUNTO EXTRA sobre la nota del primer examen parcial): Resuma cules han sido las polticas de vivienda y hbitat desarrolladas por el Estado venezolano. Explique con cul estara de acuerdo para mejorar la calidad de vida de la poblacin. 1 punto. INDIVIDUAL.