examen

Upload: pancho-loco

Post on 14-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

HISTO

TRANSCRIPT

- PREGUNTAS -

1.- Conocer el pasado nos ayuda a:

A) Encontrar las acciones que determinen el futuro.

B) Comprender las acciones del hombre en el presente.

C) Conocer las leyes histricas que rigen a los pueblos.

D) Identificar los hechos aislados de un contexto histrico.

- PREGUNTAS -

2.- A continuacin, relaciona las columnas, identificando las caractersticas que definan las Ciencias Naturales y a las Ciencias Sociales. I) Ciencias Naturalesa) Objeto de estudio: el hombre en sociedad.

II) Ciencias Socialesb) Su mtodo de estudio es el experimental para demostrar sus afirmaciones.

c) Una mutua interdependencia entre el objeto de estudio y el investigador.

d) Metodologas propias para realizar y demostrar sus investigaciones.

e) Objeto de estudio: la naturaleza y todos sus componentes

A) Ia, Ic, Ie, IIb, IId.

B) IIa, IId, IIb, Ic, Ie.

C) IIe, IIb, Ia, Id, Ic.

D) Ib, Ie, IIc, IIa, IId.

3.- La Historia se diferencia en Historia comoacontecimiento e Historia como conocimiento. Seala relacionando las siguientes columnas, los conceptos que distinguen a una con respecto a la otra. I)Historia como conocimientoa) Configurada por todas las acciones del hombre.

II) Historia como devenir (acontecer)b) Realizada por los estudiosos del pasado.

c) Busca reconstituir una parte del pasado, seleccionando fragmentos del mismo, para interpretarlo.

d) Ocurre en un espacio, tiempo y ritmo que cada regin establece, sin depender necesariamente de lo que acontece en otros lugares.

A) Ia, Ic, IIb, IId.

B) IIa, IId, Ib, Ic.

C) Ib, Ia, IId, IIc.

D) IIa, IIc, Ib, Id.

- PREGUNTAS -

4.- La Historia como devenir:

A) Est formada por todas las acciones del hombre.

B) Es un conocimiento limitado de acontecimientos.

C) La realizan los hombres que estudian el pasado.

D) Busca la reconstruccin e interpretacin de los hechos.

5.- Historiadores como Enrique Florescano, Armando Crdoba, Adolfo Gilly y Carlos Pereyra consideran que la historia es ante todo:

A) Legal.

B) Lineal.

C) Poltica.

D) Econmica.

6.- La afirmacin de que la Historia tiene un carcter poltico se basa en que:

A) Cuando un grupo o movimiento social impone su dominio sobre los dems, descubre las relaciones lineales preexistentes entre el pasado, el presente y el futuro.

B) Cuando un grupo o movimiento social impone su dominio sobre los dems, recupera el pasado en forma intencionada y selectiva adecundolo a los intereses del presente.

C) Cuando un grupo o movimiento social impone su dominio sobre los dems, recupera el pasado en forma casual y azarosa tratando de descubrir las leyes histricas que los llevaron a donde estn.

D) Cuando un grupo o movimiento social impone su dominio sobre los dems, determina el futuro por medio de una tendencia general del presente conociendo un hecho histrico aislado

- PREGUNTAS -

7.- Cuando decimos que el historiador debe ser objetivo nos referimos a que:

A) En sus investigaciones no intervienen su deseos.

B) Bebe demostrar cientficamente sus conocimientos.

C) En su trabajo los documentos antiguos son primordiales.

D) Su modo de pensar est influenciado por sus sentimientos.

8.- Para que la investigacin histrica sea objetiva, el historiador debe:

A) Manifestar sus deseos e intereses.

B) Ser crtico en el anlisis de fuentes.

C) Determinar la autenticidad de los hechos.

D) Escribir de acuerdo a la poca que le toc vivir.

- PREGUNTAS -

9.- Sostiene que el historiador no debe hacer juicios sobre los hechos y debe evitar la subjetividad.

A) Positivismo.

B) Historicismo.

C) Estructuralismo.

D) Materialismo Histrico.

10.- Es la ley histrica que escribe Marx en su texto, contribucin a la crtica de la economa poltica.

A) Ley social.

C) Ley poltica.

D) Ley de la estructura.

B) Ley de la correspondencia.

- PREGUNTAS -

11.- Segn Francisco G. Cosmes, el problema de Mxico para lograr su desarrollo era la cuestin social, por lo tanto opinaba que:

A) Todo el pueblo mexicano debera unirse y ayudar a la nacin con la fuerza de sus brazos.

B) La poblacin mexicana era apta para la civilizacin y slo faltaba organizarla.

C) El indgena dificultaba el desarrollo nacional porque careca de inteligencia.

D) Para lograr un desarrollo nacional se debera de dar libertad al pueblo.

12.- Los intelectuales positivistas de finales del siglo XIX vean plasmados el orden y el progreso en:

A) La Unin Liberal.

B) La libertad poltica.

C) El gobierno juarista.

D) El gobierno porfirista.

- PREGUNTAS -

13.- El Liberalismo Econmico tuvo como precursor a Adam Smith quien consideraba que:

A) La fuente de todas las riquezas es la agricultura.

B) La divisin de poderes garantizaba la libre economa.

C) El trabajo individual de las personas es la base de la riqueza de las naciones.

D) La riqueza de las naciones depende de la acumulacin de metales preciosos.

- PREGUNTAS -

14.- La Ilustracin defiende:

A) Las libertades individuales.

B) El sistema monrquico absolutista.

C) El derecho que tienen los reyes de gobernar.

D) La riqueza de las naciones.

- PREGUNTAS -

15.- El cambio del trabajo manual por la industria maquinizada produjo:

A) Disminucin en el sistema productivo.

B) Mayores beneficios para los trabajadores.

C) Ascenso en la productividad agrcola.

D) Transformacinde la vida social en general.

- PREGUNTAS -

16.- La independencia delasTrece Coloniasdio inicio a una nueva poca al.

C) Mantener una jerarqua entre los poderes que conforman el Estado.

B) Incluir la nocin de soberana del pueblo en la formacin del Estado.

D)Impulsar enAmrica las instituciones pblicas hereditarias dirigidas por el Estado.

A) Inaugurar los regmenes presidencialistas, en el que el nico poder es el ejecutivo.

- PREGUNTAS -

17.- Es la clase social que en Amrica recibi con mayor fuerza la influencia de los postulados liberales.

A) Los peninsulares.

B) El alto clero.

C) Los criollos.

D) Los indios.

- PREGUNTAS -

18.- La invasin de Napolen a Espaa tuvo como consecuencia:

A) El aumento de impuestos en Nueva Espaa.

B) Libertad de accin para los comerciantes.

C) Mayor dependencia econmica hacia Francia.

D) El fortalecimiento de la ideologa liberal.

- PREGUNTAS -

19.- La participacin de Agustn de Iturbide en el movimiento de Independencia fue promovida por:

A) Los mestizos.

B) Los insurgentes.

C) Grupos indgenas.

D) El alto clero.

- PREGUNTAS -

20.- Durante la primera mitad del siglo XIX, el antagonismo entre los grupos polticos se manifest en sus diferentes ideales. Quines pretendan un sistema monrquico?

A) Liberales.

B) Federalistas.

C) Conservadores.

D) Yorquinos.

- PREGUNTAS -

21.- Una de las causas por las que Texas declar su independencia fue su desacuerdo con el:

A) Constante expansionismo estadounidense.

B) Partido liberal que estaba en el gobierno.

C) Establecimiento de un gobierno centralista.

D) Establecimiento de colonias extranjeras en su territorio.

- PREGUNTAS -

22.- En el tratado de Guadalupe Hidalgo firmado por Mxico y Estados Unidos, un punto de acuerdo fue:

A)El establecimiento de loslmites fronterizos entre ambos pases.

B) Las fuerzas armadas de Estados Unidos estaran por tiempo ilimitado.

C) Los mexicanos que quedaron en su territorio seran ciudadanos estadounidenses.

D) La libre navegacin de ciudadanos estadounidenses en aguas mexicanas.

- PREGUNTAS -

23.- Despus de la guerra con Estados Unidos, los conservadorespedan que Santa Anna regresara al poder, tambin se manifestaban.

A) Contra la federacin.

B) Contra la religin catlica.

C)A favor de la eleccin popular.

D)A favor de los ayuntamientos.

- PREGUNTAS -

24.- Ley que establece la desamortizacin de los bienes de la Iglesia:

A) Lerdo.

B) Jurez.

C) Iglesias.

D) Comonfort.

- PREGUNTAS -

25.- En las Leyes de Reforma se estableci:

A) La separacin Iglesia - Estado.

B) El Congreso Constituyente.

C) La frontera con Estados Unidos.

D) El desconocimiento de la deuda externa.

- PREGUNTAS -

26.- Una vez que Jurez triunf en la Guerra de Reforma, integr su gabinete con:

A) Liberales.

B) Extranjeros.

C) Neoliberales.

D) Conservadores.

- PREGUNTAS -

27.- Antes de producirse la intervencin francesa, el gobierno de Jurez logr evitar el conflicto con ________ y ________, quienes junto con Francia haban acordado intervenir conjuntamente en Mxico.

A) Japn y Rusia.

B) Espaa y Alemania.

C) Inglaterra y Espaa.

D) Alemania e Inglaterra.

- PREGUNTAS -

28.- La expansin imperialista de Japn de finales del siglo XIX, no lleg a Mxico debido a:

A) El bloqueo comercial europeo.

B)La situacin geogrfica que ocupaba.

C) Mxico cerr sus fronteras.

D) La deuda con Estados Unidos.

- PREGUNTAS -

29.- A finales del siglo XIX, Estados Unidos, en su desarrollo como potencia mundial:

A) Controla econmicamentela India.

B) Expulsa a los alemanes de Egipto.

C) Lucha contra Francia por el control de frica.

D) Se expande territorialmente hacia el ocano pacfico.

- PREGUNTAS -

30.- El reconocimiento del gobierno de Daz por parte de los Estados Unidos estuvo condicionado a:

A) Suspender el pago de la deuda externa.

B) Mantener el gabinete de los cientficos.

C) La firma de tratados con respecto a la frontera.

D) La comprobacin de su triunfo en las elecciones.

- PREGUNTAS -

31.- Uno de los problemas a los que se enfrent Porfirio Daz fue al reconocimiento de su gobierno por parte de Estados Unidos, ya que este pas pona como condicin:

A) el arrendamiento de la baha Magdalena

B) que demostrara haber ganado las elecciones

C) intervenir en las relaciones Mxico-Guatemala

D) la firma de los tratados sobre la frontera Norte

- PREGUNTAS -

32.- El control de los ferrocarriles en 1885, por los Estados Unidos de Norte Amrica represent un:

A) 60 %.

B) 68 %.

C) 90 %.

D) 50 %.

33.- La vida en las ciudades porfiristas, matizada por las ideas del orden y progreso, se caracterizaba por:

A) Despreciar la raza indgena.

B) Defender los valores del campo.

C) Rescatar la cultura indgena.

D) Reinvindicar el trabajo indgena.

- PREGUNTAS -

34.- La causa de las luchas indgenas y campesinas en el siglo XIX, se encuentra en:

A) El Imperio de Maximiliano.

B) El triunfo de los liberales.

C) La herencia colonial en materia agraria.

D) El Estado deseaba privatizar sus tierras.

35.- Una de las demandas dela Ley Jurezera:

A) Autonoma regional a propiedades comunales.

B) Eliminacin de fueros eclesisticos y civiles.

C) Crear una Repblica y conservar las tierras comunales.

D) Fomentar un Centralismo y dar apoyo a los conservadores.

- PREGUNTAS -

36.- Cundo Porfirio Daz lanz el Plan de Tuxtepec, fue apoyado por:

A) Lerdistas.

B) Franceses.

C) Pueblos indios.

D) Caciques regionales.

37.- Lerdo de Tejada dej el poder cuando:

A) Maximiliano instaur el Imperio.

B) Jurez triunf en las elecciones.

C) Porfirio Daz lanz el Plan de Tuxtepec.

D) Jos Mara Iglesias dio un golpe de Estado.

- PREGUNTAS -

38.- Durante el porfiriato se dio en el pas un crecimiento econmico dependiente, el cual se bas en:

A) La distribucin equitativade tierras.

B) El apoyo a la pequea propiedad.

C) Aumento en las inversiones extranjeras.

D)El desarrollo de la economa de subsistencia.

39.- La red ferroviaria que se desarroll en el porfiriato tuvo como finalidad:

A) Beneficiar al comercio de pequeos poblados.

B) Introducir la va frrea en donde no haba.

C) Unir pequeos poblados con las grandes ciudades.

D) Conectar centros de produccin con zonas fronterizas.