evolución del sistema electoral y del sistema de partidos en méxico 1977-2006

76
Evolución del sistema electoral y del sistema de partidos en México 1977- 2006 Dr. Lorenzo Córdova Vianello

Upload: deacon

Post on 26-Jan-2016

37 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Evolución del sistema electoral y del sistema de partidos en México 1977-2006. Dr. Lorenzo Córdova Vianello. 1977. Los cambios sustantivos de la reforma de 1977. Cambios en la composición de la Cámara de Diputados Se crea el registro condicionado de partidos políticos - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Evolución del sistema electoral y del sistema de partidos en

México 1977-2006

Dr. Lorenzo Córdova Vianello

1977

Los cambios sustantivos de la reforma de 1977

a) Cambios en la composición de la Cámara de Diputados

b) Se crea el registro condicionado de partidos políticos

c) El acceso a los medios de comunicación como prerrogativa de los partidos.

d) Los partidos con registro nacional pueden acudir a las elecciones locales y municipales.

La ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales de 1977

a) Partidos, prerrogativas y asociaciones• Se crea el registro definitivo y el registro

condicionado• Se flexibilizan los requisitos para constituir

partidos• Se establecen derechos y obligaciones de los

partidosb) Nueva conformación de la cámara de

Diputados• Se inauguró el sistema mixto:• 300 diputados de mayoría simple y 100

diputados plurinominales.

La ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales de 1977

Ley Federal electoral (1973)

• Secretario de Gobernación (Presidente)

• Un senador• Un diputado• Un representante de

cada partido político nacional

• Secretario del Consejo(Notario Público)

LFOPPE (1977)• Secretario de Gobernación

(Presidente)• Un senador• Un diputado• Un representante nacional de

cada partido político nacional• Un representante de cada

partido con registro condicionado(con voz y sin voto)

• Secretario del Consejo (notario público, con voz y sin voto)

• Director del Registro Nacional de Electores (con voz y sin voto)

c) La autoridad electoral

La ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales de

1977d) Régimen de nulidades, recursos y

sanciones• Los comités distritales organizaban y

calificaban las elecciones• El Colegio electoral tenía la última palabra

e) Coaliciones y frentes• Coaliciones: cómputo de votos para la

coalición en su conjunto y pérdida de registro para el resto de los partidos

• Frentes: se abre la puerta a los candidatos comunes

Los efectos de la reforma de 1977

Partido Votos 1973

% Votos 1976

% Votos 1979

%

PAN 2,207,069 14.7 1,358,393 8.45 1,487,242 10.79

PRI 10,458,618

69.6 12,868,104

80.08 9,610,735 69.71

PPS 541,833 3.6 479,228 2.98 357,106 2.59

PARM 272,339 1.8 403,274 2.51 249,726 1.81

PDM --- --- --- --- 284,145 2.06

PCM --- --- --- --- 688,978 5.00

PST --- --- --- --- 293,511 2.13

Anulados 898,273 5.59 806,453 5.85

TOTAL 15,017,278

100 16,068,901

100 13,787,720

100*

Votos absolutos y porcentajes en la elección de diputados 1973, 1976 y 1979

* Los porcentajes no suman cien porciento por la existencia de los votos por candidatos no registrados

Fuente: Enciclopedia Parlamentaria de México, Vol. III, Tomo 2. Legislación y estudios electorales (1814-1997), IFE, Instituto de Investigaciones Legislativas, Cámara de Diputados.

Votos absolutos y porcentajes en las primeras elecciones de diputados plurinominales

Partido Votos Porcentaje

PAN 1,523,728 11.04

PRI 9,411,682 66.19

PARM 305,704 2.21

PPS 387,036 2.80

PDM 293,117 2.21

PCM 702,903 5.09

PST 310,990 2.25

Anulados 866.072 6.28

TOTAL 13,801,232 100.00

Curules por partido de oposición

Partido Año Curules PAN 1973

19761979

252043

PPS 197319761979

101211

PARM 197319761979

71012

PDM 197319761979

12

PCM 1979 18

PST 1979 10

1982

Elecciones presidenciales de 1982

Partido Votos Porcentaje

PAN 3,700,045 16.4

PRI 16,141,454 71.1

PPS 360,565 1.6

PARM 242,187 1.1

PDM 433,886 1.9

PSUM 821,993 3.6

PST 342,005 1.5

PRT 416,448 1.8

PSD 48,413 0.2

NR 28,413 0.1

Anulados 28,474 0.1

TOTAL 22,563,883 100.00

Diputados en 1982

Partido Votos % Curules %

PAN 3,691,200 18 51 13

PRI 14,591,026

69 299 75

PPS 393,999 2 10 3

PARM 283,411 1 0 0

PDM 483,865 2 12 3

PSUM 925,848 4 17 4

PST 376,563 2 11 3

PRT 265,658 1 0 0

TOTAL 21,052,024

100 400 100

1985

Diputados de 1985

Partido Votos % Curules %

PAN 2,769,545 16 38 10

PRI 11,565,722

68 292 73

PARM 295,222 2 11 3

PPS 350,301 2 11 3

PDM 485,007 3 12 3

PSUM 574,727 3 12 3

PFCRN 440,821 3 12 3

PRT 225,529 1 6 2

PMT 276,552 2 6 2

TOTAL 16,983,426

100 400 100

1986

Los once capítulos de la reforma de 1986

1. Cambió la fórmula de integración de la Cámara Diputados 2. Se mantuvo la integración del Senado (pero se renovaría

cada tres años la mitad)3. Se crea la Asamblea de Representantes del Distrito

Federal4. Cambios en los órganos de preparación y vigilancia de las

elecciones5. Se autorizan las candidaturas comunes6. Se suprime el registro condicionado7. Se reduce el tiempo entre la votación y el cómputo de la

elección8. Se precisan las prerrogativas de los partidos políticos9. Se mantiene la autocalificación de las elecciones10. La Suprema Corte queda fuera de los procesos electorales11. Se crea el Tribunal de lo Contencioso Electoral

1988

Órgano electoral en 1988(Comisión Federal Electoral)

• Secretario de Gobernación (Presidente del Consejo)• (1) Senador• (1) Diputado

• Representantes de partido, proporcional a su votación• PRI (16)• PAN (5)• PFCRN (1)• PPS (1)• PARM (1)• PMS (2)• PDM (1)• PRT (1)• TOTAL: 31

Efectos de la reforma de 1986Resultados de la votación para Presidente de 1988

Candidato Partido Votos Porcentaje

Carlos Salinas de Gortari

PRI 9,641,329 50.36

Cuauhtémoc Cárdenas FDN(PARM, PPS, PFCRN, PMS, CD)

5,911,133 30.80

Manuel J. Clouthier PAN 3,267,159 17.07

Gumersindo Magaña PDM 199,484 1.04

Rosario Ibarra de Piedra

PRT 80,052 0.42

TOTAL 18,145,012 100

Integración de la Cámara de Diputados en 1988

Partido % de la votación

Número de diputados

% de la Cámara

PAN 20.2 101 20.2

PRI 52.0 260 52

FDN 29.1 115 22

Hubo 24 diputados de mayoría relativa por diferentes coaliciones

Integración del Senado en 1988

Partido Votación % de votos Número de escaños

PAN 3.275,831 18.90 0

PRI 9,210,819 50.85 60

FDN 5,306,669 29.30 4

1990

La reforma de 1990: la invención institucional

1. Instituto Federal Electoral– Estructura descentralizada– Nueva composición de los órganos electorales– Creación de la Junta General Ejecutiva– Nombramiento en cascada de los órganos

desconcentrados– Insaculación de funcionarios de casilla– Se crea el servicio civil de carrera

2. Integración de los órganos de representación popular– Tope de 350 diputados para un partido– Cláusula de gobernabilidad a partir del 35% de los votos

La reforma de 1990: la invención institucional

3. El régimen de los partidos políticos– Restablecimiento del registro condicionado– Posibilidad de impugnar ante le TRIFE la negativa del

registro

4. Financiamiento público– Cuatro rubros de financiamientoa) por actividad electoralb) por actividades generalesc) por subrogaciónd) por actividades específicas

La reforma de 1990: la invención institucional

5. Acceso a tiempos oficiales de radio y televisión– Se amplió el tiempo para los partidos– El tiempo se distribuyó con base en la votación obtenida

6. Registro Federal de Electores– Creación de nuevo padrón y nueva credencial de elector– Se establecen mecanismos de control y seguridad del padrón

7. Procedimientos y reglas del proceso electoral– Se establecen reglas precisas de instalación de casillas– Derecho de los partidos para acreditar dos representantes por

casilla y un representante general por 10 casillas

La reforma de 1990: la invención institucional

8. Tribunal Federal Electoral– Con naturaleza jurisdiccional– Órgano autónomo– Facultades restringidas al control de la legalidad (no de

constitucionalidad)– Organización descentralizada (una sala central y cuatro

salas regionales)– Cuatro tipos de recursos jurídicos (queja, reclamación,

apelación y reconsideración)

1990: cláusula de gobernabilidad

Porcentaje de votos Número de diputados

35 251

40 261

50 281

60 301

1991

Estructura del Instituto Federal Electoral en 1991

Consejo General• Secretario de Gobernación

(Presidente)• Dos senadores• Dos diputados• Seis consejeros magistrados• Representantes de partidos

políticos con asiento en el Congreso4 del PRI2 del PAN(1) PRD, PPS, PFCRN y PARM

• Representantes de partidos políticos con registro(1) PDM, PRT, PT y PEM

Junta General Ejecutiva• Director General• Secretario General• Directores Ejecutivos de:

• Registro Federal de Electores

• Organización Electoral y Educación Cívica

• Prerrogativas y Partidos Políticos

• Servicio Profesional Electoral

• Administración

Delegaciones y subdelegaciones del IFE en 1991

Consejos Locales y Distritales

• Vocales Ejecutivos de la Junta Local o Distrital

• 6 Consejeros Ciudadanos• Representantes de los

partidos políticos en la misma proporción que en el Consejo General

• Representantes de partidos

Juntas Ejecutivas Locales y Distritales

• Vocal Ejecutivo• Vocal Secretario• Vocal del Registro Federal

de Electores• Vocal de Organización

Electoral• Vocal de Capacitación

Electoral y Educación Cívica

Efectos de la reforma de 1990Composición de la Cámara de

Diputados (1991-1994)

Partido Mayoría Relativa

Representación Proporcional

Total

PAN 10 79 89

PRI 290 30 320

PPS - 12 12

PARM - 15 15

PRD - 23 23

PRT - - -

PT - - -

PEM - - -

TOTAL 300 200 500

1993

La reforma de 1993

a) Nueva fórmula de integración de la Cámara de Diputados y del Senado• Senado: cuatro senadores por entidad; tres del partido

de mayor votación y uno de la primera minoría• Cámara de Diputados: un partido podía tener hasta 300

diputados con el 60% de los votos y hasta 315 curules si rebasaba el 60% de los sufragios

b) Eliminación de la autocalificaciónLa calificación de la elección de los legisladores sería responsabilidad del Tribunal Federal Electoral

c) Regulación al financiamiento de los partidos políticosLa ley establece las reglas a que se sujetará el financiamiento de los partidos y sus campañas electorales

La reforma al COFIPE en 1993

1. Control de las finanzas partidistas– Cinco rubros de financiamiento: público, de la militancia, de

simpatizantes, autofinanciamiento y rendimientos financieros

– Prohibición de financiamiento de poderes públicos, de ministros de culto, del extranjero y de empresas mercantiles

– Límites de financiamiento privado– Obligación de los partidos a presentar informes– Establecimiento de sanciones

2. Medios de comunicación– Sólo los partidos pueden contratar tiempos en radio y TV– El IFE da a los partidos un catálogo de horarios y tarifas

La reforma al COFIPE en 1993

3. Autoridad electoral– Pasan de 6 a 9 los consejeros ciudadanos en los órganos

desconcentrados del IFE– Doble insaculación para designar funcionarios de casilla

4. Tribunal electoral– Se crea una Sala de Segunda Instancia con resoluciones

definitivas e inatacables

5. Observadores electorales– Se incorpora la figura de observador electoral sin vínculos

con los partidos

La reforma al COFIPE en 1993

6. Instrumentos electorales– Credencia para votar con fotografía– Se regulan las encuestas electorales y los conteos

rápidos

7. Registro de partidos políticos– se amplía a dos elecciones el piso de 1.5% para

mantener el registro definitivo

8. Coaliciones– Se “fundía” la personalidad de las organizaciones que

formaran coalición

La reforma al COFIPE en 1993

9. Cómputos de votos– Los consejos distritales podrán recibir de forma

continúa y simultánea los paquetes electorales 10.Distritación

– Se determinó que para la elección federal de 1997 se realizara un nuevo ejercicio de distritación

1994

1994: cinco acuerdos básicos de los partidos como respuesta a la

violenciaa) (…)crear las condiciones de confianza y certidumbre en

todas las instancias que intervienen en el proceso electoral,

b) propiciar y mantener las condiciones políticas y sociales que garanticen un clima de confianza a la inversión productiva y al crecimiento económico en un marco de estabilidad y de respeto a los derechos de todos,

c) profundizar las políticas públicas de atención a los grandes problemas y rezagos sociales (…),

d) facilitar que quienes hayan optado por el enfrentamiento, se sumen al proceso de transformación de la vida política,

e) (…) fortalece la capacidad de autodeterminación de México y reafirmar la soberanía e independencia nacionales.

La reforma legal de 1994

1. Órganos electorales– Los partidos pierden su derecho a voto en todos los

órganos colegiados del IFE– Tendrían sólo un representante en los órganos

colegiados del IFE– Se crea la figura de los Consejeros Ciudadanos

2. Observadores nacionales– A título individual o– A través de agrupaciones

3. Visitantes extranjeros– Se incorpora la figura de visitante extranjero

4. Topes de campaña– Se fijan límites de erogación de los partidos

Consejo General del Instituto Federal Electoral (abril de 1994)

• Secretario de Gobernación (Presidente del Consejo, con voz y voto)

• Director General• Secretario del Consejo• Dos consejeros de la Cámara de Senadores (de la mayoría y

de la primera minoría, con voz y voto)• Dos consejeros de la Cámara de Diputados (de la mayoría y

de la primera minoría, con voz y voto)• Seis Consejeros Ciudadanos (con voz y voto)• Un representante de cada partido político nacional con

registro (PAN, PRI, PRD, PPS, PFCRN, PARM, PDM, PT Y PVEM)

Elección para presidente en 1994Partido Político Porcentaje de votación nacional

17.07

26.69

50.13

26.69

Otros 3.28

Total 100.0

Integración de la Cámara de Diputados en 1994

Partido Político

% votación nacional

Mayoría relativa

Representación proporcional

Total de diputaciones

% de escaños obtenidos

25.81 20 99 119 23.8

50.20 273 27 300 60.0

16.65 7 64 71 14.2

2.67 0 10 10 2.0 Total 95.33 300 200 500 100.0

1996

La reforma electoral de 1996:la equidad y el salto a la competitividad

1. Órganos y procedimientos electorales: en búsqueda de la imparcialidad– Plena autonomía del IFE en relación al Poder

Ejecutivo– Sólo los ocho consejeros electorales y el Consejero

Presidente tendrían voto en el Consejo General– El Consejero Presidente y los consejeros

electorales, serían electos por votación calificada de la Cámara de Diputados

– En los consejos locales y distritales del IFE sólo los consejeros electorales tendrían voto

La reforma electoral de 1996:la equidad y el salto a la competitividad

2. Integración del Tribunal Electoral al Poder Judicial de la Federación: en búsqueda de la certeza– La designación de los Magistrados se haría en el Senado

a propuesta de ternas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

– El Tribunal puede ser recurrido a causa de conflictos electorales locales, no sólo federales

– Se extendió a todas las autoridades el control de la constitucionalidad en materia electoral a través del Tribunal

– Las elecciones, incluidas las presidenciales, serían calificadas jurisdiccionalmente

La reforma electoral de 1996:la equidad y el salto a la competitividad

3. Mejoría en las condiciones de la competencia: en búsqueda de la equidad– El financiamiento público será preeminente sobre el

privado– El financiamiento público se repartiría en 30% igualitario

y 70% según la última votación a la Cámara de Diputados

– Se reembolsaría el 75% del gasto en actividades específicas de los partidos

– Se determinan límites a la erogación de los partidos en las campañas

– Se determinan los montos máximos de las aportaciones de los simpatizantes

– Se establecen procedimientos para fiscalizar el origen y el destino de los recursos de los partidos

La reforma electoral de 1996:la equidad y el salto a la

competitividad

4) Registro de partidos políticos, coaliciones y agrupaciones políticas nacionales– Se suprime la figura de registro condicionado– Se hizo más estricta la entrada de la representación

al Congreso (2%)– Se creó la figura de las asociaciones políticas

nacionales– Para crear coaliciones electorales a la Presidencia

se exige la coalición para las elecciones del Legislativo Federal

La reforma electoral de 1996:la equidad y el salto a la

competitividad5. Nuevas fórmulas de representación en el Congreso

– Se da un mejor equilibrio entre votos y escaños: nadie puede tener mas de 8% de escaños sobre su porcentaje de votación

– Se inyecta pluralidad al Senado al elegirse 32 de sus miembros a través de una lista nominal

– A partir de 2000 el Senado sería renovado en sus 128 integrantes cada seis años

6. Reforma al régimen de gobierno de la Ciudad de México– Se establece la elección directa del Jefe de Gobierno del D.F.– Se amplían las facultades de la Asamblea (ahora legislativa)– A partir del 2000 se elegirían los jefes de las delegaciones

políticas

Integración del Consejo General del IFE desde 1996

• Consejero Presidente con voz y voto• Ocho consejeros electorales con voz y voto• Secretario Ejecutivo• Consejeros del Poder Legislativo, uno por cada grupo

parlamentario• Un representante de cada partido político nacional con

registro

1997

Efectos de la reforma de 1996Distribución del financiamiento público de los partidos

% de financiamiento público según la formula de 1994

% de financiamiento público según la formula de 1997

14.3 26.4

49.3 44.3

10.2 19.7

2.9 9.4

Efectos de la reforma de 1996

1994 20 273 7 0 0 300

1997 64 165 70 1 0 300

AñoTotal de distritos de mayoría relativa

Número de triunfos distritales por partido en las elecciones de 1994 y 1997

Integración de la Cámara de Diputados en 1997

Partido Político

Diputados electos por mayoría relativa

Diputados por representación proporcional

Total de diputados por ambos principios

64 57 121

165 74 239

70 55 125

1 6 7

0 8 8

TOTAL 300 200 500

Integración del Senado en 1997Partido Político

Senadores por mayoría relativa

Senadores asignados a la primera minoría (1994)

Senadores electos por representación proporcional (1997)

Total de senadores

0 24 9 33

64 0 13 77

0 8 8 16

0 0 1 1

0 0 1 1

TOTAL 64 32 32 128

20002000

La contienda electoral de 2000Financiamiento público a partidos políticos y coaliciones en

2000

Partido o coalición

Financiamiento de actividades ordinarias permanentes

Financiamiento para gastos de campaña

Financiamiento público total

Participación en porcentaje

$443,363,747 $443,363,747 $886,727,495 30.2%

$445,719,873 $445,719,973 $891,439,746 30.3%

$501,658,911 $501,658,911 $1,003,317,82234.1%

$26,240,425 $26,240,425 $52,480,8501.8%

$26,240,425 $26,240,425 $52,480,8501.8%

$26,240,425 $26,240,425 $52,480,8501.8%

TOTAL $1,469,463,807 $1,469,463,807 $2,938,927,614 100%

Tiempo oficial en los medios a los partidosTiempo global de transmisión por partido político o coalición durante las campañas (sin contar las compras que cada uno pudo efectuar)

Partido o coalición Tiempo total en radio Tiempo total en televisión

300 horas 58 30” 90 horas 50 40”

326 horas 39 10” 107 horas 02 00”

298 horas 38 10” 88 horas 02 00”

231 horas 20 50” 44 horas 20 20”

TOTAL 1,620 horas 18 20” 419 horas 43 20”

231 horas 20 50” 44 horas 20 20”

231 horas 20 50” 44 horas 20 20”

Monitoreo durante los cinco periodosParticipación en el tiempo total de la radio

1er periodo19/01/00 a 12/02/00

29.50% 32.10% 25.80% 3.90% 5.60% 3.00% 100%

2º periodo13/02/00 a 11/03/00

31.10% 32.50% 26.50% 3.40% 3.90% 2.50% 100%

3er periodo12/03/00 a 08/04/00

20.80% 50.10% 16.80% 4.20% 4.10% 4.00% 100%

4º periodo09/04/00 a 06/05/00

25.50% 41.20% 17.80% 4.30% 5.50% 5.70% 100%

5º periodo07/05/00 a 03/06/00

30.60% 37.90% 18.60% 3.10% 6.90% 2.90% 100%

6º periodo04/06/00 a 29/06/00

28.20% 41.70% 21.80% 3.90% 2.60% 2.50% 100%

PROMEDIO 27.80% 40.00% 20.20% 3.70% 4.80% 3.40% 100%

TOTAL

Monitoreo durante los cinco periodosParticipación en el tiempo total de TV

1er periodo19/01/00 a 12/02/00

23.60% 31.50% 26.50% 5.90% 9.40% 3.10% 100%

2º periodo13/02/00 a 11/03/00

34.10% 28.70% 24.80% 1.90% 6.50% 3.90% 100%

3er periodo12/03/00 a 08/04/00

23.20% 47.20% 14.80% 7.00% 4.10% 3.70% 100%

4º periodo09/04/00 a 06/05/00

25.00% 37.50% 17.80% 6.70% 6.40% 6.60% 100%

5º periodo07/05/00 a 03/06/00

26.30% 39.10% 18.70% 5.20% 7.00% 3.60% 100%

6º periodo04/06/00 a 29/06/00

25.20% 42.60% 16.30% 9.60% 8.20% 5.60% 100%

PROMEDIO 25.90% 39.30% 19.90% 5.30% 5.40% 3.20% 100%

TOTAL

2000: votación para Presidente de la República

15,988,544

13,576,189

6,259,018

208,257 157,119 592,072

45.52% 36.10% 16.64% 0.55% 0.42% 1.57%

2000: votación para senadores de la República

14,203,588

13,692,186

7,024,999

521,086 274,766 669,650

38.11% 36.74% 18.85% 1.40% 0.74% 1.80%

2000: votación para diputados al Congreso de la Unión

14,212,476

13,720,453

6,948,204

428,577 272,425 698,683

38.23% 36.91% 18.69% 1.15% 0.73% 1.88%

2000: “voto útil” comparado con la elección de senadores

Votación para presidente

Votación para Senadores

Diferencia (“Voto útil”)

15,988,544

45.52% 14,203,588

38.11% 1,784,956 7.41%

13,576,189

36.10% 13,692,186

36.74% -115,997 -0.64%

6,259,018 16.64 7,024,999 18.85% -765,981 -2.21

208,257 0.55% 521,086 1.40% -312,829 -0.85

157,119 0.42% 274,766 0.74% -117,647 -0.32

592,072 1.57% 669,650 1.80% -77,578 -0.23

2000: “voto útil” comparado con la elección de diputados

Votación para presidente

Votación para Senadores

Diferencia (“Voto útil”)

15,988,544

45.52% 14,212,476

38.23 1,776,068 7.29%

13,576,189

36.10% 13,720,453

36.91% -144,264 -0.81%

6,259,018 16.64% 6,948,204 18.69% -689,186 -2.05%

208,257 0.55% 428,577 1.15% -220,320 -0.60

157,119 0.42% 272,425 0.73% -115,306 -0.31%

592,072 1.57% 698,683 1.88% -106,611 -0.31%

2000: integración de la Cámara de Senadores

Senadores de mayoría 27 32 4 0 1 0 0 0

Senadores de primera minoría

10 15 7 0 0 0 0 0

Senadores de representación proporcional

9 13 4 1 4 1 0 0

TOTAL 46 60 15 1 5 1 0 0

2000: integración de la Cámara de Diputados

Diputados de mayoría 136 132 24 1 6 1 0 0

Diputados de representación proporcional

70 79 26 6 11 3 3 2

TOTAL 206 211 50 7 17 4 3 2

20002003

2003: votación para diputados al Congreso de la Unión

8,189,699 6,166,358 3,637,685 4,694,365 640,724 1,063,741

30.73% 23.14% 13.65% 17.61% 2.40% 3.99%

602,392 72,029 197,488 242,280 108,377 123,499

2.26% 0.27% 0.74% 0.91% 0.41% 0.46%

2003: integración de la Cámara de Diputados

Diputados de mayoría 80 160 55 0 3 0

Diputados de representación proporcional

71 62 40 6 14 5

TOTAL 151 224 97 6 17 5

20002006

2006: votación para Presidente de la República

15,000,284

9,301,441 14,756,350 401,804 1,128,850 297,989 904,604

35.89% 22.26% 35.31% 0.96% 2.70% 0.71% 2.16%

No Reg. Nulos

2006: votación para Senadores de la República

13,889,159

11,622,012

12,292,512

1,677,033

787,425 118,835 1,016,997

33.55% 28.07% 29.69% 4.05% 1.90% 0.29% 2.46%

No Reg. Nulos

2006: votación para Diputados al Congreso de la Unión

13,753,633

11,619,679

11,941,842

1,872,283

845,749 128,347 1,033,665

33.39% 28.21% 28.99% 4.54% 2.05% 0.31% 2.51%

No Reg. Nulos

2003: integración de la Cámara de Senadores

Senadores de mayoría

32 8 16 2 2 4 0

Senadores de primera minoría

9 19 4 0 0 0 0

Senadores de representación proporcional

11 6 6 2 4 2 1

TOTAL 52 33 26 4 6 6 0

64

32

32

128

2003: integración de la Cámara de Diputados

Diputados de mayoría

137 63 90 3 2 5 0 0

Diputados de representación proporcional

69 41 36 13 17 11 9 4

TOTAL 206 104 126 16 19 16 9 4