examen de constitucional

19
EXAMEN DE CONSTITUCIONAL UNIDAD 1 1.3 Teoría Constitucional o Teoría de la Constitución procura: enunciar principios y directrices constitucionales válidos para una determinada época y cultura 1.5.1 Que postulado de los que se enumeran a continuación corresponde al constitucionalismo clásico? La constitución es una ley de garantías y suprema, porque es la fuente última de validez de todo el ordenamiento jurídico 1.5.3 que postulado de los que se enumeran a continuación corresponde al constitucionalismo posmoderno? Estados nacionales se debilitan frente a centros de poder supranacionales. 1.5.1- ¿Cuál de los antecedentes que se mencionan a continuación no constituye una de las principales manifestaciones institucionales del constitucionalismo clásico? O ¿Cuál no era un antecedente de la constitución argentina? - La Constitución de México. 1.1 ¿Qué fuente del derecho constitucional no requiere del transcurso de un prolongado lapso temporal para crear el producto? El derecho espontaneo 1.1.5 El constitucionalismo clásico: - Consagra la dignidad de la persona humana y la limitación del poder 1.1.4 El método trialista para interpretación del Derecho constitucional: - Sostiene que el derecho constitucional participa del método jurídico, es decir está integrado por norma, costumbre y valor 1.1 Entre las fuentes formales del derecho constitucional encontramos:

Upload: maria242

Post on 20-Jan-2016

94 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Examen de Constitucional

EXAMEN DE CONSTITUCIONAL

UNIDAD 1

1.3 Teoría Constitucional o Teoría de la Constitución procura: enunciar principios y directrices constitucionales válidos para una determinada época y cultura

1.5.1 Que postulado de los que se enumeran a continuación corresponde al constitucionalismo clásico? La constitución es una ley de garantías y suprema, porque es la fuente última de validez de todo el ordenamiento jurídico

1.5.3 que postulado de los que se enumeran a continuación corresponde al constitucionalismo posmoderno? Estados nacionales se debilitan frente a centros de poder supranacionales.

1.5.1- ¿Cuál de los antecedentes que se mencionan a continuación no constituye una de las principales manifestaciones institucionales del constitucionalismo clásico? O ¿Cuál no era un antecedente de la constitución argentina?- La Constitución de México.

1.1 ¿Qué fuente del derecho constitucional no requiere del transcurso de un prolongado lapso temporal para crear el producto?

El derecho espontaneo

1.1.5El constitucionalismo clásico:- Consagra la dignidad de la persona humana y la limitación del poder

1.1.4El método trialista para interpretación del Derecho constitucional:- Sostiene que el derecho constitucional participa del método jurídico, es decirestá integrado por norma, costumbre y valor

1.1 Entre las fuentes formales del derecho constitucional encontramos:

Las normas codificadas en la constitución nacional de 1853/1860 con sus posteriores reformas.

1.1 Las fuentes normativas del derecho constitucional son:

Los textos que funcionan como antecedentes del articulado de la constitución

UNIDAD 2

2.1.1 Cual de las sig. Afirmaciones constituye uno de los limites establecidos al Poder Constituyente Originario, según B.Campos? el valor justicia o dcho. Natural

(2.1.1) Quien es el referente mas importante de la “teoría del poder constituyente”? Sieyes

2.1.1 Los límites del poder constituyente derivado son: los procedimientos fijados por la C.N a reformar

Page 2: Examen de Constitucional

2.1.6 Las normas operativas: no requieren de normas reglamentarias para entrar en funcionamiento

2.1.6 cual de las siguientes afirmaciones constitucionales es una cláusula pragmática?: “… las q asegurarán al trabajador:… descanso y vacaciones pagadas.”

2.2.1 señale a cual de los siguientes órganos constituidos corresponde declarar la necesidad de la reforma: al congreso de la nación

2.2.1 Cual de las siguientes afirmaciones sobre el procedimiento de reforma de la Const. Nac. es la correcta? Congreso nacional es quien debe declarar la necesidad de la reforma y determinar los puntos sujetos a revisión.

2.2.2La Convención Nacional Constituyente- Está sujeta a un límite material y temporal

2. 2.2La reforma de la Constitución Nacional- Debe realizarse por una convención convocada al efecto

2. 2.1El Poder Constituyente- Se clasifica en originario y derivado

2.2.4 Identifique, de las siguientes características ¿cuál no corresponde a la tipología de la Constitución Argentina?

Dispersa

2.2.1 El poder constituyente provincial deberá asegurar un régimen municipal autónomo desde el punto de vista:

Político, institucional, administrativo, económico y financiero.

2.2.1 ¿Quién es el titular del ejercicio del poder constituyente?

La Asamblea Constituyente

2.2.1 Para Bidart Campos, el poder constituyente originario se encuentra limitado por:

El derecho natural

UNIDAD 3

3.1La Constitución de 1819- Propiciaba una concepción unitaria del poder

3.1.3 El presidente de la republica argentina y el congreso de la nación son:

El primero es un órgano-institución y el segundo un órgano-individuo

Page 3: Examen de Constitucional

UNIDAD 4

4.1.1 La tipología de nuestra C.N, según Bidart Campos es la siguiente: Mixta racional – Normativa – Tradicional Historicista

4.3.1 la corte, en el caso “Bercaitz”, estableció una jerarquía de los fines q establece el preámbulo. Señalo q “el objetivo preeminente de la constitución es: … lograr el bienestar general…”

4.3.2 señale cual de los siguientes postulados no es correcto: el preámbulo plasma la ideología o las ideas dominantes del orden constitucional

4.2En cuanto a las creencias e ideología constitucionales:- Se encuentran correlacionadas en un sistema

4.3El Preámbulo- Contiene la síntesis del proyecto político de la Constitución Nacional

4.1La tipología de la Constitución Nacional- Es racional normativa con elementos de historicista tradicional

UNIDAD 5

5.1.3 como queda, a partir de la reforma de 1994 constituido el “bloque de legalidad federal”?: constitución nacional argentina- tratados de derechos humanos- tratados de integración- tratados internacionales – derecho comunitario - leyes

5.1.3 los tratados “constitucionalizados” (art. 75 inc.22) para gozar de tal jerarquía, dice el aludido inciso, deben respetar dos requisitos: tienen esa jerarquía en las condiciones de su vigencia y no deben derogar artículo alguno de la C.N

5.1.4 Indique cual de las siguientes afirmaciones respecto de la importancia del fallo de la corte suprema en el caso Ekmedjian c/ Sofovich respecto del régimen de los tratados internacionales, es la correcta: afirma que el tratado es aplicable aun que no se hayan dictado normas reglamentarias de derecho interno.

5.2.2 Las cuestiones politicas no justiciables, no estan sometidas al control de constitucionalidad, porque: los “jueces” de su constitucionalidad son el congreso o el presidente

5.2.2 El control de constitucionalidad puede plantearse a través de: cualquier proceso

5.2.2 Indique cual de las siguientes afirmaciones corresponden al sistema argentino de control de constitucionalidad: la declaración de inconstitucionalidad únicamente produce efectos para el caso concreto en que se dicto

Page 4: Examen de Constitucional

5.1La Supremacía constitucional- Se basa en la distinción entre poder constituyente y poder constituido

5.2.2- ¿Quién debe solicitar la inconstitucionalidad de una norma en un caso concreto?- El titular del derecho afectado.

UNIDAD 6

6.2.1 Son argentinos por opcion: los hijos de argentinos nativos que habiendo nacido en pais extranjero, eligen la ciudadania de origen de sus padres

6.2.2 indique cual de las siguientes afirmaciones es la correcta: el extranjero q ha ejercido la docencia en el país puede adquirir la nacionalidad por naturalización aunque tenga menos de 2 años de residencia

6.2.2 El art.25 siguiendo el modelo alberdiano, indica:” El gobierno federal fomentara la inmigración europea”. El contenido de esta clausula, al decir Sagues, hoy es: Racista e ilegitimo

6.2.2 La clausula sobre los pueblos indigenas constituye una atribucion: concurrente del congreso y provincias

6.2.2 Los extranjeros gozan de los siguientes derechos: todos los derechos civiles y algunos derechos negativos

6.7.1 Ud. Es consultado sobre la posibilidad de dejar sin efecto en nuestro país las disposiciones del pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales. Q respondería?: el presidente puede denunciar el pacto en el art.75 inc.22, no puede hacerse sin reformar antes la C.N

6.7.3 Los organismos de la Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica) son: Comisión y Corte.

6.1Las formas de Estado Determinan que un Estado pueda ser: Unitario

6.6En el Estado Argentino:- Se reglamentó su relación con la Iglesia luego del concordato de 1966

6.7Los tratados internacionales: Tienen jerarquía superior a las leyes, incluidos los concordatos con la Santa Sede, salvo algunos de derechos humanos

6.6- Según el Art. 2 de la CN el gobierno federal sostiene el culto católico apostólico romano. Ello significa principalmente que:- El gobierno contribuye económicamente con sus actividades.

Page 5: Examen de Constitucional

6.2.2- El Art. 75 inc. 17 de CN reconoce:- La propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan los indígenas.

6.3 Le corresponde arreglar los límites del territorio del Estado Argentino:

Al Congreso de la Nación

UNIDAD 7

7.1.4 Tras la reforma de 1994, los municipios son: autónomos

7.1.4 Hasta la reforma de 1994 los municipios eran : Autarquicos

7.3 ¿Cual de las siguientes no conforma un tipo de competencia, de las se reparten entre el gobierno federal y las provincias?: poderes implícitos de la nación

7.6 Respecto del principio de “indestructibilidad de las provincias” la corte ha dicho ( Caso Bressani) que: cede para el caso que una provincia se acople a otra, que dos formen una sola, o que una provincia se divida en 2 o mas.

7.8- La Ciudad Autónoma de Bs As, desde la reforma constitucional de 1994:- Tiene un status especial.

7.10- La ley 23.512 (1987) dispuso el traslado de la Capital Federal a un área comprensiva de las Ciudades de:- Viedma y Carmen Patagones.

7.2- La formación de regiones en la República Argentina es una competencia reservada:- A las provincias.

7.1Según el régimen federal argentino- Las provincias pueden dictar su constitución bajo el sistema representativo y republicano

7.3Según la distribución de competencias- Las provincias no pueden dictar los códigos de fondo/Ni legislar sobre materia educativa

7.1.1 La forma de estado llamada Confederación, se caracteriza por:

El derecho de nulificacion y secesión de parte de los estados que la conforman

UNIDAD 8

8.1.1 Conforme el art. 75 inc.2 las contribuciones exclusivas de la Nación son: las contribuciones directas con asignacion especifica

Page 6: Examen de Constitucional

8.1.1 cual de los siguientes principios no corresponde al der. Cons. Tributario?: principio de arbitrariedad

8.1.2 El régimen de coparticipación comprende: impuestos indirectos y directos sin asignación específica

8.1.3 Con que mayoria debe sancionarse la ley convenio que instrumenta el regimen de coparticipacion? Mayoria absoluta de la totalidad de los integrantes de cada Camara

8.1.3 Que órgano se encarga de la fiscalización de la Ley Convenio? Comisión Federal de impuestos

8.1.4 cual de los siguientes conceptos no esta contemplado en la Cuenta de Inversión y gastos? Gastos de la provincia

8.1.4 Fijar anualmente el presupuesto general de gastos y calculo de recursos de la Administracion Nacional es una atribucion de: Congreso de la Nacion

8.1En materia impositiva:- Se exige la equidad como base de las cargas públicas

8.1La coparticipación impositiva- La ley convenio debe dictarse por el Congreso y luego ratificarse por las legislaturas provinciales.8.1.2- La coparticipación impositiva es un sistema:- Incorporado a la CN por la reforma de 1994.

UNIDAD 9

9.1.1 Cual de los siguientes enunciados no es correcto? El termino Declaraciones hace referencia a la nación considerada en su relación con: organizaciones internacionales

9.2 Cual es la naturaleza de esta “libertad” que promueve nuestra carta magna? Es un valor-fin

9.3.1 según el Dr. Ricardo Haro, la “igualdad” consiste en aplicar en casos concurrentes…: la ley según las diferencias constitutivas de ellos

9.3.2 Quien tiene legitimación para impugnar una desigualdad conforme lo ha establecido la CSJN? El destinatario de la desigualdad.

9.3.3 los tribunales militares forman parte del: poder ejecutivo

9.3.4 Las acciones positivas por parte del estado llevan implícito el riesgo de producir una discriminación: razonable

9.4 los “derechos no numerados” tienen su fundamento en: la soberanía del pueblo y la forma republicana de gobierno

9.4 el art. 33 de la C. N (derechos no enumerados), tiene origen en la: reforma de 1860

Page 7: Examen de Constitucional

9.4 Respecto de la C.N los “derechos no enumerados” son: Anteriores

9.2- La denominada Libertad de Vientres fue establecido por:- La Asamblea General Constituyente de 1813.

9.9.1Las declaraciones - Son formas generales que hacen referencia a la Nación

9.9.3La igualdad- Prohíbe la discriminación por raza, sexo, ideología etc

UNIDAD 10

10.1.2 cuál de los siguientes incisos no es un caso de excepción a la “censura previa”, previsto por el pacto de san José de costa rica?: propaganda de artículos nocivos

10.1.2 La ley 22.285 estableció la jurisdicción nacional en materia de: Radiocomunicaciones

10.1.2 Queda excluido/a de la libertad de expresión? Libertad de pensamiento (art 14 y 32 cn)

10.1.2 Cuál es la jurisprudencia vigente en la CSJN en materia tutela legislativa y jurisdiccional sobre la libertad de expresión: caso ramos paul c/ batalla eduardo

10.2 Al decir de Sagues, el derecho de peticion, se divide en: simple, calificado y prohibido

10.3 La libertad de culto: alude al derecho de practicar una determinada confesión religiosa

Libertad de culto. En la República Argentina ninguna religión reviste el carácter oficial. La Iglesia Católica Apostólica Romana, de tradición mayoritaria, cuenta con un status jurídico diferenciado del resto de los credos según la Constitución Nacional, que prescribe el sostenimiento del culto católico (Artículo 2º).Art. 14 de la Constit. Nac. Libertad de profesar libremente el culto, de enseñar y aprender.

10.3 cuando el art. 2 de la C.N dice q el gobierno federal “sostiene” el culto católico apostólico romano, quiere decir q: apoya económicamente y estimula una adhesión espiritual al catolicismo

10.4 del derecho de enseñar se deriva indispensablemente la libertad de cátedra, esto es: los docentes desarrollan sus asignaturas con un margen de discrecionalidad técnica e ideológica

10.5 El peaje, conforme lo establezco, la CSJN en estado nacional c/ Arenera El Libertador: es constitucional siempre que el importe sea razonable

10.1La libertad de expresión- Permite publicar expresiones aunque sean injurias

10.1- La libertad de expresión o derecho de expresión:- Es la tutela de la conducta expresiva de las personas.

Page 8: Examen de Constitucional

UNIDAD 11

11.1.3 Cuando hablamos de la función Social de la propiedad según Comte y Duguit decimos que: propiedad privada no es un ere sino una institución jurídica…..

11.1.4 Los requisitos const. Fijados por el art. 17 de la Const. Para que proceda la expropiación son: declaración por ley, utilidad pública y previa indemnizacion

11.2 según el art. 5 de la ley 11.723, la propiedad intelectual corresponde a: los autores durante su vida y a sus herederos durante 50 años a partir del deceso

11.3 Cuando hablamos de Confiscacion, nos referimos al acto de autoridad que priva a una persona de un bien…. En forma coactiva y sin previa indemnizacion

(11.4.1) cuando el art. 14 bis de la C.N hace referencia a las condiciones dignas y equitativas de labor, como uno de los derechos q tiene el trabajador, se refiere a q: las situaciones y ambientes de trabajo no deben ser vejaminosos ni nocivos para la cualidad humana

11.5 Entre los derechos de 3º generación, se encuentra el de gozar de un ambiente sano y equilibrado”, el cual, según la C.N ampara a: todos los habitantes y a las generaciones futuras

(11.6) cual de los siguientes caracteres no se corresponde a una protección esgrimida a favor de los usuarios y consumidores, a tenor del Art. 42 de la C.N? atención personalizada

11.1.3- Cuando hablamos de la función social de la propiedad, según la posición adoptada por la doctrina Social Católica a partir de la Encíclica Ferum Novarum del papa León XIII, decimos que:- Es un derecho individual pero que a su vez tiene una finalidad que atañe al interés colectivo de bienestar general.

11.1La propiedad - Puede ser expropiada si media una ley y previa indemnización

11.4Los derechos sociales- Incluyen la estabilidad del empleo público

UNIDAD 12

12.1.1 Según el art. 43 Const. Nac. Cuando se produce una lesión, restricción, alteración o amenaza de la libertad física o un agravamiento ilegítimo en la forma o condición de una detención, o se produce una desaparición forzada de personas cual de estas acciones puede? Habeas Corpus

12.1.1 Asilo consiste en: Libertad del extranjero perseguido en su país por motivos políticos, religiosos, raciales, etc…………..

Page 9: Examen de Constitucional

12.1.5 En el Amparo colectivo, del art. 43 solo tiene legitimacion activa: el afectado, defensor del pueblo y las asociaciones que se encuentren registradas

12.1.5 Una de las diferencias más importantes incorporadas por la reforma del 94 a la acción de amparo con relación a la Ley 16.986 fue: que procede contra actos u omisiones de particulares (tener en cuenta la opción: acción expedita y rápida)

12.1.1- La Acción Habeas Corpus:- Es una garantía protectora de la libertad ambulatoria de las personas físicas.

12.1.5- ¿Quiénes son los sujetos legitimados para interponer la acción de amparo individual?- El afectado.

12.1.4- ¿Qué debe contener un orden de allanamiento?- Domicilios afectados, autoridad policial autorizada para llevar a cabo dicho procedimiento, y debe realizarse en horarios diurnos, excepcionalmente en horarios nocturnos.

12.1 1El habeas corpus- Garantiza la libertad de locomoción

12. 1.5El Hábeas data- Permite corregir datos de registros públicos y privados

UNIDAD 13

13 Las causales para que proceda el instituto de la intervención federal son: alteración de la forma republicana de gobierno, ataque exterior, sedición e invasión de una provincia a otra.

13.1 Los supuestos de limitación permanente de los derechos son: poder de reglamentación y poder de policía.

13.2 cuando hablamos del principio de legalidad, en torno a la reglamentación de los derechos constitucionales, hacemos referencia a q: toda reglamentación o limitación a los derechos constitucionales sea realizada a través de una ley o tenga fundamento en ella

13.2 La reglamentación de los dchos const. Debe respetar 2 principios fundamentales, los cuales son: Principio de legalidad y Razonabilidad art 18 y 19 de la constitucion

13.3.1 Los fines que persigue el poder de policía, según la tesis norteamericana son: moralidad, salubridad, seguridad y bienestar general

(13.4.1) el estado de sitio puede ser declarado, según el art. 23 de la C.N, por el cual de las siguientes causales: conmoción interior o ataque exterior

(13.4.1) en caso de ataque exterior, el órgano encargado de declarar el estado de sitio, es: el poder ejecutivo con acuerdo del senado

Page 10: Examen de Constitucional

(13.4.1) Según la tesis restringida, sostenida por cesar romero, Rébora y Linares Quintana, cual es el alcance q tiene la declaración del estado de sitio, respecto de las garantías q se encuentran suspendidas? Solo la libertad física o ambulatoria

13.4.1 Durante el Estado de sitio, el Poder Ejecutivo podra: Arrestar personas o trasladarlas de un punto a otro de la Nación, si ellas no prefiriesen salir fuera del territorio argentino

(13.4.1) Según la tesis q acepta el control de razonabilidad, q es la q ha sido delineada principalmente por los fallos de la Corte, cual es el alcance q tiene la declaración del estado de sitio, respecto de las garantías q se encuentran suspendidas? Solo las garantías q guarden relación con los hechos q motivaron la declaración del estado de sitio

13.4.3 El estado de asamblea al decir Quiroga Lavie coincide con: Convocatoria y movilización de civiles, impuesta como carga pública, incorporadas al servicio civil de defensa

13.1El poder de policía- Permite limitar los derechos constitucionales

13. 4El Estado de sitio- Su declaración no puede ser revisada judicialmente

13.3.2- Un criterio restringido del poder de policía:- Permite restringir los derechos solo por razones de seguridad, salubridad, moralidad e higiene

UNIDAD 14

(14.2) las características propias de un sistema parlamentario son: dualidad de jefaturas, el parlamento como institución democráticamente legítima, responsabilidad democráticamente legítima, responsabilidad política y jurídica del gabinete ante el parlamento, voto de censura y derecho de disolución

(14.2) en los sistemas parlamentarios, ¿Quién puede, jurídicamente, destituir al gobierno? El congreso o poder legislativo nacional

14.4 Que es Juicio Político? Procedimiento de control que ejerce el Congreso, como consecuencia de la responsabilidad que le cabe a ciertos magistrados y funcionarios en un gobierno representativo y republicano, cuyo fin es separar del cargo si hubiera merito suficiente para ello

14.4.1 Cual es la mayoría necesaria para acusar a un funcionario o magistrado, según la C.N? 2/3 de los miembros presentes de la Cámara

14.1La forma de gobierno puede ser:- Presidencialista o parlamentaria

14.4El juicio político- Permite inhabilitar al condenado

Page 11: Examen de Constitucional

UNIDAD 15

15.2 El art. 39 de la C.N establece que proyectos no pueden ser objeto de iniciativa popular ellos son: reforma constitucional, tratados internacionales, tributos, presupuestos, materia penal.

(15.2) dentro de las formas semi- representativas (institutos de democracia semi- directa), encontramos el referéndum q consiste en: consulta al cuerpo electoral para q exprese su opinión sobre un asunto público, generalmente de carácter normativo

15.4 Los derechos políticos son anexos a la participación en la vida estatal. A continuación se enumeran algunos de ellos, señale cual no pertenece al grupo: derecho de asociación

15.5.1 A fin de establecer un concepto de “partidos políticos”, la corte caso “partido obrero” ha dicho que: instrumentos de gobierno que tienen como función actuar como intermediarios entre este y fuerzas sociales

(15.5.2) la ley 23.298 (régimen legal de partidos políticos) prevé tres tipos de organizaciones partidarias. Cuales son? Los partidos de distrito, los nacionales y las fusiones o alianzas transitorias

15.5.3 Cual de las siguientes no configura una de las funciones de los partidos políticos? Constituirse en los verdaderos conductores de gobierno

15.6.1 Nuestro Código Electoral prevé distintos tipos de sufragio considerados al momento del escrutinio de votos cuales son? Votos válidos, nulos, blancos recurridos e impugnados.

15.6.1 Conforme lo reconozco la Corte Suprema en “Ríos”, votar es: una función pública

(15.6.2) los sistemas electorales se clasifican en: mayoritarios, proporcionales y mixtos

15.6.2 La ley 24.444 (Ley de cupo femenino) dispone respecto al porcentaje de mujeres en las nominas de candidatos para “las listas que se presenten deberán tener mujeres en un mínimo de un: 30%

15.5- Los partidos políticos según la CN:- Son instituciones fundamentales de derecho democrático.

15.2Las formas de democracia semidirectas:- En el caso que el Congreso convoque a consulta popular, el presidente no puede vetar la ley de convocatoria

15.6El sufragio- En la reforma constitucional se incorpora expresamente al texto constitucional

UNIDAD 16

16.2 El principio divisorio del poder (PE, PL, PJ) importa: Establecer entre los órganos de poder concretas relaciones de control recíproco y coordinados a fin de garantizar la libertad

Page 12: Examen de Constitucional

16.4 La jurisprudencia vigente de la CSJN relativa a la competencia material admitida para un gobierno surgido de una revolución triunfante señala que el mismo: tiene el poder de realizar todos los actos necesarios para el cumplimiento de sus fines

16.2Entre las atribuciones de gobierno y de control- El Congreso puede someter a juicio político al Jefe de Gabinete de Ministros

16.5Los gobiernos de facto- Comenzaron con el golpe de Estado contra Hipólito Irigoyen en 1930

UNIDAD 17

(17.3.3) actualmente la cámara de diputados tiene 257 representantes. La base para la elección, dispuesta por la ultima ley reglamentaria, es: 1 cada 161.000 habitantes o fracción mayor a 80.500

(17.7.2) existen distintas clases de sesiones. Ellas son: ordinarias, extraordinarias, de prórroga y preparatorias

17.7.2 Las sesiones extraordinarias solo pueden ser convocadas por: Presidente

(17.8) la sesión conjunta del senado y de la cámara de diputados conforma la asamblea legislativa ¿Cuál de las siguientes funciones no corresponde a la misma? Para autorizar al presidente para q declare el estado de sitio en caso de ataque exterior

17.8 Los congresistas de la nación gozan inmunidades legislativas individuales y colectivas. Las colectivas son: poder disciplinario, Poder reglamentario, requerimiento de informes y juzgamiento de derechos, títulos y aceptación de renuncia de sus miembros

17.3.2- Los Diputados de la Nación:- Duran 4 años en su representación, son reelegibles y la Cámara se renueva por la mitad cada dos años.

17.3El Congreso de la Nación se conforma- Por una Cámara de Senadores que se renueva por tercios de distritos cada dos años

17.7El derecho parlamentario- Se basa en la constitución y los reglamentos internos de cada cámara

UNIDAD 18

18.1.2 El proceso de sanción y formación de leyes reúne distintas etapas indique cuales son las mismas? Iniciativa – sanción y de eficacia

Page 13: Examen de Constitucional

18.2.1 Ambas cámaras del congreso tiene facultades disciplinarias las sanciones que pueden imponerles a sus miembros, a tenor del art. 66 de la Const. Son: corrección, remoción y exclusión

18.5 Actualmente la Auditoria General de la Nación se compone de: 7 miembros

18.1En la formación y sanción de la ley- Si un proyecto de ley es rechazado totalmente por una de las cámaras, no podrá repetirse en las sesiones de ese año

18.8Entre las atribuciones del congreso:- Autoriza al presidente a ausentarse de la nación

UNIDAD 19

19.1 Podemos delinear 3 tipos de liderazgo, ellos son: autocrático, laissez faire y democrático

19.2 El Presidente puede ausentarse del territorio del pais, cuando? Sin licencia solo por razones justificadas de servicio público

(19.3) la elección de presidente y vice debe realizarse dentro de un determinado plazo, previo a la conclusión del mandato del presidente en ejercicio. Q plazo? Dos meses

19.3 Conforme la Const. y el Código Electoral en que momento deben reunirse las condiciones exigidas para ser elegido presidente y vice? Al momento de oficializarse la fórmula por la justicia electoral

19.3La elección de presidente y Vicepresidente: Se eligen de forma directa y en doble vuelta

19.2Unipersonalidad, requisitos, mandato, reelección, sueldo y juramento- El Poder ejecutivo es unipersonal a pesar del Jefe de Gabinete y los ministros

19.3- Según nuestra CN el presidente de la Nación es elegido directamente por el pueblo en doble vuelta excepto:- Que la fórmula mas votada en la 1º vuelta obtenga mas del 45% de los votos afirmativos válidamente emitidos; o el 40% por lo menos y además una diferencia mayor de 10 puntos porcentuales.

UNIDAD 20

20.6 En su carácter de Jefe de las FF.AA el presidente ejerce el poder de mando. El mismo es: Administrativo, disciplinario y jerárquico.

20.3Los decretos de necesidad y urgencia- En ningún caso pueden dictarse sobre materia penal,

Page 14: Examen de Constitucional

tributaria, electoral o de régimen de partidos políticos

UNIDAD 21

21.1.2 La Constitución estructura dos cuerpos tribunalicios (para el Poder Judicial de la Nación) Ellos son: CSJ y los demás tribunales inferiores

(21.2.1) el consejo de la magistratura (leyes 24.937 y 24.939) está compuesta por: 20 personas

(21.2.1) Cual de las siguientes no constituye una atribución del consejo de la magistratura, conforme la C.N? Preselección de postulantes a magistraturas de la Corte, los tribunales inferiores a la Corte y del Jurado de Enjuiciamiento

21.2.2 Las leyes reglamentarias han previsto dos modos de actuación del Consejo de la Magistratura: por comisiones y por pleno

21.3.1 los jueces de los tribunales inferiores de la Nación son nombrados por el: presidente, en base a un tema vinculante presentada por el consejo de la magistratura, con acuerdo del senado

21. 2El Consejo de la Magistratura Tiene a su cargo la administración del Poder Judicial