evolución politica de europa siglos xii-xiii

16
T. 18 – EVOLUCION POLITICA EUROPEA XI-XII. IMPERIO. FRANCIA. UK 1 I. LA PUGNA DE LOS PODERES UNIVERSALES Aunque sus antecedentes se remontan a la coronación misma de Carlomagno, e, incluso, a la concepción de una Res Publica Christiana, mantenida viva por la Iglesia hasta entonces, es durante los ss XI al XIV cuando la pugna entre el poder temporal y espiritual alcanza su máxima definición, a partir de la maduración del pensamiento teocrático, ante la cual la defensa de la idea imperial suele actuar sólo como reverso. Señala Ladero que es imposible describir la cuestión en términos políticos contemporáneos, pues si bien la pugna manifestará una diversidad de poderes, por primera vez en la historia, no se trata de una división (diversidad, no división) entre Papado e Imperio, sino de un conflicto entre “diversas ramas de la misma sociedad” (MORRALL), que pugnan por ampliar sus ámbitos de poder y autonomía dentro de un fundamento doctrinal que les es en buena parte común. Como este cuerpo doctrinal es esencialmente religioso, por una parte es normal que el papado lo emplee más fácilmente, y, por otra, no es de extrañar que el pensamiento teocrático impregne al resto de fuerzas políticas y al fundamento mismo del orden social. a.1) La idea teocrática: La doctrina principal parte de la convicción de que, en el ámbito político, como en otros de la vida, existe una verdad única que surge de la voluntad de Dios: si todo el poder procede de Él, ha de existir una forma suprema, un poder único y mayor, del mismo modo que es una sola la Creación a gobernar. Dentro de esta unidad se reconoce la autonomía de dos ámbitos de actuación (temporal y espiritual), que deben relacionarse entre sí, quedando la cuestión reducida a cuál debe preponderar, y a cuáles sean los límites de las respectivas autonomías. /home/website/convert/temp/convert_html/55cf8653550346484b968344/document.doc

Upload: tolorvaldes

Post on 10-Sep-2015

4 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Apuntes de la Licenciatura en Historia. Asignatura Historia medieval. UNED (España) La pugna de los Poderes Universales, con el desarrollo de las ideas de Teocracia e Imperio en la Europa post-carolingia. Su impacto en la formación de las monarquías feudales en Francia, Inglaterra y los estados alemanes

TRANSCRIPT

I

T. 18 EVOLUCION POLITICA EUROPEA XI-XII. IMPERIO. FRANCIA. UK 10

I. LA PUGNA DE LOS PODERES UNIVERSALES

Aunque sus antecedentes se remontan a la coronacin misma de Carlomagno, e, incluso, a la concepcin de una Res Publica Christiana, mantenida viva por la Iglesia hasta entonces, es durante los ss XI al XIV cuando la pugna entre el poder temporal y espiritual alcanza su mxima definicin, a partir de la maduracin del pensamiento teocrtico, ante la cual la defensa de la idea imperial suele actuar slo como reverso.

Seala Ladero que es imposible describir la cuestin en trminos polticos contemporneos, pues si bien la pugna manifestar una diversidad de poderes, por primera vez en la historia, no se trata de una divisin (diversidad, no divisin) entre Papado e Imperio, sino de un conflicto entre diversas ramas de la misma sociedad (MORRALL), que pugnan por ampliar sus mbitos de poder y autonoma dentro de un fundamento doctrinal que les es en buena parte comn.

Como este cuerpo doctrinal es esencialmente religioso, por una parte es normal que el papado lo emplee ms fcilmente, y, por otra, no es de extraar que el pensamiento teocrtico impregne al resto de fuerzas polticas y al fundamento mismo del orden social.

a.1) La idea teocrtica:

La doctrina principal parte de la conviccin de que, en el mbito poltico, como en otros de la vida, existe una verdad nica que surge de la voluntad de Dios: si todo el poder procede de l, ha de existir una forma suprema, un poder nico y mayor, del mismo modo que es una sola la Creacin a gobernar. Dentro de esta unidad se reconoce la autonoma de dos mbitos de actuacin (temporal y espiritual), que deben relacionarse entre s, quedando la cuestin reducida a cul debe preponderar, y a cules sean los lmites de las respectivas autonomas.

Hasta la segunda mitad del XII (Gregorio VII y sucesores inmediatos), es decir, hasta el fin de la querella de las investiduras, el fundamento eclesistico seguir encontrando su apoyo en la concepcin agustiniana de la Ciudad de Dios (ya se ha discutido en otro tema la duda de que el De Civitatis fuera escrito con intencionalidad de tratado poltico), y en el texto de Mateo acerca de la fundacin de la Iglesia sobre la persona de Pedro.

En esta concepcin, el poder papal es esencialmente espiritual: se ejerce directamente sobre el sacerdocium, y el papa no interviene en el nombramiento de reyes o emperador, limitndose a sacralizar la eleccin o el derecho hereditario mediante el sacrum. Pero la concepcin agustiniana integra al poder temporal (ciudad terrena, pero tambin, cuerpo terrestre de la Ciudad de Dios) en el eclesistico. La superioridad de su mandato se deriva de la naturaleza espiritual del mismo, en virtud de la cual puede juzgar el ejercicio del poder temporal, e incluso sancionarlo mediante la excomunin o la deposicin, como frmulas extremas. La concepcin la formularn Otn de Freisingia, Hugo de San Vctor y Juan de Salisbury, st.

a.2) Desde la segunda mitad del XII, en lo que podra considerarse poca postgregoriana, el concepto teocrtico, dentro del mantenimiento de la primaca pontificia, se transforma, a tenor de las nuevas realidades sociales (desarrollo de ciudades, crecimiento mercantil, etc.), que pueden resumirse en un primer renacimiento del espritu laico.

Por una parte, un mejor conocimiento de la patrstica, lleva a reconocer que no haba pensamiento teocrtico en los ss V y VI, a cuestionar la validez de la falsa Donacin de Constantino, y a limitar el concepto de Iglesia de Pedro, sealando que aquel no intervino nunca en poltica. De otra, Alejandro II (o III?) adoptar posturas ms prudentes en su disputa con Federico I, o en la habida entre Becket y Enrique II de Inglaterra.

Huguccio limitar la actuacin papal en asuntos temporales, salvo casos de desviacin del poder poltico. Pero como contrapartida a este reconocimiento de autonoma, se afirmar la papal al gobierno de la iglesia, lo que, a dems de espiritual era tb cuestin temporal y poltica.

a.3) Con Inocencio III, discpulo de Huguccio, el pensamiento teocrtico alcanza su mxima expresin, al admitir la intervencin en asuntos temporales que tengan una faceta espiritual, as como las consecuencias polticas de las resoluciones espirituales. Lo que en cierto modo supone eliminar sus limitaciones. En este sentido Inocencio IV, en su disputa con Federico II, sin aadir elementos nuevos, extremar la cuestin: la potestad de intervencin papal slo est sometida a su propio arbitrio (no ya limitada a los yerros del poder temporal).

Pero esta radicalidad coincide ya con el nacimiento del Estado, es decir, con un momento en que comienza a resurgir el concepto del fundamento natural del poder poltico. Las ideas tradas por el descubrimiento de la obra poltica de Aristteles, potenciarn ese nacimiento, as como el carcter monrquico de la propia estructura interna de la Iglesia.

b.1) La idea de imperio:

Aunque la realidad imperial era anterior a la de la Iglesia, la permanente absorcin y fusin de ambas desde los primeros papas, hace imposible entender la idea de imperio disociada de la teocrtica. Pero merece la pena destacar la originalidad de la idea imperial.

Primero, muchos emperadores acudieron a la frmula de la translatio imperii: el imperio habra pasado de griegos a romanos, de estos a francos y, por ltimo a alemanes. Esta herencia directa de Roma, era un buen argumento que oponer a las tesis teocrticas, afirmando su origen divino, al margen de cualquier sacralizacin pontificia.

Pero la frmula tuvo dificultades de aplicacin prctica por el intenso contenido sacro del ttulo imperial. La teora del sacerdocio real haba sido desarrollada desde Carlomagno, y muchos otones haban adoptado los smbolos de ese sacerdocio, que, en cuanto tal, estaba sometido al pontfice.

La alternativa habra sido otorgar a los reyes la jefatura de las iglesias nacionales. En esta lnea aparecieron los annimos Tratados de York: la auctoritas religiosa le viene a cada obispo directamente del Espritu Santo, sin que el de Roma deba prevalecer sobre los dems. Mientras que los reyes, ungidos directamente por la voluntad divina, deben gobernar al pueblo cristiano, no slo en cuanto que cuerpo, sino tambin en tanto que alma. Se utiliza la imagen de Cristo Rey, existente toda la eternidad, contrapuesta a la de Cristo Sacerdote, que slo se dio en su humanidad. El poder real es as divino, frente al sacerdotal, slo humano. N.O., la teora tuvo escasa acogida, hasta su reaparicin en las iglesias nacionales protestantes de la Edad Moderna.

ENRIQUE IV Y LA QUERELLA DE LAS INVESTIDURAS

El gobierno efectivo de Enrique IV (1056-1106) estuvo dominado por la querella de las investiduras, que tuvo efectos determinantes en el resto de su poltica.

Leon IX. Aunque sus antecedentes se remontan al protectorado mismo que los emperadores otorgan a los papas, y que, como hemos visto, fue generalmente admitido por estos porque trajo elementos beneficiosos para el estamento eclesistico, su manifestacin ms clara se inicia con Len IX (1054), ltimo de los papas nombrado por Enrique III (precisamente para librar al pontificado de las influencias de los Tsculos romanos), bajo cuyo pontificado comenzaron Pedro Damiano, Humberto de Mouyenmoutier y el mismsimo Hildebrando (despus Gregorio VII) a formular una profunda reforma del modo de los nombramientos eclesisticos.

Los dos elementos crticos eran la investidura seglar, sobre todo si haba mediado simona, y la clerogamia o nicolasmo, especialmente si creaba expectativas de herencia en los hijos. Es fcil leer en ambos la sensacin de amenaza de las instituciones feudales (sumisin al poder temporal, hereditariedad de los cargos, divisin del patrimonio eclesistico) que debi sentir la Iglesia. Aun cuando la frmula de la investidura haba dado buenos resultados, y se demostrara en la prctica posterior que los cargos eclesisticos precisaban de un respaldo del poder laico.

Nicols II (1059) reserv la eleccin papal al colegio cardenalicio. Por entonces Humberto de Mouyenmoutier ya haba declarado herticas las investiduras simonacas, e invlidos los sacramentos y nombramientos realizados por los as nombrados, doctrina que hubo que corregir. La medida de Nicols era de tal trascendencia, que los obispos alemanes, en plena minora de Enrique IV, se negaron a aceptarla. Aunque Alejandro II intent una poltica ms cauta, evitando la ruptura con el emperador y el clero alemn, la reforma se hizo crtica con Gregorio VII (1073-85).

Gregorio VII. La querella de las investiduras hay que entenderla como una parte de una parte. La parte mayor, es la profunda reforma que experimento la Iglesia en estos aos. Dentro de la misma, fue de singular importancia la reforma pontifical, jerarquizando la Iglesia a partir de Roma, con una centralizacin y concentracin de poderes sin precedentes. Por ltimo, la querella misma, fue un elemento clave, por su trascendencia poltica, st en el mbito del imperio, pero encuadrado en las anteriores.

El punto de partida del pensamiento gregoriano era claro:

Supremaca de la autoridad espiritual sobre la temporal;

Cuyo extremo mximo era la capacidad de deponer al emperador

Absoluta independencia eclesistica en el nombramiento de cargos; y, por lo tanto,

Superfluidad de todo reconocimiento temporal posterior a los nombramientos.

Plena libertad en el uso de sus bienes para fines de culto

Jurisdiccin nica en materia de fe y disciplina, nica capaz de juzgar nombrar y deponer obispos.

La reforma encontr escasa contestacin en Espaa e Inglaterra, pero fuerte en Francia y Alemania. Con todo, en Francia la cuestin no era decisiva, pues el episcopado tena un escaso papel en el mbito poltico.

Pero en Alemania existan unas cuarenta sedes episcopales de nombramiento regio, de las que dependan numerosos principados y seoros eclesisticos, que eran un contrapeso indispensable a la alta aristocracia, y, por ello, elemento esencial de la monarqua alemana misma. La reforma era contraria, adems, a 250 aos de prctica pontificia, y se haba visto agravada por la minoridad de Enrique, y por el crecimiento descompensado de la alta aristocracia durante la misma.

Esto explica la violenta reaccin de Enrique IV, sustrayendo a los prelados alemanes de la autoridad romana, y nombrando por libre al arzobispo de Miln.

Pero los tiempos haban cambiado desde Enrique III. El papa excomulg y depuso al emperador (1076). La medida supuso una violenta reaccin contra Enrique en Alemania misma, y, si no lleg a mayores, fue, en parte, porque Gregorio no reconoci como emperador al anti-rey nombrado por los opositores a Enrique (Rodolfo de Suabia), pero oblig a Enrique a viajar a Canossa (1077), donde alcanz el perdn del papa.

En los aos siguientes, Enrique se dedic a combatir las revueltas interiores y a desmontar el partido pro-gregoriano. De modo que la segunda excomunin (1080) y el reconocimiento papal de Rodolfo como emperador, le hall en situacin ms fuerte. Invadi Italia, tom Roma (1084) y, al igual que hiciera su padre, depuso al papa y nombr otro en la persona de Clemente III.

Gregorio, huido al sur de Italia, morira al ao siguiente, pero sus sucesor, Urbano II, confirm el triunfo paulatino de la reforma, con la demostracin de su control sobre la cristiandad a partir del xito de la convocatoria de la primera Cruzada.

Enrique hubo de acallar nuevas revueltas, de Rodolfo, el conde de Luxemburgo, y sus dos propios hijos, de los que uno le sucedera. Pero no se produjeron avances en el tema de las investiduras.

Enrique V, el sucesor, nombrado emperador por Pascual II en 1111,alcanzara un nuevo pacto, que se manifestara como irrealizable desde su misma formulacin, por cuanto se haca de espaldas a la realidad feudal que viva Europa: El papa admita los nombramientos si no mediaba simona; pero el emperador renunciaba a los mismos siempre que los cargos renunciaran a las regala y beneficios temporales que reciban. La protesta del episcopado alemn, privado de sus recursos, fue unnime, y el pacto nunca se aplic.

La solucin, con Calixto II, vino de manos francesas donde, desde 1100, se vena admitiendo la formulacin de Yvo de Chartres, entre la independencia del cargo u oficio religioso, y su posterior relacin con el poder temporal, es decir, entre nombramiento para el cargo, y posterior investidura laica con otorgamiento de beneficia. Y fue factible por contar, a diferencia de la anterior, con la realidad feudal.

Los principios fueron sentados en el Concordato de Worms (1122), en estos trminos: el nombramiento de cargos sera libre, pero ira seguido de la investidura con los beneficios temporales que le otorgase el rey, cuyo representante, adems, habra asistido a la ceremonia eclesistica.

La muerte de Enrique y Calixto (1125 y 1124 respect.), pona fin pacfico a la querella.

LOS HOHENSTAUFEN DE SUABIA. FEDERICO I: SUS OBJETIVOS UNIVERSALISTAS Y LA LUCHA POR EL DOMINIUM MUNDI

La sucesin de Enrique V no recay en su candidato (Federico de Hohenstaufen, duque de Suabia), al que margin la aristocracia, por intereses propios y, probablemente para cortar la instalacin de dinastas hereditarias al frente del Imperio.

El candidato designado fue Lotario III (1125-38), duque de Sajonia, que, con mas de 60 aos, no pareca llamado a este protagonismo, y que tuvo que acudir a apoyos entre los Welf, al frente de Sajonia y Baviera, para resistir las tensiones con el anterior.

A Lotario, a su vez, le sucedera Conrado III, hermano de Federico, y emparentado con los Welf, con cuya cabeza, Enrique el Soberbio, mantuvo tambin tensiones, pues este esperaba el nombramiento tras haber apoyado a Lotario.

El nombramiento final, a la muerte de Conrado, de Federico I Barbarroja (1152-90), hijo del primer Federico, sobrino de Conrado, y, con ello de su esposa, una Welf, pareca el mejor punto de partida para superar las luchas intestinas de la aristocracia alemana.

Apoyado en un nuevo reparto que satisfizo a todas las partes (Sajonia/Baviera para Enrique el Len, hijo del Soberbio y primo de Barbarroja, Austria a Enrique de Babenberg, y ministeriales y vasallos inmediatos en muchas circunscripciones y castillos), Federico decidi defender su idea de Imperio, compuesta por una restitucin del Honor imperii, es decir, de su autoridad efectiva sobre los territorios que slo nominalmente pertenecan a la corona, y un pensamiento sobre la supremaca temporal muy prxima a la traslatio previa a la querella, lo que le llev a nuevos enfrentamientos con Italia y el pontificado que acabaran siendo casi el mismo.

En el primer sentido, en 1154 comprob el grado de independencia que posean las ciudades lombardas, y decidi reclamar para s los regala pertenecientes al dominio imperial (salinas, minas, caminos, aguas, tributos para la guerra, vasallaje feudal de los ciudadanos). Entregando adems la administracin de Italia a alemanes.

Las ciudades se resistieron, y Federico inici una campaa con la toma de Miln (1158). Cuando apenas Verona y Venecia resistan se produjo el nombramiento de Alejandro III que, por no ser unnime, movi a Federico a apoyar al segundo candidato, y a nombrar despus un antipapa (Pascual III) que realiz la canonizacin de Carlomagno, entendible dentro de la idea imperial de Barbarroja. Es ahora cuando comienza, adems, a anteponerse el trmino Sacro al de Imperio Romano.

En 1166 retorna a Italia para expulsar a Alejandro de Roma, lo que consigue. Pero una epidemia diezma su ejrcito, lo que es tomado como una seal de castigo divino, y propicia el resurgimiento de las ciudades lombardas, asociadas ahora en la liga del mismo nombre, y apoyadas por el papa.

Federico no est en condiciones de regresar al frente de un ejrcito hasta 1174, siendo derrotado en dos ocasiones (1184) y vindose obligado a pactar con las ciudades lombardas el reconocimiento de los regala que tuvieran en tiempos de Enrique V. Lo que no supuso un menoscabo de la posicin alemana anterior a 1158, pues design un juez de apelacin en cada ciudad e increment el control sobre el entorno rural.

En el segundo aspecto, si inicialmente papa y emperador se respetaron los nombramientos, conforme al Concordato de Worms, Federico comenz enseguida a reclamar para s los casos dudosos (aquellos en los que los cabildos electorales no tenan unanimidad), y a exigir servicios de tipo feudal a aquellos eclesisticos que disfrutaban de beneficios de la corona.

La querella con Alejandro no haba cesado a la muerte de este, manifestada sobre todo en

la reserva de Roma del derecho a canonizar (con lo que qued sin valor la de Carlomagno),

el incremento de los casos de apelacin a Roma, dentro de la autonoma que mantuvo siempre la iglesia alemana, que permaneci fiel a Federico,

la reduccin del patronato laico sobre las iglesias propias a la designacin del clrigo, sin d de propiedad sobre el templo y sus bienes.

El ltimo conflicto se deriv de la designacin de Enrique, hijo de Fco., como co-emperador y sucesor, lo que no admiti en principio la Iglesia, aunque su matrimonio con Constanza de Sicilia, y la catstrofe de Hattin, obligaron a una solucin de urgencia. Enrique VI fue coronado emperador, y Fco. mora (1190) en el curso de una cruzada.

II. LAS BASES DE PARTIDA DE LAS MONARQUIAS FEUDALES EN FRANCIA...,

Lo esencial durante el reinado de los primeros Capeto (Hugo, Roberto, Enrique I), es la consolidacin en Francia de las estructuras feudovasallticas, con cierta anticipacin al resto de reinos europeos.

Dadas las reducidas dimensiones y fuerzas del reino, propiamente dicho, que apenas abarca Pars y Soissons, y que resulta inferior a muchos de los grandes condados franceses, los Capeto se centrarn en consolidar la corona apoyndose en tres factores:

La hereditariedad, designando un sucesor en vida, lo que permite el establecimiento de la dinasta hasta Luis VII;

El sacrum, que al elevar conceptualmente al rey por encima del resto de poderes feudales, le otorgar poderes taumatrgicos, siendo el referente ltimo de arbitrio en un mundo de continuos enfrentamientos y divisiones, como es el feudal.

El sistema feudal mismo, que triunfa en Francia desde el X, y que alcanza la mayor atomizacin en castellanas hacia finales del XI, y que al estar apoyado en un sistema piramidal, tiene como cspide natural la monarqua.

Felipe I. Los reinados de Felipe I, Luis VI y Luis VII, protagonizan una creciente recuperacin del poder regio, paralela a la de la concentracin en los principados territoriales, donde se invierte la anterior tendencia de fragmentacin.

Este incremento de poder regio se aprecia, segn PACAUT en cuatro aspectos:

Mejora de la administracin, y con ello, incremento de las rentas reales. Todo un conjunto de acciones se pueden encuadrar aqu, desde la promocin de vasallos fieles, al incremento de las roturaciones, la proteccin a las ferias (Lendt), o el sistema de prebostazgos de Luis VII.

Proteccin y mediatizacin del estamento eclesistico, reconociendo el papel organizativo de las sedes reales, reclamando el patronazgo sobre monasterios de fundacin real, interviniendo en los nombramientos, y creando un semillero de clercs fieles mediante la Capilla Real. Resulta extrao que esta poltica intervencionista, tan contraria a la disputa entre poder temporal y espiritual que se daba en Alemania e Italia, no encontrase resistencia por parte de Roma. Explicndose por la exigua importancia de Francia entonces en el panorama europeo, o por la necesidad de proteccin de los papas, que huyen a Francia cuando son expulsados de Roma, y convocan desde all las primeras cruzadas.

Jerarquizacin del sistema feudal, en dos sentidos: Uno, interviniendo, generalmente en funciones de arbitrio, entre los principados, como primer paso para una intervencin directa despus. Y, dos, intentando la prestacin efectiva de homenaje por parte de estos. A esta idea se va sumando la de que la cspide indiscutible del sistema feudal es la corona, y que esta se halla por encima de los poderes feudales, origen de una idea de soberana que se desarrollar en poca posterior.

Por su parte la inversin de la tendencia de fragmentacin se da con carcter desigual en cada principado, aunque, en conjunto, todos ellos se fortalecen.

Aquitania, muestra una divisin en condados menores. No muchos, pero si de absoluta autonoma (Auvernia, Perigord, Gascua), de modo que los duques slo tienen poder efectivo en Poitou.

Bretaa mantiene sus peculiaridades tnicas, pese a la influencia de sus poderosos vecinos.

Estos (Anjou y Blois), son dos condados bien organizados.

Normanda contrasta su excelente fortaleza y buena organizacin, con

Borgoa, muy fragmentado.

Los Capeto intervendrn como se ha dicho,. Tb, a veces, mediante alianzas matrimoniales o guerra, hasta la mxima rivalidad, con los principados del W, que comenz como una rivalidad personal entre Luis VII, Enrique II Plantagenet, Duque de Normanda, Conde de Anjou, y rey de Inglaterra desde 1155, que constituira su propio imperio Plantagenet, tras su matrimonio con Leonor de Aquitania, repudiada antes como esposa por Luis.

La situacin, estable con Luis VII, experimentara un giro inesperado a favor de Francia con Felipe Augusto.

...E INGLATERRA

William the Conqueror (1066-95)

Con la muerte sin descendencia de Eduardo el Confesor (1064) terminaba la lnea dinstica iniciada por Alfredo el Grande. Fue elegido para sucederle Harold de Goldwin, cabeza visible de la aristocracia sajona. Pero tambin present sus derechos Guillermo, duque de Normanda y emparentado con Eduardo, que, tras dos aos de guerra, consigui hacerse con el trono ingls.

La llegada de Guillermo el Conquistador supuso un cambio radical en Inglaterra, apoyado en tres facetas:

Una nueva organizacin del reino, obtenida, bsicamente, mediante la importacin de las estructuras feudales ya plenamente maduradas en Francia;

La puesta en relacin de Inglaterra con el continente;

La ruptura definitiva con los elementos escandinavos.

La nueva organizacin se alcanz:

1. Importando las estructuras feudales, o, como seala PACAUT, estableciendo un sistema feudal al servicio de la monarqua, pues Guillermo dise un sistema que le permita mantener el control y evitar los peligros que el feudalismo haba ocasionado en Europa.

As, otorg dominios a sus caballeros normandos, pero fraccionndolos en distintos lugares, para evitar los riesgos de la acumulacin. Estos barones, adems, carecan de poder administrativo en la organizacin de la corona, fuera de lo que eran sus propios dominios. Guillermo mantuvo tambin el ban, y la regala sobre acuacin de moneda o construccin de fortalezas.

Por debajo de estos seores, existan unos propietarios menores de minors, y, por ltimo, los caballeros sin tierras adscritos al servicio directo de la corona.

Aunque las circunscripciones condales coincidan y venan asustituir a los antiguos shires, se respetaron algunas instituciones sajonas, de modo que las asambleas judiciales de shires y hundreds siguieron operando, se mantuvo el juramento pblico de todos los caballeros al rey, el derecho de este de llamarlos a combate, y a cobrarles impuestos para la defensa (el antiguo danengeld escandinavo), etc.

Slo en aquellos lugares donde fue preciso asegurar la defensa (fronteras con Gales, Cornualles, Escocia), permiti Guillermo la acumulacin de fuerzas, aunque el prestigio de su organizacin alcanzara Escocia y convirtiera voluntariamente a Malcom III en vasallo (sin dependencia de su reino), y aunque los mayores problemas que encontrara la nueva dinasta radicaran en la aristocracia normanda misma que pretendera su segregacin de la Normanda continental.

2. Con una profunda reforma eclesistica, en la que se admiti la implantacin del rito romano y el envo de legados papales. Pero el rey mantuvo siempre el control del clero, incluso cuando la disputa se extrem, ya en tiempos de Enrique I, y se renunci a la investidura por el bculo y el anillo, pero determinando que los electos no podran ser consagrados sin el previo juramento de fidelidad al rey.

Enrique II Plantagenet (1154-89)

Guillermo I dividi el reino entre dos de sus hijos (Guillermo II, Inglaterra; Roberto, Normanda), aunque durante diez aos el viaje del normando a Tierra Santa dej el gobierno efectivo en manos del primero, que hubo de sofocar diversas revueltas de nobles.

La estabilidad se conseguira de nuevo con Enrique I, hermano de los anteriores, que sucedi a Guillermo a su muerte y conquist Normanda a Roberto, dedicndose a la consolidacin de la obra de su padre.

Su obra estuvo a punto de venirse a pique por cuestiones sucesorias, ya que, a su muerte, el reino corresponda a Matilde, viuda del Emperador Enrique V y nuevamente casada con Guillermo Plantagenet, entonces slo conde de Anjou.

Pero la disposicin no se cumpli, ocupando el trono Esteban de Blois, que hubo de atender a diversas revueltas internas mientras que, en el continente, Guillermo conquistaba Normanda, haca a su hijo Enrique duque, y le casaba con Leonor de Aquitania, de modo que cuando Esteban le acept como sucesor, Enrique II reuna un extenso dominio a los dos lados del canal, que algunos autores denominan el imperio Plantagenet

Enrique II se dedic, tras los aos de revueltas de Esteban, a consolidar y ampliar la obra de Guillermo I.

1. Llamando a cooperar en el reino a la alta aristocracia, normanda, pero tambin gran parte de la misma, de origen sajn.

2. Extendiendo las funciones de la Casa Real, en la que aparecen ahora un Tesorero al frente de Exchequer (que entre otras funciones, inspeccionara las recaudaciones de los sheriffs), una Cancillera, que ampliara sus funciones y quedara, por costumbre, en manos de un eclesistico, y un justiciar o justiciero mayor, al frente del Kings Bench, tribunal itinerante, encargado de la administracin de justicia en ausencia del rey, y presidente de un tribunal fijo en Westminster.

3. Incrementando el valor taumatrgico de la monarqua, hasta ahora solo desarrollado en Francia, ya que la hereditariedad (los ingleses no recurrieron a la asociacin del sucesor en vida) y el sacrum estaban consolidados. Esta taumaturgia radic bsicamente en el

4. Mantenimiento en sus manos las potestades militar y judicial, con creacin del Common law, de aplicacin preferente a los derechos feudales / locales.

5. Intensificando su control sobre el clero, tras la victoria en la disputa con Thomas Becket, arzobispo de Canterbury, que acentuaba la fidelidad que los eclesisticos deban al monarca.

6. Controlando el poder feudal mediante los sheriffs, delegados del monarca (en algunos casos denominados vizcondes), cuyos tribunales prevalecan sobre los condales.

En el exterior, intervino en Escocia, que haba aprovechado los desrdenes de Esteban para mover la frontera, obligando al rey David I a aceptar guarniciones en castillos escoceses, conquist Gales, y parte de la costa irlandesa, y cas a su hijo Godofredo con Constanza, heredera de Aquitania.

El mayor problema para asegurar su obra fueron las disputas con sus cuatro hijos (Juan, Ricardo, Enrique y Godofredo). La inestabilidad crecera durante el decenio de Ricardo (1189-99) que permaneci la mayor parte del mismo fuera de Inglaterra (Tierra Santa y Francia), pero slo los fracasos de Juan en Francia permitiran a la nobleza modificar el edificio poltico sentado por Enrique.

C:\WINDOWS\Escritorio\HISTORIA MEDIEVAL\18-Imperio XI-XII.doc