evaluacion pares

17
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA Licenciatura en Optometría PIMENTEL ORTEGA JUAN

Upload: juan-pimentel-ortega

Post on 26-Jul-2015

516 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluacion pares

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

Licenciatura en Optometría

PIMENTEL ORTEGA JUAN

Page 2: Evaluacion pares

I Par “Nervio Olfatorio” Componente: Sensitivo especial. Territorio de Inervación: Mucosa nasal. Se explora a través de:

El interrogatorio

Teniendo el paciente los ojos cerrados, el examinador ocluye una fosa nasal y acerca la sustancia odorífera a la otra fosa, primero se pregunta si percibe algún olor y luego, solicitando su reconocimiento.

A continuación se explora la fosa contraria. Resultados:

Anosmia: Ausencia del olfato.

Hiposmia: Disminución del olfato. Parosmia: Identificación errónea de olores. Cacosmia: Percepción de malos olores.

Page 3: Evaluacion pares

II Par “Nervio Óptico” Componente: Sensitivo especial. Territorio de Inervación: Nervio óptico. Se explora mediante:

Interrogatorio. Examen de la Agudeza visual; Snellen y

Rosenbaum. Campimetría; Perimetría, Pantalla

Tangente y Grid de Amsler.

Visión de colores; mediante las planillas de Ishihara e Ichikawa.

Oftalmoscopia. Reporte:

Ametropías Escotomas Metamorfopsias

Hemianopsias Cuadrantopsias Daltonismo Retinopatías

Page 4: Evaluacion pares

III Par “Motor Ocular Común” Componente: Motor Somático. Motor Viceral. Territorio de Inervación: Músculos Rectos: Superior, Interior, Interno; Oblicuo Menor y Elevador del Párpado. Y Esfínter pupilar y músculo ciliar. Se explora mediante:

Interrogatorio. Inspección. Motilidad Ocular.

Reflejos pupilares. Tono y fuerza del párpado.

Resultados:

Vértigo Diplopía. Asimetría. Inclinación compensatoria de la cabeza. Estrabismo.

Ptosis palpebral. Oftalmoplejía. Dilatación pupilar Falta de reflejo a la luz.

Page 5: Evaluacion pares

VI Par “Patético o Troclear”. Componente: Motor Somático. Territorio de Inervación: Músculo Oblicuo Mayor. Se explora mediante:

Interrogatorio. Inspección. Motilidad Ocular. Pedir al paciente que incline la cabeza

lateralmente hacia ambas direcciones. Resultados:

Asimetría. No presentar

incicloducción.

Hipertropía. Exotropía. Diplopía binocular. Imposibilidad de

dirigirlo hacia abajo y afuera.

Page 6: Evaluacion pares

V Par “Trigémino” Tiene tres ramas principales: Rama Oftálmica, Maxilar y Mandibular. Componentes: Motor Branquial y Sensitivo Gral. Territorio de Inervación: Músculos de la masticación, tensor del tímpano, velo del paladar, Fascículo ant. del digástrico; Desde la cara y cuello cabelludo hasta el extremo de la cabeza, mucosas bucal y nasal. Exploración de la rama motora:

Se indica al paciente que abra la boca mientras opone resistencia a dicho movimiento.

Exploración de la rama sensorial.

Hacer presión en las zonas inervadas: con un alfiler y con un cotonete, los toques, deben ser aleatorios y asimétricos, pidiendo al paciente que reconozca en cada presión si es por alfiler o por cotonete.

Evaluar reflejo corneal con un cotonete húmedo y hacer contacto con la cornea del paciente.

Resultados:

Desviación del maxilar inferior hacia el lado paralizado.

Insensibilidad en la cara. Falta de reflejo corneal.

Page 7: Evaluacion pares

VI Par “Motor Ocular Externo o Abducents.” Componente: Motor Somático. Territorio de Inervación: Músculo Recto externo. Su exploración es mediante:

Interrogatorio. Inspección.

Motilidad ocular. Resultados:

Asimetría.

Diplopía. Endotropía. Imposibilidad de dirigirlo hacia fuera.

Page 8: Evaluacion pares

VII Par “Nervio Facial” Componentes: Motor Branquial,

Motor Viceral, Sensitivo General, Sensitivo Especial.

Territorio de inervación: Orbicular de los párpados, el superciliar, el frontal y todos los demás músculos de la cara, músculo del estribo, fascículo post del digástrico; Estimula las gl lagrimal, submaxilar y sublingual; Para la piel del pabellón de la oreja; Gusto de 2/3 ant de la lengua y paladar duro y blando. La exploración es:

Simetría de la cara. Arrugar la frente, mientras el examinador

trata de bajar la frente. Cerrar fuertemente los párpados, mientras

el examinador trata de abrirlos. Abrir y cerrar los ojos Mostrar dientes.

Desviar las comisuras labiales Soplar y silbar Colocar sustancias tanto dulces como

saladas en la lengua y pedir al paciente que las reconozca.

Page 9: Evaluacion pares

Resultados:

Parálisis de Bell. Desviación de la comisura labial al lado

sano.

Asimetría del orificio bucal al mostrar los dientes.

Imposibilidad para soplar o silbar. Celorrea (mucha saliva).

Page 10: Evaluacion pares

VIII Par “Auditivo” o “Estereoacústico” Componentes: Sensitivo especial. Territorio de inervación: Información auditiva desde el caracol e información sobre el equilibrio. Se exploran la rama coclear (audición) y la vestibular (sentido del equilibrio).

El interrogatorio. Prueba de Weber: Se coloca un diapasón

vibrando sobre el centro del cráneo, si se oye mas de un lado es: signo de weber lateralizado.

Signo de Rinne: Se coloca un diapasón vibrando sobre la apófisis mastoides, una ves que deja de percibir la vibración, rápidamente se acerca el diapasón, si lo oye: signo de rinne positivo.

Reporte:

Anocusia. Hipoacustica. Paracustica. Nistagmus.

Transtornos del Equilibrio.

Page 11: Evaluacion pares

IX Par “Nervio Glosofaríngeo” Componentes: Motor Branquial, Motor Viceral,

Sensitivo Viceral, Sensitivo General, Sensitivo Especial.

Territorio de inervación: Músculo estriado estilofaríngeo; Ganglio ótico; Impulsos del cuerpo y senos coroideos; Sensibilidad general de 1/3 post de la lengua, piel de la oreja; Gusto del 1/3 posterior de la lengua. La exploración del gusto se basa en la percepción de los sabores:

Se coloca un sabor amargo en la lengua. Resultados:

Agusia (falta de gusto) Hipoagusia (disminución de gusto) Paragusia (gusto falso)

La exploración de las fibras motoras: Se pide al paciente que abra la boca y se

deprime la lengua con un abate lenguas; se observa la bucofarínge mientras se le indica que emita el sonido “a”.

Resultados: En caso de parálisis unilateral del IX par,

se observa desplazamiento de la faringe hacia el lado sano (signo de cortina de Vernet).

Page 12: Evaluacion pares

X Par “Nervio Neumogástrico o Vago” Componentes: Motor Branquial,

Motor Viceral, Sensitivo Viceral, Sensitivo General.

Territorio de inervación: Músculo estriado de la faringe, lengua y laringe; Músculo liso y glándulas de la faringe, laringe y viseras torácicas y abdominales; Desde la laringe, traquea, esófago y viseras torácicas y abdominales; Piel de la región posterior de la oreja. Exploración:

Se ordena al paciente abrir la boca y pronunciar el sonido “a” mientras se mantiene deprimida la lengua con un abatelenguas, en condiciones normales el velo del paladar se eleva simétricamente.

Prueba del vaso: Se pide al paciente que sorba el agua de un vaso y la mantenga en la boca sin tragarla.

El examen de la laringe se realiza escuchando la voz (bitonal, nasal) y por laringoscopia (movilidad de las cuerdas cocales).

Page 13: Evaluacion pares

Resultados:

En presencia de una parálisis del X par se observa elevación unilateral del velo, con desviación del rafé medio y la úvula hacia el lado sano.

Disfagía Disfonía Secreción y motilidad Viceral.

Page 14: Evaluacion pares

XI Par “Nervio Espinal” Componentes: Motor Branquial. Territorio de Inervación: Esternocleidomastoideo y trapecio. Exploración:

Mediante la inspección del cuello, buscando la simetría de hombros y escápulas. Las maniobras especificas comprenden la oposición a los siguientes movimientos: elevar los hombros y rotar la cabeza.

El examinador ordena al paciente que levante el hombro mientras que, colocando su mano sobre este, opone resistencia al movimiento.

Resultados:

En caso de parálisis el paciente no puede elevar el hombro.

La parálisis del XI par origina caída del hombro del lado paralizado, y cambio de situación de la escápula.

Problemas para girar la cabeza.

Page 15: Evaluacion pares

XII Par “Nervio Hipogloso” Componentes: Motor Somático. Territorio de inervación: Todos los músculos intrínsecos y extrínsecos de la lengua. Exploración:

Mediante la inspección y palpación del trofísmo de la lengua y la búsqueda de movimientos involuntarios de ésta.

Ordenando al paciente que efectúe distintos movimientos, como sacar la lengua y moverla en varias direcciones.

Resultados:

La parálisis del XII par origina hipotrofia o atrofia de la mitad correspondiente, movimientos fibrilares y desviación de la lengua hacia el ledo enfermo al sacarla.

Page 16: Evaluacion pares

Técnicas de exploración de los nervios craneales

I Olfatorio Compruebe la capacidad para identificar aromas

familiares con los ojos cerrados y una narina tapada. II Óptico Compruebe la visión con las cartillas se Snellen y

Rosenbaum.

Oftalmoscopía. Pruebas de Campos Visuales.

III, IV y VI Inspeccione la caída de los párpados. Motor Ocular Común Vea el tamaño de las pupilas; igualdad y

Patético y respuesta directa y combinada con luz y Motor Ocular Externo acomodación. V Trigémino Inspeccione la cara: atrofia muscular y temblor.

Palpe los músculos mandibulares con el paciente apretando los dientes, viendo tono y fuerza.

Compruebe el dolor superficial y la sensación táctil de cada rama.

VII Facial Inspeccione la simetría de los rasgos faciales en distintas expresiones.

VIII Acústico Compruebe el sentido del oído mediante pruebas audiométricas.

Compare la conducción ósea y área del sonido. Compruebe la lateralización de los sonidos. IX Glosofaríngeo Compruebe la capacidad para detectar sabores agrios.

Compruebe e reflejo de arcada y la capacidad de deglutir.

X Vago Inspeccione el paladar y la úvula. Observe las dificultades de deglutir.

Evalúe la cantidad de los sonidos guturales, presencia nasal o ronca.

XI Espinal Vea la fuerza del músculo trapecio. Compruebe la fuerza del músculo

esternocleidomastoideo. XII Hipogloso Inspeccione la lengua, dentro y fuera de la boca

(asimetría, temblor, atrofia). Vea los movimientos de la lengua hacia la nariz y

hacia la barbilla.

Compruebe la fuerza de la lengua con su indice sobre la mejilla del paciente mientras éste empuje con ella.

Evalué la calidad de los sonidos linguales (l,t,d,n)

Page 17: Evaluacion pares

Aferente General Dolor, Temp, tacto, presión, propiocepción.

Especial Visión, Audición, equilibrio.

Sistema Nervioso Somático

Eferente General Inervación del músculo esquelético de origen somático.

Aferente General Dolor y distensión viceral.

Sistema Nervioso Viceral

Especial Gusto y Olfato

Eferente General (Sistema Vegetativo)

Simpatico (toracolumbar) Parasimpático (Craneosacro)

Especial Inervación del músculo esqueletico de origen branquial.