examen seminario

24
RENOVACION MERCADO FRANKLIN

Upload: guestcf7e5c

Post on 11-Apr-2017

274 views

Category:

Technology


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Examen Seminario

RENOVACION MERCADO FRANKLIN

Page 2: Examen Seminario

1.- IDEA A INVESTIGAR

Page 3: Examen Seminario

INTRODUCCION

La elección del lugar fue hecha a partir del catastro dezonas de especialización, seleccionando como caso deestudio el área correspondiente AL MERCADO FRANKLIN yaque este lugar es uno de los mas característicos yreconocibles dentro de la ciudad. Se creyó pertinente laelección de este lugar ya que en él se evidencia en forma clara el tema de investigación.En este lugar es posible reconocer una superpoción detramas que constituyen un sistema de funcionamiento,que junto a su especificidad otorgan al lugar una cargaidentitaria . Lo que genera que comience a serreconocida en la ciudad como un referente del rubrocomercial de la fruta y verdura, sin embargo, elReconocimiento de estos factores que cargan deidentidad al lugar se convierten en algunos casosen los principales generadores de deterioro urbano.Por lo tanto se pretende en una primera instanciaRealizar un análisis que permita establecer lasituación actual del lugar para posteriormentepoder dar una respuesta en relación a como intervenirlo,para que no pierda los factores que lo cargan deidentidad y de significado.

fragmentos + partes+fronteras

Anillo central

Page 4: Examen Seminario

PROPOSITO DE LA INVESTIGACION

La especificidad existente en estas zonas es lo queOtorga a cada una de ellas característicasparticulares que la potencian o en algunos casos laexistencia de factores negativos que tienen relacióncon el desarrollo de actividades asociadas a estaszonas, se convierten en el factor principal que daorigen a deterioro urbano, entendiendo esto como unaSerie de cambios e intervenciones que llevan aalteraciones negativas de la morfología de cada zonaY su entorno.

A partir de la investigación del tema planteado queSurge dentro del contexto de seminario de Investigación, es que se pretende concluir Este proceso proyectual , tomando como casoespecifico el mercado franklin, ubicada en el sector sur de la comuna de Santiago , donde se concentra una de la mayor actividad económicade la comuna.

El mercado Franklin se lee dentro de la ciudad como una centralidad que se caracteriza por una especificidad comercial, que junto a su área de influencia determinada por el desarrollo de actividades comerciales asociadas al Mercado Franklin conforman un sistema territorial de comercio, el cual es generador de una estructura continua de uso del espacio urbano.

Page 5: Examen Seminario

ANTESCEDENTES

FORMACION DEL BARRIODesde la fundación de Santiago la ciudad se estructuró dando una funcionalidad a los diferentes sectores, distinguiéndose en estos inicios tres sectores marcadamente diferentes : el centro cívico y administrativo; el norte, eminentemente residencial y popular; y el sur, comercial.Este último, siempre tuvo la característica de ser el que concentró la mayor cantidad de población, concentrando principalmente a artesanos, comerciantes e intermediarios de la producción agrícola. Se constituye así la zona sur de Santiago como un suburbio comercial donde nacen innumerables personajes e historias que caracterizan al lugar y van engendrando una identidad cultural propia de este sector.La población comienza a radicarse en la zona sur, ya en 1830 se agrupaban cuarterías y ranchos desde la calle San Diego hasta el Zanjón de la Aguada, radicándose familias muy modestas que vivían en muy malas condiciones físicas y sanitarias. La pavimentación e iluminación de las calles sólo llegaba a la actual Avenida 10 de Julio desde allí hacia el sur se caracterizaba por la oscuridad y los terrenos pantanosos que eran un lugar predilecto para los bandoleros, tanto fue así que Benjamín Vicuña Mackenna bautizó al sector como “Potrero de la Muerte”.inmueble.

MATADERO

FRANKLIn

M a t a d e r

M a t a d r o

M a t d e r o

o r e d a t a

Page 6: Examen Seminario

El 5 de Noviembre de 1847 la municipalidad de Santiago inicia la construcción del edificio para el Matadero de Santiago entre las actuales calles Franklin por el Norte, Placer por el Sur, San Francisco por el Oriente y Arturo Prat por el Poniente. La construcción de este matadero significó un gran estimulo para el desarrollo del sector y le imprimió definitivamente el rol inminentemente comercial y popular.La municipalidad de Santiago había cedido la posesión del terreno y el edificio por 21 años a particulares, poniendo término a este contrato un 18 de Noviembre de 1868, para hacerse cargo de su administración y explotación, situación que se mantuvo hasta su desmantelamiento definitivo. El barrio Matadero Franklin tuvo su momento de mayor apogeo en las primeras décadas del siglo XX, donde se consolida como el centro de abastecimiento de la zona sur de Santiago, y desde donde se distribuían los productos provenientes del sur del país hacia el resto de la ciudad y otras ciudades de la zona central. Además fue un eje ordenador del patrón de asentamiento de las poblaciones que se formaron en la zona sur de Santiago, y se constituyó en la puerta de entrada tanto de mercaderías, como de pasajeros a través de la sub -estación de trenes “San Diego”. Este barrio en su época de mayor apogeo desarrollaba una vida constante de día y de noche, lo que lo transformaba en un polo de atracción que no se basaba solo en la actividad comercial como es hoy en día.La diversidad de infraestructura para el desarrollo de actividades culturales, actividades recreativas y de esparcimiento en torno al Matadero tales como el Teatro Franklin, Cine San Miguel, piscina y polideportivo, donde se desarrollaban grandes veladas de boxeo y Chicherias. La plaza Magallanes concentraba la vida cultural y social, donde la bandita de Magallanes concurría todos los Domingos. Estas características acuñaron definitivamente el rol popular del sector.La tuición del matadero por parte de municipalidad duró más de un siglo, cuando el Matadero cesa sus funciones para trasladarse a un sector periférico de la ciudad, con las instalaciones necesarias a los requerimientos modernos.Sin embargo este polo de atracción se resistió a morir, y en su lugar se instalaron nuevas actividades. En las dependencias del antiguo matadero funcionan hoy en día diversas actividades, una de ellas es el actual Mercado Matadero, otras son los galpones del persa Bio - bio, y así el comercio minorista se adueño del abandonado inmueble.

Page 7: Examen Seminario

Datos duros :400.000 visitantes cada fin de semana al mercado franklin A estos se suma los 600.000 mil que visitan el persa Bio BioEl mercado franklin cuenta con mas de 6000 locales establecidos

ANTESCEDENTES

Page 8: Examen Seminario

ALCANCE

Zonificación, entendida como una concentración sobredeterminado territorio de alguna actividad específica, queen el caso de esta investigación corresponde a zonasespecializadas en comercio, como es el caso de la de lafruta y la verdura de textiles repuestos para autos Muebles , baratijas, bicicletas, computadores, etc.

A partir de esta zonificación comienzan a establecersecomo referentes dentro de la ciudad, ya que poseen unacarga identitaria que se ha ido anidando en la memoriacolectiva. De esta manera es posible que algunas deestas zonificaciones comiencen a adquirir y serPercibidas como zonas que poseen un carácter barrial.Para Kevin Lynch un barrio urbano es:

“en un sentido mas simple, un sector de carácterhomogéneo, que se reconoce por las claves que soncontinuas a través del barrio y discontinuas en otraspartes. las hileras protuberantes, estilo o topografía.Cuanto mas se superponen estos rasgos mas fuerte es la impresión de una región unificada.”

.

Page 9: Examen Seminario

A diferencia de lo anteriormente propuesto, Turner (1987)amplía de alguna manera la idea anterior, de caráctermas bien físico-funcional y propone el reconocimiento deBarrios a partir del planteamiento del concepto de“Prototípico” [2] que corresponden a distintos elementosPrototípico del espacio urbano que poseen un carácterdistintivo y permiten comenzar a establecer categorizaciones Y comparaciones que determinan cierta identidad asociadaa un entorno urbano determinado.

La postura que mas representa la idea de barrio paraeste trabajo es la de Turner, por que posee una cargasignificativa, que puede ser percibida a partir de lasDistintas prácticas desarrolladas y articuladas por losdistintos actores de lugares, como es el caso del sectorDel mercado franklin, zona en la cual se comienza aconformar un espacio social, que es posible reconocer enla experiencia de la vida colectiva del desarrollo de cadauna de las actividades relacionada con el rubro comercialde esta zona.

ALCANCE

Page 10: Examen Seminario

INNOVACION

Re – leer la ciudad + Habi(li)tar el Vacío

Conservación de la alteridad +Fuerzas externasReconocimiento y vinculoConexión marco metropolitano

UN DETONADOR INTERNO UNA PUERTA DE ENTRADA A LA NUEVA CIUDADUN ESPACIO DE RECONOCIMIENTO . INFLEXION Y PARADA , UNA NUEVA FRONTERA

Page 11: Examen Seminario

Estrategia Programática.

0.1 (Orientación)Inflexión/referencia

0.2 (Servicios)Requerimientos/respuestas

Reunión / fricción0.3 (Espacio colectivo)

Page 12: Examen Seminario

Dispositivo generador de fricción : -manera de situarse-Extensión territorial del barrio-Identificación grupos sociales

EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

Aproximación problemáticas: readecuación espacialReadecuación programáticaDeterioro ambientalSubutilización espacial

Page 13: Examen Seminario

Dentro de la ciudad, es posible encontrar diversasConcentraciones de actividades comercial es que se caracterizan dentro de la trama urbana por que enellas se encuentra el desarrollo de una determinadaactividad comercial , de carácter análogo y ubicadoen un solo lugar, como es el caso de la de laFruta y la verdura , de textiles , repuestos paraAutos, muebles ,baratijas, bicicletas , computadores etc.

La suma de individualidades comerciales es elPrincipal factor generador de estas zonas, ya que esesto lo que otorga el carácter de especificidad comercialque, a través del tiempo, logran consolidarse yestablecer cierto carácter de independencia respecto ala ciudad.

Sumatoria que posee una estrecha relación con laseconomías de escala, que se refiere a la concentraciónDe determinadas actividades en un solo lugar, convirtiéndose posteriormente lo anterior en el principal factor que otorga el carácter de especificidad a cada zona. Por lo tanto, comienzan a establecerse Como referentes dentro de la ciudad, ya que poseen una“carga identitaria” que se ha ido anidando en la memoriacolectiva.

ZONAS DE ESPECIALIZACION COMERCIALGENERADORAS DE DETERIORO URBANO

Epicentro cultural+ comercial/Programa arquitectónico dispositivo

franklin

Av.. valdovinos

Sta. Rosa

San D

iego

Santiago

Santiago

EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

Page 14: Examen Seminario

Sistema que se ha ido configurando con el tiempo comoun espacio urbano lleno de tradiciones ruralesy populares, donde confluyen diversas actividades ygrupos sociales.

El relato o potencial de este sector se encuentra eneste sistema, que esta compuesto por realidadesconjuntas que se van enlazando durante el desarrolloDe cada actividad ligada al rubro comercialdel sector, sin embargo , a partir de una primeraLectura es posible reconocer una saturación deelementos, junto con la existencia de factoresnegativos y un soportes espaciales insuficiente,provocan que el mercado Franklin se lea como un elemento negativo dentro de la ciudad, por el gradodeteriorante que posee.

Lo que finalmente, hace que de alguna forma sepierda el relato o potencial de este sector, que seexpresa como un sistema de realidades conjuntas.Por este motivo comienza a establecerse un conflictoEntre lo que deteriora , potencia y carga de significado a esta zona, derivando este conflicto auna formulación de preguntas que tienen relación con:

EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

GENERADORES DE DETERIORO URBANO

Page 15: Examen Seminario

¿Cómo se expresa el deterioro en las zonas deespecialización comercial?

¿Cómo intervenir estas zonas sin perder factores que cargan de identidad y de significado?

¿Cómo rescatar las potencialidades que los cargan de identidad y de significado?

EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

Preguntas que no solo llevan a un debate teórico sino que además a un desafío de proyección Urbano _ Arquitectónica, que para poder responder será necesario conocer lo que acontece día a día en este lugar, formarParte de su cotidianidad, para finalmente poder realizar una arquitectura que no destruya aquello que lo potencia y carga de significado.

Page 16: Examen Seminario

En general en las zonas de especialización comercial laintensidad de uso a partir de las actividades desarrolladas además de ser el factor que carga de identidad a estos lugares, también se constituye en algunos casos como el principal factor “deteriorante” provocando la desaparición de alguna manera del espacio público, soporte de las relaciones sociales del sector, ya que con la existencia de conflictos de usos se comienza a establecer una lectura de un funcionamiento abocado solamente a la actividad que aquí se desarrolla, expulsando del lugar a cualquier otra.

Especializaciones que según algunos autores traenconsigo externalidades negativas al entorno inmediato,tales como:

“Números excesivamente altos de automóviles y personas aglomerarán las calles de la ciudad, elementosque no solo degradan el medio ambiente urbano debidoal aumento de tráfico, a los problemas de aparcamiento,al ruido y a la desaparición de la tranquilidad y privacidad en espacios abiertos “

DETERIORO URBANO EN LOS BARRIOS ESPECIALIZADOS

EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

Deterioro que puede ser generado por factores quetienen que ver con el tipo de actividad que se desarrollaen cada zona, la exclusión por parte de esta actividad decualquier otra, el cambio de uso del destino inicial de edificios como es el caso de residencias por la actividad comercial. También es posible encontrar la existencia deun deterioro físico del cuerpo construido, lo que traeconsigo el abandono y la posterior demolición así comotambién la existencia de un deterioro que tiene relación con conflictos de uso del espacio público.

Generando lo anterior consecuencias tales como,Presencia un alto grado de contaminación, abandono,pérdida de espacio público entendiéndola como la inadecuación espacial entregada por algunas de estaszonas a las necesidades de la gente, esto se debe a laExistencia de una competencia de apropiación delespacio público. Deterioro generado por diversos factores que finalmente dan como resultado una perdida de significado del lugar.

Page 17: Examen Seminario

MODELO DE GESTION

F O R T A L E Z A S

• Centralidad Metropolitana• Centralidad Local• Fácil accesibilidad• Sector potenciado por proyectos urbanos• Valor arquitectónico del contexto• Valor cultural intangible.• Valor histórico

D E B I L I D A D E S

• Desplazamiento de la vivienda.• Conflicto de temporalidad de uso del espacio público.• Competencia por el espacio público.• Contaminación ambiental.• Deterioro áreas verdes• Deterioro de la Imagen comercial.• Cierto grado de inseguridad por parte de los usuarios.• Falta de estacionamientos.

O P O R T U N I D A D E S

• Existencia de interés por parte de Locatarios y el Municipio de declaración de Zona Típica.

• Interés de renovación convirtiéndolo en una zona de carácter eficiente y sustentable.

• Plan seccional que hace posible la mantención de su condición de mercado

• Disponibilidad de terrenos eriazos y sectores blandos en deterioro

• activación del sector sur de santiago con edificios de tribunales y conexión de las vías estructurantes como san francisco al sur

A M E N A Z A S

• Presión Inmobiliaria

• Construcción de mega mercados en los alrededores

A partir de lo anterior se puede concluir que a pesar de la existencia de importantes debilidadesy amenazas ,el sector del Mercado franklin se constituye no solo como una zona de especialización comercial sino que también como un centro social y cultural con tradición histórica.

Page 18: Examen Seminario

MARCO TEORICO

Kevin Lynch plantea la identidad en primer lugar como unreconocimiento de una imagen urbana, implicando conello la diferenciación de otras imágenes, a partir del

reconocimiento de esta como una entidad en si. Para este reconocimiento plantea en su libro “La Imagen de la ciudad” una mirada físico-funcional, que tiene que vercon el reconocimiento en la ciudad de cauces o sendas,bordes o limites, sectores, hitos, nodos, etc. Elementosque se constituyen como aspectos físicos que otorganidentidad a la ciudad.

A diferencia de lo anterior Sergi Valera / Enric Polplantean una dimensión simbólica y social que supera ala dimensión físico-funcional de Kevin Lynch que tienerelación con la identidad social urbana, entendiendo primeramente como identidad social:

“aquella parte del autoconcepto de un individuo que sederiva del conocimiento de su pertenencia a un grupo ogrupos sociales juntamente con el significado valorativo Y emocional asociado a esta pertenencia“

Planteando luego a partir de lo anterior una identidadsocial urbana, que tiene que ver con la relación que seestablece cuando se incorpora el factor que correspondeal entorno urbano, definiendo para la configuración deesta identidad diversas dimensiones categoríales,siendoestas:

Page 19: Examen Seminario

Una dimensión territorial: “Es la medida en que estamos hablando de entornos urbanos, los limites geográficos definidos por las personas que se identifican en base a una determinada categoría urbana son un elemento importante en el momento de diferenciarse de otros grupos que ocupan entornos diferentes”(3)

También establece una Dimensión psicosocial que tiene relación con la intensidad de la vida social de determinado grupo la cual permite establecer una diferencia frente a otros grupos, adquiriendo con esto una identidad particular

Una Dimensión Temporal que tiene que ver con la identificación de un grupo con su entorno, lo que tiene estrecha relación con aspectos históricos tanto del entorno como así también del propio grupo. Dimensión Conductual que se encuentra ligada a lo que tiene que ver con las practicas sociales que se dan en una determinada categoría social urbana

Dimensión Social en la cual el contenido de una identificación comunitaria depende de ciertas medidas de la composición social de la misma comunidad. Finalmente establece una Dimensión Ideológica que tiene relación con formas espaciales que pueden ser considerada como formas culturales en la medida que se dan como expresión de las ideologías sociales

MARCO CONCEPTUAL

Page 20: Examen Seminario

MARCO FILOSOFICO

“Sea a través de la acción-transformación o bien de laidentificación simbólica el espacio se convierte en lugar, es decir ,se vuelve significativo (Jorgensen, 1992). El mecanismo de apropiación facilita el diálogo entre los individuos y su entorno en una relación dinámica de interacción, ya que se fundamenta en un doble proceso: el individuo se apropia del espacio transformándolo física o simbólicamente”.

A partir de esto es posible establecer una relación con lainformalidad mencionada anteriormente, que tiene quever con esta apropiación del espacio, por lo tantocomienza a definirse a partir de esto, una territorialidadque implica un sentido de pertenencia, una exclusividad,un modo de comportamiento en un espacio determinado,lo que otorga entonces un sentido de identidad a losdistintos actores de estos lugares, apropiándosesimbólicamente del espacio, vinculándose directamentecon el lugar a través de estas intervenciones espaciales,actuando finalmente el territorio como un contenedorespacial de hechos, actitudes y de la asignación deSignificados relacionados con las actividades depermanecer y del recorrer.

Se puede decir a partir de las categorizacionesanteriores, que la identidad tanto de un individuo como de un grupo surge a partir del sentido de pertenencia a un determinado entorno.

Page 21: Examen Seminario

PROYECTO DE INVESTIGACION

Planificación y fundamentacion

El diseño de la investigación es de tipo NO EXPERIMENTAL, ya que los estudios son de tipo descriptivos documentales e históricos, por esta razón la estructura y metodología de análisis esta definida.

De todas maneras se ha desarrollado estudios de tipo exploratorios a través de los cuales se ha demostrado la hipótesis, que da una clara solución al problema. El problema al ser real necesita una recopilación de información lo mas cercana a la realidad, arrojándonos análisis acertados sobre el problema pretendiendo llegar y estar preparado para la etapa de diseño y proyecto.

Carta navegación

Segundo semestre 2009: - interiorizarse en el tema estudiado logrando una profundidad en el tema desarrollado especifico que es el mercado Franklin.- Lograr entender completamente el funcionamiento urbano y funcional del programa existente y establecer una propuesta complementaria a su programa

primer semestre 2010:Formalizar los antecedentes recopilados en una memoria fundada en la investigación desarrollada a lo largo del curso de seminario.

Segundo semestre 2010:Presentación de un proyecto que conjugué lo estudiado y propuesto en este seminario , un proyecto tangible que tendrá que entregar respuestas a las preguntas hechas en este seminario .

Page 22: Examen Seminario

La Muestra es el mercado Franklin o Matadero Franklin y sus alrededores como el persa bio-bio.

El Universo de análisis de este estudio es la comuna de Santiago debido a su deterioro urbano que a producido el crecimiento de la ciudad hacia la periferia dejando este sector en franco deterioro y fundados en la convicción que la cuidad debe generarse y renovarse desde su semilla , específicamente el barrio Franklin.

Santiago como un referente urbano que acoge el inicio de un nuevo espacio para el comercio, mas amable con el entorno y que conjugue la tecnología y el medio ambiente en pro de la cuidad.

MUESTRA

SELECCION

Determinación del universo de análisis

Barrio FranklinSector sur de santiago

Universo de análisis

PROYECTO DE INVESTIGACION

Page 23: Examen Seminario

PROYECTO DE INVESTIGACION

Recopilación de la información

-Estudios de crecimiento en el sector del retail.-información de carácter normativo-encuestas de los usuarios de estos espacios-comportamiento inmobiliario del sector comercio retail

Variables a Medir

Estudio de los referentes y de los casos desde lo macro hasta lo micro en su desarrollo arquitectónico y urbano.

Instrumentos y estrategias

Documentos escritos , imágenes arquitectónicas, referencias arquitectónicas y imágenes iconográficas.

Elementos de registro y medición

Page 24: Examen Seminario

• Browne Patrício, “¿ formal o informal?”, Revista ARQ Nº 53 (p.48-51).• Bustamante Q. Mónica 2007. “Informe Urbano Vega Central”, Informe realizado durante Práctica profesional Municipalidad de Recoleta. (p.27).• Bustamante Q. Mónica, Cabalá Carlos, Ubilla Daniela 2005 .“El recorrer como develador de significados que seexpresan en la intersección de las tramas” trabajo realizado para la asignatura Lectura comprensiva del espaciourbano. Universidad Central, Santiago.Seminario de investigacion

-Llimite y arquitectura: estudio del espacio intermedio. -4d, arquitectura como fenomeno espacio tiempo.

Lynch Kevin 1996. “La imagen de la ciudad”, Ediciones Infinito, Buenos Aires.

www.wikipedia.cl

www.uchilefau.cl

www.plataforma arquitectura.cl

www.problematicauniversal.cl

www.enertia.com

www.institutogeograficomilitar.cl

BIBLIOGRAFIA