examen primer parcidcfddal

5

Click here to load reader

Upload: janeth-garcia-mendoza

Post on 11-Jul-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

VFVFEV

TRANSCRIPT

Page 1: Examen Primer ParciDCFDDal

I.

¿Cómo se define fisiología vegetal?

Fisiología Vegetal es el conocimiento (logos) físico de las plantas. Todo proceso de las plantas tiene una base físico-molecular.

La Fisiología Vegetal estudia los procesos que tienen lugar en las plantas.

¿Qué importancia podría tener sus estudio para a carrera que cursa (aplicación)?

Su estudio es muy importante ya que se basa en el estudio de la flora y con esa información que proporciona (que es de estudiar los procesos de las plantas) el agrobiologo pueda preservarlas y además la fotosíntesis vegetal originó y renueva el oxígeno atmosférico del que dependen muchos organismos.

II. Menciones 5 áreas que contribuyen al estudio de la fisiología vegetal, y como lo hacen.

Fitoquímica, que estudia la gran diversidad de compuestos químicos que producen para funcionar y sobrevivir (elementos que no se encuentran en otros organismos). Ya que no se pueden mover, deben defenderse quí-micamente de herbívoros, patógenos y de la competencia contra otras plantas, para ello producen toxinas y compuestos que producen mal olor o sabor.

La ecofisiología, estudia los fenómenos fisiológicos fuera del laboratorio, en su medio ambiente natural, el cual está sujeto a cambios y alteraciones, como resultado de fenómenos naturales o producto de la actividad humana. En este sentido, podemos mencionar por ejemplo el aumento significativo de la concentración atmosférica de CO2 por efecto de la actividad industrial, la quema de combustibles fósiles, y el Calentamiento Global de la Atmósfera.

III. Defina lo siguiente:

Presión osmótica: Fuerza que ejerce el soluto (sales) para promover la ósmosis.

Difusión: Movimiento de una sustancia en un área de mayor a menor concentración.

Presión de difusión: Fuerza para mover una sustancia en un área de mayor a menor concentración.

Presión de turgencia: Es la fuerza que empuja la membrana celular contra la pared por la entrada de agua.

Osmosis: Es la difusión de agua a través de una membrana semipermeable ya se membrana celular, tonoplasto (vacuola).

Page 2: Examen Primer ParciDCFDDal

Estado turgente: Estado o condición en la cual la presión de pared es igual a la presión de turgencia.

Potencial hídrico: Es la energía potencial que posee una masa de agua.

Potencial mátrico: Es una fuerza que promueve la imbibición debido a macromoléculas de tipo coloidal.

Imbibición: Difusión de agua hacia materiales inertes sin mezclarse con ellos.

Presión (o potencial) de imbibición: Fuerza generada por la imbibición.

Plasmólisis: Fenómeno por el cual las células al perder agua se contraen, separando el protoplasto de la pared celular.

Presión de pared: Fuerza producida por la pared celular por su rigidez.

IV. Que es el xilema: Es un tejido leñoso de los vegetales superiores que conduce agua y sales inorgánicas en forma ascendente por toda la planta y proporciona también soporte mecánico.

Describa la célula conductora de agua en coníferas:

Es una célula alargada que mide de 3-5 mm con extremos redondeados y cerrados. Su pared se encuentra lignificada es decir, contiene lignina que es una materia que le da dureza extra que se tiñe de rojo con safranina vista al microscopio, la pared esta recorrida por interrupciones de numerosas punteaduras e borde. La célula es muerta en estado funcional, es decir su protoplasma muere para permitir la conducción de agua.

Describa la célula conductora de agua en angiosperma:

Las células conductoras de agua en angiospermas es el elemento de vaso (traqueidas) que es una célula cilíndrica más corta con extremos perforados y con numerosas puteaduras simples, los elementos de vasos al unirse a otras células constituyen el vaso, la célula es muerta en estado funcional y se encuentran lignificadas.

V. Porque es útil el conocimiento del valor Y h (potencial hídrico) de un suelo:

Para poder saber la cantidad de agua que la planta pueda suministrar y de esta manera evitar la marchites.

VI. Explique brevemente los mecanismos de absorción de agua vistos en clase:

Tensión por transpiración (pasivo): El agua sale por evapotranspiración en la hoja y se transmite una tensión negativa (-) hasta la raíz y por bombeo entra el agua, no hay gasto de energía.

Mecanismo osmótico: El cilindro central genera un potencial osmótico más negativo que el suelo debido a la acumulación de sales en su interior. El

Page 3: Examen Primer ParciDCFDDal

agua entra por osmosis y se genera una presión interna (presión de raíz) que sube el agua en la planta y hay gasto de energía.

VII. Que ocurre con la absorción de agua y porque:

a) en un suelo sobresaturado de agua (inundado): El agua en exceso no es tóxica, por eso no constituye un estrés primario, pero puede provocar un descenso del O2 en los espacios aéreos, así, la hipoxia es un tipo de estrés secundario. Cuando el suelo está saturado de agua el aire de los poros del suelo es desplazado por ésta y el O2 disuelto es rápidamente absorbido por microorganismos y plantas.

b) en un suelo salino (hipertónico): Una cantidad excesiva de las sales en el suelo puede llegar a impedir tanto la absorción de agua por las raíces de los vegetales, como alterar una equilibrada absorción de nutrientes. Por estas razones, la nutrición de las plantas se ve perturbada, pudiéndose en casos extremos inhibir su crecimiento.

VIII. Explique las teorías (brevemente) del transporte de agua:

Presión de raíz: es una acción que ocurre en el interior de la raíz de una planta. Durante este proceso, el agua que penetra en la raíz a través de los pelos absorbentes produce un aumento en la presión del interior de los conductos del xilema. Esto sucede cuando las sales minerales se acumulan en el xilema, lo que determina la penetración en la planta.

Tensión por transpiración y cohesión: El agua sale por evapotranspiración en la hoja y se transmite una tensión negativa (-) hasta la raíz y por bombeo entra el agua, no hay gasto de energía.

IX. Que es la transpiración y tipos: Es un proceso de evaporación de agua a partir de las plantas.

La transpiración se produce en las partes aéreas de las plantas tanto en hojas como en tallos y se distinguen 3 tipos:

Transpiración estomática Transpiración cuticular Transpiración lenticular

Los 2 primeros tipos son propios de las hojas y los dos últimos se presentan en los tallos.

Que es la gutación: Fenómeno que se presenta en las plantas que crecen en suelos cálidos y ricos en agua, y en atmósferas húmedas, y que consiste en la presencia de gotitas de agua a lo largo del borde de sus hojas. Se produce sobre todo en las mañanas.

Page 4: Examen Primer ParciDCFDDal

Como influye la humedad en la transpiración: Afecta al gradiente de concentración de vapor de agua entre el espacio aéreo de la hoja y la atmósfera.

El grado de humedad en el aire determina el grado de transpiración. En un ambiente muy seco, las plantas deben incrementar la transpiración por lo que absorben mucha agua del suelo. Los ambientes muy húmedos reducen la transpiración de las plantas.