ex baetica romam - rua, repositorio institucional de la...

38

Upload: others

Post on 25-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • col·leccióhomenatges

    Ex Baetica Romam

    58

  • Ex Baetica Romam.Homenaje a José Remesal Rodríguez

    Víctor Revilla Calvo, Antonio Aguilera Martín,Lluís Pons Pujol, Manel García Sánchez (eds.)

  • Universidad de Barcelona. Datos catalográficos

    Ex Baetica Romam : homenaje a José Remesal Rodrí-guez. – (Col·lecció Homenatges ; 58)

    Inclou referències bibliogràfiquesISBN 978-84-9168-410-7 I. Revilla Calvo, Víctor, editor literari II. Aguilera, An-tonio (Aguilera Martín), editor literari III. Pons Pujol, Lluís, 1971- editor literari IV. García Sánchez, Manel, editor literari V. Remesal Rodríguez, José, entitat home-natjada VI. Títol VII. Col·lecció: Homenatges (Uni-versitat de Barcelona) ; 58

    1. Remesal Rodríguez, José 2. Història antiga 3. Ar-queologia 4. Homenatges

    © Edicions de la Universitat de Barcelona Adolf Florensa, s/n 08028 Barcelona Tel.: 934 035 430 Fax: 934 035 531 www.publicacions.ub.edu [email protected]

    Montaje: Javier Heredero Berzosa y Jordi Pérez GonzálezFrontispicio: Fernando Martín González

    ISBN 978-84-9168-410-7Depósito legal B-2.825-2020Impresión y encuadernación Gráficas Rey

    La edición de este volumen forma parte del proyecto har2017-85635-p y ha recibido una ayuda del Área de Historia Antigua del Departamento de Historia y Arqueo-logía de la Universidad de Barcelona.

    Queda rigurosamente prohibida la reproducción total o parcial de esta obra. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede ser reproducida, almacenada, transmitida o utilizada mediante ningún tipo de medio o sistema, sin autorización previa por escrito del editor.

  • Índice

    Prefacio, por Víctor Revilla Calvo, Antonio Aguilera Martín, Lluís Pons Pujol, Manel García Sánchez ............................................................. 13

    Culturas y estados de Próximo Oriente

    Textos cuneiformes sumerios de la antigua ciudad de Irisaĝrig, por Manuel Molina Martos................................................................................ 17Ciudad y metalurgia. La introducción del bronce en tiempos del primer

    urbanismo en Mesopotamia, por Juan Luis Montero Fenollós .......................... 49El valle medio del Éufrates y sus vinos antiguos y extintos,

    por Ignacio Márquez Rowe ................................................................................. 61

    Grecia

    Varios detalles sobre las funciones internas en una asociación mercantil de la antigua Grecia: μέτοιχοι y empleados, por Francisco Javier Fernández Nieto .... 73

    Familia y propiedad en el derecho griego antiguo: los sellos anfóricos, por Manel García Sánchez ................................................................................. 95El jardín de las Hespérides en tierras de la Cirenaica: revisitando viejos mitos

    gracias a las nuevas tecnologías, por Francisco Díez de Velasco .......................... 115En torno a los apoyos a la causa mitridática en Anatolia. Una reflexión sobre

    las razones políticas, sociales y económicas, por Isaías Arrayás Morales ........... 131Controlling the Sea: Alcibiades and the Sicilian Expedition, por Christoph Schäfer ........................................................................................ 171

  • Historia e instituciones políticas romanas; sociedad; religión

    El sometimiento de Roma a Porsenna: ¿historia o leyenda?, por Jorge Martínez-Pinna Nieto ........................................................................ 187El pueblo, la aristocracia y la reconstrucción del recuerdo de los Gracos, por Francisco Pina Polo ....................................................................................... 211Alarma social y guerra de la desinformación en la Roma postanibálica (siglo II

    a.C.): el caso del elogium de Polla (CIL I2 638), por Mateo González Vázquez 243Lucio Marcio, dux tumultuarius y el prodigio de 211 a.C. en Hispania, por Santiago Carlos Montero Herrero ................................................................. 259Logística militar y espacios de integración en el NE de Hispania Citerior,

    de Numancia a Sertorio, por Toni Ñaco del Hoyo, Jordi Principal Ponce ............ 287Vercingétorix et César: logistique et contre-logistique, por Yann Le Bohec .......... 315Gneu Domici Calví, fundador de la colonia Tarraconensium, por Iban Cabrelles Albareda ................................................................................ 329Un pontufex Nemoris en la Bética, por Francisco Marco Simón .............................. 353Los Ti. Claudii en la epigrafía de Pompeii, por Daniel J. Martín-Arroyo Sánchez .. 369La legación de M. Licinius Crassus Frugui en Mauretania (CIL VI 31721), por Lluís Pons Pujol ........................................................................................... 389Tabernas, alimentação e humor: Os efeitos do vinho nas paredes de Pompeia, por Renata S. Garraffoni ................................................................................... 409Serie RRC 445 L.LENTVLVS, C.MARC.COS, en parte con Q, por Luis Amela Valverde .................................................................................... 433Las cosas sujetos de uso, por José María Royo Arpón ............................................. 447

    La economía romana. Interdependencia provincial entre la República y el Imperio

    La navegación mediterránea de los Sestii de Cosa, por Marc Mayer i Olivé ......... 461A proposito della Q nei bolli di alcune anfore brindisine della tarda età

    repubblicana, por Daniele Manacorda ............................................................... 473Le lagonae del vino dei Mamertini e le loro imitazioni nella prima età imperiale, por Giorgio Rizzo ............................................................................. 491Le anfore con bolli di Vespasiano dalle fornaci di Fasana (Istria). Nota

    a margine di un’inedita coppia di bolli da Aquileia, por Claudio Zaccaria ....... 533Ipotesi su una serie di piombi monetiformi con la raffigurazione di una botte, por Giulia Baratta ............................................................................................. 563

  • Dos sellos inéditos sobre Dressel 20 del Museo Nazionale Atestino (Este, Véneto, Italia), por Joan Rodríguez Segura ........................................................ 577

    Lucius Vibius Polyanthus, salsamentario, oleario y seviro augustal en Corduba, por Antonio Aguilera Martín ............................................................................. 585

    Negotiator olearius: quelques remarques, por Patrick Le Roux ................................ 605Entre las brumas de Germaniae y Raetia: el aceite de oliva bético, por Cèsar Carreras Montfort .............................................................................. 619Nuevos sellos anfóricos hallados en Bregenz, por Juan Manuel Bermúdez Lorenzo ................................................................. 647Nemo Gallorum sine cive Romano quicquam negotii gerit... Comerciantes en la

    Galia en el marco del expansionismo romano de finales de la República, por Pau Marimon Ribas ..................................................................................... 655El comerç de les àmfores Dressel 20 a la Gallia Narbonensis, por Eduard Garrote Sayó ................................................................................... 667La mecánica del sellado de las ánforas olearias béticas, por Juan Moros Díaz ..... 681O azeite da Baetica na Lusitania: reflexões sobre o actual estado dos

    conhecimentos a partir das marcas impressas em ânforas Dressel 20 e 23, por Carlos Fabião ............................................................................................... 701Élites y viticultura en Hispania Citerior: representación epigráfica y patrimonio,

    por Víctor Revilla Calvo ..................................................................................... 737 Primera aproximación a O.Kellis 138 y a la naturaleza del δημόσιον ἔλαιον,

    por Carlos Sánchez-Moreno Ellart ..................................................................... 751 La tributación fondaria en la experiencia jurídica romana, por Ana Zaera García ........................................................................................ 769 CIL IV 9591: Propuesta reconstructiva de una locatio conductio para

    el transporte de mercancías por mar, por Emilia Mataix Ferrándiz ................ 787Depredadores romanos. En busca del oro, por Jordi Pérez González ................... 821Fouilles dans le quartier artisanal de Pheradi Maius / Sidi Khelifa (Tunisie):

    résultats préliminaires, por Moncef Ben Moussa, Sonia Jebari, Maher Ferjani, Hédi Hajri ........................................................................................................ 841

    La villa marítima de Sant Gregori (Burriana, España). Algunas cuestiones por resolver de un nuevo modelo de explotación del territorio en el ager saguntinus, por Juanjo Ferrer Maestro, Josep Benedito Nuez ............................... 865

    Instrumentum domesticum: Objetos de hierro encontrados en la villa romana de «La Dehesa de la Cocosa» (Lusitania), por Felix Teichner, Robin Dürr ....... 895

    La figlina como ámbito de investigación cuantitativa de la economía romana. Aportación y potencial de la exploración georradar,

    por Lázaro Gabriel Lagóstena Barrios, Jaime Molina Vidal ................................ 923

  • Modelización 3D de un dolium romano a partir de técnicas combinadas de metrología dimensional y fotogrametría digital,

    por Antoni Martín i Oliveras, Bruno Parés Sansano ............................................ 947

    Estudios de epigrafía

    Epigrafía 3D: posibilidades de la digitalización de inscripciones romanas en el marco de la Epigrafía Digital,

    por Javier Andreu Pintado, Pablo Serrano Basterra ............................................. 975Dediche imperiali a Trebula Mutuesca: revisioni e novità, por Marco Buonocore ... 1013M(a)elinum e thala(s)seros in un signaculum per collirio inedito, por Alfredo Buonopane ....................................................................................... 1023Ratio panis militaris? Rilettura di un timbro trovato a Gerusalemme, por Ivan Di Stefano Manzella ............................................................................ 1033A Lusitânia e a cidade gaulesa dos Éduos, por José d’Encarnação .......................... 1045Un’inedita dedica della Hispania Citerior al patrono Cn. Nerius Crispus

    dall’Aventino (Roma), por Gianluca Gregori, Letizia Rustico ............................ 1061Vilici e vilicae appartenenti alla familia Caesaris nelle proprietà imperiali del

    mondo romano: alcune riflessioni, por Daniela Rigato, Manuela Mongardi .... 1071Algunas observaciones sobre los epígrafes de las “barcas” de Alcolea

    (CIL II 6328a y b), por Javier Velaza Frías ....................................................... 1097Un caso de pseudo-escritura sobre cerámica pintada procedente de Tarragona, por Ignasi Garcés Estallo .................................................................................... 1107Más inscripciones de Hispania en el manuscrito RAH 2/Ms. 23, por Helena Gimeno Pascual ................................................................................ 1127Sellos, tituli picti y grafitos sobre instrumentum procedentes de la ciudad

    de Cara (Navarra), por Pablo Ozcáriz Gil ......................................................... 1155

    Antigüedad Tardía

    Die Christianisierung spätantiker Städte auf der Iberischen Halbinsel: Tarraco und Segobriga – wie die Metropole, so das Hinterland?, por Sabine Panzram . 1171

    Los concilios eclesiásticos hispanos del Imperio Romano cristiano, por Josep Vilella Masana .................................................................................... 1197Sur l’Eglise de Byzacène aux VI-VIIe s., por Abdellatif Mrabet ............................ 1219

  • El comercio con las reliquias de los santos: el caso de las reliquias de Esteban en Occidente, por Carles Buenacasa Pérez ........................................................ 1237

    Aristocracias hispanas y pervivencias paganas durante la Antigüedad Tardía, por Juan Antonio Jiménez Sánchez .................................................................... 1257La defensa del sector oriental de la provincia Tarraconensis en el Bajo Imperio, por Josep Maria Nolla Brufau ............................................................................ 1279Donaciones pías e integración germánica en la Italia bizantina del siglo VI, por Pere Maymó Capdevila ................................................................................ 1299Producción y comercio de la purpura en los baphia imperiales del occidente

    mediterráneo durante la Antigüedad tardía, por Carmen Alfaro Giner ........... 1319Os espetáculos e os teatros cobertos da Antiguidade Tardia: O caso do

    bouleuterion de Antioquia de Orontes (século IV d. C.), por Margarida Maria de Carvalho, Érica Cristhyane Morais da Silva ................ 1353

    Estudiar la Antigüedad: Historiografía y metodología. El patrimonio

    Mikhail Rostovtzeff: archaeology, past and present, por Pedro Paulo A. Funari ... 1385La introducción del manuscrito de The Roman Revolution: algunos aspectos, por Gustavo Vivas García .................................................................................. 1403La preparación del CIL XV y el Museo Británico: una carta de Heinrich

    Dressel, por Rosario Rovira Guardiola ............................................................... 1427Alexandre de Sousa e Holstein (1751-1803): o gosto pelas antiguidades e as

    escavações de Arícia, por Amílcar Guerra ......................................................... 1439O protagonismo da cultura material nos estudos sobre a economia romana

    antiga: propostas e interpretaçoes, por Cláudio Umpierre Carlan, Filipe N. Silva .................................................... 1471Los delitos contra el patrimonio histórico y arqueológico, por Ariane Capdevila Sanz ................................................................................ 1485

  • 13

    Prefacio

    Imagen tomada el 28 de Septiembre de 2018 en la Facultat de Geografia i Història de la Universidad de Barcelona (Aula Magna) en el acto académico de homenaje

    al Profesor José Remesal Rodríguez por su jubilación. Lectio Magistralis.

    Suum cuique. Es justo loar la trayectoria académica de una persona que ha trabajado tanto. Andaluz de nacimiento, catalán de adopción y europeo por vocación, su vida personal y sus investigaciones discurren juntas: Sevilla, Madrid, Barcelona, Heidelberg y Roma le han visto trabajar, investigar, en definitiva, vivir Ex Baetica Romam. Este volumen recoge las contribuciones que colegas y discípulos han querido dedicar al profesor Remesal con motivo de su jubilación como Catedrático de Historia Antigua de la Universitat de Barcelona. El contenido es, forzosamente, heterogéneo, dada la cantidad de participantes y la diversidad de campos de conocimiento que abarca, desde la Historia del Próximo Oriente a la Antigüedad Tardía, de la historia económica a la social, pasando por las instituciones y el derecho. Este hecho refleja la amplitud del magisterio del profesor Remesal, cuyos discípulos trabajan en ámbitos de investigación muy diferentes. Evidencia, igualmente, una constante de su actividad científica y de su personalidad: su curiosidad por explorar argumentos nuevos desde una perspectiva interdisciplinaria. Sea este volumen un merecido homenaje a toda una vida dedicada a la investigación y a la docencia universitaria. Todos los que hemos participado en él se lo ofrecemos con afecto.

    Los Editores

    Barcelona, Noviembre de 2019

  • 923

    La figlina como ámbito de investigación cuantitativa de la economía romana.

    Aportación y potencial de la exploración georradarLázaro Gabriel Lagóstena Barrios

    Universidad de Cádiz

    Jaime Molina Vidal

    Universidad de Alicante

    1. El profesor Remesal y el estudio de las figlinae béticas

    La prospección arqueológica es uno de los métodos básicos de la investigación del territorio que, de la mano del reciente salto tecnológico, ha cambiado radicalmente el panorama de los análisis del poblamiento antiguo. El desarrollo de las investigaciones geofísicas con el georradar multicanal (GPR), junto a otros avances instrumentales y metodológicos, vinculados a la incorporación del GPS, los GIS, o los LiDAR, entre otros, han supuesto una revolución para el impulso de los análisis de territorios históricos, especialmente en la Antigüedad. Este trabajo, por tanto, pretende plantear algunos de los más recientes resultados, fruto de la aplicación de estas nuevas metodologías, pero mirando hacia atrás, reconociendo el trabajo de algunos de los precursores de los análisis territoriales en el ámbito hispánico, destacando el sentido económico e histórico profundo de alguno de esos primeros planes de prospección. Y en ese ámbito original de la investigación, como en tantos otros, encontramos la figura de J. Remesal Rodríguez y de los análisis de los espacios béticos de producción anfórica, de la investigación de las figlinae del Guadalquivir, origen del proceso de comercialización del aceite de la Bética de época imperial.

    Los inicios de las investigaciones territoriales en el valle del Guadalquivir se remontan a los trabajos de E. Hübner, G.E. Bonsor (1888; 1901; 1931), W.G. Clark-Maxwell (1899), J. de la Peña (1967) o M. Ponsich (1974, 1979, 1991), entre otros. Será en los años 80 del siglo XX cuando una nueva generación de investigadores recoja el testigo de estas figuras para abrir una nueva fase de los análisis territoriales del Guadalquivir, centrándose en sus aspectos económicos y productivos. En ese contexto emerge la figura de J. Remesal, no solo como referente de los análisis e interpretaciones

  • ex baetica romam

    924

    del comercio annonario, sino como gran impulsor de las investigaciones sobre las figlinae béticas y su papel central en el proceso de producción y comercialización del aceite del Guadalquivir en época imperial. Es, sin duda, su propuesta de la organización de la annona imperial la que mayor impacto ha tenido en la bibliografía científica y la que ha vertebrado una más que coherente trayectoria investigadora. Fundamentada en el análisis de la distribución de la epigrafía anfórica de las producciones de aceite bético, su trayectoria alcanza un primer hito con la publicación de su tesis doctoral La annona militaris y la exportación de aceite bético a Germania en la que traza las líneas básicas que articularán su investigación sobre el comercio estatal de época imperial. La excavación del Monte Testaccio supuso la consecuencia lógica de los análisis de distribución de las ánforas Dressel 20, iniciado en Germania, permitiendo al equipo del CEIPAC, que J. Remesal creó, abrir todo un campo de investigación imprescindible para comprender la organización del comercio annonario y la estructura de la distribución del aceite bético. Pionero en el ámbito hispánico, los planteamientos metodológicos de J. Remesal supusieron no solo la internacionalización de los análisis de la producción del aceite bético, sino el desarrollo de planteamientos completos de la economía romana, de los procesos de comercialización del aceite bético, desde la producción hispana hasta el consumo en Germania o Roma. En ese contexto se entiende su declaración de principios cuando afirma (Remesal 2003: 352):

    “Considero, pues, que el único camino para avanzar es estudiar, individualmente, los sellos de cada figlina, intentar comprender la estructura de los sellos y su evolución, para, más tarde, comparar entre sí los sellos de cada figlina, sin olvidar la compleja estructura social y administrativa del imperio romano y que al mismo tiempo pueden estar funcionando sistemas de gestión diversos y que un mismo modo de gestión puede producirse en distintos momentos.”

    Una primera aproximación a la obra de Remesal podría indicar una tendencia preponderadamente positivista de sus planteamientos, algo lógico para un autor fuertemente influido por la historiografía alemana, pero eso sería quedarnos en la superficie, en la primera parte de la cita anterior. Su propuesta, el camino que propone y que ha recorrido en buena parte, se fundamenta en un análisis de historia económica total, transitando

  • La figlina como ámbito de investigación cuantitativa de la economía romana...

    925

    desde la simple realidad material, el sello o las figlinae, a la interpretación macroeconómica imperial y la organización del sistema annonario.

    El trayecto hacia la interpretación de la Re rusticae Baeticae, objeto preferente de sus investigaciones, termina en Germania o el Monte Testaccio, pero se inicia, tanto en la realidad económica imperial como en la investigación de Remesal, en el territorio del Guadalquivir, en las prospecciones y localización de yacimientos, en la catalogación de la epigrafía anfórica y el análisis de la distribución de las figlinae. Prueba de ello son, por ejemplo, sus investigaciones en la ciudad romana de Arva (Alcolea del Río, Sevilla) (1987; Remesal- Revilla- Carreras- Berni 1997), en El Tejarillo (1983; 2004) o Celti (Peñaflor, La Viña) (Keay- Remesal-Creighton 1992).

    En su propuesta Remesal (1989) plantea que el sello de las ánforas representa, en la mayor parte de los casos, al “propietario del aceite envasado”, lo que le otorga “un significado en la producción del aceite y sirve de vehículo para explicar las relaciones comerciales”. Así pues, Remesal (1977-78; 1991a) señala que las alfarerías cumplen la doble función de lugar de fabricación de las ánforas y de lugares de embarque del producto por lo que son el punto de partida del proceso de comercialización. Remesal (2004, 351) divide los tipos de alfarería entre:

    “a) Alfarerías situadas en propiedades privadas: a1) Explotadas por el dueño del fundo para envasar solamente su aceite. a2) Produciendo envases para sí y para fundos vecinos. a3) Desvinculadas del fundo, produciendo envases para otros, bien

    explotadas directamente o por medio de un actor o cedidas en arriendo a un conductor.

    a4) Alfarerías arrendadas a conductores, que, principalmente trabajan para el propietario del fundus en el que se ubica la alfarería y que, subsidiariamente producen para otros fundi vecinos.

    a5) Alfarerías alquiladas parcialmente a varios conductores, cada uno de los cuales tienen una relación distinta con el dueño de la alfarería. O alfarerías que son alquiladas en parte y, en parte, gestionadas por sus dueños.

    b) Alfarerías situadas en terrenos públicos: b1) Arrendadas a un conductor. b2) Regidas por un procurator dependiente de la administración pública. ”

  • ex baetica romam

    926

    A partir de aquí se construye no solo el camino hacia el análisis completo del comercio del aceite bético sino que, asumiendo o rebatiendo parte de sus postulados, las investigaciones posteriores continúan el trayecto hacia la interpretación de la economía imperial bética. Sin lugar a dudas, los trabajos que estamos desarrollando con aplicación GPR se encuadran en el eje descrito por Remesal para el aceite bético, y tienen en su obra un punto de referencia imprescindible. Modestamente, con el desarrollo de las nuevas metodologías de análisis territorial, esperamos dar continuidad a una cadena de investigaciones sobre la producción del aceite bético que se inicia en el siglo XIX, propósito que ya expuso el propio Remesal en el homenaje a Ponsich (1991). Investigaciones que en las últimas décadas del siglo XX se vieron desarrolladas por figuras eminentes como Blázquez, Remesal, Chic o Rodríguez Almeida, y que el CEIPAC de la mano de J. Remesal ha redimensionado a principios del siglo XXI, como demuestra el desarrollo del proyecto EPNET y sus nuevos planteamientos y metodologías de análisis cuantitativo.

    2. De la excavación tradicional a la investigación no invasiva de los ambientes del artesanado cerámico romano1

    Dado que la historiografía de la segunda mitad del siglo XX identificó la figlina como una fuente fundamental para el conocimiento de las dinámicas productivas del imperio romano, la excavación sistemática de estos ambientes artesanales se ha convertido en una prioridad para la investigación de la Historia económica. Sin embargo las metodologías tradicionales requieren para su óptimo resultado de planificación, programación y financiación adecuada, preferentemente en el marco de proyectos de investigación con objetivos planteados a medio plazo. De lo contrario, como ha ocurrido con frecuencia, la actuación arqueológica sobre las alfarerías antiguas se

    1. Nuestro agradecimiento a José Antonio Ruiz Gil, Jenny Pérez Marrero, Domingo Martín Mochales, Pedro Trapero Fernández, Javier Catalán González, todos ellos integrantes del equipo de prospección geofísica que han participado en los proyectos de La Rana y Miramundo, y especialmente a Isabel Rondán Sevilla, Manuel Ruiz Barroso y Rubén Parrilla Giráldez quienes, además de participar en la prospección, han trabajado en la modelización de resultados que aquí se avanzan. De la misma manera agracemos la colaboración de Daniel Mateo Corredor, Juan Francisco Álvarez Tortosa y Joaquim Bolufer Marqués integrantes del equipo de excavación del alfar de La Rana.

  • La figlina como ámbito de investigación cuantitativa de la economía romana...

    927

    convierte en puntual, no alcanza la totalidad del establecimiento, o se centra sólo en algunos de sus elementos más destacados, tales como las estructuras de cocción o las áreas de descartes de desechos de la actividad artesanal. La aplicación de las nuevas técnicas y metodologías, con su capacidad predictiva, permite paliar estas deficiencias y contribuir a un nuevo avance cuantitativo y cualitativo en el estudio de la materia.

    2.1. Antecedentes en la innovación del estudio geofísico de la alfarería antigua

    Fue precisamente el equipo dirigido por el profesor Remesal, en el marco del proyecto dedicado al municipio Flavio de Arva, pionero en el empleo de técnicas no invasivas aplicadas al conocimiento de los espacios artesanales. Sobre el área suburbana de la ciudad, inmediata a la ribera del Baetis y dedicada particularmente a la producción de ánforas olearias, se realizaron en 1991 prospecciones electromagnéticas, en las que se documentaron “grandes anomalías magnéticas que pueden ser identificadas con la existencia de hornos” (Remesal, Revilla, Carreras, Berni 1997, 156 ss.), unas prospecciones éstas que contribuyeron a la definición, siquiera a grandes rasgos, del barrio artesanal.

    En la valoración publicada en 2005 sobre el estado de la aplicación arqueológica de la geofísica en España (Brito-Shimmel, Carreras 2005) se contabilizaron 116 yacimientos estudiados con estas metodologías, destacando su empleo en Andalucía y Cataluña. Algunas de estas actuaciones se produjeron sobre alfares de época romana, como la practicada en Las Naves (Lleida; De Casas, Pinto, Gurt, Riera, Burés 1990), la de La Maja (Pradejón, La Rioja; Hernández, Herrera, Cámara, González 1990), o la datación por paleomagnetismo de los alfares de Calahorra (Kovacheva, Pares, Jordanova, Karloukovski 1995).

    En el año 2000, en el marco del proyecto de investigación Isturgi romana y su territorio: la producción de terra sigillata y su distribución, se realizaron prospecciones geofísicas sobre los alfares de Los Villares de Andújar (Jaén). El objetivo principal era la valoración de la extensión inicial de la zona alfarera y se empleó para ello el georradar, con el apoyo puntual del magnetómetro (Fernández, Joyanes, Ruiz, Morales, Clapés 2000). Se realizaron 35 perfiles cuyos radargramas detectaron abundantes alteraciones, aunque las conclusiones preliminares no aportaron datos que permitieran mostrar una planta articulada de los vestigios.

  • ex baetica romam

    928

    Otro antecedente destacado, por su metodología y objetivos históricos, fue el proyecto realizado en los alfares romanos de La Cartuja (Granada). Se planteó como una experiencia de aplicación de técnicas no invasivas combinadas (magnetometría, tomografía eléctrica, tomografía sísmica y georradar 3D) con el objetivo de conocer la distribución de los vestigios y caracterizar el subsuelo del yacimiento. La información sobre la organización espacial, las estructuras, los materiales constructivos y la caracterización estratigráfica, aportada por las excavaciones arqueológicas previas en el lugar, constituyeron un material de interés para comparar con los resultados de la geofísica (Peña, Teixidó, Carmona, Orfila 2007).

    Por las mismas fechas, el equipo del profesor Peña aplicó técnicas combinadas de prospección magnética y GPR 3D en el yacimiento del Cortijo de Quintos (Córdoba). Como resultado se propuso la existencia de un conjunto de hornos de época romana, documentados por una posterior excavación arqueológica (Peña, Teixidó, Carmona, Sierra 2008).

    En la tesis doctoral de Cristina Novoa (Novoa 2009), dedicada a la arqueología del paisaje y la producción cerámica del valle del Najerilla, se realizó un estado de la cuestión sobre la prospección arqueológica tradicional y la no invasiva, aplicada a los alfares del territorio de Tritium Magallum. Y en relación con la aplicación de técnicas no destructivas, se valoró el empleo de la fotografía aérea y la prospección geofísica como técnicas auxiliares para el conocimiento de la organización y singularización de los yacimientos. Para ello se realizó una campaña de prospección geomagnética con apoyo de georradar sobre el yacimiento de El Moscatel (Arenzana de Arriba). Los resultados permitieron proponer la existencia de ocho hornos y la identificación de su organización en torno a un espacio central, se localizaron diversos muros que configuraban el ordenamiento de la figlina y se identificaron espacios de vertidos de desechos de la producción cerámica (Novoa 2009: 217 ss.).

    Cabe destacar que la aplicación de la geofísica sobre alfares históricos no se limita ni al ámbito europeo ni a las cronologías antiguas. Otros ejemplos de casos de estudio de interés los hallamos, por citar algunos, en las prospecciones realizadas en diversos alfares japoneses, datados entre los siglos séptimo y noveno d.C., donde se usaron diversas técnicas combinadas (magnetometría, resistividad eléctrica, GPR), con buenos resultados para la identificación predictiva de las estructuras de cocción (Kaneda, Nishimura, Nishicuchi 2009). También en Bangkong (Camboya) hallamos experiencias

  • La figlina como ámbito de investigación cuantitativa de la economía romana...

    929

    similares, sobre un conjunto integrado por un elevado número de alfares del siglo noveno de la era (Sonnemann, Chhay 2014).

    Quizá el ejemplo más reciente de entre los publicados sea el de la exploración de los alfares altoimperiales de Igralište, en la antigua ad Turres, en Crikvenica (Croacia). En este yacimiento se realizaron exploraciones magnéticas combinadas con el georradar, y se contaba con la información procedente de la excavación arqueológica de hornos con buen estado de conservación. Los resultados permitieron la identificación con gran definición de nuevas estructuras de cocción, similares a las excavadas, así como elementos constructivos propios de la organización interna de la figlina (Welc, Lipovac Vrkljan, Konestra, Rosić 2017).

    2.2. La investigación no invasiva como nuevo paradigma metodológico

    Una de las consecuencias para nuestra disciplina de la revolución tecnológica, producida en las últimas décadas, ha sido la consolidación de la Investigación no Invasiva como nuevo paradigma metodológico para el estudio histórico-arqueológico. Si ya la implantación de la metodología GIS como herramienta fundamental en el análisis del paisaje histórico y el territorio productivo supuso un gran avance2, la irrupción de nuevos o mejorados instrumentos, adecuados para la teledetección y la exploración geofísica ha proporcionado un panel de recursos cuya aplicación combinada puede ofrecer unos resultados sorprendentes.

    Uno de estos recursos han sido los UAV, hoy día un equipamiento de altas prestaciones con precios accesibles para los equipos de investigación. La posibilidad del empleo de dispositivos aéreos con cámaras multiespectrales y térmicas y, sobre todo, el potencial para la obtención, a partir de la fotogrametría de precisión, de Modelos Digitales del Territorio que ofrecen estas plataformas de vuelo no tripulados han revolucionado el entorno de trabajo, en cuanto a la visión del espacio geográfico de actuación se refiere (Musson, Palmer, Campana 2013).

    Por otra parte, los equipamientos de última generación para la prospección geofísica, si bien instrumentos más costosos, han conocido un desarrollo

    2. Aunque el proceso de implantación del GIS ha conocido sus propias vicisitudes, actualmente superadas en gran medida debido al desarrollo del software libre y gratuito, así como a la mejor definición teórica de los principios que deben regir para su adecuado empleo. Cfr. P. Verhagen 2018, 11-25.

  • ex baetica romam

    930

    muy importante, especialmente mediante la multiplicación de sus canales de exploración. Es el caso de los magnetómetros y los georradares multicanales. Estos equipos se caracterizan hoy día por sus altas prestaciones, tanto desde una perspectiva cualitativa como cuantitativa, es decir han incrementado notablemente la calidad del dato ofrecido por la exploración geofísica, y permiten además la exploración de grandes superficies por jornada de trabajo, si el terreno reúne las condicionas adecuadas.

    Lo que todos estos recursos –GIS, UAV, GPR, Magnetómetros, entre otros- tienen en común, en sus versiones más recientes, es, por una parte la capacidad ya indicada de trabajar con grandes superficies arqueológicas, por otra parte, la posibilidad de obtener información tridimensional, sea del plano superficial como del subsuelo explorado, y, finalmente, que pueden proporcionar los datos y la información de nuestro interés georreferenciados, con precisión espacial en las tres dimensiones, cuando menos centimétrica.

    Así, y por inspiración de su implantación y buenos resultados en otras disciplinas, como la medicina o la ingeniería, se viene configurando, mediante el empleo combinado de éstas y otras técnicas y herramientas, la Investigación no Invasiva (o poco invasiva) en Historia y Arqueología. Es fruto de un largo recorrido que ha pasado por la Arqueología Virtual y la Arqueología Digital, y que más que orientarse como aquellas a la anastilósis o a las reconstrucciones virtuales para la alta divulgación (AR y VR) y su puesta en valor patrimonial, por citar un par de ejemplos, la Investigación no Invasiva se muestra en su formulación actual como un instrumento de primer orden para la investigación histórica y para la gestión pública del patrimonio histórico-arqueológico.

    Cabe destacar que el proceso de definición teórica y metodológica de la disciplina de Investigación Histórico-Arqueológica no Invasiva, así como la identificación de los protocolos de intervención más convenientes, se encuentran aún en fase de desarrollo, y que su implantación en la investigación española es todavía escasa, aunque sin duda ofrece un gran futuro, especialmente para la renovación de determinadas líneas de investigación, como es la de la contribución que nos ocupa.

  • La figlina como ámbito de investigación cuantitativa de la economía romana...

    931

    2.3. La Unidad de Geodetección: recientes experiencias de exploración GPR sobre figlinae

    En 2016 se constituyó en la Universidad de Cádiz, y en el seno de su instituto de investigación IVAGRO (Investigación Vitivinícola y Agroalimentaria), la Unidad de Geodetección y Georreferenciación del Patrimonio Histórico-Arqueológico Agroalimentario. Esta unidad, dotada de sus recursos instrumentales con cargo a un proyecto de infraestructura, obtenido en la convocatoria ministerial de 20133, ha desarrollado desde mayo de 2016 un intenso programa de exploraciones geofísicas sobre diversos yacimientos arqueológicos en España y Portugal, bien en relación con nuestros proyectos propios de investigación, bien para soporte de otras instituciones y administraciones que lo solicitaron al amparo de contratos OTRI acogidos al artículo 83 de la LOU.

    Esta actividad nos ha permitido realizar prospecciones geofísicas sobre varios establecimientos de época romana destinados a la producción artesanal cerámica, como en el alfar de La Rana (Xàbia, Alicante) (Bolufer-Banyos 1995), en el yacimiento de Monesterejos (Trebujena, Cádiz), o en sendos alfares localizados en la finca Miramundo (Puerto Real, Cádiz)4.

    Para estas exploraciones ha sido fundamental la disposición de un equipo GPR 3D multichannel StreamX de IDS, que emplea, en nuestro caso, una antena de 200 MHz de frecuencia, con quince canales, lo que permite obtener un radargrama cada 12’5 cm de distancia. Si bien es cierto que los datos obtenidos en las exploraciones geofísicas constituyen modelos aproximados de la realidad del subsuelo (Peña 2010), no es menos cierto que las crecientes prestaciones de los equipos de exploración proporcionan una información cada vez más precisa sobre los vestigios subyacentes, hasta el punto de que su capacidad predictiva

    3. UNCA13-1E-2610. Convocatoria de 2013 de Ayudas a Infraestructuras y Equipamiento Científico-Técnico del Subprograma Estatal de Infraestructuras Científicas y Equipamiento del Ministerio de Economía y Competitividad.

    4. La exploración de La Rana en el marco de una colaboración de investigación con la Universidad de Alicante y como apoyo a los trabajos arqueológicos que se han desarrollado allí con posterioridad; la de Monesterejos en relación con el proyecto de investigación RIPARIA 2. La interacción histórica sociedad-medio ambiente: humedales y espacios lacustres de la Betica romana. HAR2016-77724-P. Ministerio de Economía, Industria y Competitividad; la exploración de Miramundo en el desarrollo de los trabajos del contrato OT2018/037- Prospección Arqueológica Superficial y Geofísica en la Finca Miramundo (Puerto Real), para la instalación de huerto solar.

  • ex baetica romam

    932

    se aproxima cada vez más a la realidad arqueológica, según se comprueba en los casos en los que posteriormente se practica una excavación tradicional.

    Es este avance en la precisión de los instrumentos y del software de post-procesado lo que sustenta los argumentos que desarrollaremos en el siguiente epígrafe, y que suponen, a nuestro juicio, avanzar un paso más en la aplicación de la técnica GPR en el estudio de las figlinae sobre los antecedentes anteriormente comentados. Por otra parte los avances en la representación gráfica de los resultados de la exploración geofísica permiten obtener vistas tomográficas en planta y perfiles longitudinales y transversales de los yacimientos explorados, imágenes similares a las plantas y perfiles arqueológicos tradicionales, más comprensibles e interpretables por los historiadores, sin que necesariamente debe concurrir en el proceso una interpretación estrictamente geofísica (Figura 1).

    3. Perspectivas históricas en la investigación geofísica de la figlina: algunos ejemplos

    El empleo de las técnicas e instrumentos apropiados para la Investigación no Invasiva sobre cualquier enclave arqueológico debe responder, prioritariamente, a necesidades de su gestión patrimonial y a preguntas y objetivos relativos al saber histórico que supongan un avance en la frontera del conocimiento de la problemática en cuestión. Ya se ha señalado la importancia de los ambientes de producción cerámica, en el marco del artesanado rural romano, para la investigación de la historia económica, especialmente la relacionada con la producción y circulación de derivados alimenticios. Además estos asentamientos proporcionan un instrumento idóneo para avanzar en la toma de datos desde la perspectiva de una historia cuantitativa, una perspectiva que con los medios actuales resulta más viable abordar que cuando se acuño su planteamiento teórico.

    Así, en el caso de las figlinae, definir su extensión superficial real, identificar cada elemento integrante del conjunto artesanal y su articulación, determinar la organización interna del espacio productivo y su relación con otros elementos del poblamiento rústico, alcanzar datos estimativos de su capacidad y volumen de producción, valorar el estado de conservación de los vestigios, y planificar su futura intervención con objetivos de investigación o de puesta en valor, constituyen, todos ellos, fines alcanzables mediante el recurso a la exploración GPR.

  • La figlina como ámbito de investigación cuantitativa de la economía romana...

    933

    Figura 1. Fotogrametría de la excavación de La Rana con superposición en planta y perfil

    de los resultados de la exploración GPR.

  • ex baetica romam

    934

    De la misma manera, esta aplicación de la Investigación no Invasiva puede ser determinante para resolver la problemática de los diversos modelos artesanales propuestos para la producción y el suministro de contenedores cerámicos y que hallaríamos concretados en el espacio productivo de la alfarería romana (Remesal 2004), máxime cuando este tipo de implantaciones conoce su propia transformación histórica en el marco del desarrollo secular del artesanado romano, en consonancia con los propios cambios de los sistemas económicos de los que formaron parte, desde los tiempos republicanos hasta los tardorromanos (Lagóstena 2001, 270 ss.).

    Con estos objetivos e hipótesis hemos realizado la exploración GPR de dos figlinae, coetáneas aunque espacialmente distantes: el alfar de Miramundo (Puerto Real, Cádiz), en la Hispania Ulterior, y el alfar de La Rana (Xàbia, Alicante), en la Hispania Citerior. Sobre estos casos de estudio ejemplificaremos, en la medida de lo posible, los enfoques de investigación apuntados anteriormente.

    3.1. Tratamiento de la imagen

    Obviamente las propuestas metodológicas que avanzamos a continuación se sustentan en el potencial del equipamiento geofísico para obtener datos e imágenes del subsuelo con una creciente calidad y precisión. Ello implica además el aprendizaje y la experimentación sobre estos datos, empleando recursos convencionales, como el software de toma de datos en campo (One Vision en este caso), o los que permiten los postprocesos ulteriores, de transformación y filtrado de los datos obtenidos (GPR Slice, GRED HD, licenciados por la UCA). Pero también recurriendo a nuestra propia experimentación con el fin de obtener los mejores resultados adecuados a nuestros fines investigadores. En este sentido hemos trabajado con dos métodos que nos permiten optimizar la información visual en planta y volumen, a partir de los formatos que exporta el programa de postproceso principal que empleamos, el GRED HD.

    • Proceso para optimizar resultados de imágenes en planta. Para este proceso, en primer lugar, se han exportado las slices de la exploración realizada, obviando la capa integrada por los primeros 10 cm, y llegando en este caso hasta la cota -1,20 m. Teniendo en cuenta que 10 cm corresponden a unas 13 slices, se han cargado en GIS rangos que interesen (por ejemplo, cada 5 o cada 10 cm). Luego se han rasterizado estos archivos con una herramienta

  • La figlina como ámbito de investigación cuantitativa de la economía romana...

    935

    de ArcGIS (Spatial Analyst Tools- Interpolation-IDW) para crear imágenes. Una vez obtenidos esos ráster se ha seleccionado la cota donde los datos de la exploración parecen más relevantes: en el caso del alfar de La Rana, la slice 083, que corresponde a una altura de -0,64 cm aproximadamente; y para el alfar de Miramundo, la slice 104, en este caso una altura de -0,80 cm. (figura 2). Para mejorar la visualización de la imagen se sobrepone un hillshade con una transparencia del 80% y una rampa de color negro-blanco.

    • Proceso para el cálculo del volumen. En este proceso interesa crear un 3D que permita calcular volúmenes en áreas concretas definidas en la exploración. El primer paso consiste en unir todas las slices que han sido exportadas desde GRED HD, automatizando el proceso mediante una programación en Python. Así se consigue un solo archivo “resumen” con todas las slices, destacando, empíricamente, las que muestran un valor de intensidad adecuado para alcanzar visibilidad de las alteraciones. Mediante Python, a partir de este archivo, se crean dos documentos csv con los valores máximos en la Z más alta y en la más baja. En Cloud Compare orientamos estos dos archivos dándole normales, uno utilizando la slice más superficial y el otro con la slice más profunda. Luego se unen los dos resultados con otra herramienta de este software (Merge). A partir de este paso puede crearse la exportación 3D, y proceder a calcular el volumen representado, con otra herramienta del mismo programa (Edit-Mesh-Mesure-Volume).

    3.2. Sobre la dimensión, caracterización y organización del espacio artesanal

    Dimensionar los ambientes productivos en su entidad superficial ha sido una preocupación en la investigación de estos espacios, una tarea abordada mediante la prospección superficial y, con menor frecuencia, mediante la excavación arqueológica íntegra del yacimiento. El dato que proporciona el conocimiento de la extensión real de una implantación artesanal rústica, como lo fueron las alfarerías productoras de ánforas, relacionado lógicamente con el período y la duración cronológica de la actividad realizada en el lugar, permite jerarquizar por su dimensión e importancia productiva el conjunto de figlinae conocidos en un territorio determinado. Y aporta además argumentos para determinar el modelo productivo al que debemos adscribir, en su caso, el yacimiento en estudio.

  • ex baetica romam

    936

    Figura 2. Ejemplo de optimización de la planta de la exploración en el alfar de Miramundo (supra) y La Rana (infra).

  • La figlina como ámbito de investigación cuantitativa de la economía romana...

    937

    La alta capacidad de exploración superficial que proporciona el georradar multicanal, que en un terreno de condiciones medias puede alcanzar fácilmente las dos hectáreas por jornada, permite programar la exploración íntegra de un conjunto de figlinae que estén relacionadas con un fenómeno productivo en un marco espacial históricamente definido. Esta técnica no invasiva aplicada a la prospección arqueológica extensiva permite delimitar con gran precisión la dispersión de los vestigios subyacentes, relacionados en este caso con la actividad alfarera, y dimensionar la entidad espacial de cada centro productor.

    El conocimiento de los elementos característicos de las alfarerías de la antigüedad romana es muy amplio. Así que hornos, secaderos, decantadores de arcillas, almacenes, vertederos, resultan ser los elementos usuales susceptibles de ser identificados en la geofísica. La entidad del espacio productivo, su capacidad, incluso su caracterización cronológica y, como hemos sugerido, su adscripción a los diversos modelos propuestos para el artesanado rural romano, está directamente relacionado con la entidad, el número y la organización de los elementos, además de la extensión global, de la figlina. También podemos deducir si la alfarería en estudio se integra en un ambiente productivo más amplio, en el seno de una villa o cualquier otro tipo de establecimiento relacionado con los aprovechamientos del campo. Para esta problemática concreta resulta de gran utilidad los resultados de la técnica de la cual venimos tratando, para cuya interpretación más acertada, además del saber histórico, es fundamental la experiencia arqueológica tradicional practicada en los contextos de la producción anfórica. Así pues no interesa sólo ni principalmente conocer el número o el tamaño de los hornos cerámicos o de otros indicadores alfareros, directamente relacionados con la actividad productiva, sino también la organización, disposición y articulación de estos elementos en el espacio, su interrelación y su relación con otros elementos del fundus en su caso. Además, combinados los resultados de la exploración geofísica con el conocimiento arqueológico de las tradiciones y singularidades constructivas de los espacios artesanales de un territorio concreto, la interpretación de los elementos detectados mediante la técnica no invasiva puede ser muy certera.

    3.3. Sobre los vertederos como archivo productivo

    Las áreas de vertidos de descartes de la actividad alfarera, siendo un espacio de desechos de la producción, caracterizado principalmente por la abundancia de envases fragmentados durante la carga o la cocción, o deformados por el

  • ex baetica romam

    938

    exceso de temperatura, así como cenizas, restos de adobes, tégulas e ímbrices, procedentes de la limpieza del hogar y de las coberturas desmontables que se preparaban ocasionalmente para cubrir el laboratorio o cámara de cocción con cada hornada, resultan uno de los espacios en los que mayor información histórica y económica aporta la figlina.

    Los vertederos, que en ocasiones y en relación con la vida del alfar pueden llegar a alcanzan varios metros de potencia estratigráfica, constituyen un registro magnífico de la diversidad formal de los envases producidos, de la evolución de los mismos cuando el alfar produce durante tiempo suficiente para que ésta se produzca, y también de la propia cronología de la actividad alfarera. Por estas causas constituyen un verdadero archivo económico del ámbito productivo donde se hallen, y es importante la posibilidad de poder caracterizarlos mediante técnicas no invasivas antes de una intervención arqueológica, para obtener los mejores resultados de su posterior excavación y análisis.

    La disposición de los vertederos en el ámbito de la figlina obedece habitualmente a ciertas lógicas funcionales. Así la cercanía a los propios hornos, el aprovechamiento de la topografía de los enclaves para propiciar vertidos en ladera, y también la amortización de estructuras de cocción ya en desuso suelen ser, entre otras, pautas usuales en la conformación de estos depósitos. También en ocasiones se emplean muros, construidos con los propios desechos cerámicos, como contención a los vertidos, normalmente dispuestos perpendicularmente al sentido de las laderas. Todas estas prácticas tradicionales en las alfarerías antiguas, unidas a la caracterización de la alta resistividad y la potencia de las señales recibidas en el equipo GPR, ayudan a identificar mediante la geofísica realizada, no solo las áreas de localización de estos vertederos, también su alcance estratigráfico.

    Un factor más de interés cabe añadir a estas posibilidades, la de cubicar el volumen de los vertederos documentados. Una vez identificado hipotéticamente el depósito por los indicadores geofísicos y también por los propios indicios dados por la prospección superficial, mediante la exportación de la nube de puntos, que definen las altas resistividades de estos depósitos y permiten con frecuencia diferenciarlos del plano de contacto superficial con el terreno original donde se inició el vertido, podemos obtener un volumen preciso del conjunto de vertidos realizados.

  • La figlina como ámbito de investigación cuantitativa de la economía romana...

    939

    Figura 3. Modelización volumétrica de un área de vertido de descartes del alfar

    de Miramundo (Puerto Real).

  • ex baetica romam

    940

    Esta modelización permite no solo dimensionar el depósito en su irregular forma, también calcular los metros cúbicos de descartes que estos vertidos arrojan. El resultado es la posibilidad de relacionar estos datos cuantitativos con el conjunto de estructuras de cocción y la extensión total del implante alfarero.

    Dado que el conjunto de descartes se relaciona necesariamente con la vida útil de la alfarería y también con su capacidad productiva, las técnicas no invasivas nos proporcionan datos para cuantificar la producción de una figlina dada sin llegar a su excavación. Si el método se aplica a un conjunto de alfares en un territorio dado, con una caracterización y especialización definida, es posible establecer una jerarquización productiva entre ellos, y quizá también establecer secuencias cronológicas relativas de su producción, contribuyendo al estudio de la historia económica de la problemática productiva de aquel territorio. Igualmente útil es la información proporcionada para planificar intervenciones arqueológicas en los espacios de vertidos a la búsqueda de las estratigrafías más potentes y representativas de la vida productiva del alfar, cuyo análisis permita la mejor aproximación a la historia de su actividad y de la provisión de envases del lugar. En definitiva estas metodologías permiten revalorizar al testar como archivo para el conocimiento de la economía antigua.

    4. A modo de conclusión

    En los primeros decenios del siglo XXI la irrupción de nuevas y mejoradas técnicas de prospección territorial conduce a la necesaria configuración metodológica de la Investigación Histórica no Invasiva. Esta metodología innovadora, sin embargo, no se sustenta ni única ni principalmente en sus aspectos técnicos, bien al contrario constituye un recurso de gran potencial para replantear preguntas e hipótesis de base histórica, como hemos querido ejemplificar en el caso de la investigación de las figlinae.

    Aunque hemos incidido en las páginas precedentes en el valor de las reflexiones y estudios de nuestros maestros, en otro contexto y con otros recursos a su disposición, y hemos ejemplificado la aplicación de estas técnicas novedosas en problemas específicos del ámbito de la producción anfórica, el alcance de estas metodologías van mucho más allá.

    La aplicación de técnicas como el georradar o la magnetometría multicanal constituye una herramienta importante para conocer, evaluar y valorar el estado de conservación del yacimiento estudiado, no olvidemos que obtenemos resultados tridimensionales y en el caso del GPR, tomográficos

  • La figlina como ámbito de investigación cuantitativa de la economía romana...

    941

    (Figura 4). Este tipo de resultados permitirán, por una parte una mejor elección del yacimiento que conviene intervenir, en el marco de un proyecto de investigación de alcance territorial y en consonancia con el tipo de estudio y los objetivos perseguidos. De la misma manera constituye un recurso inapreciable para valorar la conveniencia de una inversión pública en la recuperación y puesta en valor de un bien arqueológico, mediante la obtención de una imagen certera del potencial patrimonial del mismo.

    No menos importante es su utilidad para planificar una intervención arqueológica tradicional a la vista de los resultados de la exploración geofísica, como se ha explicado para el caso de las alfarerías romanas, siempre alimentado desde el conocimiento histórico que permite caracterizar el asentamiento de interés. Sin duda estas herramientas obliga a replantear las estrategias de planificación en la excavación arqueológica, a la par que permite optimizar la inversión en tiempo y recursos que toda campaña implica.

    Estamos, pues, en un nuevo escenario para las investigaciones prospectivas y, probablemente, para el conjunto de las intervenciones arqueológicas. La incorporación de todo el repertorio tecnológico que tenemos a nuestra disposición está revolucionando una parte importante de los proyectos científicos arqueológicos, especialmente en el ámbito del análisis de las figlinae. Sin embargo, hay algo que no ha cambiado, pues en último término seguimos en un ámbito científico: seguimos construyendo hipótesis para trascender la realidad material, para pasar del sello o la figlina a la interpretación económica, al conocimiento histórico. J. Remesal es un referente fundamental en el desarrollo de estas investigaciones y sus investigaciones han marcado el camino que hemos ido transitando generaciones posteriores. Este artículo tiene como objetivo fundamental destacar la labor científica del Prof. Remesal y subrayar la deuda que nuestras investigaciones y la aplicación de las nuevas metodologías de investigación tienen con su obra.

  • ex baetica romam

    942

    Figura 4. Selección de slices representativas de la tomografía resultante

    en la exploración del alfar de Miramundo

  • La figlina como ámbito de investigación cuantitativa de la economía romana...

    943

    Bibliografía

    Bolufer, Banyos 1995: Bolufer, J., Banyos, I. «Un nuevo taller de ánforas del territorio de Dianium (La Rana/Gata, Marina Alta, País Valencià». XXI Congreso Nacional de Arqueología (Teruel, 8.-10.10.1991), pp. 1043-1056.

    Bonsor 1888: Bonsor, G. «Marcas de alfares romanos». Memorias de la Sociedad Arqueológica de Carmona, pp. 56-62.

    — 1901: Bonsor, G. «Los pueblos antiguos del Guadalquivir y las alfarerías romanas». RABM, pp. 837-857.

    — 1931: Bonsor, G. The Archaeological Expedition along the Guadalquivir (1889-1901), New-York

    Brito Schimmel, Carreras 2005: Brito Schimmel, P., Carreras, C. «Aplicación de métodos geofísicos en arqueología: una recopilación sobre el actual estado de la cuestión en España». Scientific Heritage, Vol. O, n.1, 1-20.

    Chic 1985: Chic, G. Epigrafía anfórica de la Bética I. Las marcas impresas en el barro sobre ánforas olearias. Écija.

    — 1990: Chic, G. La navegación por el Guadalquivir entre Córdoba y Sevilla en época romana. Écija.

    — 2001: Chic, G. Datos para un estudio socioeconómico de la Bética. Marcas de alfar sobre ánforas olearias, Écija.

    — 2003: Chic, G. «Nuevos datos económicos sobre el senador hispalense Fabivs Ivlianvs» En: Alonso del Real, C et alii, Vrbs aeterna. Pamplona, pp. 381-396.

    Clark-Maxwell 1899: Clark-Maxwell, W.C. «The Roman Towns in the Valley of Baetis between Cordoba and Sevilla». AJ, pp. 245-305.

    De Casas, Pinto, Gurt, Riera, Burés 1990: De Casas, A., Pinto, V., Gurt, J.M., Riera, S., Burés, L. «Aplicación de la prospección magnética en la localización de hornos de cerámica romana en Naves (Lleida)». III Jornadas de Teledetecção e Geofísica Aplicadas à Arqueologia (Aveiro, 1989). Geociências, 5 (1), 113-120.

    De la Peña 1967: De la Peña, J. «Alfares y marcas del valle medio del Guadalquivir». AEspA, 40 pp. 129-137.

    Fernández García, Joyanes, Ruiz Parrondo, Morales, Clapés 2000: Fernández García, M.I., Joyanes, M., Ruiz Parrondo, A., Morales, M., Clapés, J. «Resultados de la prospección geofísica con georradar en el yacimiento arqueológico de los Villares de Andujar (Jaén). Campaña 2000». Anuario Arqueológico de Andalucía. Vol. II. Actividades Sistemáticas, 41-46.

    Hernández, Herrera, Cámara, González 1990: Hernández, M.C., Herrera, J., Cámara, M.E., González, A. «Estudio magnético realizado en el yacimiento arqueológico “La Maja”. Resultados preliminares». III Jornadas de Teledetecção e Geofísica Aplicadas à Arqueologia (Aveiro, 1989). Geociências, Re. Univ. Aveiro, 5(1), 121.

  • ex baetica romam

    944

    Hernández, Martín, Del Rey, Jiménez 1991: Hernández, M.C., Martín, B., Del Rey, R., Jiménez, E. «Estudios Geofísicos en un alfar romano y un castro Ibérico». VII Asamblea Nacional de Geodesia y Geofísica. Real Instituto y Observatorio de la Armada en San Fernando, 168.

    Hübner 1962 [1869]: Hübner, E. Inscriptiones Hispaniae Latinae, 1869, Reimer, Berlín, (CIL II Sup 1892).

    Kaneda, Nishimura, Nishiguchi 2009: Kaneda, A., Nishimura, Y., Nishiguchi, K. «Integrated examination and comparison of prospection methods at japanese historical kiln sites». ArcheoSciencies. Revue d’archéometrie. Mémoire du sol, espace des hommes 33 (suppl.), 89-91.

    Keay, Remesal Rodríguez, Creighton 1992: Keay, S., Remesal Rodríguez, J., Creighton, J. «Prospección con sondeo en la antigua Celti (Peñaflor, La Viña) en 1990». Anuario arqueológico de Andalucía 1990, Vol. 2, 240-244.

    Kovacheva, Pares, Jordanova, Karloukovsku 1995: Kovacheva, M., Pares, J., Jordanova, N., Karloukovsku, V. «A new contribution to the archaeomagnectic study of a Roman pottery kiln from Calahorra (Spain)». Geophys. J. Int. 123, 931-936.

    Lagóstena Barrios 2001: Lagóstena Barrios , L. La producción de salsas y salazones de pescado en la Hispania romana, Col.lecció Instrumenta 11, Barcelona.

    Musson, Palmer, Campana 2013: Musson, C., Palmer, R., Campana, S. Flights into the Past. Aerial photography, photo interpretation and mapping for archaeology.

    Novoa Jáuregui 2009: Novoa Jáuregui, C. Arqueología del paisaje y producción cerámica: los alfares romanos del valle del Najerilla (La Rioja) y su distribución espacial. Tesis Doctoral, Salamanca.

    Peña 2010: Peña, J.A. «Estudios Geofísicos en Yacimientos Arqueológicos Andaluces. Período 1985-2010». Primer Congreso de Prehistoria de Andalucía (http://www.memorialsiret.es/doc/SIA-Pena-Geofisica.pdf).

    Peña, Teixidó, Carmona, Orfila 2007: Peña, J.A., Teixidó, T., Carmona, E., Orfila, M. «Prospecciones geofísicas en los hornos romanos de La Cartuja (Granada). Un ejemplo para obtener información a priori». @rqueología y Territorio 4, 217-232.

    Peña, Teixidó, Carmona, Sierra 2008: Peña, J.,Teixidó, T., Carmona, E., Sierra, M. «Prospección magnética y radar 3D como métodos para obtener información a priori en la planificación de una excavación arqueológica. Caso de estudio: Yacimiento del Cortijo de Quintos (Córdoba, España)». Comunicación a la 6a Asamblea Hispano Portuguesa de Geodesia y Geofísica, Tomar (Portugal) 11 al 14 de febrero de 2008, 231-232.

    Ponsich 1974: Ponsich, M. Implantation rurale antique sur le Bas Guadalquivir I, Madrid.— 1979: Ponsich, M. Implantation rurale antique sur le Bas Guadalquivir II. París.— 1983: Ponsich, M. «Le facteur géographique dans les moyens de transport de l’huile

    de Bétique». En: Blázquez, J.Mª., Remesal, J. (eds.), Producción y comercio del aceite en la antigüedad. Segundo Congreso Internacional. Sevilla 1982. Madrid, pp. 101-113.

  • La figlina como ámbito de investigación cuantitativa de la economía romana...

    945

    — 1987: Ponsich, M. Implantation rurale antique sur le Bas Guadalquivir III, Madrid.— 1991: Ponsich, M. Implantation rurale antique sur le Bas Guadalquivir IV, Madrid.

    Guadalquivir IV, Madrid .Remesal 1977-78: Remesal, J. «Economía oleícola bética. Nuevas formas de

    análisis». AEspA 1977-78, pp. 87-142. (= Remesal, J 1982).— 1983: Remesal, J. «Transformaciones en la exportación del aceite bético a

    mediados del siglo III d.C.». En: Blázquez, J.Mª., Remesal, J.(eds.), Producción y comercio del aceite en la antigüedad. Segundo Congreso Internacional. Sevilla 1982. Madrid, 115-131.

    — 1986: Remesal, J. La annona militaris y la exportación de aceite bético a Germania, Madrid.

    — 1987: Remesal, J. «Informe preliminar sobre la primera campaña de excavaciones en Arva (Alcolea del Río, Sevilla)». Anuario Arqueológico de Andalucía, pp. 346-353.

    — 1989a: Remesal, J. «Tres nuevos centros productores de ánforas Dr. 20 y 23. Los sellos de L. Fabius Cilo». Ariadna 6, pp. 119-153.

    — 1991a: Remesal, J. «Sextus Iulius Possessor en la Bética», Alimenta, Estudios en homenaje al Dr. Michel Ponsich. Gerión, Anejos III, 1991, pp. 281-195.

    — 1997b: Remesal, J. «Evergetismo en la Bética, un nuevo documento de un municipio ignoto (= ¿Oducia?)». Gerión 15, pp. 285-295.

    — 1998: Remesal, J. «Baetican olive oil and the Roman economy». Keay, S. (ed.) The Archeology of Early Roman Baetica. Journal of Roman Archaeology Supp. Series 29. Portsmouth., pp. 183-199.

    — 2000: Remesal. J. «Oleum baeticum. Consideraciones y propuestas para su estudio». Congreso Internacional Ex Baetica Amphorae I, pp. 373-392.

    — 2004: Remesal. J. «Alfares y producciones cerámicas en la provincia de Córdoba». En: Figlinae Baeticae: talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss. II a.C.-VII d.C.), Actas del Congreso Internacional, Cádiz, 12-14 de noviembre de 2003 / Lázaro Gabriel Lagóstena Barrios (ed. lit.), Darío Bernal Casasola (ed. lit.), Vol. 1, 349-362.

    Remesal, Revilla, Carreras, Berni 1997: Remesal, J., Revilla, V., Carreras, C., Berni, P. «Arva: Prospecciones en un centro productor de ánforas Dressel 20 (Alcolea del Río, Sevilla)». Pyrenae 28, pp. 151-178.

    Rodríguez Almeida 1977: Rodríguez Almeida, E. «Bolli anforari di Monte Testaccio». BC. 84, pp.199-248.

    — 1984: Rodríguez Almeida, E. Il monte Testaccio, ambienti, storia, materiali. Roma.Sonnemann, Chhay 2014: Sonnemann, T.F., Chhay, R. «Non-destructive GPR

    analysis of threatened angkorian ceraminc kilns at Bangkong, Siem Reap, Cambodia». Journal of Indo-Pacific Archaeology 34, 42-50.

    Verhagen 2018: Verhagen, P. «Spatial Analysis in Archaeology: Moving into New Territories». Siart, C. et alii (eds.), Digital Geoarchaeology, Natural Science in Archaeology, pp.11-25.

  • ex baetica romam

    946

    Welc, Lipovac Vrkljan, Konestra, RosiĆ 2017: Welc, F., Lipovac Vrkljan, G., Konestra, A., RosiĆ, T. «Remote sensing of a roman pottery workshop. Report on a geophysical survey carried out in Crikvenica (ancient ad Turres, Croatia)». Studia Quaternaria 34.2, 119-130.

    0017-0048.ok003.maqueta hometatges MOLINA0049-0060.ok003.maqueta hometatges MONTERO FENOLLÓS0061-0072.ok003.maqueta hometatges MARQUEZ ROWE0073-0094.ok003.maqueta hometatges FERNANDEZ NIETO0095-0114.ok003.maqueta hometatges GARCÍA SÁNCHEZ0115-0130.ok003.maqueta hometatges DIEZ0131-0170.ok004.maqueta hometatges Arrayás0171-0186.ok003.maqueta hometatges SCHAEFER0187-0210.ok003.maqueta hometatges MARTINEZ PINNA0211-0242.ok003.maqueta hometatges PINA POLO0243-0258.ok003.maqueta hometatges GONZÁLEZ VÁZQUEZ0259-0286.ok003.maqueta hometatges SANTIAGO MONTERO0287-0314.ok003.maqueta hometatges ÑACO0315-0328.ok003.maqueta hometatges LE BOHEC0329-0352.ok003.maqueta hometatges CABRELLES0353-0368.ok003.maqueta hometatges MARCO SIMÓN0369-0388.ok003.maqueta hometatges MARTIN ARROYO0389-0408.ok003.maqueta hometatges PONS PUJOL0409-0432.ok003.maqueta hometatges GARRAFFONI0433-0446.ok003.maqueta hometatges AMELA0447-0460.ok003.maqueta hometatges ROYO ARPÓN0461-0472.ok005.maqueta hometatges MAYER0473-0490.ok005.maqueta hometatges MANACORDA0491-0532.ok003.maqueta hometatges RIZZO0533-0562.ok005.maqueta hometatges ZACCARIA0563-0576.ok003.maqueta hometatges BARATTA0577-0584.ok003.maqueta hometatges RODRIGUEZ SEGURA0585-0604.ok003.maqueta hometatges AGUILERA0605-0618.ok003.maqueta hometatges LE ROUX0619-0646.ok003.maqueta hometatges CARRERAS0647-0654.ok003.maqueta hometatges BERMUDEZ0655-0666.ok003.maqueta hometatges MARIMON0667-0680.ok003.maqueta hometatges GARROTE0681-0700.ok003.maqueta hometatges MOROS0701-0736.ok003.maqueta hometatges FABIAO0737-0750.ok003.maqueta hometatges REVILLA0751-0768.ok003.maqueta hometatges SáNCHEZ MORENO ELLART0769-0786.ok003.maqueta hometatges ZAERA0787-0820.ok003.maqueta hometatges MATAIX0821-0840.ok003.maqueta hometatges PËREZ GONZÁLEZ0841-0864.ok003.maqueta hometatges MOUSSA0865-0894.ok003.maqueta hometatges FERRER0895-0922.ok003.maqueta hometatges TEICHNER0923-0946.ok003.maqueta hometatges LAGOSTENA GABRIEL0947-0974.ok003.maqueta hometatges MARTIN i OLIVERAS0975-1012.ok002_PINTADO1013-1022.ok003.maqueta hometatges BUONOCORE1023-1032.ok001_BUONOPANE - final0021033-1044.ok003.maqueta hometatgesDi STEFANOI1045-1060.ok003.maqueta hometatges ENCARNAÇAO1061-1070.ok003.maqueta hometatges LUCA GREGORI final1071-1096.ok003.maqueta hometatges RIGATO1097-1106.ok003.maqueta hometatges VELAZA1107-1126.ok003.maqueta hometatges GARCÉS1127-1154.ok003.maqueta hometatges GIMENO1155-1170.ok003.maqueta hometatges OZCÁRIZ1171-1196.ok003.maqueta hometatges PANZRAM1197-1218.ok003.maqueta hometatges VILELLA1219-1236.ok003.maqueta hometatges MRABET1237-1256.ok005.maqueta hometatges BUENACASA1257-1278.ok003.maqueta hometatges JIMENEZ1279-1298.ok003.maqueta hometatges NOLLA1299-1318.ok003.maqueta hometatges MAYMO1319-1352.ok003.maqueta hometatges ALFARO1353-1384.ok003.maqueta hometatges CARVALHo y RUSTICO1385-1402.ok003.maqueta hometatges FUNARI1403-1426.ok003.maqueta hometatges VIVAS GARCIA1427-1438.ok003.maqueta hometatges ROVIRA1439-1470.ok003.maqueta hometatges GUERRA1471-1484.ok003.maqueta hometatges CARLAN SILVA1485-1502.ok003.maqueta hometatges CAPDEVILASin títuloSin título