evolucion historica de la formacion de docentes

Upload: victor-caballero

Post on 15-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Semblanza de la formación docente en México

TRANSCRIPT

Vctor Hugo Caballero Hernndez Historia de la Educacin3 de mayo 2014

HISTORIA DE LA EDUCACIN

Evolucin histrica de la formacin de docentes

Catedrtico:Dr. Flavio Manuel Guijarro Gonzlez

Alumno:Vctor Hugo Caballero Hernndez

10 de mayo de 2014Orgenes, perodo prehispnico.No existi un sistema en formacin de las personas que se encargaban de esa tarea, ni escuelas que se dedicaban exprofeso a formar a las gentes que ahora se conciben con tal funcin.En las primeras culturas mexicas, los procesos educativos estuvieron estrechamente ligados y supeditados a la religin, los cuales posean los conocimientos, que socialmente deban transmitirlos, tenan que ser sacerdotes o guerreros.La posesin del conocimiento proporcion ventajas y poder sobre el resto de los hombres, la transmisin de conocimientos en todas las culturas prehispnicas eran actividades propias de hechiceros, magos, brujos, sacerdotes, guerreros, personas escogidas pertenecientes a las clases dirigentes de estas culturas.Cuando se consolida la organizacin de estas culturas preponderantemente en las sociedades militaristas, precapitalistas prehispnicas, la educacin se convierte en una importante actividad pblica, organizada y dirigida por el Estado, necesaria para exaltar las virtudes militares.Cultura olmeca.Estas nuevas necesidades trajeron aparejados los comienzos de la escritura, la matemtica, la astrologa y ciertas normas para medir, pesar y realizar el comercio incipiente, pero como todo esto era un arte difcil y especializado, requera un largo aprendizaje que solamente unos cuantos, aquellos que tenan el ocio necesario, podran llegar a conocer y a dominar. La sociedad empez a ser dirigida por quienes tenan estos conocimientos superiores.Los brujos, los magos, h~chiceros y sacerdotes encabezaron intelectualmente a la comunidad al monopolizar los conocimientos acumulados por la experiencia de la tribu; se convirtieron en iniciadores es decir, en los primeros maestros del Mxico antiguo, ahora quienes poseen los conocimientos establecen de manera especial ceremonias de iniciacin como antecedentes de los tiempos posteriores.Cultura totonaca

En estos grandes centros urbanos, la clase sacerdotal dirigi la construccin de las grandes obras, manej los conocimientos matemticos y astronmicos que sirvieron para el desarrollo de la agricultura, realiz la administracin de la acumulacin productiva y comercial y desde luego con todo esto logr el dominio de la sociedad.En este pueblo la sociedad dividida en clases sociales hizo aparecer un dogma pedaggico de justificacin, por lo que se practic lgicamente una educacin clasista. Las familias dirigentes practicaban, organizaban y distribuan segn sus intereses los ritos, las creencias y las tcnicas que los miembros de la tribu deban aprender. Algunos conocimientos se valoraron como fuentes de control y de dominio, por lo que los funcionarios que deban relevar a otros eran casi siempre elegidos dentro de la misma familia. Cada dirigente educaba a sus parientes ms jvenes para el desempeo de su cargo. La funcin docente fue tomada a cargo de los magos, los sabios y los sacerdotes quienes asuman tambin la funcin de consejeros y dirigentes de la tribu.Cultura zapoteca.

Los sacerdotes maestros conocieron desde su ms temprana poca el arte de las inscripciones y de las medidas calendricas. En esta cultura se ha podido precisar que en un tiempo preclsico existieron magos que aconsejaban al pueblo sobre distintas actividades de tipo divino, en pocas palabras una variada gama de especializaciones en la conduccin y en la docencia. Los nios zapotecas reciban su educacin dentro del ncleo familiar, el padre enseaba a los hijos y la madre educaba a las hijas.Cultura teotihuacana.

En esta cultura se encuentran por primera vez edificios que probablemente pudieron ser escuelas, estas escuelas para sacerdotes, y sabios ya no practicaban las ceremonias de iniciacin individuales, aqu se supone que los dirigentes se vieron en la necesidad de un mayor nmero de personas que se dedicaran al sacerdocio por lo cual el dominio de la clase sacerdotal no pudo ser permanente.Cultura maya.

La cultura Maya fue una de las ms importantes de Amrica y sus mayores conquistas fueron logradas en los campos de la inteligencia, la influencia y el poder de los sacerdotes creci pero como en otras culturas no era practicado monolticamente, ya que los conocimientos cientficos, religiosos y artsticos a pesar de ser monopolizados por pocos individuos los campesinos participaban de manera apreciable de esta ideologa y cultura urbana, siendo posible que las ceremonias de iniciacin entre los mayas en donde les enseaban conocimientos cientficos, artsticos, religiosos y hasta polticos hayan sido diferentes de los conocidos por otros pueblos, se supone tambin que el sistema educativo y de transmisin de conocimientos de este pueblo desarroll rasgos culturales de un mayor grado de complejidad que no fue igualado por ninguna otro civilizacin antigua de Amrica; destacando la arquitectura, la escultura, la cermica y la pintura, la escritura, la astronoma, la medicina y el calendario solar cuyo centro de Copn fue un verdadero centro de investigacin.Cultura tolteca.

Aqu se difundi la Toltecaytl que consiste en el conjunto de creaciones culturales antiguas y recientes, Aqu funcionaron los sacerdotes maestros y sabios quienes debieron Cambiar el ideal pedaggico, se trataba de impedir que las clases y pueblos dominados se dedicaran a la ms mnima actividad guerrera aterrorizndolos y permitindoles entregarse a la embriaguez y los vicios, la Toltecayotl como institucin cultural y educativa no beneficio ms que a las clases dominantes.

Cultura azteca.Las circunstancias de su establecimiento, de los medio fsicos inclementes obligaron a las clases sociales aztecas a ser un campamento militar y de su educacin el estmulo a la reproduccin de las virtudes guerreras, las clases dominantes tenan conciencia histrica y se interesaban por el futuro de la sociedad por lo que se cre un estado preocupado por transmitir a las nuevas generaciones, un estado que transform los texpolcalli, los calmecac y los cuicacalli, que eran escuelas para preparar a los jvenes en el arte de la guerra, centros de educacin superior en los que ~e transmitan los conocimientos ms elevados de la cultura nhuatl y casa donde se les enseaban canto, danza y msica respectivamente, los sacerdotes se especializaban en dirigir la educacin especial llamada Tepanteohuantzin, este cargo solo podan ocuparlo los pilli, los hijos de principales despus de mucho estudiar y hacer carrera en-el aparato estatal. Entre los 14 y 15 aos se imparta la educacin inicial en el calmecac y en el telpoxcalli, ingresando los pilli en el primero y los macehuales al segundo; el Calmecac era una especie de monasterio y de colegio en donde los sacerdotes-educaban a los pillia los cuales trataban de formarles "Rostros sabios" su finalidad era formar dirigentes, militares y sacerdotes. En los calmecac se les ensaaba a los pillis a hablar con retricas utilizando un lenguaje especial, en los tepolcalli la educacin por excelencia era de tipo militar, la vida era ms spera, lo que all se realizaba se encaminaba a lograr hombres formados y buenos soldados. Los cuicacalli impartan otra parte del programa de educacin escolar del estado con sentido poltico religioso. Se puede apreciar que el sistema educativo azteca alcanz un grado de desarrollo muy alto y una complejidad que nunca se haba visto en los sistemas prehispnicos ni igualado siquiera por los mayas.Perodo colonial, la Reforma y Pre revolucionario.

La intencin de los conquistadores respecto a la Educacin de los indgenas fue que sta se dedicara exclusivamente a lograr la comunicacin con ellos en lengua espaola y que el nivel estuviera solo en un aspecto rudimentario, inculcando nicamente a los indgenas a la sumisin.Los misioneros se dieron cuenta de todo el sistema educativo indgena, decidiendo aprovecharlo en sus aspectos generales haciendo las adaptaciones para lograr con este mismo sistema la evangelizacin. La primera escuela elemental de que se tiene noticia en el Continente la fund fray Pedro De Gante en Texcoco en 1523, se destin a preparar a los hijos de los caciques.Este perodo de auge para alfabetizar y educar a los indgenas dur poco tiempo ya que quienes los impulsaban fuertemente como los Dominicos y Agustinos encontraron fuertes obstculos, principalmente por el privilegio que los espaoles crean preservar para s apoyndose en el poder del conocimiento que consideraban importante, acusando inclusive a los clrigos de dar materias peligrosas a los indgenas. la expedicin de la primera Ley sobre Educacin Primaria en la Nueva Espaa, expedida el 9 de octubre de 1600, que se llam "Ordenanza de los Maestros del nobilsimo arte de Leer, Escribir y Contar", que prohiba a los indgenas dedicarse a las tareas de la docencia en todo el virreinato, en 1668 los maestros de la Nueva Espaa crearon su primera organizacin gremial de tipo feudal, pero que fue sancionada por el Real y Supremo Consejo de Sevilla, en 1705, se establecieron como bases de esta organizacin algunas ordenanzas las que fueron expedidas en 1667 y 1703, las ordenanzas son de tres tipos. La enseanza toma nuevos caminos, pretendindose que fuese prctica, utilitaria y fundamentalmente desligarla del poder eclesistico que influa seriamente en la educacin y en la ciencia.poca independiente.

Nace la Compaa Lancasteriana en Mxico, el 22 de febrero de 1822, con el propsito de difundir en nuestro pas el modelo de enseanza mutua ideado por los ingleses Bell y Lancaster, un sistema para hacer frente a la carencia de maestros en todos los pases coloniales. La Compaa Lancasteriana se convirti en la que control la Educacin Primaria y la formadora de maestros que es la parte importante de nuestro trabajo, esta hegemona dura hasta la creacin de la Escuela Modelo de Orizaba en donde Laubsher y Rbsamen empiezan a ofrecer otras alternativas educativas. En 1890 se suprimen las Escuelas Lancasterianas. Algunas de las innovaciones importantes del lancasterismo fueron atender un gran nmero de nios bajo la responsabilidad de un solo maestro, auxiliado por los alumnos ms aprovechados quienes eran monitores instructores, se introdujeron nuevas asignaturas y lo ms importante funcionaban como Escuelas Normales ya que a travs de profesores y de instructores los monitores funcionaban como maestros.En cada una de estas Escuelas de enseanza mutua haba tres secciones una de Instruccin elemental, otra de preparacin de los monitores y la de teora y la prctica del sistema mutuo, y la tercera seccin de enseanza secundaria. En 1833 ocupando Valentn Gmez Faras la Presidencia se propusieron cambios importantes en la educacin, crea la Direccin General de Instruccin Pblica para' el Distrito y Territorios Federales, se promueve la fundacin de Escuelas Normales, se fomenta la instruccin primaria y se suprime la Universidad Nacional por primera ocasin. Con Jurez en la presidencia se publica la Ley de Instruccin Primaria, se crearon ms escuelas, se instituy la inspeccin escolar oficial; se establecieron las normales para formar profesores de primeras letras, y otras instituciones, ordenando especficamente Jurez que en todos los establecimientos dirigidos por esta compaa y los costeados por los fondos pblicos cesara la instruccin y la prctica religiosa.Se empez a reconocer la importancia que tena la formacin de maestros, nuestra sociedad empez a darle a la instruccin escolar formal y pblica una legitimidad, ahora la educacin normal era institucin importante para la transmisin de la cultura y los conocimientos que favorecan el sistema establecido, para la formacin de los rasgos humanos, para el establecimiento de aspectos de las personas que favorecan la produccin econmica y la estabilidad social.

Periodo Porfirista y de la Revolucin Mexicana.

El porfirismo como sistema poltico de gobierno defini claramente sus objetivos: aprovechar las circunstancias precapitalistas de nuestro pas para acentuar el modo de vida que exista en ese tiempo en Mxico, para esto era necesario formar maestros altamente influenciados por la ideologa dominante.Para lograr su objetivo, el porfiriato organiz la enseanza normal desde 1892; las asignaturas de la carrera se distribuyeron en 5 aos y no en 4, se incrementaron las horas de didcticas especiales, se introdujeron los perodos de prcticas previas a la terminacin de la carrera, se trataban de buscar nuevas formas de evaluacin, se establecieron mejores procedimientos para seleccionar a los que trabajaran como maestros en las Escuelas Normales.Periodo postrevolucionario.

Destacando solamente la creacin de la escuela rural mexicana, el xito de las escuelas rurales se debi fundamentalmente a que estaban vinculadas con las comunidades a donde llegaban los profesores. En la ciudad de Mxico, se fusionan las tres escuelas normales que existan y surge en 1925 la Escuela Nacional de Maestros promoviendo reformas por el profesor Lauro Aguirre. buscando el consenso de la unidad nacional, se unificaron los planes de estudio de todas las escuelas normales urbanas y rurales introduciendo en su programacin materias tales como etimologas, literatura, lgica, higiene, mineraloga, cosmografa, se les dio mucha importancia a las de contenido pedaggico como la ciencia de la educacin, historia de la educacin, paidologa, tcnicas de la enseanza, psicotcnica, etc., los planes de estudio que se organizaron en este perodo estuvieron vigentes durante 15 aos". Con Jaime Torres Bodet en la Secretaria de Educacin Pblica, se funda el Instituto de capacitacin del Magisterio y la Escuela Normal Superior de Mxico.

ASPECTOS COMUNES DE LA EDUCACIN EN EL PERODO PREHISPNICO

EDUCACIN CLASISTAEl sistema educativo mexicano, tiene un origen profundamente complejo, desde los antecedentes prehispnicos en los cuales el Calmecac y el Tepochcalli fungan como los principales recintos de educacin formal de los pueblos sometidos por el rgimen Mexica; cabe sealar que este sistema no era exclusivo de estos pueblos, ya que se sabe el modelo era compartido por casi todos los pueblos mesoamericanos. Para los pueblos mesoamericanos era claro que toda su poblacin deba recibir un mnimo de instruccin, as haba escuelas para las clases altas de la sociedad y escuelas para los sectores populares. Los principales rubros a cubrir por parte de estas sociedades incluan el aspecto militar, religioso y productivo, dejando los estudios ms avanzados y especializados a los sectores sociales encargados de gobernar. Tal es el caso de la actualidad, en donde la educacin de calidad est reservada para las clases dominantes, es decir, las principales universidades privadas, slo estn reservadas para la clase dominante o la dirigente y para el resto del pueblo, en su mayora hay que sacar mano de obra barata y los que llegan a las universidades pblicas, en su mayora debe conformarse con empleos mal pagados.EDUCACIN CATICAParece ser que la educacin nunca ha tenido ni pies ni cabeza, ya que depende del gobernante y del rumbo o del papel que se le quiera dar al pueblo, como se maneja la educacin, planes de estudio, currcula, entre otros aspectos.

SE DECIDE QUE ES LO QUE DEBEN APRENDER LA MAYORA DE LA POBLACIN.La clase dominante en la poca precolombina y en la actualidad, son los que deciden el currculo que se le va a dar al grueso de la poblacin, no es conveniente que aprendan demasiado, en pocas palabras: que abran los ojos.

FORMACIN DE DOCENTES.Que reprodujeran lo que el sistema quiere. Siempre la clase dominante o el Estado propiamente dicho, ha sido el que controla la formacin de docentes, ya que son vitales en la reproduccin del sistema educativo, lo que la clase gobernante, necesita o quiere que el grueso de la poblacin aprenda.