evaluación parcial lenguaje y comunicación 5 básico

Upload: makitajabre

Post on 01-Mar-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Contenidos de lenguajes

TRANSCRIPT

Escuela Norma Gonzlez Guerra Prof. Macarena Jabre R. Quinto Bsico 2015

Evaluacin parcial Lenguaje y comunicacin 5 bsico

Nombre:Fecha:

Puntaje Ideal:34 PUNTOSPuntaje Real:

Nota:

Objetivos de aprendizaje: Reconocer el tema central de una leyenda Identificar las caractersticas de un poema. Reconocer ideas principales en un texto informativo.

Habilidades: Localizar informacin escribir- argumentar

Instrucciones: Lee muy bien las preguntas antes de responder, si tienes dudas levanta la mano. Trabaja en silencio y en forma individual. Tienes 45 minutos para contestar

I. Lee atentamente la leyenda y responde segn corresponda El Caleuche

Cuenta la leyenda que el Caleuche es un buque fantasma que navega por los mares de Chilo y los mltiples canales del sur. Poderosos brujos conforman su tripulacin, la que slo navega por las noches, jams con luz de da. Segn la creencia popular las personas que han muerto ahogadas son recogidas por este misterioso barco desde las profundidades del mar para ser acogidas en la vida eterna. Si bien la embarcacin brinda hogar a aquellos que han naufragado, no es igual de gentil con aquellos que se han atrevido a dirigirle la mirada de frente. Los tripulantes castigan a los osados torcindoles la boca o la espalda, e incluso en ocasiones, dndoles la muerte. Para ocultarse de las miradas no deseadas, El Caleuche tiene la facilidad de transformarse en un simple madero flotante o simplemente hacerse invisible. Otros lo identifican como el barco que se oculta en la neblina que l mismo genera para esconderse de las personas. No obstante, el Caleuche tambin puede ser compasivo. Cuando navega cerca de las costas y se apodera de ciertas personas, las lleva a visitar ciudades instaladas en el fondo del mar, revelndoles las ubicaciones de las grandes fortunas ocultas en el mar y permitindoles gozar de ellas con la amenazante condicin de que mantengan esos secretos hasta la muerte. Si no lo hacen se exponen a ser severamente castigados por los brujos tripulantes. Las malas lenguas dicen que cuando un comerciante logra hacerse de una rpida fortuna, es debido a que ha tenido contactos ocultos con el barco fantasma.

Escribe V o F segn corresponda., justificando las falsas.( 2 ptos c/u)La leyenda corresponde al norte de Chile.La tripulacin del Caleuche navegaba solo de noche.Los habitantes del Caleuche provocaban males a aquellas personas que caa al mar.El barco poda transformarse para no ser visto.El Caleuche es compasivo con algunas personas.Algunos comerciantes se hacen ricos segn la leyenda, por la ayuda de los brujos del Caleuche.II. Completa ( 2 ptos c/u)

Nombre de la leyendaTemaPersonajesCaractersticas

III. Completa segn las caractersticas que posee la leyenda( 2 ptos c/u)La Leyenda

Lee el siguiente texto y responde ( 1 pto c/u) Actualmente, en nuestro pas la poblacin aymara es de 48.000 habitantes. Se localizan de preferencia en las provincias de Parinacota, Arica e Iquique. Antiguamente se ubicaban en el sector altiplnico y en valles y quebradas de la precordillera; hoy gran parte de la poblacin ha emigrado a las ciudades de Arica e Iquique. La historia de la sociedad aymara se desenvuelve en el mundo agroganadero. Practicaban la ganadera de camlidos al mismo tiempo que desarrollaron una diversificada agricultura segn las condiciones de cada lugar. En los valles bajos obtenan la yuca, aj, man, frijoles, calabazas, etc., y en el altiplano la papa, qunoa, coca. Gracias al intercambio entre estas zonas se poblaron los valles provistos de agua hasta el litoral. El cultivo de maz lo desarrollaron en los valles transversales desde el lmite norte de Chile hasta la desembocadura del ro Loa. Con la llegada de los conquistadores hispanos, los aymaras fueron desplazados desde la costa y los valles bajos hacia el altiplano. Fueron forzados a convertirse al catolicismo, por lo que modificaron algunos de sus antiguos rituales, por ejemplo: el culto a la Madre Tierra Pachamama fue reemplazado por la veneracin a la Virgen Mara; y los antiguos rituales de fertilidad, se convirtieron en las fiestas de carnaval, en que arrojan agua y semillas.

1.Hacia qu zonas fue desplazado el pueblo Aymara? A. Valles transversales. B. Litoral o costa. C. Valles bajos. D. Altiplanicie.

2.Qu cultiva el pueblo Aymara en el altiplano? A. Frijoles, calabazas. B. Papa, quinoa. C. Aj, man. D. Yuca.

3.En cul de las siguientes opciones se utilizan comas en funcin explicativa? A. Los Aymaras, habitantes del norte, practicaron la agricultura y la ganadera. B. Existen comunidades Aymaras en Bolivia, Per, Argentina y Chile. C. Se localizan en las provincias de Parinacota, Arica e Iquique. D. En los valles bajos obtenan yuca, aj, man, frijoles y otros4.Cul es el propsito de este texto? A. Narrar una leyenda tpica del pueblo Aymara. B. Invitar a conocer las localidades aymaras en el norte. C. Expresar admiracin por la cultura del pueblo Aymara. D. Informar sobre la ubicacin y la historia del pueblo Aymara.

5.Te parece bien que el pueblo Aymara haya sido obligado a cambiar de religin con la llegada de los espaoles? Justifica tu opinin con dos argumentos.( 4 ptos)____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________