evaluando mi texto académico

14
Evaluando mi Texto Académico EJE 4, ACTIVIDAD 4 Tania Lizzeth Martínez Álvarez Docente: Ma. Guadalupe Cuatzo Méndez 1042-147 Desarrollo Comunitario

Upload: tania-martinez

Post on 09-Aug-2015

42 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluando mi Texto Académico

Evaluando mi Texto Académico

Eje 4, Actividad 4

Tania Lizzeth Martínez Álvarez

Docente: Ma. Guadalupe Cuatzo Méndez

1042-147

Desarrollo Comunitario

Entrada en el Blog (Blogger): http://tahr-ma.blogspot.mx/

Page 2: Evaluando mi Texto Académico

El Plan Nacional de Desarrollo y su función en pro del Bienestar Social

El Plan Nacional de Desarrollo, es el documento en el que precisan los objetivos nacionales, estrategias y prioridades del desarrollo integral y sustentable del país. Se elabora al inicio del sexenio de cada gobierno federal, para garantizar que el Estado sea integral y sustentable, fortalezca la soberanía nacional y su democracia, así como para que mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo, mejore la equidad social y el bienestar de las familias mexicanas.

La legislación federal define al Plan de la siguiente manera:

«El Plan Nacional de Desarrollo precisará los objetivos nacionales, estrategia y prioridades del desarrollo integral y sustentable del país, contendrá previsiones sobre los recursos que serán asignados a tales fines; determinará los instrumentos y responsables de su ejecución, establecerá los lineamientos de política de carácter global, sectorial y regional; sus previsiones se referirán al conjunto de la actividad económica, social y cultural, tomando siempre en cuenta las variables ambientales que se relacionen a éstas y regirá el contenido de los programas que se generen en el sistema nacional de planeación democrática.»1

El Plan Nacional de Desarrollo para el sexenio 2013-2018, tiene cinco metas; para medir si hay avances o no, y tiene indicadores específicos para cada objetivo: que México sea un país en paz, con mayor productividad, educación de calidad, seguridad social para todos y lleve a cabo una actuación responsable en el ámbito internacional.

México Incluyente es la segunda meta de este PND, y lo que pretende es lograr que los ciudadanos tengan acceso a los servicios sociales, en ese ámbito están incluidos los objetivos de erradicar el hambre, cerrar las brechas de desigualdad y otorgar mejores servicios de salud.

Se busca que el país se integre en una sociedad con equidad y cohesión social.

Esto implica hacer efectivo el ejercicio de los derechos sociales de todos los mexicanos, a través del acceso a servicios básicos, agua potable, drenaje, 1 Artículo 21 de la Ley de Planeación.

Page 3: Evaluando mi Texto Académico

saneamiento, electricidad, seguridad social, educación, alimentación y vivienda digna, que nos permita un desarrollo pleno como individuos.

El PND, se divide en cinco metas, las cuales se lograrán mediante una serie de acciones, y para la meta II, -México Incluyente- las acciones son: Garantizar el ejercicio efectivo de los derechos sociales, transitar hacia una sociedad equitativa e incluyente, asegurar el acceso a los servicios de salud, ampliar el acceso a la seguridad social, proveer un entorno adecuado para una vida digna. Y presenta además tres estrategias transversales

1. Democratizar la productividad, a fin de que haya oportunidades de desarrollo para todas las regiones, sectores económicos y grupos de la población.

2. Ejercer un gobierno cercano y moderno, para responder con sensibilidad, oportunidad y eficacia a las demandas y necesidades de los mexicanos.

3. Incorporar la perspectiva de género en las políticas públicas, para promover una cultura de igualdad, inclusión y respeto hacia las mujeres y sus derechos, en todos los ámbitos.

En este trabajo trataremos de articular este PND, con los conceptos vistos durante el seminario de Bienestar Social.

El hombre es un ser social, esto, en la medida de que se organiza para la satisfacción de sus necesidades, sin embargo el avance de la tecnología ha propiciado que cada vez se tengan más necesidades, aunque no precisamente para la preservación de la vida, sino necesidades que tienen que ver más con una forma o estilo de vida, claro que esto no es general desafortunadamente.

Para entender mejor, es necesario definir al Bienestar social, como la situación en la que podemos llegar a estar cuando se satisfacen las necesidades y cuando se prevé que han de seguir siendo satisfechas. Y en este punto hay que entender que no solo hay que referirse a las necesidades biológicas o materiales, sino que también son estados, o acciones que constituyen la realización del individuo, es decir, la obtención de habilidades que le permitan al individuo elegir y llevar a cabo un proyecto.

El ser humano, siempre está tratando de satisfacer sus necesidades y estos beneficios recaen en la función de la distribución de los ingresos provocando en las sociedades menos desarrolladas grandes problemáticas derivados de las desigualdades, como la pobreza, la marginación, la baja calidad o nula educación, la dificultad para acceder a los servicios de salud, vivienda y seguridad social.

Page 4: Evaluando mi Texto Académico

Los problemas derivados de las desigualdades, no siempre han sido atendidos por el Estado, sino que la iglesia y la sociedad han contribuido mediante la caridad, la asistencia y la filantropía; las Políticas Sociales como las conocemos, surgen en Alemania con Bismark, con acciones en beneficio de la sociedad que a su vez buscaba una adaptación al modelo capitalista.

Tras la “Gran Depresión” de octubre de 1929, cuando se desplomó la Bolsa de Valores de Nueva York en Estados Unidos, y que dio inicio a una catástrofe económica a nivel mundial, y la entrada en práctica de la Teoría de Keynes, que proponía que el gobierno debía invertir dinero en la restauración y el afianzamiento del empleo, el gasto público en tiempos de abundancia debería reducirse y acumularse un superávit, para que en las temporadas de crisis como la misma “Gran Depresión”, se pudiera devolver el poder adquisitivo a los trabajadores; es cuando se institucionaliza la participación del Estado en las necesidades sociales, llamándolo “Estado de Bienestar”.

Así las cosas pues en la Alemania de Bismark, la importancia que la República de Weimar tuvo fue:

“Un nuevo ordenamiento constitucional que a la postre sentaría las bases jurídica y morales que han justificado la creciente intervención estatal en el desarrollo de sus sociedad, hasta transformarse en lo que hoy en día conocemos como El Estado de Bienestar”2

Sin embargo las políticas del Estado de Bienestar no respondieron a una visión desarrollista, convirtiéndose en sólo una imagen de los poderes públicos que atendían las consecuencias, pero no las causas de las desigualdades sociales, convirtiéndose en el monstro burocrático que conocemos, con carencia de liderazgo y exceso de poder, y que formó una visión paternalista del Estado, obstruyendo así la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad.

Se regresó a la política del Laissez-faire, y se instauró un sistema económico que dejó en manos de los grandes capitales y de los organismos financieros, como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial, el gobierno del mundo.

Hay que ver que el modelo de Bienestar Social propone un universalismo en los servicios, y el modelo Neoliberal propone una focalización hacia los más

2 Ordoñez, Gerardo. (2007) “Surgimiento y devenir del Estado de Bienestar en la democracias occidentales” en José Luis Calva. (Coord). Agenda para el desarrollo. Vol. 11: Empleo, Ingreso y Bienestar. Pp. 19-40. México: H. Cámara de Diputados/Porrúa/UNAM

Page 5: Evaluando mi Texto Académico

desfavorecido a causa de la falla de la familia, el mercado, o el empleo; en términos generales el “bienestar” que propone el modelo Neoliberal se basa en lo residual, en la subsidiariedad, y mantiene la idea de que la intervención del Estado es costosa para dejar libre el funcionamiento económico.

Sin embargo la postura neoliberal deja de lado a un modelo de Bienestar Social, que busca un desarrollo integral de los individuos abarcando todas las áreas, es decir, no solo la satisfacción de las necesidades físicas, sino también elementos subjetivos que permitan el alcance de proyectos personales.

En nuestro país, las políticas de bienestar social no son suficientes ni funcionales del todo, si bien sabemos que estas políticas cubren aspectos importantes como salud, vivienda, trabajo, educación, que son, efectivamente fundamentales para el desarrollo humano y para la realización personal, es también importante visibilizar la exclusión de un aspecto sumamente importante para este desarrollo personal y social de los individuos, el Bienestar Subjetivo.

Este aspecto es básico y fundamental, y lo podríamos ver reflejado en los Derechos Humanos, dentro de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales, pero que no han ganado la trascendencia necesaria por tener que cubrir primero necesidades apremiantes, y porque si los comparamos con los derechos civiles y políticos aparentemente son más importantes; cuando una de las características de los Derechos es la “indivisibilidad”, es decir el rechazo a la jerarquización de estos mismos.3

Lo menciono porque exigirlos nos permitiría lograr un verdadero bienestar social.

“No puede realizarse el ideal del ser humano libre, liberado del temor y la miseria, a menos que se creen condiciones que permitan a cada persona gozar de sus derechos económicos, sociales y culturales, tanto como de sus derechos civiles y políticos.”4

¿Qué tiene que ver “el ser humano libre”? Pues el bienestar también está en las actividades, en las acciones para la realización de un individuo. El hecho de mantener una vida saludable, de obtener educación o participar en las decisiones colectivas, poder ayudar a otros, la espiritualidad, o compartir con los demás, etc. En este enfoque, el bienestar también se mide por las capacidades que les permiten a los individuos elegir y realizar un proyecto de vida. El bienestar de un

3 Medellín, Ximena María, Fajardo, Zamir Andrés, et. al., “Fundamentos teóricos de los Derechos Humanos”4 Preámbulo de: Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) y Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC).

Page 6: Evaluando mi Texto Académico

individuo no está sólo en función de los bienes que posee ni en los medios que necesita para adquirirlos.

Haciendo un ejercicio de reflexión sobre un par de episodios en nuestro acontecer nacional contemporáneo, en 1994, Carlos Salinas de Gortari, cambió las leyes y eliminó el ejido para que los campesinos pudieran vender su tierra, como era de esperarse, llegaron los grandes capitales, les pagaron cualquier cosa y les quitaron sus tierras, se sigue el mismo proceso, arrebatarles los instrumentos de trabajo y sus tierras, convirtiéndolos en trabajadores desempleados. La actividad en el campo le transfiere riqueza a la actividad industrial y los campesinos son los más afectados en este proceso. Los votos ilegítimos para el PRI, van más allá del juicio inmediato: "pendejos"; debemos considerar nuestra realidad inmediata como país y no solamente como capitalinos.

Hay que ir a los estados donde la pobreza extrema impide a la población comer 2 días seguidos, los estados donde el narco impera totalmente sobre cualquier autoridad o institución que pudiera existir, otros donde la educación básica no pasó por ahí, entonces después de analizar la situación en el campo y observar esas otras realidades y la nuestra, hasta entonces poder hacer una reflexión.

Escribo esto ahora y las 9 de la noche me sentaré a la mesa con mi familia para cenar, y las 6 de la mañana algún jugo o leche para desayunar, en el transcurso de la mañana almorzaré algo y mañana también y el día siguiente igual, etc. ¿Y si no fuera así? ¿Si el sistema me tuviera incapacitada para proveer las necesidades básicas de mi familia, aceptaría 500 pesos para comer 1 semana?, ¿Y si el narco me amedrenta y me amenaza con quitarme mi negocio para sostener a mi familia, aceptaría 500 pesos o seguir con mi vida?... Entonces en que situación horriblemente obscura y compleja estamos y en base a que puedo emitir un juicio tan severo a mis compatriotas...

Los trabajadores sociales, debemos estar atentos a estos fenómenos, lo que podemos hacer, es influir para que las metas que tiene el Plan Nacional de Desarrollo, sean llevadas a cabo y cada vez sean mejores.

El Trabajo Social, se puede encargar de hacer planes para mejorar el área agrícola, impulsando su modernización; buscar mejoras en los ingresos de los productores y promover la capacitación del medio rural.

Page 7: Evaluando mi Texto Académico

También podemos buscar la orientación de especialistas para que entiendan y reaccionen a la demanda del mercado, para la comercialización y enlaces con mayoristas. De esa manera velar por el bienestar social, para que lo que tengan no lo pierdan; podemos guiar y educar para que sepan cuáles son sus derechos y desde ahí comenzar a trabajar en lo micro; con este modelo económico, lo único que se está globalizando en nuestro país es la pobreza; la agricultura es un elemento de fundamental importancia en el tema del desarrollo económico que no tenemos; lo único que si hay es crecimiento económico, pero de unos cuantos, que además en su gran mayoría ni siquiera son mexicanos.

El sistema que tenemos y sus Políticas Sociales ya no están cumpliendo con las metas de los Planes de Desarrollo ni en una medida regular, se necesitan nuevas directrices, nuevas Políticas Sociales, y tal vez o seguramente un nuevo modelo económico para conducir un desarrollo de la sociedad entera.

Cuando decidimos compartir la existencia con nuestros seres queridos aceptamos que la vida es un tesoro, que vale la pena y las alegrías, y que el mundo, por más lleno de problemas y pesares que le encontremos, merece el esfuerzo diario de los que creemos que tiene remedio.

Page 8: Evaluando mi Texto Académico

C Consigna

1. Consigna o Afirmación que expone el texto

2. ¿A quién va dirigido?

1. El texto expone una idea general sobre lo que constituye el “Plan Nacional de Desarrollo”

2. Va dirigido a los Trabajadores Sociales que tienen la obligación de conocer aquellas implementaciones gubernamentales que van dirigidas al bienestar comunitario, así como las funciones de la profesión en estos programas y reformas.

R Rol1. Rol del que hace la afirmación.

2. ¿Quién lo ha escrito?

3. ¿Qué intereses puede tener?

4. ¿Por qué lo ha escrito?

5. ¿Estará de acuerdo con lo que ha escrito?

1. Funge como profesional haciendo un análisis sobre temas del área en el que se especializa.

2. Lo escribe un Técnico Profesional en Trabajo Social.

3. Informar al resto de la comunidad sobre lo obtenido después de la investigación, como se relaciona con el Bienestar Social y las funciones del Trabajo Social.

4. Con la función de compartir los conocimientos adquiridos durante su pasantía en la materia de “Bienestar Social”

5. Está de acuerdo, ya que analiza, concilia, reflexiona y concluye, a través de su visión de profesionista de forma positiva, sin emitir juicios que pongan en entredicho el contenido de lo investigado sobre el “Plan de Desarrollo Nacional”

I Ideas1. ¿Qué conocimientos o creencias

hay detrás de las afirmaciones expresadas?

1. Conocimientos Técnicos de la carrera de Trabajo Social. Las creencias sobre el funcionamiento de la sociedad desde la perspectiva personal sobre lo que es ser ciudadano.

Page 9: Evaluando mi Texto Académico

T Test1. ¿Se podría hacer una prueba o

experimento para comprobarlas?

2. ¿Los datos que aporta, son suficientes y válidos?

1. Sí, cualquier método evaluatorio se podría utilizar para comprobar la legitimidad.

2. Los datos son completamente válidos, ya que las fuentes son confiables. Tal vez, no suficientes, ya que sólo es un texto académico y no un trabajo de investigación completo.

I Información1. ¿Qué evidencias o pruebas se

exponen o podrían exponerse para apoyar la afirmación?

2. ¿Hay incoherencias, errores o contradicciones?

1. Sí, todo se encuentra contenido en instituciones y páginas oficiales del Gobierno mexicano.

2. Considero que de un momento a otro, no articula como dice, el PND con el Bienestar Social, sino más bien, con el Trabajo Social.

C Conclusiones1. ¿Te convence lo que afirma el

texto?

2. ¿Presenta argumentos suficientes?

3. ¿Está de acuerdo con el conocimiento científico actual?

4. ¿Has aprendido algo?

Sí, creo que lo que dice es válido y está bien argumentado.

Tal vez, se podrían plantear algunas otras cosas, pero las afirmaciones que se hacen compensan algunos argumentos.

Sí estoy de acuerdo.

Por su puesto, siendo participante activo, complementó la información que tenía sobre lo que se hace para fomentar el desarrollo social, argumentar y respaldar la información que pretendo pasar con informativa.

Considero que la forma en la que evalué el trabajo realizado fue lo más objetivo posible, considerando que soy el autor y que mi meta con esta actividad es obtener una calificación, sin embargo, aquellos aspectos negativos o señalizaciones de importancia en la estructura de trabajo, fueron tomados en cuenta con el mismo rigor que los positivos.

Page 10: Evaluando mi Texto Académico

Se utilizó el formato para “Textos Académicos” encontrado en el recurso del Eje 3, que señala:

Hoja tamaño carta (8 1/2” X 11”)

Margen de 2.5 cm x 3 cm por lado

Letra Arial, 12 puntos

Interlineado a 1.15

Texto justificado

Un espacio después del punto final de una oración

Sangría a 5 espacios en todos los párrafos