evolución del comercio en el salvador y c.a

14
EVOLUCIÓN DEL COMERCIO CENTROAMERICA EPOCA PRECOLOMBINA Los mayas habitaban una extensa área geográfica que incluía partes de lo que hoy son los países de México, Guatemala, Belice, Honduras y Nicaragua (área también conocida como Mesoamérica). Los mayas utilizaron la gran biodiversidad de la región para crear y expandir su imperio. Los comerciantes mayas eran miembros de la nobleza y se les conocía con el nombre de Pp´olom para los mercaderes profesionales que dominaban las grandes rutas, mientras que los que comerciaban de pueblo en pueblo se les denominaba ah pp´olomyok. De acuerdo a recientes investigaciones los mayas dominaron las rutas comerciales del caribe desde Panamá hasta las costas del golfo de México y por el pacífico hasta las costas de Oaxaca o Guerrero. Había cuatro grandes rutas regulares de lo que, con toda propiedad, podemos llamar comercio exterior maya: 1. La ruta terrestre del Golfo de México que venía del Valle de Anáhuac, bajaba por la franja costera del Golfo, cruzaba las tierras mayas siguiendo el curso del río Usumacinta y se internaba en Centroamérica por la sección oriental cercana a las costas del mar Caribe.

Upload: nancy-ayala

Post on 14-Apr-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Documento investigador que detalla la evolución del comercio en El Salvador y C.A desde tiempos precolombinos hasta la actualidad.

TRANSCRIPT

Page 1: Evolución Del Comercio en El Salvador y C.A

EVOLUCIÓN DEL COMERCIO

CENTROAMERICA

EPOCA PRECOLOMBINA

Los mayas habitaban una extensa área geográfica que incluía partes de lo que

hoy son los países de México, Guatemala, Belice, Honduras y Nicaragua (área

también conocida como Mesoamérica). Los mayas utilizaron la gran biodiversidad

de la región para crear y expandir su imperio. Los comerciantes mayas eran

miembros de la nobleza y se les conocía con el nombre de Pp´olom para los

mercaderes profesionales que dominaban las grandes rutas, mientras que los que

comerciaban de pueblo en pueblo se les denominaba ah pp´olomyok.

De acuerdo a recientes investigaciones los mayas dominaron las rutas

comerciales del caribe desde Panamá hasta las costas del golfo de México y por

el pacífico hasta las costas de Oaxaca o Guerrero.

Había cuatro grandes rutas regulares de lo que, con toda propiedad, podemos

llamar comercio exterior maya:

1. La ruta terrestre del Golfo de México que venía del Valle de Anáhuac, bajaba

por la franja costera del Golfo, cruzaba las tierras mayas siguiendo el curso del río

Usumacinta y se internaba en Centroamérica por la sección oriental cercana a las

costas del mar Caribe.

2. La ruta del Pacífico partía también del altiplano rumbo a Oaxaca, enlazando

ciudades como Teotihuacan y Monte Albán y corría al sur por la franja costera del

Pacífico hasta Guatemala y El Salvador.

3. La ruta comercial marítima del Caribe enlazaba todo el territorio maya

probablemente desde Nicaragua, rodeando la Península de Yucatán e

internándose en las aguas del Golfo de México.

Page 2: Evolución Del Comercio en El Salvador y C.A

La ruta de comercio marítimo de las costas del Pacífico se iniciaba también en

Nicaragua y subía rumbo al norte hasta Oaxaca y probablemente continuaba hacia

las tierras del Occidente de México.

Los productos que se comerciaban eran diversos, el cacao del soconusco, de la

costa oriental de honduras y Guatemala se consumieran en ciudades distante

como Mayapán y Uxmal. Se comerciaba de las tierras altas de Guatemala jade,

obsidiana, basalto y plumas de aves, en especial de Quetzal. De la costa

península de Yucatán se comerciaba cerámica, sal, algodón y miel, mientras que

de las selvas chiapanecas se exportaban pieles de animales, cacao y

herramientas.

EPOCA COLONIAL.

La conquista española, subyugó a la población indígena a trabajar para los

españoles, desapareciendo casi por completo la figura del comerciante. El sistema

colonial se basó en las encomiendas, en la servidumbre de los indígenas. Su

papel no pasó de ser “abastecedores de granos y artesanías, de mano de obra

para los productos secundarios y de impuestos. La encomienda fue la concesión

de indígenas de un pueblo para un español (en encomendero), quien sacaba

provecho por medio del tributo en forma de bienes agrícolas, telas, dinero y trabajo

directo.

En ese tiempo no se podían abrir nuevos mercados, sin la autorización o licencia

del Virrey. Aún después de la independencia, los gobiernos de turno favorecían la

adquisición de tierras comunales de los indígenas y campesinos de las áreas

rurales del país por parte de capitalistas particulares, para incrementar la

producción de tipo comercial, como lo menciona Polo Cifuentes en el libro

mencionado con anterioridad.

La economía colonial fue el sostén de la española, tendiente a satisfacer de

aquellos productos que España no tenía, pero que a la vez pudieran soportar el

largo viaje desde América.

Page 3: Evolución Del Comercio en El Salvador y C.A

La economía se basaba en casi todo el territorio en el trabajo indígena

estructurado en el sistema de encomiendas y la mita, que originaron un sistema

basado en el poder y los abusos.

A una escala desconocida durante el período colonial, el cultivo de nuevos

productos de exportación, tales como el café (a partir de la segunda mitad del siglo

XIX), el banano (después de 1880) o el algodón (después de 1950), así como la

paralela extensión de antiguos cultivos especializados, como la caña de azúcar y

la ganadería, han desarrollado un vasto movimiento de colonización de tierras

nuevas, el cual es sostenido por un crecimiento demográfico fuerte (2,700,000

personas en América Central en 1870, 6,019,000 en 1930 y casi 30,000,000 en

1993) y amplios flujos migratorios.

EPOCA ACTUAL.

Las décadas de los ochenta y noventa no fueron fáciles para Centroamérica. Pero

el nuevo milenio trajo consigo nuevos horizontes liderados por la actividad

comercial, especialmente a lo interno de la región.

Centroamérica es un mercado pequeño sin embargo, en la última década los

países centroamericanos han sido los que más se han abierto al comercio en

comparación a otros con el mismo nivel de ingreso.

Uno de los mercados más importante de Centroamérica es la región misma. El

Mercado Común Centroamericano constituye el segundo socio comercial para la

mayoría de los países de la región, al participar con 26.2% de las exportaciones, a

pesar de los cuellos de botella logísticos y la problemática del transporte terrestre.

La fortaleza de esta integración regional se ha traducido en que Centroamérica

ocupa el cuarto lugar entre bloques comerciales, por encima de Mercosur y la

Comunidad Andina de Naciones (CAN), en cuanto a la participación de las

exportaciones intrarregionales.

A pesar de datar de 1960, no fue hasta mediados de la década de los ochenta que

el MCCA se convirtió en un ente económico de gran tamaño. Todo ello se

Page 4: Evolución Del Comercio en El Salvador y C.A

concretó con diversos acuerdos con otros organismos internacionales, entre los

que se puede destacar el acuerdo firmado en 1985 con la Comunidad Económica

Europea y que se concretó un arancel para la importación. Asimismo, en 1987 se

suscribió el Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano y en 1990 se

estableció un nuevo sistema de pagos.

Con el objeto de reafirmar su propósito de unificar las economías de los cuatro

países e impulsar en forma conjunta el desarrollo de Centroamérica a fin de

mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.

Considerando la necesidad de acelerar la integración de sus economías,

consolidar los resultados alcanzados hasta la fecha y sentar las bases que

deberán regirla en el futuro, se crea el “Tratado general de integración económica

centroamericana entre los gobiernos de las repúblicas de Guatemala, El salvador,

Honduras y Nicaragua”

EL SALVADOR

EPOCA PRECOLOMBINA

La historia del comercio en El Salvador se remonta a la época precolombina,

cuando los indígenas intercambiaban sus productos a través del “trueque”; siendo

los principales productos: maíz, frijol, animal de caza, pieles, frutas y hortalizas.

En el periodo preclásico tardío (500~400 a. C. —200~250 d. C.), existió desarrollo

cultural y relaciones de tipo lingüística, escultórica y comercial con las tierras altas

de Guatemala, especialmente con la cerámica Usulután y la obsidiana. Además,

las tres zonas del país (occidental, central y oriental) se encontraban pobladas; y

se incrementó la construcción de montículos como en Quelepa, Atiquizaya y El

Trapiche sin embargo, el florecimiento se vio interrumpido en varios sectores por

la erupción del volcán de Ilopango en el 260 d.C.

El período postclásico (950-1524) es caracterizado por los Estados seculares.

Sitios como Tazumal y Laguna Seca son abandonados después del año 1200;

Page 5: Evolución Del Comercio en El Salvador y C.A

aunque posteriormente arribaron grupos multiétnicos de influencia nahua: los

nonoalca-pipiles, que ocuparon un estimado de tres cuartas partes del territorio

salvadoreño en esta fase existió la construcción de obras de ingeniería y el

comercio a larga distancia; por otra parte, la sociedad se vio marcada por la

estratificación, el dominio de un gobernante supremo y la presencia de órdenes

militares.

El sistema de comercio fue evolucionando, llegando a utilizar medio que facilitaron

el intercambio de mercancías, apareciendo de esa manera la primera moneda: el

Cacao; este sistema perduraría hasta la colonización.

EPOCA COLONIAL.

Durante la etapa colonial los españoles dominaron y gobernaron El Salvador, es

decir que se enriquecieron con el trabajo agrícola que se realizaba debido a que la

mejor producción de productos como el cacao, algodón, bálsamo y añil que en el

país se sembraban y cosechaban eran exportados para venderse en otros países,

por lo que en el transcurso de esa época para el comercio nacional solamente se

dejaba para el consumo, o sea lo necesario para subsistir ya que el resto lo

exportaban.

Para el siglo XVI, el consumo de chocolate estaba muy propagado en Europa por

lo que la demanda internacional de cacao era muy alta. Fue a partir de ese

momento que el cacao se convirtió en un producto comercial invaluable para los

españoles, quienes reorganizaron gran parte de la agricultura para su beneficio

propio, logrando rápidamente la consolidación del cultivo del cacao a lo largo del

territorio.

A pesar de todo, el auge del cultivo del cacao no fue duradero, para 1585 la

producción de este cultivo había comenzado a decaer, debido principalmente a la

apropiación de los españoles del negocio comenzando por la expropiación de las

tierras de indígenas, la guerra de conquista y dominación que se expresó en el

genocidio, la disminución de la población causada por las enfermedades

Page 6: Evolución Del Comercio en El Salvador y C.A

españolas y a la consiguiente falta de mano de obra. Dicha situación empeoró con

la competencia generada por las nuevas plantaciones de cacao establecidas en

Guayaquil y Venezuela. Tan grande fue el impacto de estos hechos que para el

año de 1800 tanto la producción como la comercialización de cacao habían

desaparecido.

En El Salvador el cultivo del añil constituía una actividad productiva totalmente

española, en tanto que la producción del bálsamo y el cacao había quedado en su

mayoría en la comunidad indígena. Desde el siglo XVI el añil se difundió en la

región centroamericana, luego este se convertiría en el producto primordial de

exportación de la provincia y en la base económica de las familias, gracias a un

aumento de la demanda mundial de tintes naturales.

A pesar de que la producción de añil era la única actividad factible para la

exportación en San Salvador, esta era afectada por numerosas plagas y por la

competencia de otras regiones.

En el año de 1814, el gran nivel de dependencia del añil de parte de San Salvador,

preocupó e incentivó a las autoridades españolas a fomentar la diversificación en

el ámbito de la agricultura comercial; medidas muy parecidas se implementaron en

1821 ante los problemas del monocultivo, una de ellas fue brindar exenciones de

impuestos a los productores de café, algodón, cochinilla, cacao y azúcar de modo

que obtuvieran las mismas ventajas que los productores de añil.

EPOCA ACTUAL.

A mediados del siglo XIX, el café sustituyó al añil como base de la economía

nacional.

El presidente Rafael Zaldívar, que había sustituido a González en 1876, decretó

en 1881 y 1882, varias leyes que anularon el sistema de tierras comunales y

ejidos, prevalente en el país, desde la época colonial. Esta legislación virtualmente

permitió que unas pocas familias se adueñaran de grandes extensiones de tierras.

Durante este período, familias europeas llegaron al país y rápidamente se

Page 7: Evolución Del Comercio en El Salvador y C.A

colocaron en una situación económica poderosa debido a su conocimiento del

mercado internacional. Estas familias se desarrollaron en el área del comercio y

en la producción e industrialización del café.

A partir de 1898, con la llegada al poder del general Tomás Regalado y hasta

1931, se sucedieron una serie de gobiernos estables. La presidencia quedó en

manos de los grandes terratenientes cafetaleros. La élite económica gobernó el

país pasándose la presidencia en forma directa. A este período histórico se le

conoce como la "República Cafetalera"

La economía de El Salvador durante los años 30 estuvo bajo signo adverso de la

depresión mundial. El país dependía como muchas otras naciones de la

exportación tradicional y tuvo que sufrir la crisis del mercado internacional del café,

azúcar y algodón, ya que no se contaba con una infraestructura adecuada para

promover inversiones de capital nacional y extranjero, ni leyes que promovieran la

ampliación y diversificación de actividades productivas.

Los derechos aduanales eran la principal fuente de ingreso del Estado, el país

estaba muy lejos de un desarrollo manufacturero que activara el comercio con

productos de fabricación interna porque no había electricidad disponible, las pocas

fábricas operaban con sus propias plantas de fuerza motriz.

El comercio fue una de las actividades que más sufrieron los efectos de la

segunda guerra mundial (1939-1945). Las perturbaciones de los transportes

marítimos a causa de las naciones beligerantes se tradujeron en la perdida de los

mercados Europeos para la exportación del café del país. Solo se podía vender a

países no bloqueados, pero sin tener la seguridad que la mercancía llegara a su

destino.

Por la falta de importación se produjo una grave escasez de productos, materias

primas y bienes de la capital, lo cual hizo decaer las operaciones comerciales

internas y obstaculizo los esfuerzos del sector privado para crear nuevas

empresas.

Page 8: Evolución Del Comercio en El Salvador y C.A

Cuando Estados Unidos entro en guerra a finales de 1941, la situación interna se

agravo, el comercio del país fue sujeto a cuotas de importación y la distribución

fue sometida a tarjetas de racionamiento en lo referente a mercancía extranjera la

escasez y los controles elevaron los precios abriendo las puertas al contrabando.

Durante el periodo de 1930-1950, el libre comercio y la industrialización

alcanzaron un avance notable aun con las trabas no arancelarias y los obstáculos

que existían para estorbar la fluidez del intercambio, el mercado común

centroamericano funciono por años con admirables resultados.

El poder oligárquico sobre la tierra ha sido el factor estructural más explosivo en la

historia salvadoreña, la lucha por el cambio de estructuras ha provocado en el país

crisis profundas y esfuerzos sin resultados como es el caso de los intentos de

reforma agraria en los años 70’s, la cual se enfrentó a una oligarquía violenta que

no cedió ni una sola parte de sus tierras.

La polarización social sostenida desde los orígenes del sistema de economía de

mercado capitalista dependiente, fue la causa de la crisis de la década del 80.

Después del golpe de estado de octubre de 1979, las principales plataformas

programáticas políticas y económicas del nuevo gobierno fueron la Ley de

Nacionalización del Sistema Financiero, del Comercio Exterior y la Reforma

Agraria. Desde la década de los 90’s y principios del 2000, el sector agropecuario

ha perdido importancia como generados de ingresos económicos.

Durante el siglo XX el país se ve inmerso en acontecimientos de gran relevancia

sobre todo en las décadas de los 80’s y 90’s con la guerra civil que disminuyo el

pujante desarrollo económico de años anteriores.

La política fiscal ha sido el desafío más grande para el gobierno de El Salvador.

Los Acuerdos de Paz del 1992 comprometieron al gobierno a los gastos para los

programas de la transición y los servicios sociales. Aunque la ayuda internacional

era abundante y caritativa, el gobierno se ha centrado en mejorar la colección de

sus ingresos corrientes.

Page 9: Evolución Del Comercio en El Salvador y C.A

A partir de los años noventa, el gobierno salvadoreño ha impulsado políticas de

modernización del sistema fiscal, privatizaciones, introducción del dólar americano

y el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.

La política comercial del gobierno de El Salvador está orientada hacia la apertura y

diversificación del mercado para los exportadores. Conforme a esta apertura, el

gobierno participa activamente en distintas negociaciones comerciales.

Desde su ingreso a la Organización Mundial del Comercio, El Salvador ha seguido

la estrategia de fortalecer sus lazos con sus principales socios comerciales a

través de iniciativas bilaterales y regionales.

Clasificación del comercio en El Salvador:

Por el lugar donde se realiza:

a) Formal:

Es el comercio que se rige bajo las normas del comercio del país. Este tipo de

comercio se ampara en los estatutos legales vigentes.

b) Informal:

El comercio informal está ligado al tipo de comercio nómada, es decir que no se

cuenta con un establecimiento definido donde realizarlo, y que no está apegado a

las regulaciones legales, fiscales ni laborales.

Modos de operar del comercio Salvadoreño:

a) Al contado:

El comprador paga el valor del producto o servicio contra entrega del dinero en

efectivo.

b) Crédito:

El comprador puede diferir el pago por periodos y condiciones aceptadas entre las

partes contratantes.

Page 10: Evolución Del Comercio en El Salvador y C.A

Aspectos más importantes que rigen al sector comercio en El Salvador:

Código de comercio de la Republica de El Salvador

Reguladora del ejercicio de comercio e industria

Ley de registro de comercio

Ley de procedimientos mercantiles

Ley de superintendencia de sociedades y empresas mercantiles