examen a.norte

3
 África al Ecuador al final de la e dad moderna. Países de la costa mediterránea: Muchas de las poblaciones del mundo islámico a finales del siglo XVIII habían perdido gran parte de la energía que habían tenido anteriormente. os territorios se quedaron retrasados de los nue!os in!entos t"cnicos en comparaci#n con la Europa $ccidental sobre todo en el campo militar % de los transportes& afectando especialmente al norte del 'ahara& desde Egipto hasta Mauritania. (esde el siglo XVI& el Imperio $tomano dominaba gran parte de los países de la costa mediterránea& e)ceptuando Marruecos aunque a partir del siglo XVIII su poder !a a sufrir un decli!e. a situaci#n en estos países !ariaban dependiendo del país pero las clases dominantes de todos ellos en líne as generales comp ar tía n las mismas características: eran compuestas por los descendientes de las guarniciones turcas originarias % reclutaban soldados escla!os pro!enientes de las fronteras septentrionales del Imperio otomano. *Egipto: e)istía un sistema de gobierno militar que arraigo debido a que el sistema anterior era similar antes de los otomanos& los mamelucos soldados de caballería de "lite traídos como escla!os e instruidos para ocupar un status de pri!ilegio& libres % con una generosa pensi#n al acabar su ser!icio profesional.  +l mando de los mamelucos se encontraban los emires que dirigían los ser!icios militares % ci!iles del Estado. +l ser nombrado& cada emir traída un nue!o grupo de mamelucos. a tierra en Egipto en gran medida estaba di!idida en feudos en beneficio de la elite militar. El r"gimen mameluco era se!ero donde una masa de campesinos debía pagar impuestos % ser!ía de base para una clase instruida& siendo el ,airo& un centro del lu-o % el saber. *ripoli& unicia& +rgelia % Marruecos: este con-un to de paí ses formaba el Magreb donde los distintos gobiernos no llegaban mucho más allá de las principales ciudades % en el interior se encontraban poblaciones n#madas que tenían disputas para mantener su independencia. rípoli: se esfor/# por desarrollar el comercio transahariano con 0orn1 % los Estados 2ausa. El principal centro de este comercio era el oasis de 3hadam"& en el que con!ergían rutas de cara!anas de África sudánica central % occidental.

Upload: ingrid-perez

Post on 26-Feb-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Examen a.norte

7/25/2019 Examen a.norte

http://slidepdf.com/reader/full/examen-anorte 1/3

 África al Ecuador al final de la edad moderna.

Países de la costa mediterránea:

Muchas de las poblaciones del mundo islámico a finales del siglo XVIII habíanperdido gran parte de la energía que habían tenido anteriormente.

os territorios se quedaron retrasados de los nue!os in!entos t"cnicos encomparaci#n con la Europa $ccidental sobre todo en el campo militar % de lostransportes& afectando especialmente al norte del 'ahara& desde Egipto hastaMauritania.

(esde el siglo XVI& el Imperio $tomano dominaba gran parte de los países dela costa mediterránea& e)ceptuando Marruecos aunque a partir del siglo XVIII

su poder !a a sufrir un decli!e.

a situaci#n en estos países !ariaban dependiendo del país pero las clasesdominantes de todos ellos en líneas generales compartían las mismascaracterísticas: eran compuestas por los descendientes de las guarnicionesturcas originarias % reclutaban soldados escla!os pro!enientes de las fronterasseptentrionales del Imperio otomano.

*Egipto: e)istía un sistema de gobierno militar que arraigo debido a que elsistema anterior era similar antes de los otomanos& los mamelucos soldados de

caballería de "lite traídos como escla!os e instruidos para ocupar un status depri!ilegio& libres % con una generosa pensi#n al acabar su ser!icio profesional.

 +l mando de los mamelucos se encontraban los emires que dirigían losser!icios militares % ci!iles del Estado. +l ser nombrado& cada emir traída unnue!o grupo de mamelucos.

a tierra en Egipto en gran medida estaba di!idida en feudos en beneficio de laelite militar. El r"gimen mameluco era se!ero donde una masa de campesinosdebía pagar impuestos % ser!ía de base para una clase instruida& siendo el

,airo& un centro del lu-o % el saber.

*ripoli& unicia& +rgelia % Marruecos: este con-unto de países formaba elMagreb donde los distintos gobiernos no llegaban mucho más allá de lasprincipales ciudades % en el interior se encontraban poblaciones n#madas quetenían disputas para mantener su independencia.

• rípoli: se esfor/# por desarrollar el comercio transahariano con 0orn1 %

los Estados 2ausa. El principal centro de este comercio era el oasis de3hadam"& en el que con!ergían rutas de cara!anas de África sudánica

central % occidental.

Page 2: Examen a.norte

7/25/2019 Examen a.norte

http://slidepdf.com/reader/full/examen-anorte 2/3

• 1ne/: el gobierno estaba en mano de los 4be%es5 que protegían a un

gran numero de poblaci#n sedentaria de los ataques de los bereberesn#madas del +tlas.

as poblaciones sedentarias de las llanuras tunecinas eran campesinas&

que estaba entre los ma%ores productores de trigo de toda la cuenca delMediterráneo.

•  +rgel: los gobernantes otomanos eran llamados 4de%es5& elegidos entre

los comerciantes % soldados más influ%entes. os comerciantesreali/aban intercambios por mar con países europeos utili/ando galerasser!idas por escla!os cristianos combinando el comercio legítimo con lapiratería.

• Marruecos: Este país no formo parte del dominio otomano % su e-ercito

estaba principalmente formado por escla!os negros del áfrica sudánica&que defendían las tierras ba-as del país de las incursiones bereberes del +tlas.

Marruecos era la terminal de un tráfico comercial considerable en el sur&%a que& a pesar de que se abren por los europeos las rutas marítimasen África& numerosas manufacturas de Europa& sobre todo el algod#ningles& se distribuían en África occidental gracias a los comerciantesmarroquíes que las compraban en Mogador.

Estados del África 'udánica:

a ma%or parte de los estados se !ieron afectados de ma%or o menor medidapor le estancamiento del mundo islámico % por la perdida del comercio quesupuso menores rique/as a causa de la inseguridad de los caminos.

Etiopia: es uno de los estados más afectados sobre todo tras el decli!e delcomercio en el Mar 6o-o % que sufrieron la in!asi#n de sus !ecinos los oromo7galla8 que fueron despla/ando la monarquia etíope hacia el norte % perdierontoda su autoridad sobre las pro!incias del sur.

9undch: es un sultanato situado al oeste& está completamente en decli!edebido a la reducci#n del comercio.

(arfur % adai: sultanatos nominalmente musulmanes& pero toda!ía en acomien/os del siglo XIX e)istía la idea pre*islámica de la monarquía di!ina aligual que en muchos estados del africa sudánica occidental.

 +mbos estados capturaban escla!os de las /onas con organi/aciones noestatales en el sur de donde procedia la rique/a.

Page 3: Examen a.norte

7/25/2019 Examen a.norte

http://slidepdf.com/reader/full/examen-anorte 3/3

;anem*0orn1: uno de los estados más e!olucionados a finales del siglo XVIII&tiene e)tensos territorios al este % al oeste del lago ,had& aunque sin parte delempu-e de "pocas anteriores.

enían un comercio interregional basado en el tráfico de escla!os capturados

en el sur. as tierras agrícolas de alu!i#n 7al oeste del lado ,had8 sondensamente pobladas por campesinos que han de pagar tributo a losgobernadores pro!inciales.

ema <:

Egipto ba-o Muhammad +li.

(urante el mandato de Muhammad +li se producirá una gran e)pansi#nprogresi!a a partir de los a=os <> hacia el sur en busca de escla!os negros que

endosaran los e-"rcitos.En ?@<? se acaba con el sultanato de 9undch& el sultán es depuesto de manerapacífica %a que se le garanti/a una renta !italicia quedando el sultanatointegrado en el nue!o Egipto. En ?@A> la e)pansi#n llega a 'udán donde sefunda Bartum& en este territorio a partir de la fundaci#n de la colonia habrá unama%or presencia de las tropas egipcias % se con!ierte en una base dondepoder lan/ar las campa=as e)pansi!as.

Esta nue!a colonia en el 'udán proporcionará escla!os& marfil& dromedarios %

otros animales dom"sticos importantes en el comercio de las rutascara!aneras. 'in embargo& los ma%ores esfuer/os se dirigían a la captura deescla!os dirigi"ndose todos los a=os caballerías a la captura de escla!osnegros pero al no conseguirse la cantidad deseada