examen-resuelto-junio-2007-opcion-a.doc

Upload: jonathan-diaz-vargas

Post on 28-Feb-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 examen-resuelto-junio-2007-opcion-a.doc

    1/6

    Examen de JUNIO del 2007 OPCIN A

    EXAMEN JUNIO 2007 OPCIN A

    TEXTOLo que a m me imo!"a#a e!a el $alo! de la mo!al% &' en e("e un"o )a(i el *ni)oa quien 'o "ena que en+!en"a!me e!a mi ,!an mae("!o -).oen.aue!/// -e "!a"a#aen e(e)ial del $alo! de lo no1e,o("a% de lo( in("in"o( de )oma(i3n%au"one,a)i3n% au"o(a)!i+i)io% a lo( )uale( )a#almen"e -).oen.aue! .a#a!e)u#ie!"o de o!o% di$ini4ado ' (i"uado en el m5( all5 du!an"e "an"o "iemo% quea)a#a!on o! queda!le )omo lo( $alo!e( en (% ' #a(5ndo(e en ello( di6o no a la$ida ' "am#in a ( mi(mo/

    8Ma( 6u("o )on"!a e(o( in("in"o( de6a#a o! (u $o4 en m una (u(i)a)ia )ada $e4

    m5( !adi)al% un e()e"i)i(mo que )a$a#a )ada $e4 m5( .ondo9 Ju("o en ello( $ea'o el ,!an eli,!o de la .umanidad% (u m5( (u#lime "en"a)i3n ' (edu))i3n 1:.a)iad3nde;% :.a)ia la nada;1% 6u("o en ello( $ea 'o el )omien4o del +in% la de"en)i3n% la+a"i,a que di!i,e la $i("a .a)ia a"!5(% la $olun"ad $ol$indo(e )on"!a la $ida%IE?>IC@ NIET-C@E% Genealoga de la moral% P!3lo,o/

    CUE-TIONE-B/ :Cu5l e( el "ema del "ex"o; -eala (u( idea( !in)iale(% exl)ala( ' !ela)i3nala()on al,una( de la( idea( del au"o!/

    El tema del texto aparece ya sealado en la primera frase: el valor de la moral.

    Nietzsche anuncia su inters por establecer el verdadero significado de los valores

    morales. Para llevar a cabo tal proyecto primero destaca cules son los principales

    valores de la moral tradicional en este caso representada por la filosof!a de

    "chopenhauer y despus hace una cr!tica de stos no s#lo por$ue crea $ue estn

    sobrevalorados sino por$ue van %contra la vida& y son la causa de la decadencia de la

    humanidad. Nietzsche pensaba $ue los problemas morales son tan importantes $ue no

    hab!a nada $ue debiera ser tratado con mayor seriedad e insisti# en la necesidad de

    hacer algo $ue hasta entonces nadie hab!a hecho: poner en duda el valor mismo de

    valores tales como el sacrificio personal o la compasi#n $ue desde nios nos han sido

    inculcados como buenos y dignos de todo respeto. Por$ue '$u pasar!a si diceNietzsche en otro lugar descubriramos $ue lo $ue cre!amos bueno resulta ser lo ms

    malo un veneno un narc#tico( )bviamente los valores perder!an su valor se

    desvalorizar!an de*ar!amos de creer en ellos y esto abrir!a la posibilidad de crear nuevos

    valores. Por eso hacer una cr!tica de los valores tradicionales para desvelar lo $ue en

    verdad esconden es la fundamental tarea $ue se propone el autor en este texto.

    Esta cr!tica va dirigida directamente a %su gran maestro "chopenhauer&. "i lo considera

    su maestro es por$ue de l tom# prestada la concepci#n de la realidad como voluntad de

    ser o pulsi#n de vida+ sin embargo rechaz# su pesimismo y su doctrina moral. En el

    texto se afirma $ue "chopenhauer termin# por renunciar a la vida y a s! mismo como

    consecuencia de haber considerado como los ,nicos valores los valores %en s!& losinstintos de compasi#n autosacrificio y autonegaci#n. Efectivamente este fil#sofo

  • 7/25/2019 examen-resuelto-junio-2007-opcion-a.doc

    2/6

    afirm# $ue la ,nica soluci#n duradera a nuestra existencia miserable es el ascetismo la

    negaci#n de nuestra propia voluntad de vivir. El mundo y nosotros mismos no somos

    sino la expresi#n de una ,nica -oluntad $ue busca sin cesar paz y sosiego pero $ue por

    su naturaleza misma de impulso s#lo podr!a alcanzarla desistiendo de su meta principal

    $ue es la existencia. a vida es pues para "chopenhauer dolor tragedia un sin sentido

    una constante lucha por la existencia con la certidumbre de una derrota final: la muerte.Por lo tanto s#lo el asceta $ue ya no se cuida de vivir por$ue ha perdido el deseo de

    hacerlo consigue escapar a la miserable condici#n humana y es adems el hombre

    bueno puesto $ue al no necesitar luchar con los otros en su afn de ser y progresar est

    lleno de compasi#n universal. /e esta manera "chopenhauer termin# por identificar la

    bondad moral con la compasi#n no ego!sta por los dems.

    Es precisamente contra esta moral de renuncia y de compasi#n contra la $ue se enfrenta

    Nietzsche en el texto. "eg,n l la moral deber!a servir *usto para todo lo contrario: para

    dar nimos valor fuerza y ganas de vivir. o importante es $ue los valores en los $ue

    creen los hombres les sirvan para crecer y para desarrollar sus potencialidades. Por eso

    nos advierte del gran peligro $ue representa para la humanidad una moral $ue nosseduce y tienta con valores falsos decadentes negadores de la vida hi*os de la

    %voluntad de la nada&. El hombre occidental permanece preso de esos valores $ue son

    %el comienzo del fin& por$ue le impiden detenindolo y debilitndolo crear nuevos

    valores $ue estimulen su voluntad de vivir.

    Para completar el contenido de este texto voy a relacionarlo con otro en el $ue se dice

    $ue para hacer una cr!tica de los valores morales se necesita tener un conocimiento de

    las condiciones y circunstancias en las $ue se desarrollaron y de las modificaciones $ue

    han sufrido a lo largo de la historia. Nietzsche despus de hacer una investigaci#n

    geneal#gica descubre $ue en sus or!genes la palabra %bueno& no estaba ligada a

    acciones noego!stas o desinteresadas sino $ue significaba aristocracia poder ri$ueza

    placer o fortaleza y $ue s#lo ms tarde pas# a significar ascesis humildad sufrimiento

    pobreza. Esto ocurri# cuando una mayor!a de hombres dbiles incapaces de llevar la

    vida de los ms fuertes impusieron su propia moral la moral de los esclavos y

    establecieron como bueno su propio modo de vida frente a la moral de los seores. os

    valores de la moral tradicional por lo tanto tienen su origen en un resentimiento contra

    la vida en la venganza del resentido y del dbil. 0omper con la moral del resentimiento

    es la tarea pendiente del hombre contemporneo.

    2/ Exli)a el )on"ex"o +ilo(3+i)o en el que (e (i"*a el en(amien"o del au"o! del "ex"o/a primera mitad del 121 fue una poca de optimismo intelectual: idealismo

    marxismo positivismo movimientos todos ellos herederos de la raz#n ilustrada

    hicieron del progreso de la humanidad su bandera. En la segunda mitad poca a la $ue

    pertenece Nietzsche asistimos a un sucesivo desgaste de estas ideas $ue hab!an servido

    hasta entonces para configurar el mundo. a reacci#n no se har esperar pero tal vez

    sea Nietzsche $uien con ms contundencia lleve a cabo la cr!tica de todos los aspectos

    de la cultura.

    as influencias filos#ficas $ue recibe su pensamiento se pueden reconocer fcilmente

    por$ue l mismo las confiesa en su obra: 3erclito y con l la mayor parte de lafilosof!a presocrtica el pensamiento de "chopenhauer cuanto menos en sus primeras

  • 7/25/2019 examen-resuelto-junio-2007-opcion-a.doc

    3/6

    obras y el materialismo de 4. ange+ en sentido negativo estn "#crates Plat#n el

    cristianismo 5ant y el positivismo adversarios te#ricos cuyo desconocimiento hace

    imposible la comprensi#n de la filosof!a nietzscheana. 3erclito hab!a concebido la

    naturaleza como un continuo nacer y perecer como discordia lucha enfrentamiento

    entre fuerzas contrarias $ue da origen a todas las cosas. Esta concepci#n originaria de la

    realidad es rescatada del olvido por Nietzsche. Para ello tuvo $ue enfrentarse a lametaf!sica de Plat#n fil#sofo $ue hab!a privilegiado el orden la $uietud y la raz#n al

    conceder la categor!a de verdadero ser a un mundo de ar$uetipos o ideas eternas

    situado en el ms all y accesible s#lo al intelecto. El gran error de toda la filosof!a

    occidental descansa seg,n Nietzsche en esta mala interpretaci#n de lo real $ue se

    remonta a Plat#n pero $ue fue luego recogida por la filosof!a cristiana y el pensamiento

    ilustrado de 5ant y $ue consiste fundamentalmente en un rechazo del mundo tal y

    como es: fuerza irracional carente de sentido voluntad de vida nada ms.

    El idealismo romntico alemn del siglo 121 ya hab!a intentado superar el fr!o

    academicismo de la raz#n ilustrada criticando su sobrevaloraci#n como ,nica fuente de

    conocimiento y frente a ella hab!a ensalzado lo natural el sentimiento y la vida comoexpresi#n genuina de la totalidad de lo real. Nietzsche recogi# estos nuevos valores en

    su filosof!a pero tambin se vio afectado por la reacci#n antihegeliana $ue inicia

    "chopenhauer. 3egel hab!a intentado superar la distinci#n 6antiana entre su*eto y

    naturaleza y para ello hab!a convertido la totalidad de lo real en su*eto esp!ritu o raz#n

    universal $ue se manifiesta en la naturaleza. "chopenhauer frente a la raz#n universal

    hegeliana propuso la voluntad universal el instinto de vida como realidad originaria. a

    vida con toda su comple*idad constituye tambin el centro de la investigaci#n

    filos#fica nietzscheana. 7abe destacar adems la influencia del neo6antiano 8. 4.

    ange cuyo libro 3istoria del materialismo y cr!tica de su importancia en el presente

    mereci# el elogio de Nietzsche. En l ange desarrollaba el escepticismo de 5ant

    acerca del conocimiento emp!rico del mundo 9nuestros sentidos no nos muestran el

    mundo tal como es en s!. "i nuestra experiencia del mundo no nos ensea el mundo tal

    como es en realidad la consecuencia l#gica para Nietzsche fue buscar otras formas

    diferentes de interpretar la realidad como son el arte o la metfora.

    Por ,ltimo diremos $ue Nietzsche se enfrent# tambin al positivismo movimiento de

    esta poca $ue cre!a en el %orden& y en el %progreso& y $ue predic# una nueva fe y una

    confianza total en la ciencia natural y en sus mtodos cuantitativos.

    D/ @a4 una exo(i)i3n de la +ilo(o+a o de al,*n a(e)"o !ele$an"e del en(amien"o+ilo(3+i)o de o"!o au"o! del mi(mo e!odo J/ -/ Mill% Ma!x% Fi"",en("ein%@eide,,e!% O!"e,a% @a#e!ma(G/

    El tema $ue he elegido es el de la alienaci#n econ#mica en 5art ;arx. ;arx denunci#

    la sociedad capitalista en $ue viv!a por$ue imped!a la plena realizaci#n de la esencia

    humana. El hombre no nace sino $ue se hace por medio de su traba*o. Por traba*o

    ;arx entiende la actividad consciente orientada hacia un fin la producci#n de ,tiles $ue

    satisfagan las necesidades humanas lo cual se lleva a cabo mediante un proceso de

    intercambio de materias entre la naturaleza y el hombre.

    Pero para $ue el hombre pueda realizar su esencia mediante la praxis o producci#nnecesita $ue tanto los medios necesarios para producir como el fruto de su traba*o sean

  • 7/25/2019 examen-resuelto-junio-2007-opcion-a.doc

    4/6

    de su dominio $ue sean del hombre y para el hombre. Esto no ocurre en la sociedad

    capitalista $ue se caracteriza por la existencia de dos clases fundamentales antag#nicas:

    la burgues!a y el proletariado. a clase burguesa es la $ue detenta el poder econ#mico

    la $ue posee los medios necesarios para poner en marcha el proceso productivo 9el

    capital o dinero necesario para invertir. Pero este proceso no est destinado a satisfacer

    las necesidades del hombre en general. "u ob*etivo es otro muy distinto: obtener unbeneficio o una plusval!a. Pongamos un e*emplo para entenderlo me*or. "upongamos

    $ue un determinado capitalista tiene dinero $ue $uiere hacer crecer. Para ello compra

    materiales 9cuero tintes ma$uinaria espec!fica y fuerza de traba*o humana es decir

    gasta tambin su dinero en salarios. uego pone todo esto en funcionamiento mediante

    un proceso productivo y obtiene una mercanc!a zapatos $ue ha de vender en el

    %mercado& para recuperar el capital invertido y obtener una ganancia adicional. El

    proceso seguido puede representarse mediante el siguiente es$uema: /

  • 7/25/2019 examen-resuelto-junio-2007-opcion-a.doc

    5/6

    mercanc!a ms en el mercado 9laboral sometido a las mismas reglas $ue regulan la

    compra@venta de cual$uier otra mercanc!a 9competencia ofertaela)iona la )!"i)a que (e .a)e en el "ex"o a lo( in("in"o( de )oma(i3n 'au"o(a)!i+i)io )on la( )on"inua( llamada( a la (olida!idad que% .o' en da% (e no(.a)en de(de di+e!en"e( in("i"u)ione(/ :-on )oma"i#le(;

    3emos visto $ue la cr!tica $ue se hace en el texto de la compasi#n hacia los dems y del

    sacrificio personal tiene $ue ver con $ue son considerados sentimientos $ue estn contrala naturaleza humana y por eso contra la vida misma.

    "in embargo la existencia misma de los hombres ser!a bastante dif!cil si no se hubiera

    desarrollado en nuestra especie esa capacidad de sufrir con o por el sufrimiento de los

    otros $ue nos lleva a olvidarnos de nuestras propias necesidades en aras de satisfacer

    las a*enas. "i damos crdito a las ,ltimos aportaciones de las teor!as evolucionistas

    descubrimos $ue fue la necesidad de sobrevivir en un medio hostil la $ue hizo $ue los

    v!nculos humanos se fueran estrechando cada vez ms dando lugar al desarrollo de esos

    %instintos sociales& como la empat!a la compasi#n el altruismo $ue permitieron una

    mayor cooperaci#n y aseguraron nuestra existencia. Por lo tanto estos sentimientos $ue

    Nietzsche ataca con tanta dureza no estn contra la vida sino $ue la hacen posible y son

    naturales en el hombre. Puede ser como denuncia Nietzsche $ue una moral $ue d

    excesiva importancia al sacrificio personal termine por convertirse en un obstculo para

    la satisfacci#n de nuestras propias necesidades o para la propia autorrealizaci#n. "e me

    ocurre en este sentido el e*emplo de las mu*eres de antes $ue educadas en una moral

    de resignaci#n y sacrificio consegu!an ser buenas madres y esposas pero perd!an la

    oportunidad de desarrollar otras potencialidades.

    "in embargo tambin es cierto $ue el sacrificio por los dems si no es impuesto es un

    signo de fortaleza ms $ue de debilidad por$ue s#lo puede dar y sacrificarse por los

    otros a$ul $ue ms tiene. No es sencillo interpretar el lengua*e de Nietzsche en esteasunto pero $uiz l no est en desacuerdo con una compasi#n $ue nace de la fortaleza

    y el amor a la vida. a solidaridad tiene $ue ver con esto: con tener y con estar

    dispuesto a dar lo $ue se tiene. ? esta disposici#n es mucho ms fcil cuando sentimos

    compasi#n por el otro cuando somos capaces de hacer nuestro su propio dolor. Por eso

    las llamadas a la solidaridad $ue hoy en d!a se llevan a cabo se hacen ofreciendo

    imgenes $ue inciten a la compasi#n con los ms desfavorecidos.

    Esta manera de re$uerir nuestra solidaridad da por hecho pues $ue ser solidarios est

    estrechamente relacionado con los sentimientos de compasi#n y de sacrificio. "e podr!a

    ob*etar como han hecho otros autores $ue la solidaridad es ms cuesti#n de razones

    $ue de sentimientos y $ue lo ms importante para ser solidarios es estar en posesi#n deun riguroso concepto de *usticia. Pero los sentimientos estn en la base de la conducta

  • 7/25/2019 examen-resuelto-junio-2007-opcion-a.doc

    6/6

    moral. >an es as! $ue a$uellos $ue carecen de la suficiente empat!a para reconocer el

    dolor a*eno se convierten en autnticos depredadores de la humanidad. Es el caso de los

    psic#patas $ue al no tener empat!a tampoco tienen conciencia moral y por ello son

    capaces de destruir la vida de los otros sin sentir ning,n tipo de remordimiento. ) el de

    los maltratadores de gnero a $uienes las terapias $ue se les aplica estn encaminadas

    precisamente a $ue sean capaces de ponerse en el punto de vista de la v!ctima.7ompasi#n sacrificio solidaridad... son pues valores necesarios para la convivencia

    pac!fica de nuestras sociedades $ue no tienen por $u ser considerados s!ntomas de

    decadencia y $ue Nietzsche descuid# en su filosof!a tal vez preocupado por rescatar

    otros valores proscritos por la tradici#n.