examen general de orina

7

Click here to load reader

Upload: greg-lopez

Post on 12-Dec-2015

44 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Analisis de resultados de un Análisis General de Orina, evidenciando posibles patologías o errores al momento de cuantificar la muetra.

TRANSCRIPT

Page 1: Examen General de Orina

Como primera estancia se realizó una evaluación física de la orina, la cual presentaba un color amarillo claro y apariencia traslucida. La coloración de pende de los pigmentos urocromicos como la uroetrina y urobilina. En cuanto al olor fui sui generis, debido a ácidos orgánicos volátiles, cabe resaltar que depende en algunas ocasiones, al igual que con el color, de alimentos o fármacos consumidos. Existen algunos olores de orina que sugieren patologías específicas.

En este examen no se consideró el volumen generado en 24hrs, pero este es influenciado por la ingesta de líquidos por los solutos excretaos principalmente sodio y urea, por la perdida de fluidos en la transpiración y respiración. Este parámetro es de mayor utilidad en pruebas cuantitativas.

Para el análisis químico, se empleó una tira reactiva la cual contiene los indicadores: azul de bromotimol, rojo de metilo, fenolftaleína. Para cada analito se establecen reacciones químicas específicas de tipo semicuantitativo.

Examen químico.

El examen químico de la orina se realizo por medio de tiras reactivas, las cuales constan de almohadillas impregnadas en sustancias químicas adheridas a una tira plástica. Se produce una reacción química cuando la almohadilla absorbente tiene contacto con la orina. Estas reacciones se interpretan mediante la comparación del color producido sobre la almohadilla con una escala cromática provista por el fabricante. (King Strasinger & Schaub Di Lorenzo, 2010)

La prueba es muy sencilla y consiste en sumergir la tira reactiva por completo pero durante muy poco tiempo, en una muestra bien mezclada; enseguida se eliminó el exceso de orina de la tira apoyando su borde sobre el recipiente mientras se le retira de la muestra y se espera el tiempo necesario para que se produzcan las reacciones. (King Strasinger & Schaub Di Lorenzo, 2010)

pH.

La tira contiene indicadores como azul de bromotimol, rojo de metilo y fenolftaleína que reaccionan específicamente con los iones H+, produciendo un cambio de color según se la concentración de estos. (Graff, 1987)

Como observamos en la tabla No.__ el pH tuvo un valor de 6, es decir con carácter ácido, cayendo dentro de los valores normales. Como el metabolismo normal produce un exceso de ácidos, la orina es por lo general ácida. Como el valor de pH es normal, podemos descartar alguna infección o cálculos en el tracto urinario.

Gravedad específica.

Se determinó con facilidad por medio de la tira reactiva y por lo general varía entre 1.001 y 1.035.(Wein & Kavoussi, 2008)

Nuestro resultado fue de 1.005, como lo vemos en la tabla No. __ , lo que nos indica que es un resultado normal, sin embargo la literatura nos dice que cuando la orina tiene una gravedad

Page 2: Examen General de Orina

específica menor a 1.008 se considera diluida esto puede deberse al aumento de ingreso de líquidos.

En general, la gravedad refleja el estado de hidratación del paciente, pero también proporciona cierta idea de la capacidad de concentración renal. Como el valor obtenido es normal también se puede descartar una función renal anormal.

Proteínas.

De las pruebas habituales realizadas en la orina la más indicativa de enfermedad renal es la determinación de proteínas. Dado el bajo peso molecular, la albúmina es la principal proteína sérica encontrada en la orina, es por eso que el reactivo que contiene la tira reactiva es sensible a esta proteína. (King Strasinger & Schaub Di Lorenzo, 2010)

Nuestro resultado para esta prueba fue negativo, sin embargo ya que la tira reactiva es menos sensible a las proteínas como hemoglobina, globulina y mucoproteína no se puede descartar la presencia de éstas. Pero ya que nuestro resultado es negativo se descarta una proteinuria importante.

Glucosa y cetonas.

La prueba de glucosa se fundamenta en la reacción específica de la glucosa-oxidasa/peroxidasa. Y en cetonas, se emplea la reacción de nitroprusiato de sodio, que detecta acetona y acido acético en medio alcalino para formar un complejo color castaño. (Wein & Kavoussi, 2008)

El análisis de la orina para investigar glucosa y cetonas es útil como estudio de la detección de la diabetes mellitus. Ambas pruebas fueron negativas, lo que nos indica que casi toda la glucosa filtrada por los glomérulos está siendo reabsorbida en los tubulos proximales, aunque pueden expresarse pequeñas cantidades de glucosa, pero no tienen importancia clínica ya que se encuentran por debajo del nivel de sensibilidad de las tiras reactivas. Por otro lado la ausencia de cetonas nos indica que el aporte de hidratos de carbono no ha disminuido y no hay degradación de las grasas corporales.

Bilirrubinas y urobilinógeno.

Como se muestra en la tabla No __ bilirrubinas dio un resultado negativo, ya que en la orina normal no contiene bilirrubinas. La bilirrubina conjugada tiene un peso molecular bajo, es hidrosoluble y en condiciones normales pasa del hígado al intestino delgado a través de los conductos biliares, donde se convierte en urobilinógeno, por lo tanto la ausencia de bilirrubina en orina nos indica que este proceso se está llevando de forma adecuada además de que podemos descartar enfermedad hepática intrínseca o una obstrucción de los conductos biliares.

El urobilinógeno es el producto final del metabolismo de la bilirrubina conjugada, como ya se mencionó. Este atraviesa los conductos biliares, donde se metaboliza por acción de las bacterias intestinales normales en urobilinógeno. Nuestro resultado para esta prueba fue de 3.2 Umol/L es

Page 3: Examen General de Orina

cual es un valor que cae dentro de los valores de referencia. Esto nos indica que no hay enfermedades obstructivas hepáticas, anemias hemolíticas ni disfunción hepática.

Sangre.

Esta prueba se fundamenta en una actividad que cataliza la oxidación del indicador tetra metil bencidina por la acción del peróxido de hidrógeno.

Nuestro resultado para este parámetro es negativo por lo que descartamos la presencia de hematuria, hemoglobinuria, o mioglobinuria en enfermedades renales o lesiones del tracto urinario inferior. La orina normal debe contener menos de tres eritrocitos por campo de gran aumento es por eso que es necesario un análisis microscópico para confirmar la presencia de eritrocitos en caso de que se dé un resultado positivo.

Leucocitos.

Este parámetro utiliza la acción de esterasas de los granulocitos presentes en orina, ya sea íntegros o lisados. Otras células presentes en la orina no contienen esterasas. El resultado para leucocitos fue negativo por lo que se descarta una inflamación clínica importante además, aunque no se puede diagnosticar una infección urinaria, esta se sugiere en caso de positividad, por lo tanto también podemos descartarla.

Los leucocitos, o glóbulos blancos en casos normales están presentes en la orina en cantidades muy pequeñas. El normal numero de leucocitos en la orina se considera a diez leucocitos por microlitro (para mujeres, la tasa es de hasta seis por microlitro). Por esta razón hay que complementar con el examen microscópico.

Nitritos.

Los nitratos presentes en la orina son convertidos a nitritos por la reducción enzimática de bacterias, especialmente Gram (-). La prueba para nitritos nos arroja un resultado negativo, es decir, descartamos la posibilidad de una infección urinaria.

Para esta prueba es necesario, siempre, confirmarla con un urocultivo ya que existen falsos positivos y falsos negativos.

Examen microscopico

La manera en la que se realiza el examen microscópico debe ser uniforme y debe incluir la observación de un mínimo de 10 campos con objetivo seco débil (10X) y seco fuerte (40X). Con bajo aumento debe examinarse toda el área debajo del cubreobjetos. Una amplificación de bajo aumento es suficiente para identificar eritrocitos, leucocitos, cilindros, cristales.

Por lo general los eritrocitos circulares se observan con una distribución uniforme de la hemoglobina con un contorno redondeado o crenado, mientras que los eritrocitos dismórficos presentan formas irregulares con una hemoglobina mínima y una distribución irregular del

Page 4: Examen General de Orina

citoplasma. En la muestra analizada no se encontró la presencia de eritrocitos, lo que representa normalidad en la muestra.

Para el caso de los leucocitos que pueden identificarse con bajo aumento. Es normal encontrar 1 a2 leucocitos por campo de gran aumento en los varones y hasta 5 por campo de gran aumento en las mujeres en las que la muestra de orina puede estar contaminada con secreciones vaginales. Una cantidad mayor de leucocitos por lo general indica una infección o inflamación urinaria. De igual forma en la muestra no se observó la presencia de leucocitos.

Comúnmente se observan células epiteliales en el sedimento. Se detectan a menudo células pavimentosas (escamosas) en muestras de orina de mujeres. Estas células son grandes, tienen un pequeño núcleo central de aproximadamente el mismo tamaño que un eritrocito y presentan un citoplasma irregular con gránulos finos. Las células epiteliales transicionales pueden originarse en el resto del tracto urinario, son más pequeñas que las células pavimentosas, tienen un núcleo más grande y contienen gránulos citoplasmáticos. Por último las células tubulares renales son las células epiteliales observadas con menor frecuencia en la orina, pero son las más significativas porque su presencia siempre indica una enfermedad renal. La muestra analizada no se observó la presencia de células epiteliales, al corresponder a un varón sano difícilmente se observaran estas células.

Un cilindro es un coágulo proteico que se forma en un túbulo renal y atrapa e contenido de la luz tubular dentro de su matriz. Cuando lo cilindros contienen solamente mucoproteínas, se los denomina cilindros hialinos y es posible que no tengan importancia patológica. Los cilindros hialinos pueden observarse en la orina después del ejercicio o la exposición al calor, pero también se encuentra en la pielonefritis o las nefropatías crónicas. Los cilindros eritrociticos contienen glóbulos rojos y son diagnósticados de hemorragia glomerular. Los cilindros con otros elementos celulares, en general células epiteliales indican una lesión renal inespecífica. Se descarta algún tipo de patología relacionado a la presencia de cilindros en el sedimento urinario debido a que estos no se encontraron presentes.

Por último la identificación de cristales en la orina es especialmente importante en los pacientes con litiasis, porque puede ayudar a determinar la etiología. Los cristales que precipitan en orina ácida son de oxalato de calcio, ácido úrico o cistina. Los cristales que precipitan en orina alcalina son de fosfato de calcio y de fosfato triple. De igual forma no se encontró la presencia de cristales en la muestra de orina.

En resumen en la muestra de orina analizada no se encontró la presencia de eritrocitos, leucocitos, células epiteliales o cristales, en la evaluación de las características físicas de la orina, tanto apariencia colo,olor, y gravedad especifica resultaron normales. Esto aunando a los resultados semicuantitativos de los diferentes analitos generan un diagnóstico favorable de la salud del paciente, no hay riesgo de padecer alguna enfermedad renal y se pueden descartar enfermedades asociadas a la deficiencia o exceso de dichosanalitos.

Page 5: Examen General de Orina

Conclusiones.

El uroanalisis puede dar información acerca de problemas renales, trastornos del sistema urinario e incluso sobre el funcionamiento general del organismo.

La recolección, manipulación, transportación y conservación de una muestra de orina son de suma importancia y se deben tener los cuidados necesarios para generar resultados confiables que permitan interpretar e integrar los resultados para evaluar el estado de salud del paciente.

En el examen microscopio el sedimento urinario debe examinarse para estudiar: 1) células 2) cilindros 3) cristales y así poder descartar posibles patologías relacionadas a la presencia de alguno de estos elementos.

El análisis de orina es una prueba fundamental que debe realizarse en todos los pacientes urológicos. Aunque en muchos casos un análisis sencillo con tiras reactivas proporciona la información necesaria, un análisis de orina completa debe incluir el estudio bioquímico y microscópico.

Bibliografía

Graff, L. (1987). Análisis de orina: atlas color. Madrid: Médica Panamericana.

King Strasinger, S., & Schaub Di Lorenzo, M. (2010). Análisis de Orina y de los Líquidos Corporales. Buenos Aires: Médica Panamericana.

Wein, A. J., & Kavoussi, L. (2008). Campbell-Walsh Urologia/ Campbell-Walsh Urology. Buenos Aires: Médica Panamericana.