evaluación preliminar de 54 sorgos escoberos · cuadrados medios y coeficienre de varinci6n de...

41
EVALUACION PRELIMINAR DE 54 SORGOS ESCOB-EROS POR T ESIS PRESENTAOA COMO REQUISITO PREYIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE INGENIERO AGRONOMO •, E.SCUELA AGRICOLA P ANAMERICANA El Zamorano, Abril - 1992

Upload: phamnhu

Post on 15-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación preliminar de 54 sorgos escoberos · CUadrados medios y coeficienre de varinci6n de bloques oompletos ttl azar para E

EVALUACION PRELIMINAR DE 54 SORGOS ESCOB-EROS

POR

T ESIS

PRESENTAOA COMO REQUISITO PREYIO A LA

OBTENCION DEL TITULO DE

INGENIERO AGRONOMO

•, E.SCUELA AGRICOLA P ANAMERICANA

El Zamorano, Abril - 1992

Page 2: Evaluación preliminar de 54 sorgos escoberos · CUadrados medios y coeficienre de varinci6n de bloques oompletos ttl azar para E

' EVALUACION PREW.,ill!AR DE 54 SORGOS ESCOBEROS

por:

LEONEL MOLINA JUAREZ

El autor concede a Ia Escuela Agricola Panamericana permiso pnra reproducir y distribuir

copia de este trabajo pam los usos que considen: necesario. Pura otras personas y otros

fmes, se n:so:n•an los derechos del ml!or.

LEONELMOLINAJUAREZ

Abril1992

Page 3: Evaluación preliminar de 54 sorgos escoberos · CUadrados medios y coeficienre de varinci6n de bloques oompletos ttl azar para E

32

1\PROBACION

Esta tesis fue pmparada bajo direcci6n del consejo Principal del ComhC de P:rofesores

que ;tsesor6 al candidato y ha sido aprobado por rodos los mi~nbros del mismo. Fuc

somctida a consideruci6n del jefe y comdinador dd Depnamemo de Agronoroia, del

Decano y Director de Ia Escuela Agrfcola Panamericana y fue presentada como requisite

previo ala obtend6n del Tftulo de Ingeniero Agr6nnmo.

Abril de 1992

Comit6 de Profe.sorc..~:

r],_;&/v:4 Dan li.lvleckenstock, Ph. D. Consejero Principal

J . ,//

';!ff>upM'..-//.<>ffU<.J_ isco G6mez, Ph. D. CT

Co]$;p Leonardo Corral, Ph. D. Consejem

Sim6n Malo, Ph. D. Director

~ Jorge Rormin, Ph. D.

DS:CP> Juan D:rlos Ro=. Ph. D. Jefe y Coordinndordel Deparnunento

Page 4: Evaluación preliminar de 54 sorgos escoberos · CUadrados medios y coeficienre de varinci6n de bloques oompletos ttl azar para E

ill

DEDICATORIA

A Ana:t.1arla y a rnis hijas Ana, Lucfuy Andrea.

Ami padre q_,e me anirn6 y me apoy6 u oominuar mis estudios.

A mi madre y hennanos.

Page 5: Evaluación preliminar de 54 sorgos escoberos · CUadrados medios y coeficienre de varinci6n de bloques oompletos ttl azar para E

·~

AGRADECii\ITEl\'TO

Al Dr. Dan Meckenstock, por su ayuda en lu preparaci6o de estl tesis y mi fonnad6n

profesional.

A los profesores de Agronomla D:r. Francisco Gomez;por su apoyo en Ia prepamci6n

de esta resis y sus enseiianzas y al Dr. Leonardo Corral.

Al Ing. Guillermo Cerritos por su cooper.wi6n y apoyo, y al personal del Proyecto

Th'TSORMIL

Page 6: Evaluación preliminar de 54 sorgos escoberos · CUadrados medios y coeficienre de varinci6n de bloques oompletos ttl azar para E

RECONOCH,tiENTO

Invcstigaci6n realizada bajo el convenio pard el fortalecimiento de Ia investigaci6n en

el cultivo del sorgo entre Ja SeJ;:retaria de Recll!'los Naturales y Ia Escuela Agricola

Panamericana, Acuerdo No. 3524-91, Tegucigalpa, 9 de die. de 1991.

Ala Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos de America por

haber fmanciado mis estudios de agr6nomo (1985-87) y uris estudios de ingenieria

agr6nomica (1991-92).

Page 7: Evaluación preliminar de 54 sorgos escoberos · CUadrados medios y coeficienre de varinci6n de bloques oompletos ttl azar para E

INDICE

DEDID\TORIA ................................................................................... iii

AGRADECllvllENTO ....•...... , . , .. , . , ......... , .... , . , ........................................ iy

RECONOCThllEl'-'TO ............................................................................ v

INDICE ............................................................................................. vi

LIST A DE CUADROS ........................................................................... vii

USTA DE APE.t'\'DICES ......................................................................... viii

ll\'TRODUCCION ................................................................................ 1

REVISION DE LITERA TURA ••.•.••.•......... , . , . , ............. , . , ....•......•.•............ 3

i\IA1ER!ALES Y :t.!ETODOS ................................................................... 7

Variedades en Estudio ................................................................... 7

13.xpcrimento 1 ................................ , ............ , .. , ............. , .. , .......... S

Experimento 2 .................................................................. , ......... I 0

Experimento 3 ................ , . , ......................................................... 12

RESULTADOS Y DISCUSION ................................................................ 13

F.xperimemo 1 ............................................................................ 13

Descriptores ...................................................................... 13

Compon.amientu ................................................................. 15

E.\1Jt'rimeD!O 2 .......................... -................................................. IS

Experimento 3 ............................................................................ 21

CONCLUSIO!->.'ES Y REC011El\'DACIONES ............................................... 25

LITERA TURA REVISADA ..................................................................... 26

APE"t\'DJCES ...................................................................................... 2S

DATOS BIOGRAFICOS ......................................................................... 31

APROBACION .................................................................................... 32

Page 8: Evaluación preliminar de 54 sorgos escoberos · CUadrados medios y coeficienre de varinci6n de bloques oompletos ttl azar para E

LIST A DE CUADROS

Cuadro l. De.>cripmrc.~ para 54 sorgos =beros introducidos a Honduras ~<n

1991. .................................................................................. 14

Cnadro 2. Compornnnientode los sorgos escob<:ros ~<n 1a Primera en El7..amorano,

1991. .................................................................................. 16

Cuadro 3. Correlaciones entre lt'ndimiento de fihm y otras caracteri"sticas de los

sorgos escoberos. Siembrn de primern en Ia EAP, 1991.. ..................... 17

Cuadro 4. Diferencin en dlas aflor entre las siembras de primern y postrera. EAP,

1991. .................................................................................. 20

Cnadro 5. Port:entaje de infecci6n sis1emica (1) y ><:cnndaria (2) porparotipos PI y

P5 de P. sorghi ....................................................................... 23

Page 9: Evaluación preliminar de 54 sorgos escoberos · CUadrados medios y coeficienre de varinci6n de bloques oompletos ttl azar para E

LISTA DE APENDICES

Apcudice 1. CUadrados medios y coeficienre de varinci6n de bloques oompletos ttl

azar para E.'<p. 1, EAP, 1991 ..................................................... 29

Apendiee2. CUadrm.los medio.~ y eoefieiente de variaci6n para los an:fli~is de

parcelas divididas de los Exp. 2 y Exp. 3, EAP, 1991. ...................... 30

Page 10: Evaluación preliminar de 54 sorgos escoberos · CUadrados medios y coeficienre de varinci6n de bloques oompletos ttl azar para E

COi\tPENDIO

La exportad6n de escobus de sorgo, Sorghum bicolor (L.) 1'-loench, ofrece un

me:rcado potencial:mual de SOO,OOO d6lures en Honduras. Sin embargo, !a disponibilidad

de fibra ha li.mitado csta industria. La baja producci6n de fibrn en Hondur:ls, ha sido

causada por !a falm de semilla y de eultivares resist~'Iltes a !a cnfenru:dad cenicillu cau:rnda

por Peronn.>c/erospora sorg!Ji (Wesmn & Uppal) C. G. Shaw. Los objetivos de este

cstudio fueron evaluar 54 sorgos escoberos por su rendimiento de fibra, sensibilidad a!

fotopaiodo y resisrencia a los pamtipos 1 y .S de P. sorghi. Oado que los sorgos escoberus

han jugado un papel imponante como fuenre primaria de in6culo en Ia diseminaciOn dt:

cenicilla ~n O::mroarm!rlca, la ptioridad de cste tmbajo fue identificar las variedado:;; con alta

r..:sistencia al P.S, el pamripo mas \-llulemo de las Americas. Cinco variedades fueron

identificada como altamcnte resisterues a Ja ceniciUa: Acrnt: (I%), IS II (4%), IS 13 (0%),

lS 24 (1%) y IS 18132 (1%). Esta cinco variedades represeman una gama de

gcnnoplasma, cuyo rango de altura de p\anta fue 1.2-2.4 m, largo de fibrn 41-52 em,

porccntajc de fibra tipo "hurl" 19-40% y rendimlenm de 6bra 0.58-1.02 t ha·I. Dcbido a

que el ambieute influye en la expresi6n de estas carncteristicas, otros eswdios no

contemplados en es!e trabajo se realiznnln para asegurarse que Ia mejor variedad sen

libernda. El;te esrudio logr6 su objetivo principal de reducire1 gnm niimero de variedades a

un grupo m~s manejable, para otros trabajos futuros.

Page 11: Evaluación preliminar de 54 sorgos escoberos · CUadrados medios y coeficienre de varinci6n de bloques oompletos ttl azar para E

INTRODUCCION

Los sorgos escobo!ros, Sorghum bicalor (L.) l\ofoench, se utilizan para Ia fabricaci6n

industrial y anesanal de escobas en Honduras. SegUn c~tudios de Ia Agencia de las

Estados Unidos deNonearnirlca para el Desarrollo Imemacional.la o;;;o..--ponaci6n de escobas

de sorgo ofrece un mercado potencial annal de 800,000 d6lares en Honduras (Besaut,

19!JO). Sin embargo, Ia disponibilidad de fibrn ha limitndo esta industria. La baja

producci6n de fibrn en Honduras ha sido causada par la falta d~ semilla y falta de cultivares

resistemes a Ia enferrnedadde Ia cenicilla causada par Peronosclerosporasorghi (Weston

& Uppal) C. G. Shaw.

La dcmandade fibrade sorgo es considerable. El Depnnamento de Sanidad Vegetal

de Ia Secretaria de Recursos Natural<::s (SRN), indica que sc solicitaron pcnnisos pam

importardc El Salvador y Guatemala20 mneladas de fibra en 19SS y Siwneladas en 1989.

Aunque esws permisos subes!iman lo que actualmente se importa, esto muesrra una

tendencia crecienteen Ia demandade fibr.1.

En Ia ncwalidnd hay cinco flibricas de escobas radlcadas en Ia ciudad de San Pedro

Sula y se encuenrran listadas en cl directorio telef6nieo lk Hondnrn..~ (DTTEL, 1992). La

Industria Escobera Atlfutica, utiliza libra pl;h;dca para fabricaci6n de escobas de

exportaci6n y fibra natural pant el mercudo nacional. La fibra natural Ia oblienen de

productores nacionales, pero siemprc se hncen importaciones para llenar sus n<::cesidades

(F. Zelaya, \992, comunicaci6n personnl).

La SRN ha tratado de sastifaccr Ia demanda de semilla de sorgo escobero con Ia

introducci6n de variedadcs en 1973 y 1984-, pero en n.ingtmo ill: ~s1os intemos se ha

logrado dll.r el debido scguimiento para liberaruna variedad. Con Ia aparici6n de Ia cenieilln

en Ia dtcada de los ailos 70 en HondUias, Ia produeci6n de surgos e:scoberos yIn liberaci6n

de una variedad, se complic6 por su alta sus~eptibilidad a e~tu enferrnedad. Eu los paises

Page 12: Evaluación preliminar de 54 sorgos escoberos · CUadrados medios y coeficienre de varinci6n de bloques oompletos ttl azar para E

2

que estaban produciendo sorgo~ escoberos. como Guatemala, e1 sorgo escobero fue

implicado en !a diseminud6n de cenicilla (Fuentes y Salguero, 1982).

El resullado mil; imponame en Hondums, provenieme de laintroducciOn de 1984, es

Ia <:valuaci6n de 15 sorgos cscoberos por su reacci6n a P. sorghl en In Estad6n

Experimental Las Playiras, Comayagua en 19~5 (Meckensrocl: y Wall, 1987). Esta

cvn.luaci6n indicO que diez de los escoberos fueron susceptiblc;s; empero habian algunaJ;

variedades como 'A erne' que resulraron resistentes. Todo csre gennoplasma se ha perdido.

En 1990, el Proyecto Sorgo de Ia Escuclu Agricola Pan:unericana (EAP) en

colaboraci6n con la Stcreunia de Recursos Namrales y e1 Programa Imernacional de Sorgo

y Mijo (INTSORMIL), introdujo 54 sorgos cscobcros de la colec:ci6n mundial de sorgo.

Estt: gennoplasma fue obTenido par media del Programa Regiona:t del lnstiruto

Intemcionul pam Ia lnvestigaci6a en Cultivos para los Tn5picos Semi-Aridos (ICRISAT]

en 1\Ujico. El prop6sito de esta inrroducci6n fue cvaluar los materiales y libcrar un sorgo

e~cobero aduptado al ambiente hondureilo, que pmduzca buena calidad de fibm y que tengu

rcsistenc:ia a enfermedade:s comunes como cenicilla.

El objctivo de este estudio fue hacer una evaluaci6n prcliorinar de los 54 cscoberos

im:roducidos par su adaptaci6n, rendimiemo de fibra y resistencia a Ia cenicilla. Los

n:sultados de este e~tudio senln usados para seleccionar de dos a cuatro de los mejores

genotipos que 5er:ln usados en esrudios posteriores, no conlemplados en esra resis, para

detenninar culiles fact ores agron6micos y amblentalt:s pueden maximiza:r 1a prodncci6n y

calidad de fibrn y cuilles pueden ser liberddos para la producci6n comercial.

Page 13: Evaluación preliminar de 54 sorgos escoberos · CUadrados medios y coeficienre de varinci6n de bloques oompletos ttl azar para E

REVISION DE LlTERATURA

El sorgo escobcro es parecido a otros sorgos, pero su panfcula ticoe ramificacio~es

~tremadarnente Jargas. Estas ramificadones o fibra.~ largas (cepillo) distinguen a lo~

sorgos escobctos y determinan su utilidad para In fabricaci6n de escobas. Las vnriedad..:s

escoberas no fueron desarrolladas en los cemros de origen de los sorgos, sino que

provienen dt: pa8es que rodean el Meditemineo. ltalia es eJ pais d~ donde se supooe se

di~eminO a Europa y luego a las Am6ricas (\Vcibel, 1975).

A Benjamin Fmnklin se Je acredita !a introdUt'l:i6n de ~orgos escobcros proven.iemes

de Inglnterra a los Estados Un.id.os d~ America en 172:1. Pero c1 cultivo no fue de

importancia ccon6mica hasla !79S (Weibel, 1975). La producci6n de escoberos culmin6

en los aiios 40 en lo~ Estados Unidos de America y ha ido disminuyendo. Su ~afda en el

mercado se debi6 a Ia introdncci6n de In aspiradora e!€ctrica a inicios de este siglo, a In

incapm:idlld de mecani= Ia cosccba y a su alto requerirniento de manu de obra.

En rcgiom:s como la nuestra. donde en un futuro cerco.no no sc vislumbra el uso

geocralizado de anefactos elCctrlcos, como Ia al;pirndora. y debido a !a mano de obra a bajo

costo y a1 usa deprcxluctos bicxlegrndubles en los pnf~es desarrollados, cl cultivo de sorgos

cscoberos puedc conv~rt:in>e ~n un cultivo altemmivo. En In acmalidad, los pa!ses de las

Amt!cicas que sigu~n producicndo sorgos cscobcros en gran esc ala son: Argentina, Brasil,

Estados Unidos de America, Jvlb:ico, PerU y Uruguay (\Veibel, 1975). Sin embargo, su

producci6n es insuficienre y no consta en cl Anuario FAO de Producci6n (FAO, 1987).

Los sorgos escoberos sc adaptan a una gama de climas y condiciones ed:ificas, pero

prdieren lugares solendos y que a! momenta de Ia cosccha no exi.sta e,>;ceso dt! humedad,

porque esto ufecra el curndo de In fibiay con esto la calidad de Ia rnisma.

Los sorgos escobcros cst:in clasificados en dos grupos: los altus y los enanos. Los

sorgos altos rniden de 2.1 a 4.5 m. Para cosecharlos es nccesario conar cl ped6nculo de la

pnnicula, ya que normalmente eslli fuerlt:!ll<':nte unido al tallo. Los sorgos escobcros de

Page 14: Evaluación preliminar de 54 sorgos escoberos · CUadrados medios y coeficienre de varinci6n de bloques oompletos ttl azar para E

4

Europa penenecen a e.~1e gmpo. La variedad 'Black Spanish' fue la mlis importllllu: dentm

de este grupo en los F..stados Unidos de NortearnGrica.

Los sorgos escoberos enanos miden de 1.2 a 2.1 m. Pam cosecharlas, sOlo es

m:ccsario tirar de Ia panicula. Esm es porque d pun to de uni6n entre el tallo y el pedllnc:ulo

es delgado y dcfuil. Las variedades 'Acme', 'Japanese Dwarf y 'Rennels Dwarf No. ll'

pcrtCilcren a este grupo. La variedad Rennels Dwarf No. 11 es !a variedad mis comlln en

es1e grupo. El uso tie Acme es limimdo porque no es tolemme ala sequin y su fibra se

vudve roja en areas hllmedas. Acme fuc seleccionada de un Jote mixto de escoberos en

1906 por cienrificos del USDA, sin embargo, problablemente se deriva de 'Evergreen

Dwarf (Weibel, 1975). Japanese Dwarf t=bi<ln es una selecci6n de Evergreen que se

hizo en 1855 (Martin y Washburn, 1930). Japanese Dwarf es conocida por su fibrn

del gada y cona que limila su uso a escob:ts pequeila~ y fin as.

Las normas pam los sorgo~ escoberos fueron elaboradas informalmenre por el USDA

en 1931 (Weibel, 1975). Aunque no fuerou difundidas ni adoptadas, nos sirven de gufu

para sn clru;ificac:i6n. Los requisitos de calidad se detenninan en baSt' a1 color, gro.~or,

longirnd y tlpo de fibrn.

La norma para grueso de fibra se entiende por las ramificacione.~ de la panoja que se

extienden hacia la parte extema desde la articulaci6n. Se clasifican, scgUn su diarnetro en

finas, rnw.ianas, gruesas o chams. La mcdida sc 10ma a un tercio de Ia distancia entre la

arrlculaci6n y la punta.

La norma para color indica que Ia fibra debe ser de color verde y unifonne. E1 color

verde limOn unifornH! se considcra un indicador seguro de buena calidad de fibf"J.; portal

morivo el mercado demanda fibras con Cl;tas caracterfsti.cas (F. Zelaya, \992, comunicaciQn

personal). Pnr esn no es ncccsario, ni conveniente que Ia semilla este madura parJ.

cosechru: Ia fibra del sorgo escobero.

La norma de tipo de fibra se reficre a su usa y hay dos lipos: hurl y self-working.

La fibra tipo hurl es usada para Ja pane e;o;temade la escoba y contribuye asu ,~.uor esnhlco;

Page 15: Evaluación preliminar de 54 sorgos escoberos · CUadrados medios y coeficienre de varinci6n de bloques oompletos ttl azar para E

5

debe serfibm emera, de larga a muy larga, con pocas semillas. Este tipo de fibra es mejor

coti7.ada en cl mcrcado.

La fibra self-working da sopone a Ia escoba y es usada para Ia pane imerna. Son

fibras con ramificaciones y semillas alo largo del tercio ode Ia mitad del extrema distal de

la fibrae inc!uye wda fibra inadecuada para la pane e.>aema.

Las no= de longitnd design an como cortl a Ia menor de 35 em, mediana entre 35 y

43 cm, Jargn entre 43 y 58 em y muy larga a Ia mayor 58 ern. La fibrn !lllgll tiene mayor

prccio en cl tnel'cado.

La fibra esti. en condiciones de ser Co;Jsechada. cuando las semil!as han alcaazado

aproximadamente d estado lechoso. En o:~te estado toda In fibm est;i verde, desde cl

exocemo hasmla articulaci6n. Si se cosecha muy temprano, cuando los C."-"tremos !Iris bajos

de Ia fibm eslfu todavfa amarillos, Cstas ~enin d!!biles y no tendrln elasticidad. Poco

despues dd estado 6pcimo de cosecha, Ia fibra comienza a madurar, perder su color y

volverse dura y quebradiza. Ln fibra inmndura. o excesiYamente madura tiene menor\~.tlor

para la fabrieaci6n de escobas.

En lo:; Estados Unidos de America la cosecha se reali~a s6lo clilll\do las semillas estiln

pareialmcnte desarrolladas, pero esras a veces se usan como alimemo para el ganado. No

obstan~e, con mayor frecuencia se deja que se coloreen y se enmohezcun en In pi In de trilla;

emonces, se extienden sobno la tierra y sirven de fertilizame. Si sc sicmbran en altas

densidade~ ~e obtienen excelentes rendimiemos de flbra y de pulpa; esta tilrima se utilizn

para la fahricaci6n de papel kraft, de prcnsa y de canOn fibra (\Vcibel, 1975). Otro uso que

dan n.l msrrojo es como a!imcnto :ullm:U, ya que su follaje today[" esti verde al noomento de

In cos~hn. En un tiempo se trnt6 de introducir plantaS con tallos dutces. pero esto no dio

re$ulwdo porque no sc produjo fibra de buena calidad (11artin y Washbtun, 1930).

Los inscctos y cnfermedades que ataean al sorgo eo;cobem son Ius mi;;mos gue amcnn

a los otros tipos sorgos. No es necesario controlar los ins~ctos que atacan las flores., por

Page 16: Evaluación preliminar de 54 sorgos escoberos · CUadrados medios y coeficienre de varinci6n de bloques oompletos ttl azar para E

6

ejemplo Ia mosqllita Ud sorgo Comarinia sorghico/a (O::quillctt), exeep!O cuaodo d cultivo

esta destinado paro. st:milla (\V eihel, 1975).

En general, los sorgos cscobcros son muy susceptibles a P. sorghi. Baja

condiciones [avomblcs, eJ hongo puede destruir todo eJ cultivo (Fermilldez y :rvieckcnstock,

1987). El problema de usar variedades susc~ptibles a P. sorghi, en regioues don.de hasta

ahora no se presenta Ia enfermedad, es que el pat6geno una vez introducido, se establece

ficilmeme. Eswpa:;;6 en Guatemala, donde los sorgos escobcros ernn Ia fuemc primaria de

in6culo de P. sorghi (Fuente5 y Salguero, 1982).

Por lo anterior Ia Secretarla de Recnrsos Naturales, comenz6 a evaluar los sorgos

co!llt'rciales, p= resistencia a cenicilla antes de cmitir pennisos de importaci6n de semilla.~,

pura asegurarse que sorgos susccptiblcs no facilitarnn una ripida disemi.naci6n de lu

enferrnedad en Honduras {SRN, 1979).

Page 17: Evaluación preliminar de 54 sorgos escoberos · CUadrados medios y coeficienre de varinci6n de bloques oompletos ttl azar para E

MATEIUALES Y i\IETODOS

Varit"dade~ en Estmlio ... Se introdujeron dncuenta y cuatm ~orgos escoberos de ln ~olecci6n lllllndial en 1990.

Estos mau:riah:sprovknendel progmma regional de ICRISA T en!l..fCxico:

A= LS 36 IS 12808

LS 2 LS 37 IS 12811

LS 5 IS 3089 lS 12813

IS 11 IS 3123 IS 12814

IS " LS 3126 IS 12816

IS I3 IS 3127 IS 12817

IS IS IS 3784 IS 12821

LS 2I IS 8017 JS 12822

IS 23 IS 12715 IS 12837

IS 24 IS 12784 IS 12849

IS 26 IS 12785 IS 12858

IS 28 IS 12786 IS 14103

LS 29 IS 12795 IS 14109

JS 30 IS 12796 lS 14112

IS 3I lS 12801 IS 14147

LS 32 IS 12804 IS 18132

LS 34 IS 12805 Japanese Dwarf

IS 35 IS 12807 Scmdru'd

Sc aument6 scmilla autofccundudade estos materiales en la Escuela Agricola Panamericana

(EAP), en siembras hechas ellS deenero de 1991 en cl campo La Vega 1. Este \-ivero de

aumento estuvo libre de cenici!la, al igual qu<:o Ia semilla obtenida. Resultados de este

Page 18: Evaluación preliminar de 54 sorgos escoberos · CUadrados medios y coeficienre de varinci6n de bloques oompletos ttl azar para E

' vi vern fneron reponados per Cerritos era/. (1992). Un sorgo cscobero colectado ccrca de

DanJJ rue inclrrido como testigo. El nombre de cste variedad es desconocido.

Estc estudio involucrO o:es experimentos: En e1 Experimento 1 se evalu6 el

rendirniemo de fibra y se con£irm6los descriptorcs tornados per Cerritos era/. (1992); en

cl Experimemo 2 se determin6 Ia sensibilidad al fmoperfodo de las variedadt:s, y en d

Experimento 3 se dt:tennin6Iaresistencia al patolipo 5 de P. sorghi. Los Experimentos 1 y

2 fueron llevados a cabo en Ia EAP, que se encuentra a una altimd de S05 msnm,

14' 00' N, S7' 02' 0. El E.xp. 3 .<e condujo en terrenos del Cemro de Entrenamiento de

Desarrolo Agricola (CEDA), a 5 bn de Ia ciudad de Comayagua. El CEDA se encuentra a

una altitud de 577 msom, 14' 27' N, 87" 41' 0.

Pnra los anll:lisis estadfsticos de todos los experimentos se uriliz6 una

microcomputadora !Bll-1 PS2-SO, y el programa Statistical Analysis Systt~m version 6.04

(SAS, 1990). Pa:ro. d amifuis dt~ varianza de d(as a flor, ahur~, porcemaje de panojas hurl,

largo de fibra y rendimiento se u~6 el modeJo de bloques complems al a7..ar (Apendicc 1).

Las medias fueron :;eparo~das usando Ia diferenda mfnima significativa de Fisher alnivcl del

5%. Pnm los da10s expresados en porccntajc:, previa a su fualisis se hicieron

trnnsfomJaciones arcoseno.

E.~perimento 1

El objetivo de este estudio futl detenninar el rendimiento de fibm y elaborar los

de.<cripmres para cada variedad. Este experlmento se sembr6 en Ja EAP en Ia terra?.a 9 del

Deparuuneruo de Agronomia.. La ~iembrase realiz6 cll7 dejunio de 1991 y fue manejado

bajo condiciones de temporal. sin riegos. Durante el ciclo de cultivo, Ia temperatura

promedio fue de 23.2 ·c. La prccipil3.ci6n fuc de 26S mm. El periodo promedlo de luz,

desde In siembra hnsm 65 d1as despu~ en que el cultivo esmhn en on 50% de floraci6n, fuc

de 12:35.

Page 19: Evaluación preliminar de 54 sorgos escoberos · CUadrados medios y coeficienre de varinci6n de bloques oompletos ttl azar para E

9

El suelo donde se llevO a cabo el e.'-J)erinlento es un Alfisol Franco, pertenecienre a Ia

funilia mediana sobre fina. mixto isohipm~rmico del Vertic Haplustalf, prof undo (65 em),

e imperfectamenle drenado, aunque present6 permeabilidad modera.da en rodo el perfil

(DEC, 19S9). L:t topograffa es plana, a casi plana. con pcndientes de 2% y con te:.:mru

media de franca a arcilloSII.

La prcparaci6n del terreno consisti6 en un pase de arado y dos de rastra. La semilla

se sembr6 manualmeme a chorro corrido. Para el control de insectos, se aplic6 ala siembrn

4 g de Furadan {carbofuran) por cada 5 m de largo de sun::o. Esto equivale a una dosis de

10 kg h~·l. Nose aplkarun otros insecticidas.

El fertilizame se aplic6 en una dosis equivaleme a 25 kg deNy 62 kg P ha·1 en Ia

siembr.1 y S4 kg N ha·l a los 30 dfns en el aporque. Amba~ aplicaciones fueron en banda

con incorpomci6n cereade la hilcras de plantas.

EI disciio del experimemo fue de bloques completes a1 =eon tres repeticiones. El

tamtliio de cada parccln fue de 12m2 Y eonsisti6 de tres sureos de 5 m de largo, e:;paciados

0.8 m. El sureo central fue la parcel a Uti! (4m2). Todas las observaciones sc mm:u:on de Ia

pareda Uol con cxccpci6n de la lectura de cenicilla. Para detenninarel pon:entaje de plant!~

infecmdas por e1 patotipo 1 de P. sorghi, se us6 toda lu parcela. Las plantas fueron

ralcadas a los 15 dias a 10 em enrre plantas para tener una densidad te6rica de 125,000

plantas ha·1. Lincas difcrcncialcs de sorgo fueron usadas para determinar la presencia del

patotipo 1 deP. sorghi en la EAP.

Los datos a tomar en tocla Ia pro-ccla (Ires surcos) fueron:

Nilmero de plan Las:

Cenicilla prin1arla:

C~nicilla secundaria:

todas de los trcs sun:os.

nUmero de plantas eon infecci6n sist6nica a los 45 y 77 d.

nUmero de plantas con Jesiones locales a los 45 d.

Los datos a tomaren cada parcela Uti! (smw eenrral) fueron:

NUmero de pl:uuas: Lns plantas en Ju parcela Util.

Ofas a fl0111ci6n: desde la siembro hasta anteliiS en el 50% de punfculas.

Page 20: Evaluación preliminar de 54 sorgos escoberos · CUadrados medios y coeficienre de varinci6n de bloques oompletos ttl azar para E

Ntura de planttt:

Acame:

Ntlmero de pan!ctllas:

NU.mero de pan(culas:

Pcsodelafibra:

L:!rgo de Ia fibra.

10

de.We !a ba:se de Ia planta a! ilpice de 1a panfcula, en em.

nil.mero de tallos inclinados m:U; de 45 gmdos.

Todus Ius pan(cul~s de 1a parcel~ Uri!.

nil.mero de panfculas con fibra tipo hurl.

El peso de fibra en gramos.

desde Ia artieulaci6n basta el apice de la pan!eula, en=·

El ensayo se cosech6 de los 79 a &2 d despues de Ia siembra o sea del 4 al 7 de

septlcmbre, para detenninar el rcndimienro de fibra. En e~te memento se enconrraba el

grano en esmdo lechoso y Ia fibm verde desdc el extrema hnstll. Ia nrticulaci6n. En los

.snrcos de borde de las parcelas, dondc lainfecci6n sistCmica de cenicilla em menor al5%,

se embolsaron las panojas antes de Ia antesis para aumemar Ia camidad de semilla

autofccundada pam cstudios postcriores.

Para registrar Ia descripci6n de los 54 sorgos escob<:ros, se ut.i.liz6 d manual de

descriptores de wrgo recomeiJdado poria International Board for Plant Genetic Resources

(IBPGR) y del ICRISAT (1984).

Pam hacer inferencias acerca de la res:istencia a cenicilln, se realizarott des an:llisis,

uno para determinar diferencias entre los pnrcentajes de plantas infectadas por oosporas

(infecei6u primaria) y Iesioncs locales (infccci6n secundaria) a los 45 d y el otro pam

dcterminar si la infecci6n por con.id.ias a los 45 d aumenl6 el nli:mero de plantas con

infecci6n sisti:rnica a los 77 d. Se usO un modele de parcela d.iv:idida, donde el tipo de

infeeci6n em !a parcela principal y v:uiedade:s crnn subparcclas (Apendice 2).

Se.realizaron correlaciones entre las variables dfas a flor, alrnra, porcentaje de panoja.s

hurl, largo de fibra, rcndirniento de fibra, at:amc, :infecci<Jn ~~~~~mica a ll.l~ 45 y 77 d, e

infecci6n porlesione:; locales a los 45 d.

E>(jltTimenm 2

El objctivo de este esrudio fue determinnr los dills u flor en Ia pof'rrera (di"as cortos)

para poder hacerWcrcncia acerc:l de Ia sensibilidad de los cutrivares a! fmoperiodo. F..ste

Page 21: Evaluación preliminar de 54 sorgos escoberos · CUadrados medios y coeficienre de varinci6n de bloques oompletos ttl azar para E

11

experirncn10 se sernbr6 el3 de septiembre de 1991, en Ja postrem en Ia EAP en Ia terraz.a 10

del Departamento de Agmnomfa.

El experimemo nose reg6 y fue manejado en forma igual que el de Ia primera. Lu.>

cardct~ri~tic~ dt:l sudo son las mismas qlle las del Exp. 1. Dunmte el ciclo de postrern Ia

tempemrun pmmedin fue de 22Ji 'C y la precipitaci6n toral fue de 307 mm.

El diseiio del expcrimento fuc de bloques completos al azar con trcs rcpcticiones. m

tamailo de cada parcel a fue de 4 m2 consisti6 de un surco de 5 m de largo, n 0.8 m entre

surcos. Las plantas fueron raleadns a los 15 d a 10 em entre plantas para tener una

densidad tCorica de 125,000 pantas hn •1• Los datos a tomar fueron:

NUmero de plamas: todaiaparcd:l..

Dl:ls afloraei6n: desde Ia siembra hasta ante:>is en e150% de las pani'i:ulas.

O:nkilla primariu: nU.mero de planta:; con infecciOn sistt\mica a los 37 d.

Cenicillasccundru:ia: mlmero de plantas con lesiones locales a los 37 d.

El periodopromedio de luz de.W.e la siembr:l hasra el50% de floraci6n del en.'<llyo (62

d) fuc 11:56. El dia de 12.:00 horas luz que corresponde al equinoccio de otoilo, ocurri6 el

22 desepciembie y esto se considem criti.c6 en sorgos sensibles al fotoperi"odo para que se

inicic Ia difcrenciaci6n (1-lajor eta!., 1990). Siendo que la mayor! a de los sorgos requierc

un minimo de 30 d pu.ra expresar Ia iniciaci6.ll floral (J\·lorgan cr al., 1987), lu siembra de13

de septiembre fue lo suficientememe cen:a a) equinocdo de otoilo para que no se

prolongarnn los dias u iniciacitln floral de una vu.riedad si fuero sensible al fomperlodo. Por

eso considera el E:<p. 2 como un trammiemo de dins cortos.

Pru11 h= infcrcncias accrca de la scnsibilidad a1 fotopcriodo, elan~ I isis de vllri.anw

usado fue un modele de parccla dividida, donde Ia parcela principal fue !a Cpoca de siembrn

(Exp. t y Exp. 2) y Ins subparcel:ts fueron Ins vuricdades. EI Exp. 1, fuc considcrado cl

tratamiento de dias largos, porque Ia diferenciaei6n floral ocuni6 cuando el mimcro de

boras lu:.: ere.;. mayor a 12 h. La difcrencia entre d!ns a flor de 1a primera (Exp. 1) y postrcra

(Exp. 2) en una varicdad se Sllponc se debe a l~ sensibil.idad al fotoperiodo.

'

Page 22: Evaluación preliminar de 54 sorgos escoberos · CUadrados medios y coeficienre de varinci6n de bloques oompletos ttl azar para E

12

Pnru inferir accrca de la resistencia a cenicilla, particulnnnente enrre Ia infecci6n

sistCmica y lesiones locales se rcphi6 el amllisis de varianza. para el modclo de parcela

dividida us ado en el Exp. 1. E1 porcentaje de plantas con cenicilla se detennin6 a los 37 d

dt'SpuCs de Ia siembrn,

Experimento '1

El objetivo de esre ensayo foe determinlll' Ja res:istencia al patotipo 5 de P. sorghi.

Este pmmipo es el m~s ,iruJento que se hareportado en las AmCricas y fue idcntificado en

1936 en Comayagua (Femfudez. y l\'1cckenstoek, 1987).

E1 ensayo se sembr6 en Comayagua el 24 de septiembn: de 1991. EI disciio de este

ensayo fue de bloqucs cornplctos a! a;z;ar cun dos repeticiones. El ensayo consistiU en

p=elas de un surco de 5 m de largo, espaciados a O.S m. Las plamas fueron ntlt:adas a 10

(.:m entn: plantas, parn lener una dtnsidad toorica de 125,000 plantas ha-1.

El nUmero mtal de plamas par parcela y el nili:nero de planms con infecdon .sist6micn

decenicilla fue derenninado a lo~ 56 d despues de la .siembrn.

Para facilitar ln interpretaciOn de datos para resistencia de las varied3dcs n ccnicilla $C

utiliz6 una escalade cumro cla.>iiicacioncs propuesta par Frederiksen (1980): sorgos con

menos de 6% de infccci6n sist~mica bajo condiciones favorables fueron considerados

altameme resil;tentes (R). PlantaS con este nivd no sirven como mcdio de diseminaci6n de

la enfermedad sf P. sorghi esruviese preseute y no fuera detecta.da. Sorgos con 6-10% de

infecciOn sist"'m.ica ~on moderndumente resistente (lvlR) y bajo buenas condiciones este

nivel probablememc diseminar.l el hongo, pero sin causar p6rdidas econ6micas. Sorgo~

con 11-20% $On considerados moderadamente ~uscepri.bles (/viS) y pueden perperu.ar e1

hongo c inducir p~rdidas ecan6micas. Sorgos can mas de 20% son considerados

susccptibles.

Page 23: Evaluación preliminar de 54 sorgos escoberos · CUadrados medios y coeficienre de varinci6n de bloques oompletos ttl azar para E

RESULTADOS Y DISCUSION

Rxnerim~ntn 1

Dt>~criptnre~

Los dcscriptorcs caracterizan las varicdades y ayudan para mamener la p!rreza de In

variedad y determinar su 1150. Los descriptores tornados fueron: origen de Ia variedad,

color de planta, jugosidad del tallo, color de vena, presenci:t de cera, color de gluma,

cubierta de gmno, pr~~.:ncia de arista~. color del grano y presencia de testa. Esta£

evaluaciones se pn:sen!llil en el Cuadra 1,

Ori..-rn. Los origcne:s de las variedadcs son: Esrn.dos Unidos de America, Burma,

ICRISAT India, Afganistan, Ponugal, Jap6n, Turquia. Rusia y Honduras (Cuadro 1).

Color de plnnm. Cuarenta variedades presentaron plantas pigmentadas mienrmS 14

fueron de color pajizo {Cuadro 1). El color d.: !a planta es producido por antocianinas y

cuando esms pigmenlos .:stfn presentt:l; d color de l.a pl.anrn. es purpurn o rojo; en ausencia

de pigmentos el color es pajizo. Los fabricnmes de esoobas dcmandan plantas de color

puji2o porque denen fibra de color verde o pnjizo. El ambiente tambiCn afecta Ia calidad de

fibra cuando In antocinninas cst:in prcscntes. En las plantas pigmcntadas, cuando St lu~

cosccha tarde o ticnen daiio por insectos chupadores como Midos, las fibras ~e toman

rojas. Esto fue observado en l.a varicdad Acme. Esw. desvemaja putde reducirse si 5e

cosecba las panfculas cuando el grano estc ~n <:£tado lechoso o urilizando variedlldes con

planms de color pajiw.

Color de vena. Los tallos de todas l:~.s vurietl.ades fueron dclgudos y sin jugosidnd

(Cuadro 1). La jugosidad del tallo esta relucionadu con el color verde p:ilidn de la

nervadur"- centr.U de las hojas, mien fils que los rn.llos secos dcncn una nervad.ura de color

blanco.

('_ern. La presencia de cera en las hojns se evalu6visualrnente en Ius plantas despu&

de !a f:loraci6n, Lu cnnddad variaba de media hasta muy alta. Esta caracteristicn es

Page 24: Evaluación preliminar de 54 sorgos escoberos · CUadrados medios y coeficienre de varinci6n de bloques oompletos ttl azar para E

' ' IS ll IS lZ

" " " " "" rs n "~ "" "" "~ IS 30 IS 31

"" '"' "" "% "" rs Josg IS 3123 IS 3126 IS 3127 IS 3784 IS 8017 IS 12715 IS 12784 IS !~7SS IS 12736 IS 12795 IS 11796 IS 12S01 IS 12804 IS 12805 IS IZS07 IS 12SIJS IS 12811 IS l:ZSl3 IS 12814 IS 12S16 IS 12&17 IS IU21 lS IZS21 IS 12SS7 IS I2S49 rs I2S5S IS !410& IS !4109 IS 14112 IS 14147 IS 13132 lapotlOSe Dwf ,_, Tooti~o

TCRJSAT EE.UU. EE.W. JCRISAT EE.UU. JCRISAT EE.UU. ICRISAT EE.UU. ffiW. !CRISAT !CRISAT ICRJSAT )CRJSAT ICRJSAT EE.UU.

=A'

pajiza p,jiza pajiza p,jiza p.jiza p,jiza pajiu. p,jh<a rojo ro;o tojo <0)0

lCRISAT ;ojo

EE.UU. Flh'pun Aiganistan rojo EE.UU. «>.i<>

'~' '"~ ICRISAT JCRISAT Tm;ui• ICRISAT ICRISAT ICRISAT Tm<r.lla !CRISAT ,_ ,_ ,_ ICRISAT ,_ ,_ !CRISAT Tu;qui. ,_ lCRISAT Tmqui• '1\mr.ili. Turquia Rt<>i• )CR!SA.T _, Ponugal lCRISAT moo. EE.UU.

mjo rojo rojn rojo roio ;ojo rojo mjo rojo mjo ruj<> rojo rojo rojo rojo rojo rojo rojo rojo paiiza roio ,ojo rojo roio rojo rojo rojo rojo TOjO

rojo

'"" ·­·­,_ ••• seco

••• seeo

••co rero ·­~ ·­~ ·­'"" ·­"'" 5CCQ

scoo &000 ,_ ~

·~ ,_ oeco soco

"""" ,_ '''" seoo

"'" .. ~ ~

"" ~ ·­·­'"" '"" ·­·­'"" '""" ... $000

'""" -'""~ seoo seco

14

blonca bi>llc~

bl<mc~ hltmca !>lone~

lllo.nc~

bl"'llc~

bl•n= blanca blan""­bhmca blanca bhmca blanc~

b1>nea blanc~

o~ro

blanca

"'~ blanca bi>llca bliiilca blanc~

bi>llca blonc~

bbnc~

him= blanca blanca blanca blanca

-~· ·-· blonoa blonco. b]"'!C~

blanca blnnc~

lllmc~

blanca bl>nea blanca blanca o~ro

bi>llca blanca bl:mca blmca blan= blanca bhn= bl"'l""-

mcdio rrwy al!O amarillo

m<dio caoba mcdio cooba mcdio amarillo modio cacba me&o amarillo meJio caoha medio caob~

medio caoba medio rojo

rnny olto caoba muy alto caoba

al<o amarillo modio ornarillo modi~ amarillo medio ornarillo alto rojo alto "'JQ

medio TOjQ mediO WJO modio rojo medio rojo :medio =ri!Io modio rojo modio rojo medio rojo modio negro medio rojo meJio rojo medio rojo medio rojo medio rojo mcdio rojo mcdio rojo mcdio rojo "'odio rujo mcdio rojo mcdio rojo medio roJ<> mcdio rojo medio rojo medi~ amarillo medio caoba mcdio mjo medio rojo medio tojo mcdio rojo m<>dio amarillo alto rojo o\to rojo ~u~ ;unarillo

75% 100%

'" !00%

'" '" '" 75% 75%

'" 75% 75% 75'1< 75% 75%

'" 75% !00% 100% !00% 100%

"'" '"~ 75% 75%

'"' 75%

"" ,,. 100%

75% 100% 100% 100% !00%

75%

'" 100%

'"' 75% 75%

'"' 100% 100%

" " " ,, ,, " ,, " " ,, ,, ,, ,, ,, " ,, " ,, .;[ ,, ,, " " ,, ,, ,, ,, " " ,, ,,

,, ,,

rojo rojo rojo rojo rojo mjo rojo rojo rojo rojo rojo rojo rojo rojo rojo rojo

'"J" rojo rojo T<>jo rojo rojo rojo rojo rojo rojo rojo rojo rojo rojo ro~ rojo mjo «'i<> TOJO

rojo rojo rojo rojo rojo rojo rojo ruju rojo

Page 25: Evaluación preliminar de 54 sorgos escoberos · CUadrados medios y coeficienre de varinci6n de bloques oompletos ttl azar para E

!5

impwrnme para sorgos cultiv-d.dos en regione.~ semiaridas pmque contribuye ala resistencia

a ~equfa, por reducir Ia p<!rdida d~ ~goa por transpiraci6n. Esta es una caracterfstica qu«

di.>tingue al sorgo del maiz Zea mJIJ'S (L.).

Colordy gluma v colxnum. Las variedades mostraron dif~r~mes colores de gluma.

La mayoria poseen color de gluma caoba o rojo (Cuadro I). Sol:unente Ia varicdad IS

12786 tuvo glumas negras. La cobertum del grano por las glumas variaba de 75 a 100%

y !a semilla pennanecio con Ia gluma adherida. Todas las varicdades poseen aristas o

barbas en sw; glumas y esta es una caractcrlsticu tipicade un cultivar silvesJie (Cuadm 1).

Color de gnmo Todru; las variedades tenian color de pericarpio rojo (RRYl') y

dclgado (ZZ). Solamente las variedndes IS 24, IS 34, IS 14108 tenfan testa (B JB JB2B2)

y p:ropagruior (SSJ (Cuadra 1). La pre>enda de Ia testa fue determinudn segUn una pnmba

de cloro descrim por Waniska eta!. (1992).

C'omvrrtamienm

Los rendimiemo~ de los 54 sorgos cscoberos variaron de 0,14 a 1.15 t ha·l. Lo~

mejores rendimienws fueron obtenido:; con Acme, IS 2, IS 5, IS 26 y IS 3784 (Cuadro 2).

La correlaci6n entre d!as a flor y rendimiento fue positiva. SegUu Ia rt:J,ore>i6u de dfas a flor

en rendimiento, 1 dfa de tardanza aumento el rcndimiento en 0.02 t ha·l.

La correlaci6n emre rendimiento y largo de fibra mmbit!n fue positiva (Cuadro 3).

SegUe Iaregresi6n de largo de fibra en rendimiento, un aumento de 10 em en ellargo de Ia

fibm aumentl'i remlimienm en 023 t ha·1•

La correl~ci6n cmre largo de fibra y altura de planta fue positiva (Cuadro 3). ScgUn

ill regres:i6n de alrum en largo de fibm cl illcremcnto de 1 men alt(lrn de ill planta aumt:.~lll> d

largo de la fibra en 5 em.

Las variedades produjeron de 0 a 84% de panojas tipo hurl. La;; variedades con

mayor porcenmje de panojas tipo hurl fucron: IS 26, IS 30, IS 31, IS 3126, IS 8017 y IS

12837. Cadn una de estas variedades tuvo mayor porcentaje de iibra tipo hurl en Ia

siembra de enero cuando se aument6la semilla bajo condiciones de d.fas eortns y riegos

Page 26: Evaluación preliminar de 54 sorgos escoberos · CUadrados medios y coeficienre de varinci6n de bloques oompletos ttl azar para E

w '

o·o '

Stt'61 <;Q"O QS1 ~s·

" " " n

" UUU'UZI <>S!"".1

n· " "'

n n '"

L91'6U """"' ,. n

" ' Z'l

"' L~l'691 ,.,, .. d~r

.,. " " 0 ... "'

£££'£0! Z£131 Sl w

"' 0

' Z'Z

" «E'Etl Lritl Sl .,.

" ' "' ... " cc~·n 1 Zlll"l Sl

.,. " "

n n "

CH'!i!l &lit! ST <:<:' ,,

' "' n

" 00~'1.11 !!01'1'1 S!

'' " ' "'' "" " L91'6tl t<;S<:I Sl

"" "' ' " n

"' 1.9\'P£1 6t8tl SI

,.. " " "

n "

uuo·~ci Ltiltl Sl

'' " 0 0 o·•

" ooo·;~I ZZRG! Sl

'"' " "' " o·o

" L99'ltl l~Ul SJ

w "

0 "

n "

L9l'tGI unt ~~ w

"' ' " o·z

" Ct&'<;ti ~I8tl Sl

,. " 0

" n

" H8'1"6 ti&;:;l ST

w " " "

n "

000'0!1 nn1 s1 ,. "'

0

" n

" llUO'Drl l!l!l;l Sl

"' "' " " "' "' tU'<;GJ 80Ul Sl

.,. " 0

" n

" ooo'n1 lOSZI Sl

'"' " " " "' " L99'10 ron1 s1 ,..

" " " n

" tCWI"tl tlll!tl Sl

u· " ' "

n "

H!i'nJ !OSC! SJ 0<'

" " " "' "' HS'OPI 96Ll:l Sl

.,. " "' n n

"' OOI"'Z£1 1"6Li:l SI

.,. " n

"' "" " OOI"'tll 99L<:! Sl

"' " 0

" 0'0

" L99'1rl >SLtl Sl

"' " 0

" '~

"' oon:rr na1 SI

w " "' ' ,. ' "

001"'<:01 ~lLZI Sl ,..

"' " n ... "

1,?1'61:1 LtoS S1

""' "' " " v·z

"' L91'6Zl

~" " .,. " n 0 n

"' L99'9Z1 art

" o;· " " '

n "'

ttnzr n" " u·

" " ' n

"' II!I~'Wl

~" " ,,. " ''

0 ,., "'

oonn owo " ,.

" " 0

"' " L9!'6Z1

" " ,. "' a

" n

" ooo·~n

" " ,. " " "

l'Z

" ((£'8£1

" " u· "' ,, '

C'Z "

tn'm:J " " oc

"' " 0 ,., "

L91'6tl " " '"' " " "

n "'

ooo'on " " ,.. ., " " ,. ' "'

[£8'0l:l

"' " ,. " "' "

n "

I:I:S'><l " " ,. " " " "' "

L91'6l:1 " " .,. " '' '

n "'

L99'16 " " '" "' "' ' "' "

cts'on n " ... " " "' "' .. L99'!;:;t

" " ,.. " " "

n "

((£'(! 1 " " n·

" " " n

"' " " ... " "' "' n:

" " " "" " " ' "' " " " "' " "' " ,., "' " " > 1'1 " " " '

91

Page 27: Evaluación preliminar de 54 sorgos escoberos · CUadrados medios y coeficienre de varinci6n de bloques oompletos ttl azar para E

Otudro 3. Corrcladone.1 entre rendimiento lie fihra y otros cnr.;cterioticas de los elicobcros de Ia :;icmbra de la prinll:m en !a EAr, 1991.

Diasa Altum de Ia Porcent;tje Largo de Htndimiemo lnfecci6n lnfeo:ci6n Lcsiones Acame

Flomci6tt Planta de H\lrl fibm de flhr.; sistCmic~ sist6mica li:teales

a145d al77 d a! 45d

Dlas a Florod6n -0.2~ 0.53~~ 0.02 0.40h ·0.04 -0.01 -(1.35~* -0.36**

Altnmde Ia PJ:tnln -0.2<\ I -0.12 0.29* 0.23 0.04 -0.10 0.25t 0.41 ** l'<lrccntaje de Httrl 0.53** -0.12 I 0.47~~ 0.62** -0.14 -0.17 -0,5(}H ·0.4JH

Largn de fibrd 0.02 0.29* 0.47** I 0.69** -0.26 -0,36** -0.51 ~* -0.1)9

Rcndimiento 0.40+* 0.23 0.62*" 0.69*~ I -0.32* -0.44** -o . .ss~~ -0.34* ~ ~

Sistemico u145 d ·0.04 0.04 -0.14 -0.26 -0.32~ 0.93** o.so~x 0.08

Sistemico al77 <I -0.01 -0.10 -0.17 -0.36~* -0.'14** 0.93** I 0.51** 0.05

I.c.1ioncs \QC~Ics -0.35'* 0.25 -0.50** -0.51 ** -0.58** 0.50H 0.51 ** I 0.48**

Ac..tre -0.361< 0_4]H -0.43*~ -0.09 -0.34* 0.08 0.05 0.48**

•, ** Significative a\5 y 1% nivcl de prob;~bilidad, respcclivantente. 11 =55.

Page 28: Evaluación preliminar de 54 sorgos escoberos · CUadrados medios y coeficienre de varinci6n de bloques oompletos ttl azar para E

IS

(Cerritos et al., 1992). Existi6 una correlaci6n positiva enrrc Ia propord6n de fibra tipo

hurl y cllnrgo ~ Ia fibra; o sea que entre m!s l:uga 1a fibm, mayorproporci6n de fibm hurl

(Cuadro 3).

La altura de plunta vari6 de 1.2 a 2.4 m. La alrura de plantu es un punto importante

en Ia producci6n de los o:seoberos porque en las varledades enanas se haec m:is f:kil Ia

cos.,cha y con esto untt reducci6n en los costas de mano de obrn. Veinte de las variedades

resultruun enanas o sea con menos de 2.0 m de altura (Cuadro 3). La correlaci6n entre

altura de plama y rend.imiento no fue significativa, indican do que hay variedades enanas

con bucn rendimiento. Sin embargo a menor tamaiio de pl~nta menor largo de fibra

(Cuadra 3).

Resistencia a acmne es importante ya que fibra que cue al suelo y sc contamina de

hougos pinde su valor comercial. La resistencin a acamc de las variedadcs fue de

19 a 100% {Oradro 2). La correlnci6n entre ei ncame y altum de planta fue positiva o sea

que plnom.s mi~ altmm\~eron mayor incidencia de acame (Cuadro 3}.

La duraci6n del ciclo de cultivo en la ~poca de primera fue de 53 a 70 d. La

corrclaci6n entre dras a flory tipo de fiblli fue positiva; o sea quto entre mils tardia era una

variedad obruvo un mayorporcentaje de fibra tipo hurl (Cuadro 3).

E:Knerimento 2

La sell5ibilidad al fmoperfodo es un factor imponante en Ia adaptaci6n de una

variednd a un agrnecosistema. Sorgos scnsibles al fotoperfodo. tar-dan mas dins p~m

madurur en epocas de dias largos (> 12 h luz d- 1) que en epocas de dfas conos

(< 12 h luz d·') (}-!iller et al, 1968). Debido a que varies gcn<\'> controlan la madurez del

sorgo, hay grades de sensibilidad n1 fotoperfodo (Quinby, 1974). En el caso de uh~

sensibt1id.nd, como los maicillos crioUos, esm cllrncterlstica pemrite solamente unaco~uhu

al aile y no impona Ia fccha de siembra. En el caso de scnsibilidad imermedi>!. los

cultivarcs florecen entre los 64 y 90 d bajo d!as largos (Quinby, 1Y67). En el sur de

Hondurns, donde l:t disuibuci6n de lluvia es bimodal. sorgos con sensibWdad intermedia

Page 29: Evaluación preliminar de 54 sorgos escoberos · CUadrados medios y coeficienre de varinci6n de bloques oompletos ttl azar para E

19

tienen mayorriesgo de producci<5n debido alacanfcula.. Por lo tanto, el objetivo del Exp. 2

fue identificar las epocas de siembra potenciales (primera, postrer<>, o arnbas) que se

puedan usar para cada esr:obero en esrudio.

Para inferir acerca de Ia sensibilidad al fotoperlodo, fue necesario eyaluar las

variedades bajo condiciones de dfas largos y dias cortos. Aunque Ia variaci6n en hams luz

diaria (apro.ximadamente dos horas) en Honduras es limitada pm su latitud, el sorgo puede

responder a diferencias de unos minutos en horas de luz diarias (l\1iller er at., 1968). El

Experimento 1 fue usado como el tratamiento de dias largos (primera, 12:35 h). El

promedio de dias a flor de las 55 varie&ldes en Ja primera fne de 65 d. El ran go de dlas a

flor fue de 53 a 70. El E.-xperimento 2 fur: csmblecido en la postrera comn el tratamiento de

dias cortes (postrera, 11:56 h). El promedio de dfas a flor fue 62 d con un rango de

57 a 67 d. Un menor- nmgo para dias a flor bajo dias cortos tambien fue observado por

.Miller a at. (1968).

En general, la diferencia en dias a florentre el E."<p. I (65 d) y el Exp. 2 (62 d) fue de

3 d indican do que los dlas cortes de poscrera, aceleraron Ia diferenciaci6n floral como se

esper:aba. Aunque la precipitaci6n encre la slembra y floraci6n en e1 Exp. 2 fue 293 = y

esta fue mnyor comparada con el Exp.l (222 mm) durante las mismas etapns de

crecimiento, las lluvias fucron mal distribuidas durante E'-ll· 2 y esto provoc6 que diez

parcelas no florearao por la seqnia. El Ultimo dfa que el Exp. 2 recibi6 mas de 9 =de

precipitaci6n fue ell4 de octubre, es decir 21 d antes de la floraci6n promedio (14 de

novlembre). Solamente hubo 6 =de precipitaci6n despu6s de la floraci6n y por eoo no

se cosech6 e1 Exp. 2 pam rendimlento.

En general, 28 variedades fueron de 5 a 11 d mas precoces en la postrera, lo que

indica que estas variedades tienen un pequeiio grado de sensibilidad a1 fotoperfodo

(Cuadro 4). Sin embargo, esta sensibilidad no fue suficiente para limitar su uso en

siembras de primera.

Page 30: Evaluación preliminar de 54 sorgos escoberos · CUadrados medios y coeficienre de varinci6n de bloques oompletos ttl azar para E

20

" ' .. 00 •• " ' " " ' " u '" "

,. " " " "

,. " u " " ' " u " '"

,. " " " " ' " n " " •• " u " " ' " , " w w

" u " " ' " ~ " " ' u N .. .. ' " " .. ., ,. " " •• "

,. " ~ " " ' " ~ " " ' u " "' " 0

" " •• " " u NW " " ,.

" om " "' 0

" 3126 " " •• " om '" " •• IS 37&4 " '" w IS 8017 ,. " ,. IS 12715 " " •• IS 12784 w .. ' IS I27S5 " "

,. IS 12786 " "

,. IS 12195 " " •• IS 12796 '" " •• IS J2S01 " "

,. IS 12S04 .. " • IS l1W:i .. .. 0 JS J2S07 " "

,. rs JZ308 '" " ' IS l2Sll .. " ' IS IZS13 " w 0 JS I2SJ4 " " 0 IS !2SJ6 " " 0 IS 12&17 .. w ' IS 1=1 .. " ... IS 12822 " .. ,. IS 1=7 .. " ' IS !2M9 w .. ' IS !2SSS " " 0 IS l4IOS " .. W• IS 14109 w " ' IS 14!12 .. " ' IS 14147 " .. • IS 13132 '" "' •• Jal""'e"' " " ... ·~ " "

Page 31: Evaluación preliminar de 54 sorgos escoberos · CUadrados medios y coeficienre de varinci6n de bloques oompletos ttl azar para E

21

El hecho que se coseche los cscobcros en estado Jechoso del grana para obtener Ia

mejor calidad de fibra (l\·1artin, 1930) y que esto ocunc unos 10 d dcspnCs de 50%

floraci6n (Vanderlip y Reeves, 1972) y que cl ciclo de cultivo de los escoberos mas tardfos

fue de unos SO d, nos permite pensar en Ia alternativa de usar los sorgos escoberos en

siembra~ de primera en Choluteca con la wsecha duraute Ia canfcula.

La siembra de escoberos en Ia primera no s61o es un alternativa. mRs para Choluteca,

sino tarnbi6n cs un elemento imponante en el desarollo de una agricultura sostenida.

Debido a Ia naruraleza de los virus y sus vect-ores que atacan el cultivo de mel6o, los sorgos

escoberos pueden figurar en el rnanejo integrado de plagas para mel6n. P:rimem, los Jfidos

y 1a mosca blanca que tmnsmlten virus al mel6n no son considerndos plagas para sorgo y,

el sorgo escobero puede ser usado como un cultivo de rotaci6n para rompm- el ciclo de vida

de estos insectos. Segundo, los virus ponados en el estilete por los ifidos no son

persistentcs y por eso el sorgo puede ser utilhado como una barrera vivadenrro del campo

de mel6n. El usa de una barrcra viva idealmente en los bordes del cultivo de melOn pucd.c

reducir Ia diseminaci6n del virus, porque cuaudo el vector pascal sorgo y prucbc: la planta

con su estilete, se limpia el virus del estilete. Asi, el insecta cruza la barrera pero el virus

no. El proyecto 11IPH deJa EAP ya est:!: investigando el uso del sorgo como barrera viva

en Cholutecay han obtenido buenos reultados (L Lasrres. 1992, c:omunicaci6npersonal).

EweDmentn 3

La cen.icilln es endenrlca en America Central y 1a presencia del patotipo mas virulento

(P5) dc:P. sorghi ha sido reponado en Comnyagua, Honduras (Fernillldez y Meckenstock,

1987). Aunquc P5 csta rcstriogido a Comayagua y orros repones de cencilla en el pai.i han

sido afw:;ra de Ia zona sorguera (Choluteca), esw. enfennedad amenaza 1a producci6n segura

de sorgo, porque todos los maicillos criollos son su~ceptibles a esta enfennedad

(Ferruindez y Meckenstock, 1987).

Por esta arnenaza, sc rcquicre para Ia liberaci6n de una Ym'iedad de sorgo en

Honduras que esta sea resistente ala cenicilla. Igualroente, 1a resistencia a 1a cenicilla es un

Page 32: Evaluación preliminar de 54 sorgos escoberos · CUadrados medios y coeficienre de varinci6n de bloques oompletos ttl azar para E

22

criteria para obtener pemrisos de importaciOn de semilla. Es dentru de estas normas de

control de lacenicilla, establecidas pcrr la Secretaria de Recnrsos Naturales que sejusti:fica

Ja realizaci6n del Exp. 3, es decir !a evaluaci6n de los escoberos por su resistencia ala

ccnicilla.

Aunque el Exp. 3 fue diseiiado para comprobar Ia resistencia al P5 en Comayagua,

csta enfermedad tambi6! se present6 en los experimentos l y 2 en El Zamorano pero con

un patotipo de menor virulcncia (PI). Para lograr un mejo< entendirniento de Ia reacci6n de

los sorgos escoberos a esta cnfennedad, vamos a discutir Jo~ aspectos de la resistencia a

cenicilla en los tres ex:perimentos.

En general, P5 es rn:is virulento que Pl (Cuadra 5). Solamente cinco variedades

{Acme, IS 11, IS 13, IS 24 y IS 18132) fueron altament£ rcsistentes (< 6% de infecci6n

sist6nica) al P5 mienlnls que 31 variedades fueron resistentes a 1a infccci6n sistetnica por

P 1 ( Cuadro 5). La virolencia de P5 en Comayagua fue tan alta que seis de las variedades

fueron destruidas (>97%) por el hongo.

Aunque Ia infccciOn sisremica fue relativamente baja en El Zamorano, Ia infecciOn por

conidi.as (lesiones locales) fue relarivamente alta. Veinte y seis variedades, induyendo cl

testigo, fuerou miis susceptibles ala infccci6n por lesiones locales en la primera que a Ja

infecci6n sisto<mica [Cuadro 5, columna (1~2)]. Esto quie:re declr que sembrando una de

esms variedades en una regi6n donde el pat6geno estli presenre, el rlesgo de establece:r la

enfenncdad en el campo es muy alto. Esta alta susceptibilidad a Ja infecci6n por conidias,

que se discminan por el viento, es lo que ha dado a los escoberos su mala fama como

fuente primaria de in6culo de cenicilla en laregi6n, aunque Ia inf=i6n por lesiones locales

solamente aumento !a infecci6n sisr6mica en tres variedades [Cuadro 5, columna 0-3)]. La

correlaci6n entre cenicilla y rendimiento fue negativa, o sea que a mayor porcentaje de

infecci6n de cenicilla disminuyO cl rendimiento.

El uso de variedades 100% resistentes no es recomendable ya que esto

puede promoverun desequilibrio en la frecuencia de los genes en la poblaci6n de cenicilla y

Page 33: Evaluación preliminar de 54 sorgos escoberos · CUadrados medios y coeficienre de varinci6n de bloques oompletos ttl azar para E

23

Sl<Ibnica Vatiedad "' "'" "' "' DMS "' -· " " " 0 0 0 ' ' ' m ' ' ' ' ' ' ' " " " " ' ' ' ' " ' ' ' ' " m u 0 0 0 ' ' 0 ' ' ' c " 0 ' " 0 0 ' 0 0 " " " 0 ' ' 0 0 " ' ' " B " ' ' ' ' 0 ' " " ' B " ' • ' ' ' ' "

,. " m ~ 0 ' ' 0 " 0 ' • ' m " ' 0 ' ' 0 0 ' ' ' " " ' ' ' ' " 0 ' ' " " u ' 0 ' ' ' ' ' ' ,

m " 0 " ,..

' ' ' •• .., . 00

" 00 ' 0 ' 0 0 ' " " " c " ' ' ' ' 0 0 '" '"' " m " ' ' 0 • ' ' "' " " " " ' ' ' ' ' ' ' ' " " " ' " n ' ' ' " " " " , 0 ' ' " 0 ' 0 ' u

" " 0 u n ' ' 0 " .,.

" IS 3089 " " ' " ' u " 58~ " rs 3123 ' " u ' ,. u " " " lS 3126 ' " "' ' ' ' " "' "' IS 3127 • u • "' ' u " " " IS 3784 ' ' ' ' ' ' ' ' " IS 1<017 ' " ,,.

' ' • " n• " IS 12715 ' ' ' ' ' "' " " " IS )2784 ' '" ,. • ' u "' "' " IS 127S5 ' " ,. • ' " " • " IS 12786 ' " w n ' "' " " "' IS 12795 ' n ""' ' ' ' " "' " IS 12796 ' " ,..

' ' ' " ,.

" IS 12801 ' '" w ' ' u '' '" " IS 12804 ' " 5S* ' ' ' " "'' " IS 12805 ' n "' ' ' u n "" " IS 12!!07 • " "" • 0 " " "' " IS J::llt08 ' " 00• 0 ' " " "' " IS 12311 ' " ,. " •• " "

,. " IS 12813 • , "' • ' .. "

.,. " IS !Z814 ' "0 "' ' ' ' '" " " IS ~~~16 • , .,. ' ' n " "' " IS !2817 ' 00 "'' ' ' ' .. n• " IS 12821 0 " "' ' ' ' " " " lS 1~822 ' n M' u ' " " " " IS !2837 0 ' ' ' ' 0 ' ; '" L~ 1Z849 0 ' ' ' ' ' ' ' • rs JZ858 • " '"' " ' ' " "' "' IS \4JOE ' '' "' ' ' ' " n· " IS 14109 ' " w n ,.

" •• "' " IS 14ll2 " " 56' • ' " ,..

" IS 14147 0 w ' ' •• ,. . IS 18132 0 ' 0 0 0 0 Japanese ' • ·=~ n

Page 34: Evaluación preliminar de 54 sorgos escoberos · CUadrados medios y coeficienre de varinci6n de bloques oompletos ttl azar para E

causar d surgimiento de nuevas raz.us frsiol6gicas m<1s virukmas, que provocm-fan Ia

susceptibilidad de algunas varicda.des hn:;ta ahora resi.stentes 11. P. sorghi. El control m~s

econ6mico de cenicilla es e1 uso de variedades nlmmente resistentell que a !a ve;o; nos

penniran un mam:ju mas a.decuado de los plaguicida.s.

Page 35: Evaluación preliminar de 54 sorgos escoberos · CUadrados medios y coeficienre de varinci6n de bloques oompletos ttl azar para E

CONCLUSIONES Y RECOi\IENDACIONES

La mayorfa de lo~ 55 sorgos escoberos esmdia.dos fueron susceptiblcs ala ccnicilla

cau~ada por Perona.~cieraspara liorghi . Sin embargo, !a rcsistencia de las variedades al

patotipo 1 de Ia P. sorghi fue mayor (16 varit:dades resisu:mes} que la resistencia al

patotipo 5. Solamcme cinco vuriedad~ (Acmt:, IS 11. IS 13. IS 24 e IS 18132) fueron

altamente resistentes a ambos patotipos 1 y 5. La infeoci6n por conidias tuvo mayor

incidencia quela infccci6n poroosporas depatotipo 1 en el valle del Zamorano, porlo tanto

las variedade:: fueron mis susceptibles a este a1aque.

Estas cinco vurkdades allamcnte resistentes representan una amplia gama de

gcrrnoplasma, lo que va a pcrmitir cscoger uno para su libcrnci6n. Esl<: estudio logr6 su

objetivo de reducir el nlime:ro de ,·ariedades a lUl grupo mds manejabk para estudios

postL"Tiores, que tendran porobjetivo seleccionar una variedad para su libemci6n.

Por ser sorgos no muy fotoscnsitivos se pueden sembmr en cualquierepoca del ailo

para Ia obtenci6n de fibm en unos SO dfas.

Se recoo:rienda continuar estudios mas intcnsos con los cin~o ~orgos es~oberos

almmeme resisrent~~ a cenicilla cnusada por P. sorghi idcntificados en e~;te e.~rudio que

conllcvcn a Ia libernci6n de una vllriedad cou buenas caracter!sticas agron6micas y calidad

de fibm. Se recmnicnda realizar estudios de cOmo aumentar Ia produccri6n y calidad de

fibra.

Page 36: Evaluación preliminar de 54 sorgos escoberos · CUadrados medios y coeficienre de varinci6n de bloques oompletos ttl azar para E

LITERATURA REVISADA

BESAUT, V. 1990. Concept Report. Agen~ia lntemacional pare. el Desarrollo (AID).

Tegucigalpa, Honduras.

CERRITOS. G., D.H. MECKENSTOCK, F. 00:1\lEZ, y C.T. HASH. 1992.

Imroducci6n de 54 sorgos escoberos eJJ Honduras. p.l21·12S. Informe annal de

investigaci6n. Vol. 4. Departamento de Agronomfa, Escucla Agrfcola

Panamericana, El Zamorano, Honduras.

DIRECCIONEJECUTIVA DEL CATASTRO (DEC). 1989. Estudio de suelos a semi

detalle del valle El Zamorano. Secretarfa de Planificaci6n, Coordinaci6n y

Presupucsto Tegucigalpa, Honduras.

DITEL. 1992. Directorio telef6nico Honduras 1992.

FAO. 1987. 19S6anuarioFAOd<::producci6n. Vo1.40. Coiecci6nFAO: Esradfstica

l\'0 76. Organizaci6n de las Naciones Uuidasparala Agriculturay !a Alimentaci6n.

Rnma.

FERNA.t'\"'DEZ, L., y D.H. :MECKENSTOCK. 1987. Virulencia de f'ermwsclerospora

sorghi en Honduras. CEIBA 28:79-100.

FREDERIKSEN, R.A. 1980. Sorghum downy mildew in the United States: overview

and outlook. Plant Dis. 64:903-908.

FUEJ\'TES, J S., y E.R. SALGUERO. 1982. Mildiu en sorgo o maicillo. p. 22-24.

En mildin en mafz y sorgo. Institute de Ciencias y Tecnologia Agr[colas. Folleto

Ttcnico 19. GUll.ternala.

IBPGR. 19S4. Revised Sorghum Descriptors IBPGR,IICRISAT. Rome, Italy. 35 p.

:MAJOR, DJ., S.B. ROOD y F.R. JvliLLER. 1990. Temperature and photoperiod

effects mediated by the sorghl!lllmaturity genes. Crop Sci. 30:305-310.

lvlARTIN, J.H. y R.S. WASHBURN. 1930. Broomcorn growing and handling.

USDA Farmer's Bulletin 1631.

Page 37: Evaluación preliminar de 54 sorgos escoberos · CUadrados medios y coeficienre de varinci6n de bloques oompletos ttl azar para E

27

1'>oJ:ECKENSTOCK, D.H., y G.C. W ALI~ 1987. Enfennedades de $OI'f!O en Honduras:

s" import:mcia y estrntegias para su control. CEIBA 2S:l01-113.

lvllLLER, F.R., D.K.. BARNES, y HJ. CRUZADO. 196S. Effecr of rropical

phmoperiod~ on the growth of sorghum when grown in 12 monthly plantings.

Crop Sci. 8.:499-502.

lviORGAN, P.W., L. W. GUY y C.L PAO. 19S7. Genetic regulation of development in

Sorghum bicolor. Plant Physiol. -~3:44-S-450.

QUIN:BY, J.R. 1967. The maturiry genes of sorghum. En Advances in Agronomy.

A.G. Norman, (00.) 19:267-305. Academic Press, NY.

QUTJ\'BY, J.R 197~. Sorghum improvement and the genetics of growth. Texas A&:r ... r

University Press, College Station, TX.

SAS Th'STITUTE INC. l9Sl\. SAS /STATS user's guide, release 6.03. SAS Institute,

Inc. Cary, NC.

SECRET ARIA DE RECURS OS NATURALES. 1979, La cenicilla enfermedad del

mafz )'sorgo. Boletin popular 60. Tegucigalpa, Hond\IIlCl.

SECRETARIA DE RECURSOS NATURALES. 1990. PeiiDi~o~ de Importaci6n.

Departamento de Sanldad Vegetal, Tegucigalpa, Honduras.

VAPlDERUP, R.L y H.E. REEVES. 1972. Gro\Vth stnges of sorghum [Sorghum

bicolor, (L.) lv!oench}. Agron. J. 64:13-16.

WANISKA, R.D., L.F. HUGO y L.W. ROONEY. 1992. Practical methods 10

determine Ihe pre.sence oft:!Ilirins in sorghum. J. Appl. Poultry Res. 1:122-128.

WEIBEL, D. 1975. Los .•or!,'tlS de cscoba. p. 251-265. En J. \V;11l y W. Ross (ed.)

PrOOucci6ny usos del snrgo. Editorial Hemisferio, Buenos Aires, Argentina

Page 38: Evaluación preliminar de 54 sorgos escoberos · CUadrados medios y coeficienre de varinci6n de bloques oompletos ttl azar para E

APENDICES

Page 39: Evaluación preliminar de 54 sorgos escoberos · CUadrados medios y coeficienre de varinci6n de bloques oompletos ttl azar para E

Apendke 1. Cuadmdo medic y coeficiente de variaci6n de bloqu~ completes a! azar.

Fu~te

Bloque

gl Densidad Flemd6n Flemci6n en Primcra en Postrera

2 568219696 0.072 45.090*

VariWad 54 608602693 45.679** 12.728

Altum Acamet

1.0287-'~-"" 0.4753**

0.3713** 0.2548**

Hurlt Largo Rendimiento de Fibm de Fibra

0.3767** 122.44** 0.4586H

105.91** 0.1237**

Error> 108 442178030 0.140 (98) 14.117 0.1374 0.0981 (106) 0.0367 (106) 14.85 (106) 0.0621

CV(%) 16.5 0.5 6.0 18.4 78.5 57.8 8.7 40.6

*,** Significative al 0.05 y 0.01 nivel de probabilidad, re~;pe.:tivaruente.

t AnUiisis con tr.;snformaciones arcoscno.

*Gmdos libertad para el Error diferente aliOS est \in entre parenthesis en cad a renglon.

Page 40: Evaluación preliminar de 54 sorgos escoberos · CUadrados medios y coeficienre de varinci6n de bloques oompletos ttl azar para E

30

Apendice 2. Cuadrndos medias y cocliciente de variaci6n para los analisis de parcclas

divididas de los h£. 2 z Ex£. 3, EAP, 1991.

Cenicilla Pl i" Ceuicilla Pl t Cenicilla p 1 t -= -= Postrera

Fuente gl DlasaFlor J0-2" [0 -10 F-2°

Bloqne 2 29.5354* 0.07298"* 0.00838"* 0.23489*

Infecci6n 0)§ I 944.7317* 6.83876** 0.0264S* 17.39693*

Error a 2 20.3731 0.05993 0.00043 0,28945

Cultivar (C) 54 30.0874** 0.15708** 0.00904** 0.33570**

C•l 54 28.4987** 0.12419** 0.00037 0.27553**

Errocb< 216 6.7430 0.00568 0.00148 0.06266

CV(%) 4 42 94 84

*, ** Significante al5 y 1% nive! de probabilidad, respectivamente,

t Arullisis con rrasnformaciones areoseno.

~Grados libemd para el Error (b) en dfas a flor es 2(}{5 debido ala sequia que provoco que

10 parcelas no florearan.

§La parcela principal pant d:fas a flor fue epoca de siembra o sea primem vs. postrera.

Page 41: Evaluación preliminar de 54 sorgos escoberos · CUadrados medios y coeficienre de varinci6n de bloques oompletos ttl azar para E

EDUCACION

DATOS BIOGRAf>lCOS

LEONEL l\lOLL"'A JUAREZ

Ingeniero Agn'innlO Escuel:t Agricola Panamericana El Znmonmo, Honduras

AgrUnomo Escuel:t Agricnl:t Pannmericnoa

Secundaria Instiruro Santn l>·faria Gorctti Choluteca, Hondums

EXPERIENCIA Jefe del Depanamemo de Rkg:o y Drenaje PROFESIONAL AzucareraCentralS.A (ACENSA)

Choluteca. Hondur.l$

DATOS PERSON ALES

DiRECCIUN PHJ·;SENTE

Te~nico de d~sarrollo rural imegrado Proyeeto 1>-'lcodelo de Desarrollo Integral de Comunidades Agricolns (J>IODlCA) Choluteca, Hondums

Nacimienw: Lugar: Nacionalidad: Estado Civil: D<:pendiemes:

Alden: Guanacastillo> Municipio: Cholute(:ll.

N0"1icn1bre 9, 1966 Tegucigalpa, Honduras Hondureiio Casndu Ana Maria (esposa) Ana l'v1aria, Lucia, Andrea

1992

1987

1984

1990-1991

1988-1989