examen general de orina

40
UROANALISIS: EXAMEN GENERAL DE ORINA Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua- León Facultad de Ciencias Médicas Carrera de Bioanálisis clínico Autor Miguel Ángel Cantillano Mayorga León, Noviembre, 2011

Upload: soriano-everth

Post on 19-Jul-2015

328 views

Category:

Health & Medicine


3 download

TRANSCRIPT

UROANALISIS: EXAMEN GENERAL DE ORINA

Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua- León

Facultad de Ciencias MédicasCarrera de Bioanálisis clínico

Autor

Miguel Ángel Cantillano Mayorga

León, Noviembre, 2011

Sumario:

1. Origen y formación de la orina2. Composición química de la orina3. Recolección de muestra de orina4. Calidad de la muestra de orina5. Fuentes de error en la toma de muestra6. Examen físico, químico y microscópico7. Interpretación de los distintos colores que presenta la

orina8. Densidad urinaria e interpretación según valores9. Interpretación de la tira reactiva10. Fuentes de error en la tira reactiva11. Elementos formes de la orina, interpretación

ORIGEN Y FORMACIÓN DE LA ORINA

ORIGEN Y FORMACIÓN DE LA ORINA

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA ORINA

RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA DE ORINA

CALIDAD DE LA MUESTRA DE ORINA

Preparación del Paciente

Recolección la muestra

Manejo de la muestra

Conservación de la muestra

FUENTES DE ERROR EN LA TOMA DE MUESTRA DE ORINA

• La materia fecal como sangre menstrual contaminan la orina.

• Si la muestra no se refrigera dentro de la primera hora después de la recolección, seproducen cambios siguientes en la composición:

• Las bacterias de la orina desdoblan la urea, convirtiéndola en amoniaco, con lo quese alcaliniza la orina.

• Los cilindros urinarios suelen descomponerse después de varias horas.y loseritrocitos son lisados por la orina hipotónica.

• Un pH demasiado alto o demasiado bajo altera los componentes celulares.

• La temperatura de la muestra alteran la densidad específica, las muestras fríasproducen cifras elevadas falsas.

• La orina alcalina produce lecturas bajas únicamente con tiras reactivas y losresiduos de detergente en los recipientes donde se recolecto la orina producen unadensidad específica elevada de la muestra.

• Un pH demasiado alto o demasiado bajo altera los componentes celulares.

• La temperatura de la muestra alteran la densidad específica, las muestras fríasproducen cifras elevadas falsas.

• El aspecto se puede ver afectado después de ingerir alimentos, los uratos y losfosfatos producen turbidez en la orina normal , el semen o secreción vaginalmezclado con al orina constituye otra causa de turbidez

• La orina de color normal se oscurece si se deja reposar debido ala oxidación delurobilinógeno a urobilina, esta descomposición se inicia después de 30 min de lamicción.

• Algunos alimentos causan cambios de color de la orina como son la remolachaproduce color rojo

FUENTES DE ERROR EN LA TOMA DE MUESTRA DE ORINA

COMPONENTES DEL EXAMEN GENERAL DE ORINA (EGO)

EGO

Examen Físico

Color, claridad, olor y volumen

Examen Químico

Densidad, pH, proteínas, glucosa,

cetonas, sangre, bilirrubinas,

urobilinogenos, nitritos

Examen Microscópico

Sedimento urinario: células,

cilindros, cristales, elementos formes

COLOREL color amarillo se debe al pigmento urocromo, su excreción es proporcional a la tasa metabólica.Orina blanca o lechosa:• Abundantes leucocitos.• Quiluria (obstrucción linfática).• Grasas (lipiduria).Orina roja:• El color anormal mas frecuente.• Hematuria, hemoglobinuria y mioglobinuria.• Porfirinas.• Azucares de remolacha.• Rifampicina.• Contaminación menstrual.Orina marrón amarillenta o marrón verdosa:• Asociada a pigmentos biliares (bilirrubina).• Ictericia obstructiva grave.Orina roja anaranjada o marrón anaranjada:• Urobilinogeno --- urobilina.• Orina concentrada (deshidratación y fiebre).Orina marrón oscura o negra:• Hemoglobina --- Metahemoglobina.• Melanina

COLOR FARMACOS

ROJO Paraflex, mesilato de deferoxamina,

ROJO-PURPURA fenoltaleina

ROJO NARANJA Rinfampicina, sulfasalacina, pyridium, serenium, fenindiona

MARRÓN-OSCURO Fenol, furazolidona, sorbitol de hierro, metildopa, L-dopa, laxante de antraquinona, nitrofurantoina.

AMARILLO Mepacrina, riboflavina, fluoresceina sodica

AZUL-VERDOSO Azul de metileno, carmin indigo,

CAMBIOS EN EL COLOR DEBIDO A FARMACOS MAS COMUNES

Cintas reactivas

Son métodos de química seca o sistemas micro químicos capaces de brindar un

resultado cualitativo y semicuantitativo de la orina en forma rápida y confiable.

Son tiras de plástico rígido de 0.5 cm de ancho sobre las cuales se han fijado

parámetros en aéreas separadas de reactivos

PESO ESPECIFICO (DENSIDAD):

Indica la proporción relativa de compuestos solidos disueltos en el volumen totalde espécimen. Refleja la capacidad del riñón de concentrar o diluir la orina.Urea (20%), cloruro de sodio (25%), los sulfatos y fosfatos son los principalescontribuyentes a ese peso especifico.

En los adultos sanos varía entre 1,002 y 1,035 g/ml. En situaciones de deshidrataciónextrema puede alcanzar 1,040 g/ml.

INTERPRETACION:— Debe ser mayor de 1,025 en situaciones de baja perfusión renal con funcióntubular conservada: deshidratación, diabetes mellitus mal controlada, insuficienciacardiaca, insuficiencia adrenal y enfermedad hepática.

— Debe ser menor de 1.010 en enfermos con diabetes insípida, polidipsia o bajotratamiento diurético. Piolonefritis y glomerulonefritis.

Menor a 1,007 Hipostenurica.

— Es constante (alrededor de 1,010) en enfermos en la fase isostenúrica de lainsuficiencia renal crónica

pH

Es el inverso del logaritmo de la concentración de iones hidrógeno.

VN adultos: 4.5 a 8.0 aunque normalmente es ligeramente ácido.

Principio:Utiliza indicadores rojo de metilo y azul de bromotimol dan una gamma de naranjas, verdes y azules al elevarse el ph.

ACIDA• Dieta rica en proteínas cárnicas

o frutas (arándanos).• Fármacos (cloruro de amonio y

metionina).• Ayunos prolongados.• Cetoacidosis diabética.• Deshidratación. • proliferación en la orina de

bacterias productoras de ácido.

ALCALINADespués de las comidas .Ingestión de frutas cítricas. Alcalosis metabólica.Fármacos (bi c sódico y citrato de potasio)

PROTEINAS

La excreción de proteínas en micro cantidades es normal, su aumento suele ser

resultado de una mayor filtración glomerular por alguna lesión del glomérulo

AZUL DE TETRABROMOFENOL

La presencia de proteínas cambia el pH (3) del medio de contraste

impregnado en la zona reactiva, produciendo un

cambio de color.Fiebre Infección agudaTraumatismoLeucemiaLESDiabetes

Trombosis de vena RenalNefrosisHTANefropatia poliquisticaNefritisGlomerulonefritis

Negativo- 15mg/dl - 30mg/dl- 100 mg/dl- 300mg/dl- +2000mg/dl

GLUCOSALa glucosuria se debe casi siempre a hiperglucemia, ya que el umbral dereabsorción tubular de glucosa se sitúa entre 180 y 200 mg/dl de glucemia.

La hiperglucemia indica un mal control de la diabetes mellitus o un estado transitorio de resistencia a la insulina, como puede ser el inducido por un ictus cerebral, un infarto de miocardio o diversas endocrinopatías con hiperproducción de hormonas contrainsulares.

La glucosuria renal se produce cuando la glucemia es normal y se debe aalteración tubular primaria, ya sea congénita (síndrome de Fanconi) o secundaria a toxicidad tubular (enfermedad de Wilson)

Principio:Es un metodo especifico de glucosa oxidasa y peroxidasa, reaccion ezimaticasecuancial doble.

Glucosa + 02 -----oxidasa--------- acido gluconico + H202

H2O2 + cromogeno -----peroxidasa------- cromogeno oxidado + H2=2

CUERPOS CETÓNICOSDerivan del metabolismo lipídico.

El ayuno prolongado , vómitos y la deficiencia insulínicaproduce un incremento del metabolismo de los ácidosgrasos, con formación final de cuerpos cetónicos que seeliminan por la orina.

La cetonuria en un diabético indica un control metabólicomuy deficiente y es anuncio de una grave complicación, elcoma cetoacidótico.

Principio:Los cuerpos cetónicos se detectan mediante tiras reactivas impregnadas denitroprusiato sódico que vira a color púrpura en presencia de acetona yacetoacetato, pero que no detecta el 3-hidroxibutirato.

La toma de aspirina o de L-DOPAa dosis altas puede inducir falsos positivos.

SANGRE

La orina normal contiene hasta 3 hematíes por ml, lo que equivale amenos de 5 hematíes por campo.

Principio:

La prueba se basa en la liberación de oxigeno por el peroxido dehidrogeno de la tira reactiva. el cromogeno tetrametilbencina esoxidado por el hem de la hemoglobina presente, produciendo un colorverde a verde azulado.

• Hematuria: Cáncer renal o de aparato urinario, Cálculos renales,LES, Traumatismo

• Hemoglobinuria: Quemaduras ,Reacciones tranfusionales porincompatibilidad, paludismo, anemia, infarto renal.

• Interferencia: Aspirina, yodo, cobre, sustancias oxidantes,menstruación.

LEUCOCITOS

Se detectan por la acción citoplasmática de la esterasa leucocitaria

La esterasa rompe una molécula de ester, liberando un compuesto alcohólico que reacciona con una sal de diazonio

La tira reactiva es capaz de detectar de 10-25 leucocitos por ul de orina

NITRITOS

En un método indirecto para detectar bacterias en la orina, la prueba depende de la conversión de nitratos en nitritos

ACIDO P-ARSANILICO---- COMPUESTO DIAZONIO--- 1-NAFTIL-ETILENDIAMINA

Un resultado positivo es un indicador confiable de bacteriuria, un resultado negativo NO debe

interpretarse como ausencia de bacteriuria

UROBILINOGENO

Es un metabolito que produce en el intestino por la acción de las bacterias de la flora anaerobia sobre la bilirrubina, que proviene de las excreciones biliares del tracto digestivo

REACCION DE ERLICH p-DIETILAMINABENZALDEHIDO

0.2- 1- 2- 4 8 (mg/dl)

Aumenta en cualquier circunstancia que eleve la

producción de bilirrubina y en enfermedades que impidan que

sea eliminada por el hígado.

Aumento en destrucción de eritrocitos

Hemorragia en tejidos

Daño hepático

Proteger de la humedad y del calor excesivo.

Guardar en un área fría y fresca, no refrigerar.

No usar cintas decoloradas.

Mantener el recipiente bien tapado.

No utilizar la tira si ha cambiado de color.

No cortar la tira reactiva.

No tocar la zona de prueba con los dedos.

No permitir que se mezclen las almoadillas de la tira reactiva.

Respetar el tiempo de reacción para cada parámetro.

Recomendaciones para el uso de las tiras reactivas.

CELULAS

CELULAS

HEMATÍES: Menos de 5 por campo.

LEUCOCITOS: maximo de 5 a 10 leucocitos por campo, que representan de 50 a 100 celulas/mm3. Por encima de este limite se considera que existe piuria.

CILINDROSLos cilindros son moldes que se originan por precipitacion de la mucoproteinade Tamm-Horsfall en la porcion distal de los tubulos contorneados y en los colectores; esta precipitacion se ve facilitada si la orina esta concentrada y el pH es acido.

HIALINOS: de aspecto traslucido. GRANULOSOS: contienen otras proteínas ydetritus celulares e indican algún tipo dedaño glomerular.

GRANULOSOS: L0s cilindros granulosos gruesos aparecen de color marrón oscuro debido a la presencia de pigmentos hemáticos alterados. Por el contrario, el cilindro granuloso fino suele ser de color grisáceo o amarillo pálido.

CILINDROS

CELULAS EPITELIALES: La identificación exacta de un cilindro de célulasepiteliales solamente es posible cuando los contornos de las células están losuficientemente intactos como para permitir su diferenciación de los leucocitarios.indicativa de Lesión tubular .

CILINDROS

CILINDROS

CEREOS:indica siempre una enfermedad renal crónica grave. se producen pordegeneración grasa de las células.

CILINDRO LEUCOCITARIO:Se forman cuando l0s leucocitos quedan atrapados en una matriz proteica. Suele tener una forma cilíndrica y estar repleto de leucocitos. Pielonefritis aguda y nefritis.

CILINDROS

CILINDROS

ERITROCITARIO: Son de color rojo anaranjado, los bordes de las células son definidos y resulta visible la forma uniformemente esférica de 10s eritrocitos indica hemorragia dentro dela nefrona , lesion glomerular como en la nefritis hemorrágica aguda, o una enfermedad manifestada por necrosis vascular.

ANCHO: suelen indicar una marcadareducción de la capacidad funcional de lanefrona.Se Cree que su formación se debe a unmarcado descenso del flujo urinario en laregión de 10s conductos afectados. Aparecenen "estadio final“ de una enfermedad renalgrave.

CILINDROS

ESTRECHO: La reducción marcada deltamaño de la luz tubular da lugar enmuchos casos a la formación de cilindroscon un diámetro claramente inferior al de10s cilindros "usuales".Este estrechamiento puede ser debido atumefacción del epitelio o a cicatricesperitubulares .

CRISTALES DE ORINAS ACIDAS

ACIDO URICO: Gota, metabolismo de las purinas aumentado, Enfm. Febriles,nefritis crónica.

OXALATO DE CALCIO: Intoxicación con etilenglicol, Diabetes Mellitus, Enfermedad hepática y renal crónica

URATOS AMORFOS

CRISTALES DE ORINAS ACIDAS

CRISTALES DE ÁCIDO HUPÚRICO:Son prismas o placas elongadasamarillo-castaño o incoloras

URATOS DE SODIO: son agujaso prismas delgados, incoloros oamarillentos que se presentan engrupos o racimos

LEUCINA: son esferoides refractarios, decolor amarillo o castaño con estriacionesradiales y concéntricas.Enf. Hepática y Orina en jarabe de arce

CRISTALES DE CISTINA: Son placashexagonales, refringentes e incoloras cuyoslados pueden ser iguales o no.Cistinosis o cistinuria congénitas y puedenformar cálculos.

CRISTALES DE ORINAS ACIDAS

TIROSINA: Son agujas muy finasrefringentes, que aparecen en grupos oa cúmulos, amarillas en presencia debilirrubina.Enf. Hepática y tirosinosis.

COLESTEROL: son placas de grantamaño, planas y transparentes, conángulos mellados.Destrucción tisular excesiva.

SULFAMIDAS: forma de grupos deagujas, con una unión excéntrica; sucolor puede ser claro o castaño

CRISTALES DE ORINAS ALCALINAS

FOSFATO TRIPLE :Son prismas incolorosde tres a seis caras que con frecuenciatienen extremos oblicuos

FOSFATO AMORFO

CARBONATO DE CALCIOSon pequeños e incoloros, aparecen con forma esférica o de pesas de gimnasia o en masas granulares de gran tamaño.

FOSFATO DE CALCIO: son prismas largos, delgados e incoloros con un extremo puntiagudo, ordenados formando rosetas o estrellas .

CRISTALES DE ORINAS ALCALINAS

BIURATO DE AMONIO: son cuerpos esféricos de color amarillo castaño con espículas largas e irregulares.

ESTRUCTURAS DIVERSAS

BACTERIAS HONGOS

ESPERMATOZOIDES FILAMENTOS DE MOCO

ESTRUCTURAS DIVERSAS

CUERPOS OVALES GRASOS CRISTALES DE ALMIDON

TRICHOMONAS VAGINALIS

ENTEROBIUS VERMICULARIS

ARTIFICIOS

Cabellos, fragmentos de vidrio, burbujas de aire y partículas de talco.