evolución de los sistemas de producción

10
Instituto Tecnológico de Tijuana Departamento de Ingeniería industrial Materia: Administración de Operaciones 1 Profesora: Alejandra Cheuer !rupo : A Tarea: "a e#olución de los sistemas de producción Presenta : Daniel $amire% A&dala 'o#iem&re ( ) *+1,

Upload: daniel-abdala

Post on 07-Oct-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Una introducción rapida acerca de los sistema de producción

TRANSCRIPT

Instituto Tecnolgico de Tijuana

Departamento de Ingeniera industrial

Materia: Administracin de Operaciones 1

Profesora: Alejandra Chequer

Grupo : A

Tarea: La evolucin de los sistemas de produccin

Presenta : Daniel Ramirez Abdala

Noviembre 9 , 2014

ndice1.Introduccin22.Primeras formas de produccin.32.1Produccin por forma esclavista32.2Produccin por forma artesanal32.3Produccin de forma capitalista.33.Estrategias de produccin43.1Principios de la administracin cientfica43.2Produccin en serie53.3Produccin flexible53.4Sistemas de produccin Toyota (TPS)64.Nuevas estrategias de produccin.74.1Manufactura esbelta (lean manufacturing)74.2Produccin Justo a Tiempo (JIT)84.3Filosofa de Control de la Calidad Total (TQC)85.Conclusin96.Bibliografa9

1. Introduccin

Un sistema de produccin es cualquier actividad que produzca algo, sin embargo, definindola de manera ms formal, es todo aquello que toma un insumo y lo transforma en un producto con valor agregado.

Los sistemas de produccin se puede dividir en dos clases, de bienes o productos manufacturados y los de servicios. En la produccin de bienes, usualmente, la materia prima e insumos son tangibles, y con frecuencia la transformacin de estos es fsica. Por su otra parte, la produccin de servicios puede tener productos intangibles, tal es el caso de la informacin. Otra diferencia es que, los bienes pueden fabricarse anticipando las necesidades de los clientes, lo que con frecuencia no es posible en los de servicio.

En los sistemas de produccin casi siempre se piensa en la porcin que se puede ver, que es el proceso de transformacin, sin embargo, la mayor parte de los sistemas de produccin son visibles a un solo fragmento del sistema, para estudiar los sistemas de produccin es necesario considerar todos sus componentes que incluyen: productos, clientes, materia prima, procesos de transformacin, trabajadores directos e indirectos, as como los sistemas formales e informales que organizan y controlan todo el proceso. Estos componentes conllevan acciones y decisiones que deben tomarse en cuenta para que un sistema de produccin opere adecuadamente.

2. Primeras formas de produccin.

2.1 Produccin por forma esclavista

Los medios de produccin como los hombres que sirven de ello en su trabajo, son propiedad de otros hombres. Los esclavos pueden ser propiedad privada o del estado, esto se considera la primera forma de explotacin al hombre en la historia de la humanidad. El modos esclavista de produccin alcanzo su mximo desarrollo en Grecia antigua y sobre todo en la Roma clsica.

En los rgimen esclavista, las relaciones de produccin son basadas en la propiedad de los dueos de los esclavos sobre los medios de produccin. Para mantener un dominio de los esclavos se utilizaban aparatos de violencia y restriccin para mantener a los esclavos produciendo de manera artesanal.

El modo esclavista de produccin era progresivo, dado que hacia posible un mayor desarrollo de la produccin. Sin embargo, con el tiempo el rgimen esclavista se convirti en un freno para el desarrollo de la sociedad.

2.2 Produccin por forma artesanal

Se le conoce como artesana a la practica de producir objetos. Estos pueden ser funcionales o decorativos, realizados parcialmente o totalmente a mano con un aporte de destreza manual y artstica.

En general, las artesanas comprenden una serie de actividades especialmente manuales y de carcter creador que implica la fabricacin de objetos de uso domestico en los que ha quedado impreso el sello personal del autor. Por este motivo, ninguna pieza es exactamente igual a la otra. El aprendizaje de estas actividades se transmite dentro del mbito del hogar de generacin en generacin.

2.3 Produccin de forma capitalista.

La forma de produccin capitalista de los bienes materiales es basado en la propiedad privada capitalista sobre los medios de produccin y en la explotacin del trabajo asalariado.

La forma de produccin capitalista se basa en la contratacin de obreros en la cual son explotados laboralmente para aumentar la produccin de bienes, esto a veces son objeto de destruccin fsica.

A medida que el capitalismo se fue desarrollando, se eleva la explotacin de la clase obrera, se agudizan todas las contradicciones del modo capitalista de produccin, se intensifican y terminan en una crisis del desarrollo econmico y social.

3. Estrategias de produccin

3.1 Principios de la administracin cientfica

Frederick W. Taylor es considerado uno de los primeros pensador administracin gerencial. Con su obra Principios de la administracin cientfica da los primeros pasos del pensamiento administrativo y hoy su legado es considerado fundamental y una referencia obligatoria para cualquier gerente ya que a pesar del tiempo, sus apreciaciones resultan de gran actualidad.

El gran aporte de Taylor fue el haber propuesto desarrollar una ciencia del trabajo y una administracin cientfica a partir de los siguientes principios:

1. Organizacin cientfica del trabajo: refiere a las actividades que deben utilizar los administradores para remplazar los mtodos de trabajo ineficientes, y evitar la simulacin del trabajo teniendo en cuenta tiempos, demoras, movimientos, operaciones responsables y herramientas.

2. Seleccin y entrenamiento del trabajador: la idea es ubicar al personal adecuado a su trabajo correspondiente segn sus capacidades.

3. Cooperacin entre directivos y operarios: la idea es que los intereses del obrero sean los mismo para el empleador, proponiendo una remuneracin por eficiencia o por unidad de producto producido.

4. Responsabilidad y especializacin de los directivos en la planeacin del trabajo: los gerentes se responsabilizan de la planeacin del trabajo mental, operarios del trabajo manual, generando una divisin del trabajo mas acentuada y mayor eficiencia.

La finalidad de Taylor era maximizar la eficiencia de la mano de obra, maquinas y herramientas, mediante la divisin sistemtica de tareas, la organizacin racional del trabajo en sus secuencias y procesos, el cronometraje de las operaciones, ms un sistema de motivacin mediante pagos por rendimientos, suprimiendo toda improvisacin en la produccin y revolucionando las actividades industriales.

3.2 Produccin en serie

Henry Ford siendo un joven empresario aplico las ideas tericas de Taylor para la fabricacin de automviles en su empresa Ford Motor Company. En ese entonces el automvil era fabricado de manera artesanal y de costo elevado, destinado a un publico muy limitado, donde solo los ricos podan comprarlo.

Ford quera fabricar automviles sencillos y baratos destinados al consumo masivo de las familias medias estadounidenses. As que durante cinco aos consecutivos Ford busco la manera de construir el modelo T, buscando ms rapidez, reduccin en costos y mayor eficiencia. Es as como en 1913, Ford recurre a Taylor acerca de las recomendaciones de la organizacin cientfica del trabajo, Ford introdujo en sus plantas cintas de ensamblaje mviles, que permitan un incremento enorme de la produccin.

En la produccin en serie la maquina pasa a ser protagonista principal del proceso productivo, desplazando al obrero. Este proceso marca una diferencia fundamental entre la produccin artesanal, donde le obrero es el creador de su trabajo y la produccin en serie, donde pasa a ser una pieza ms en el enorme complejo industrial.

Con la puesta en marcha de un mtodo de montaje en cadena, se vio posibilitada la fabricacin de un automvil a bajo precio y para un mercado mas amplio. El xito fue rotundo e innovador que permita optimizar el tiempo y los recursos.

3.3 Produccin flexible

La produccin en serie creo las condiciones para el desarrollo del consumo en masa, pero para que este sistema proporcione resultados satisfactorios deban cumplirse ciertas condiciones, la principal era que se mantuvieras elevados niveles de demanda, que permitieran dar salida a los crecientes stocks. Es decir, la produccin en masa requera de un consumo en masa. Entonces, para que la produccin tuviesen salida en los mercados era necesario el aumento simultaneo del poder adquisitivo de los asalariados.

Gracias a el incremento de la productividad y la reduccin de los costos, Ford decidi elevar los salarios que ofreca a sus trabajadores muy por encima de lo que era normal en las industrias de la poca. Gracias a los altos salarios ofrecidos, el umbral de clase media creca, convirtindose en consumidores potenciales de productos como los automviles que Ford venda. De esta manera se permita que los trabajadores aumentaras sus niveles de consumo, lo que hacia posible finalmente dar salida a la propia produccin, Ford quera que los trabajadores fueran consumidores de los productos que fabricaban.

Lgicamente, un sistema de esta naturaleza se vera desbordado ante la necesidad de diversificar la produccin debido a las nuevas exigencias del consumo. Esta dinmica requiere crear continuamente nuevas necesidades como forma de mantener un elevado nivel de actividad y consiguientemente de ganancia.

Es por eso que se decidi crear un modelo de produccin flexible, cuyas ideas fundamentales es que a medida en que la demanda cambia, la organizacin tiene que ser lo suficientemente flexible como para enfrentar la variabilidad de la demanda.

El modelo de especializacin flexible se caracteriza por una amplia flexibilidad funcional, que se apoya en la cualificacin verstil de los trabajadores, lo que facilita una mejor utilizacin de estos en funcin de las necesidades de produccin y de los cambios rpidos en la fabricacin de nuevos productos.

La produccin flexible puede ser considerada como el conjunto de procesos y practicas empresariales que se ponen en marcha para adaptar la organizacin a un entorno cambiante.

3.4 Sistemas de produccin Toyota (TPS)

Al final de la dcada de los cuarenta, los japoneses atravesaban grandes dificultades, su industria y economa se encontraban en un periodo de crisis postguerra y para poder salir adelante era necesario adecuarse a un nuevo sistema productivo. Las empresas japonesas se encontraban ante todo un reto, como respuesta a este se desarrollo en la empresa automotriz Toyota, un sistema de gestin de la produccin, acorde a las nuevas exigencias, lo que en la actualidad se conoce como sistema de produccin Toyota. El desarrollo del sistema atribuye fundamentalmente a tres personas: Sakichi Toyoda, Kiichiro Toyoda y Taiichi Ohno.

El sistema de produccin Toyota es un mtodo racional de fabricacin cuyo propsito es el incremento de la productividad, eliminando por completo los elementos innecesarios a fin de reducir los costos. Su idea bsica radica en la obtencin del tipo requerido de unidades en el tiempo y en la cantidad que se requiera. La puesta en practica de esta idea consigue eliminar las existencias innecesarias de productos en curso de fabricacin y productos terminados.

El nuevo sistema productivo introdujo una nueva conceptualizacin que se ajustaba a los recurso y las posibilidades de las plantas japonesas, el cual difera mucho al sistema que se estaba utilizando de Ford. Se paso a pensar no en la produccin de gran volumen, sino de pequeo, no en la estandarizacin, sino en su diferencia. Las diferencias bsicas que lo distingues del sistema Ford son: pequeos lotes de produccin y produccin de mezcla de modelos.

4. Nuevas estrategias de produccin.

4.1 Manufactura esbelta (lean manufacturing)

En Toyota se implemento la primera metodologa basada en los valores lean, estos fueron diseados por los grandes expertos en el sistema de produccin Toyota. Los orgenes de la manufactura esbelta se remontan a 1950, pero solo hasta 1990 es cuando aparecen las primeras publicaciones tcnicas y sus conceptos.

La manufactura esbelta es una filosofa de gestin enfocada a la reduccin de los siete tipos de desperdicios en los procesos. Promueve mejoras en la calidad y reduccin en costes y tiempo de produccin.

Lean ha contribuido notablemente a la mejora en eficiencia, competitividad, rapidez de respuesta y flexibilidad en los procesos, bien sea industriales o de servicios. Adems ha permitido a las empresas ofrecer una alta variedad de productos, con un bajo coste, altos niveles de productividad, de velocidad de entregas, con un mnimo de stock y niveles ptimos de calidad.

La implementacin de la administracin lean en un sistema de produccin de servicios es esencial para completar una gestin de los procesos administrativos y completa coordinacin con la planificacin y la toma de decisiones.

4.2 Produccin Justo a Tiempo (JIT)

Uno de los mayores avances en la filosofa de la manufactura es el Justo a Tiempo, fue introducido por los japoneses junto con la filosofa de manufactura esbelta, el JIT consiste en un conjunto integral de actividades que tiene por objeto la produccin de grandes volmenes utilizando inventarios mnimos de partes que llegan a la estacin de trabajo justo cuando se necesitan.

El Justo a Tiempo tiene 4 objetivos esenciales:1. Poner en evidencia los problemas fundamentales2. Eliminar despilfarros3. Buscar la simplicidad4. Disear sistemas para la identificacin de problemas.

Para trabajar con el JIT, las empresas deben cambiar bastante la mentalidad acerca de la forma de concebir la lnea de produccin, ya que en vez de enfatizar el resultado final de la produccin, debemos mas bien dirigir nuestros esfuerzos en asegurar que estamos haciendo las cosas de la mejor forma posible.

4.3 Filosofa de Control de la Calidad Total (TQC)

El Control de la Calidad Total fue introducido por lo japoneses, esta enfocada en eliminar activamente las causas de los defectos en los productos, ahora es un pilar fundamental de las practicas de produccin de muchos fabricantes.

Cuando se introduce el concepto TQC, es vital explicar las actividades a ser desempeadas y sus elementos que lo constituyen por ejemplo:

1. Dar importancia a los clientes2. Uso de mtodos estadsticos y de Control de Calidad3. Dar importancia a la evaluacin en su conjunto

La administracin del control de la calidad total requiere de un proceso constante, que ser llamado mejoramiento continuo, donde la perfeccin nunca se logra pero siempre se busca. Es por eso que el TQC no solo abarca la produccin de bienes sino que tambin tiene un gran impacto en la produccin de servicios. En este sistema la construccin de una cultura de trabajo se apoya en el mejoramiento continuo y la calidad es una bsqueda sin fin.

5. Conclusin

La funcin de produccin existe desde que se inicio la actividad productiva, pero no ocurre de manera estratgica hasta que se comenz a enlazar la ciencia con la produccin, tanto el enfoque filosfico como el tecnolgico, dieron lugar a innumerables procedimientos y tcnicas que se fueron incorporando a la funcin de producir. Sin embargo, los aspectos de coordinacin de tales herramientas ayudaron al establecimiento de una estructura para una buena toma de decisiones con resultados competitivos en el cual se tiene como enfoque adaptar las nuevas tecnologas a los sistemas de produccin.

Los sistemas de produccin modernos son destacados, ya que estos conforman una base para construir y mejorar la fortaleza y vitalidad econmica de las empresas. La tarea de desarrollar y operar sistemas de produccin es compleja, los cambias importantes en los productos, servicios, procesos y tecnologas, dan como resultado retos y necesidades cada vez mayores.

6. Bibliografa

Chase R, Jacobs F. y Aquilano N. (2009). Administracin de las operaciones: Produccin y cadena de suministros. Mxico. Mc Graw Hill. AMTE (2010), El Control Total de la Calidad (TQC), recuperado el 9 de Noviembre del 2014. http://www.amte.org.mx/portal/el-control-total-de-calidad-tqc/ Dynarax Systems , Introduccin a la teora del Just in Time (JIT), recuperado el 9 de Noviembre del 2014. http://www.dynarax.es/descarga/36/es-Intro-Teoria-JIT.pdf

2Pagina