evaluación integrada del primer semestre del diploma en gestión cultural. c. suarez.doc

14
Evaluación integrada del Primer Semestre del Diploma en Gestión Cultural Análisis critico Cooperativa de trabajo Hincapié. Introducción, una mirada desde afuera con el corazón adentro. Para comenzar con el análisis de la organización seleccionada Cooperativa de trabajo Hincapié, deseo explicitar mi implicancia en la misma y los objetivos que me trazo en este trabajo. A pesar de ya no estar trabajando en la Cooperativa (renuncie en setiembre 2013), mi implicancia, afecto y compromiso con el proyecto es muy grande. La Cooperativa de trabajo Hincapié se funda en agosto de 2012 con el objetivo de darle continuidad a los proyectos que funcionaban en la orbita de otra ONG, Foro Juvenil, y mantener las fuentes laborales de los trabajadores de los mismos. En este momento se encuentra gestionando 3 Centros juveniles, 2 Aulas comunitarias, 2 proyectos Cercanías ETAF y un proyecto Redes prioritarias Ceibal- INAU, a su vez apoya y aloja en sus locales emprendimientos de grupos autogestionarios: Radio Comunitaria y grupos artísticos varios. Cuenta con más de 35 trabajadores, siendo más del 90 % cooperativista y participan de los proyectos 350 personas aproximadamente, teniendo un impacto a su vez en las familias y comunidades de sus participantes. Dados los problemas Institucionales que se acrecentaron año a año en la anterior organización, los trabajadores tuvimos que buscar alternativas que permitieran una gestión viable, transparente y democrática de los proyectos, a partir de esta situación surge la cooperativa. Trabaje en estos proyectos durante 13 años, asumiendo a su vez la Presidencia de la cooperativa en su primer año de gestión, esto hace que mi mirada no pueda ser objetiva. La siento parte de mi vida y mi identidad, deseo que pueda seguir creciendo, mejorando su gestión, aprendiendo y produciendo cada día más. Es por esto que mis objetivos para este trabajo son, no solamente dar cuenta del aprendizaje adquirido en este tiempo en el Diploma de Gestión Cultural sino también brindar un aporte a la propia Cooperativa y en general a la valoración de este tipo de proyectos como un gran aporte al trabajo en Cultura. Para la realización de este trabajo tome mi saber sobre la organización previo, por haber sido parte de ella, lo publicado en su página Web, Facebook, Licitaciones presentadas a los conveniantes, Documentos de los conveniantes, Estatuto de

Upload: claudiaesuarez

Post on 06-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación integrada del Primer Semestre del Diploma en Gestión Cultural. C. Suarez.doc

Evaluación integrada del Primer Semestre del Diploma en Gestión Cultural

Análisis critico Cooperativa de trabajo Hincapié.

Introducción, una mirada desde afuera con el corazón adentro.

Para comenzar con el análisis de la organización seleccionada Cooperativa de trabajo Hincapié, deseo explicitar mi implicancia en la misma y los objetivos que me trazo en este trabajo.A pesar de ya no estar trabajando en la Cooperativa (renuncie en setiembre 2013), mi implicancia, afecto y compromiso con el proyecto es muy grande.La Cooperativa de trabajo Hincapié se funda en agosto de 2012 con el objetivo de darle continuidad a los proyectos que funcionaban en la orbita de otra ONG, Foro Juvenil, y mantener las fuentes laborales de los trabajadores de los mismos.En este momento se encuentra gestionando 3 Centros juveniles, 2 Aulas comunitarias, 2 proyectos Cercanías ETAF y un proyecto Redes prioritarias Ceibal- INAU, a su vez apoya y aloja en sus locales emprendimientos de grupos autogestionarios: Radio Comunitaria y grupos artísticos varios.Cuenta con más de 35 trabajadores, siendo más del 90 % cooperativista y participan de los proyectos 350 personas aproximadamente, teniendo un impacto a su vez en las familias y comunidades de sus participantes.Dados los problemas Institucionales que se acrecentaron año a año en la anterior organización, los trabajadores tuvimos que buscar alternativas que permitieran una gestión viable, transparente y democrática de los proyectos, a partir de esta situación surge la cooperativa.Trabaje en estos proyectos durante 13 años, asumiendo a su vez la Presidencia de la cooperativa en su primer año de gestión, esto hace que mi mirada no pueda ser objetiva. La siento parte de mi vida y mi identidad, deseo que pueda seguir creciendo, mejorando su gestión, aprendiendo y produciendo cada día más.Es por esto que mis objetivos para este trabajo son, no solamente dar cuenta del aprendizaje adquirido en este tiempo en el Diploma de Gestión Cultural sino también brindar un aporte a la propia Cooperativa y en general a la valoración de este tipo de proyectos como un gran aporte al trabajo en Cultura.Para la realización de este trabajo tome mi saber sobre la organización previo, por haber sido parte de ella, lo publicado en su página Web, Facebook, Licitaciones presentadas a los conveniantes, Documentos de los conveniantes, Estatuto de creación, revista de circulación interna Ha-Siendo, realicé a su vez una entrevista a la Comisión directiva de la misma y una visita a unos de sus proyectos (Centro Juvenil Comunitario Bella Italia) en ocasión de una actividad comunitaria.Para titular los capitulos de este trabajo elegí algunas frases de la canción “Crece desde el pie” de Alfredo Zitarrosa ya que aparece en el blog de la Cooperativa como “Inspiración de nuestros orígenes”, y retomando elementos históricos de la misma, ya que en un comienzo quiso llamarse “Cooperativa Crece desde el pie” o “Desde el pie” pero no fue posible porque estaban ocupados en el registro.

“No hay revoluciones tempranas, crecen desde el pie.” A. Zitarrosa.¿El trabajo en cultura en la organización se propone como objetivo en si mismo o como herramienta educativa para la inclusión social?

Esta pregunta surge como orientadora para la realización de este trabajo, al trasladarla en la entrevista a la Comisión directiva de Cooperativa esta fue la respuesta brindada por N. Etcheveste (2014):

Page 2: Evaluación integrada del Primer Semestre del Diploma en Gestión Cultural. C. Suarez.doc

Depende de la concepción de cultura que tengas, porque como herramienta es, si consideras la cultura solo como una expresión artística, pero si consideras la cultura como un conjunto de practicas humanas, valores, ideas, etc. Esta implícita en lo que vos hagas. Sea para la inclusión o para Avivate y no te incluyas, es cultura igual. (comunicación personal)

Esto me lleva a explicitar desde que marco, definición de cultura me paro para considerar esta organización como cultural.Si tomamos la declaración de UNESCO en Mexico, 1982:

la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones y crea obras que lo trascienden. (pag. 1)

Entiendo la cultura como las significaciones, costumbres, prácticas, modos de comunicarse, vincularse, y entender la realidad que hace que un colectivo se identifique entre si como perteneciente.En este sentido la palabra inclusión hace entrar en colisión dos paradigmas, en uno los participantes de los proyectos serían excluidos de una cultura válida, y el objetivo sería trasmitir las herramientas y contenidos culturales para incluirlos. Si tomamos documentos de los conveniantes INAU, 2011, en el documento sobre Perfil Centros juveniles plantea: “En este contexto los Centros Juveniles se constituyen en espacios alternativos de atención integral de tiempo parcial que contribuyen al proceso de inclusión, permanencia y sostén  social de adolescentes entre 12 y 17 años y 11 meses y sus familias”. (Pag. 4)Por otro lado podemos entender a los participantes como poseedores y productores de una cultura propia, que en el tejido social fragmentado cumplen un rol diferente, por lo tanto la inclusión nos implica a todos, lograr un encuentro para llegar a construir como planteaba Williams una cultura en común, para esto el trabajo tendrá que ver con acercar a los participantes de los proyectos elementos culturales que desconocen, así como dar visibilidad y promover los que produzcan.Brindar las condiciones para que los participantes se reconozcan como productores de cultura, valoren sus producciones y no sean apenas consumidores, (cuando llegan a serlo), de elementos culturales valorados por una minoría que vuelve a ubicarlos una y otra vez en un espacio de estigmatización y desventaja.Plantea en la entrevista N. Etcheveste (2014):“la fractura social sería mucho más grande sino hubiera organizaciones como la nuestra, que de alguna manera intenta tejer relaciones, a veces no se logra del todo, y es un trabajo frustrante” En diccionario de Estudios culturales latinoamericanos, Szurmuk Y Mckee la cultura es:

…un vehículo o un medio por el cual se negocia la relación entre los grupos (Jameson), como un lugar de conflicto y un mecanismo de poder. Los sistemas de dominación encuentran un vehículo en lacultura en su sentido más amplio: la moda, los deportes, la comida, las artes y la literatura; en el gusto (Bourdieu). En una semiología de lo cotidiano (Barthes). La cultura es el espacio de los movimientos simbólicos de grupos que tejen relaciones de poder. No sólo del poder entendido en su proyección vertical, sino también del poder como diseño reticular (Foucault), en el cual cada punto donde se ejerce el poder genera un foco de resistencia. La cultura está asociada a los discursos hegemónicos y al mismo tiempo a los que desestabilizan dicha hegemonía; la cultura como el espacio de intervención y agonía, pero igualmente como zona de resistencia en los procesos colonial/neo/poscoloniales, como ese esfuerzo para descolonizar y para su nueva articulación en procesos constitutivos de las identidades;… (pag. 72)

Page 3: Evaluación integrada del Primer Semestre del Diploma en Gestión Cultural. C. Suarez.doc

En este sentido el trabajo en cultura de la organización no se trata de ser promotores o trasmisores de cultura sino de ir generando oportunidades para que los participantes puedan tener un acercamiento crítico a diferentes culturas o elementos culturales presentes en su sociedad. Así como, entrar en cuestionamiento sobre las propias (tanto los participantes, como los trabajadores).Por otro lado se realiza un fuerte trabajo en hacer conciente el papel de cada uno como productor de cultura, tanto en la posibilidad de producir obras que trasciendan, como puede verse en la creación y presentación de obras artísticas. Como en la línea de que los participantes logren generar de proyectos junto a otros, por ejemplo al armar propuestas para presupuesto participativo o intervenciones para modificar el espacio urbano que habitan, proponer y sostener actividades en los proyectos (bailes, fiestas Halloween, entre otras) a su vez las líneas de trabajo para aumentar la toma decisiones sobre el espacio y actividades.Para esto es necesario un trabajo en los mecanismos para lograr pensar juntos, llegar a acuerdos, impulsar una idea, demanda o deseo, y el como buscar las formas para poder viabilizar su realización. Esto exige también de los equipos un rescindir su lugar de saber-poder, una escucha muy atenta para impulsar proyectos que sean genuinamente del colectivo, continua actitud crítica y creatividad para aportar a la viabilidad de los proyectos.Plantea la entrevistada B. Escudero (2014): “Promover que se pueda reconocer esa cultura que ya esta, nosotros podemos ponerle un tinte, o determinados elementos, pero eso ya esta, hay un desarrollo cultural desde los distintos lugares donde trabajamos, hay que reconocer eso.”(Comunicación personal)Por otro lado se encuentra presente el trabajo sobre elementos culturales que se manifiestan cotidianamente, en el día a día y muchas veces de forma inconsciente.Cultura internalizada que hace que nos vinculemos, entendamos el mundo e interactuemos de determinada manera. En este sentido se trabaja tanto con los participantes como en los propios equipos para problematizar la cotidianidad.Esto se ve reflejado en la perspectiva de Genero, y en los momentos donde se hace carne la estigmatización, lugar en la sociedad que se brinda a estos participantes en su mayoría jóvenes y adolescentes, problematizando las interacciones y pensando en conjunto las problemáticas que plantean para ver hasta donde están eligiendo en función de sus deseos y necesidades y hasta donde respondiendo al rol que la sociedad les ha impuesto (no como excluidos, sino como incluidos desde un lugar que no les favorece), ejemplos de esto se dan en el día a día al trabajar: situaciones delictivas, embarazos no deseados, violencia familiar y barrial, proyecto personal, educativo y laboral, entre otras.Plantea Catherine Walsh (2013)

Más que “incluir” de manera multiculturalista, el esfuerzo ha sido de construir, posicionar y procrear pedagogías que apuntan el pensar “desde” y “con”32, alentando procesos y prácticas “praxísticas” de teorización —del pensar-hacer— e interculturalización que radicalmente desafían las pretensiones teórico-conceptuales y metodológicas-académicas, incluyendo sus supuestos de objetividad, neutralidad, distanciamiento y rigor. Pedagogías que se esfuerzan por abrir grietas y provocar aprendizajes, desaprendizajes y reaprendizajes desprendimientos y nuevos enganchamientos; pedagogías que pretenden plantar semillas no dogmas o doctrinas, aclarar y en-redar caminos, y hacer andar horizontes de teorizar, pensar, hacer, ser, estar, sentir, mirary escuchar —de modo individual y colectivo— hacia lo decolonial. (Pag. 66-67)

Al preguntar en la entrevista si existe un acuerdo, una definición en común sobre cultura en la organización responde A. Aizpun (2014):

Un acuerdo explicito y trabajado creo que no lo hay , hay concepciones, cierta identificación y como un eje común de lo que entendemos por cultura y como manejarnos dentro de estos lineamientos, tenemos algunas costumbres iguales,

Page 4: Evaluación integrada del Primer Semestre del Diploma en Gestión Cultural. C. Suarez.doc

identificaciones iguales, algunas ideologías parecidas que también nos han ido llevando a encarar este camino del cooperativismo(comunicación personal).

Se observa que mas allá de no haber un acuerdo escrito en la organización sobre lo que se entiende por cultura, existen significados en común, una cultura en común sobre como trabajar, este se ha ido generando oralmente, en las múltiples reuniones de equipo y espacios de pensar, y que se refuerza constantemente. Se plantea la tensión entre lo que espera el conveniante y lo que desean y entienden los trabajadores se debe realizar. Esto toma relevancia ya que la financiación de la cooperativa es casi exclusivamente de los convenios y deben dar cuenta del cumplimiento de los objetivos propuestos por los conveniantes. Frente a la pregunta sobre esta tensión en la entrevista plantea B. Escudero (2014):

Hay bastantes lineamientos generales que son bastantes cuadrados, que van como hacia un paradigma, si esta todo bien con que hagan determinada cuestión pero ta, lo que a mi me importa es lo otro, y ahí tenes que jugar con eso, pero reconociendo lo que el conveniante quiere y lo que vos queres en territorio, me parece que podes jugar, podes moverte. Satisfaciendo lo que quiere el conveniante y lo que vos queres hacer. (comunicación personal).

Y N. Etcheveste:Para sanear esa tensión es poder ver la particularidad de cada uno de las personas con las que trabajamos, el potencial trasformador que tengan o no. , para que siga trasformando, aunque del todo no estés de acuerdo con la propuesta que viene desde el convenio o el estado, pero que es un molde grande uno puede trabajar y moverse hay adentro. (comunicación personal)

Cabe aclarar que considero que los conveniantes y en general la política pública uruguaya no tiene un acuerdo sobre como entiende la o las cultura/as, coexisten paradigmas y concepciones, sumado a esto los conveniantes que financian los proyectos de la Cooperativa (INAU; MIDES; ANEP; CES; Secretaria de Juventud IM, Ceibal) a su vez entienden el trabajo que realizan los proyectos no desde una perspectiva cultural, sino poniendo énfasis en la mirada social o educativa, viendo el trabajo en cultura como un accesorio en la intervención. Mas allá de esto las visiones teóricas que tienen los conveniantes en cierta medida se van alimentando del acumulado que los proyectos hacen, en su práctica cotidiana y de los documentos escritos que las ONG entregan periódicamente, por lo tanto el ir realizando nuevas practicas o poner en discursos nuevas formas de entender las mismas incide en la forma de la propia política publica se va modificando.

Cooperativa de trabajo como respuesta. “…después de la noche la aurora crece desde el pie”.

Como fue explicitado al comienzo esta organización surge como respuesta a la crisis que transitaba la Asociación civil que gestionaba los proyectos.En la entrevista realizada A. Aizpun (2014) plantea: “Fue una decisión colectiva en un momento particular para mantener la fuente laboral, Se Eligio eso en gran parte buscando no repicar lógicas que ya conocíamos y con las que no estábamos de acuerdo, con las que veníamos quemados.”(contacto personal). P. Gonzalez (2014) al referirse a la experiencia en la asociación civil plantea: “la falsedad de que son comisión voluntaria y que termina siendo una empresa donde unos pocos se quedan con el poder, distribuyen la plata, arman calesitas, generan acuerdos, terminan beneficiándose, se burocratiza”Mas allá que el cooperativismo existe en Uruguay desde mediados del Siglo XVlll con la aprobación de la ley de cooperativas Ley 18.407 en octubre de 2008, se da un impulso mayor desde el Estado uruguayo a este tipo de asociación (los conveniantes comienzan a aceptar la figura jurídica y a conveniar con esta, por ejemplo), así se abre el marco de

Page 5: Evaluación integrada del Primer Semestre del Diploma en Gestión Cultural. C. Suarez.doc

posibilidad para que el colectivo seleccione esta alternativa como la mas ajustada a sus intereses.Tomando la matrices de surgimiento de las cooperativas Martí (2011), podríamos hablar de una empresa recuperada, ya que nace de la trasferencia a los trabajadores de una empresa deficitaria.Esta figura jurídica brinda algunas ventajas en comparación con otras para el tipo de organización que analizo.Para comenzar como marca el principio Nº 2, en el artículo Nº 7 de la citada ley existe un Control y gestión democrática por los socios, brindando la posibilidad de empoderamiento y participación de los trabajadores en la misma.En la figura Asociación civil la comisión directiva debe ser ocupada por socios que sean voluntarios, con las dificultades que esto acarrea para conseguir personas que puedan voluntariamente asumir una tarea de tal responsabilidad y compromiso, esto generó en la figura jurídica anterior, a la que pertenecían los proyectos, grandes dificultades en cuanto a ausencias, falta de compromiso, falta de trasparencia en cuanto al manejo de fondos, entre otras.La conformación de una Cooperativa de trabajo, no requiere de un gran capital para su inicio como las Sociedades Anónimas.Brindan un marco normativo afín a la ideología del colectivo de trabajadores, tomando el Art. 7 (de la misma Ley) , 5) Educación, capacitación e información cooperativa, 6) Cooperación entre cooperativas., 7) Compromiso con la comunidad. Y el Art. 8, 4) Autonomía en materia política, religiosa, filosófica y no discriminación por nacionalidad, clase social, raza y equidad de género. Y 5) Igualdad de derechos y obligaciones entre los socios.Surge de la entrevista, N. Etcheveste (2014)“Dentro de las opciones que teníamos para mantener nuestras fuentes laborales y poder crear, la que aparecía ahí, era la cooperativa, es la cooperativa hoy, creo que no hay otra que pueda mezclarlo y que jurídicamente exista.” (comunicación personal). Y B. Escudero (2014):

Surgimos del caos, lo que yo rescato es que esta figura nos da la posibilidad de ser protagonistas en el quehacer en casi todos los aspectos, visualizar los grandes desafíos que tenemos y las grandes cosas que hemos logrado también , que funcione o no, es una responsabilidad nuestra y depende de nosotros. Fue la posibilidad de hacernos cargo (comunicación personal).

La cultura, no es una mercancía sino un derecho.

Parafraseo en el sub-titulo a Piperno (2009).Tomando la cuenta satélite de la cultura de Uruguay se podría incluir el trabajo que hace la organización en la rama 8542: Educación cultural.Según el citado MEC (2009)de la UNESCO:

las actividades de aprendizaje dan apoyo al desarrollo, la comprensión y recepción de la cultura, incluyendo la crítica (por ejemplo, las escuelas de arte y danza y la crítica literaria). La educación es el proceso que media la transmisión de la cultura entre las generaciones y el medio a través del cual las personas aprenden a valorizar o a construir juicios de valor (por ejemplo, una crítica) sobre actividades o productos culturales.( pag. 251)

Cabe aclarar que la organización realiza en sus proyectos diferentes talleres de educación cultural como son: Talleres de percusión, Artes Plásticas, Cine, Danza, Murga, Música, Arte circense, Macramé y joyería en alambre, entre otras.Mas allá que no hayan sido tenidos en cuenta estos proyectos en esta primera cuenta satélite sería bueno, fueran tomados para próximas. Considero que se puede cruzar información con el Registro de organizaciones Culturales y de Enseñanza del MEC.

Page 6: Evaluación integrada del Primer Semestre del Diploma en Gestión Cultural. C. Suarez.doc

A su vez si tenemos en cuenta que en el marco de la Educación pública según la Ley de Educación (18.437) de 2008, se encuentra comprendida en esta, la educación no formal, se podría tomar datos también de CONENFOR (Consejo Nacional de Educación no formal) que lleva un registro de Instituciones que trabajan en Educación no formal, dentro de las cuales se encuentras las áreas de Educación artística, Educación en idiomas, entre otras.El incluir estas organizaciones en la cuenta, así como el cruzar datos con otros que vienen trabajando en llevar registros, nos brindaría un panorama más cercano a la situación de la Educación cultural en nuestro país.Entendiendo a esta organización como parte de las políticas públicas se puede tomar lo que plantea Rausell (2012)

En colaboración con el sector de la educación y la formación profesional, los

sectores culturales y creativos pueden contribuir al desarrollo de la combinación

de habilidades alrededor de la creatividad, el espíritu empresarial, el pensamiento

crítico, la asunción de riesgos y la participación y el compromiso, que son atributos

necesarios para la competitividad.(pag. 68)Plantea que los sectores culturales y creativos pueden contribuir a la integración social, generan impactos en regeneración y cohesión social, estimulan la innovación y contribuyen al crecimiento, no por el valor de la obra creada en si misma, sino por estimulo a la creatividad, y la afectación cognitiva, estética, social y espiritual, y por la posibilidad que brinda de modificar nuestro entorno, en una dimensión de ciudadanía.

La cultura pasa a ser clave en el desarrollo democrático como forma de integración social, de manera que cada persona pueda ejercer la capacidad de discernir, de optar, de pensar, de reflexionar; pues sin cultura no hay democracia.El derecho a la cultura es un derecho humano que se debe custodiar y proteger; y gran parte de los escritores y artistas se sienten identificados con sus pueblos y asumen la defensa del hombre, sus derechos y libertades.Existe la necesidad de colocar la cultura en el rango que le corresponde en el concierto d

En este marco es importante que las políticas culturales uruguayas, no se pensaran según lo planteado por la docente Arsuaga en clase en base a Modelo Frances, en el cual el Estado provee bienes y servicios con el objetivo de brindar acceso democrático. Sino se piense a la población como productora de cultura.Y a la hora de trabajar el acceso se pueda trabajar sobre todas las barreras de acceso, no solo precio de la entrada, movilidad, el sentir que “esto no es para mi”, la discriminación, ropa y significados compartidos que debemos tener para compartir una creación artística, es imposible disfrutar de la literatura si no se leer, por ejemplo.

Cantan para usted los cantores crecen desde el pie análisis de la Gestión: manejo del poder, financiación, y roles.

Analizando la organización según lo propuesto por Menendez y Farfan es una organización especializada ya que se conforma por equipos multidisciplinarios

Page 7: Evaluación integrada del Primer Semestre del Diploma en Gestión Cultural. C. Suarez.doc

que organizan la tarea según su saber técnico en la búsqueda de cumplir objetivos. Y por otro lado compleja ya que existe una cohesión entre los objetivos Estatales que financian las políticas públicas de las cuales son parte las propuestas y los objetivos particulares que los propios equipos se trazan.Se inscribiría en el ámbito de la gestión cultural territorial de carácter generalista, por su trabajo en centros culturales, y participación social

Teniendo en cuenta los principios de gestión:Se intenta realizar una óptima utilización de los recursos. Existe agilidad en los procesos. Se trabaja en base a la concreción de productos en todos los niveles. A nivel de manejo del poder de decisión se ordena en dos estructuras una para la gestión programática de los proyectos, la cual cuenta con una reunión de las coordinaciones de los proyectos y reuniones de equipo semanales en cada uno de los proyectos con una carga horaria importante. Reuniones de equipo de 3 o 4 horas semanales y reuniones de coordinación de 2 horas semanales.En las reuniones de equipo se planifica y evalúa la tarea constantemente tomando decisiones colectivas, apostando al compromiso con la tarea y el proyecto, brindando independencia y libertad en la tarea, y valorando el apoyo y trabajo conjunto entre los técnicos, trabajando como equipo.En las reuniones de coordinación se generan líneas programáticas, se comparten dificultades y procesos de cada uno de los proyectos, como espacio de aprendizaje y retroalimentación de la identidad de la Cooperativa.Por otro lado existe una estructura para la conducción institucional de la organización, conformada por la asamblea como máximo órgano decisor (la cual sesiona cada 15 días) y una división en comisiones (Directiva, Fiscal, Electoral y Comunicación y fomento).Tomando lo planteado en la entrevistaTratamos de dividir dos cosas que por momentos están claras y por momentos no son tan claras, dos grandes dimensiones, las institucionales y las programáticas , las dimensiones institucionales generalmente te diría en un 95 % de los casos las decisiones se toman en asamblea, son muy pocas veces en decisiones que no pueden esperar mas de un día y se toman en los órganos de directiva o en un grupo de trabajo para eso, fundamentalmente haciendo el ejercicio de cual sería la voz de la asamblea en ese caso, por antecedentes o cuestiones . En lo programático se tiende a formar distintas comisiones o el grupo de coordinadores que trabajen y resuelvan diferentes cosas de lo programático, lo cual también se ha ido perdiendo, y también en la asamblea se han tocado temas de lo programático que muchas veces no es el mejor mecanismo, porque llegas a un punto que el grado de exposición de compañeros que queda muy claro y se llega no con todos los insumos necesarios para poder decidir o evaluar esas cosas. Existe entonces una tensión sobre quien toma las decisiones y las líneas de poder en la organización, entorpeciendo algunas veces la tarea, ya que no existe un acuerdo claro de cuales son las decisiones que corresponden a la esfera programática y cuales a la esfera institucional.Seria importante remarcar que existe una demanda especifica de los conveniantes en cuanto a los roles que deben tener los equipos, en estos se marca una coordinación por proyecto y un equipo técnico con diferentes roles.Pero los entrevistados manifiestan:Hay una cultura organizacional en plena discusión con dos modelos diferentes que a veces generan muchos choques culturales entres esos modelos y de posicionamiento hacia esos modelos.

Page 8: Evaluación integrada del Primer Semestre del Diploma en Gestión Cultural. C. Suarez.doc

Por un lado esta el modelo de la horizontalidad y todos somos todos, todos somos cooperativista, a la hora de los derechos pero a la hora de las obligaciones hay un claro modelo que todavía sigue estando de patrón y empleado, que la decisión la tome otro, ahí hay una dicotomía grande que se esta trabajando, es donde claramente se ve de donde surge esta cooperativa.En cuanto a los recursos humanos, la mayoría de ellos son profesionales o estudiantes avanzados del área social o educativa (Licenciados en Trabajo social, Comunicación, Ciencias de la Educación, Psicólogos, en Educación física, Educadores sociales, Docentes, Maestros y Talleristas), centrados en la tarea de los proyectos y ocupando el lugar que tengan en las comisiones de la Cooperativa.Para los aspectos contables contratan a dos contadores externos que preparan las rendiciones a los conveniantes, presupuestan en conjunto con las coordinaciones y liquidan salarios, en alguno de los proyectos cuentan con personal de limpieza. La institución no cuenta con Secretaria, ni administración interna, no cuenta con un equipo especifico de comunicación, ni con personal dedicado a la búsqueda de recursos. Esto muchas veces genera una sobrecarga de tarea en algunos trabajadores por la diversidad de aspectos que deben atender en la tarea.Los recursos financieros de la cooperativa ingresan en su mayoría a través de los convenios, exceptuando una minima parte de la cuota mensual de los socios y algunas actividades de recaudación de fondos. Esto genera que tengan poco margen para innovar por fuera de lo que se acordó con el conveniante.

Aportando ladrillos…, crece la pared por hiladas.

En este capitulo me gustaría plantear algunas recomendaciones para la organización.En primer lugar entiendo que seria muy productivo para la organización tener un espacio de trabajo sobre cultura para llegar a acuerdos, discursos comunes, producir conocimiento, mas allá que se maneje acuerdos implícitos sobre la temática, el hecho de contar con discusiones, llegar a discursos y teorizaciones comunes enriquecería el trabajo y limpiaría el campo de trabajo de malos entendidos a la hora de la comunicación, ya que se puede dar por entendido que hablamos de lo mismo cuando no es así. Por otro lado el sistematizar estos acuerdos y producciones les facilitaría la comunicación con los conveniantes y otros actores para dar cuenta de su trabajo.Para dar un puntapié inicial en este proceso propuse a la organización un espacio taller, en alguna de sus instancias de producción colectiva, en la misma ofrezco brindar diferentes disparadores y dinámicas que vehiculizen centrarse con esta producción.Entiendo que la organización tiene mucha producción teórica y circulación de saberes pero que la misma se da básicamente de forma oral y en muy pocos momentos se lleva al formato escrito, esto hace que sea difícilmente compartible con otros (externos) y perdure en el tiempo, a no ser frente a la continua repetición de los mismos, me parece que una idea interesante es poder grabar las reuniones de equipo o espacios de reflexión y luego ir sistematizando los contenidos mas significativos.La Cooperativa debe llegar a acuerdos sobre a quien corresponde tomar las diferentes decisiones a riesgo de quedar entrampados y paralizados por no tener claro quien debe hacerse cargo de las responsabilidades en cada caso. Para esto deben transitar una discusión sobre cuales son los elementos que corresponden a lo institucional y cuales a lo programático, así como llegar a una delimitación mayor de las tareas que corresponden a cada uno de los roles como trabajadores (coordinadores, educadores, técnicos, talleristas) y cada una de las comisiones o roles específicos en la comisión directiva.Seria bueno que la Cooperativa probara líneas de trabajo con sponsors, mecenazgos o venta de productos y servicios, para poder contar con dineros que le dieran una libertad

Page 9: Evaluación integrada del Primer Semestre del Diploma en Gestión Cultural. C. Suarez.doc

mayor y no solo tener que ceñirse a los marcos de los convenios, para poder explotar esta línea es necesario que por lo menos una persona este contratada o se incluya a la cooperativa para encargarse exclusivamente de esta tarea, no para realizarlo solo o sola sino para poder centrarse en ese objetivo y por otro lado seria bueno que fuera una persona que sepa y guste de este trabajo, ya que las personas que componen la cooperativa por su trayectoria académica y profesional no están familiarizadas con estos aspectos.Otro rol que creo seria bueno agregar a la cooperativa es el de secretaria, mas allá del rol de representación jurídica, o administración, una persona que pueda estar atenta a los tramites (firma de convenios, tramites frente a DGI; BPS; MTSS; MEF; conveniantes, entre otros) que sin ser un decisor pueda realizar diferentes tareas, atender llamadas, realizar actividades de cadeteria y mantener los papeles en orden. En este momento estas tareas se encuentran repartidas en la Comisión directiva con la correspondiente sobrecarga de tarea que esto implica.Por ultimo creo seria indispensable elaborar un documento con una breve historia de la institución, como se entiende el cooperativismo y que se espera del cooperativista, derechos y responsabilidades, para brindarlo a los nuevos compañeros antes de que tomen la decisión de pertenecer al colectivo.

Bibliografía.

Revista estudios cooperativos. Vol 16. Nº 2. Dic. 2011

Ley 18407 SISTEMA COOPERATIVO

REGULACIÓN GENERAL DE SU FUNCIONAMIENTO

El Senado y la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay, reunidos en Asamblea General, Publicada D.O. 14 nov/008 - Nº 27612

Pau Rausell. Paginas de ciudadanía empoderada.

Hacia la cuenta satélite en Uruguay. MEC. 2009

Pau modelo río de la plata.La gestión cultural: singularidad profesional y perspectivas de futuro. Alfons Martinell Sempere 2001

Martinell, Alfons.: “Los agentes culturales ante los nuevos retos de la gestión cultural.”

Revista Iberoamericana de Educación. No.20, May.-ago., 1999.

Menéndez, C. y Farfán M. (eds.): El Gestor Cultural: Agente de cambio social. Ministerio

de Educación y Cultura de Ecuador. Subsecretaría de Cultura, SECAB y OEI., Colombia,

1995.

Blog cooperativa.

Facebook

Page 10: Evaluación integrada del Primer Semestre del Diploma en Gestión Cultural. C. Suarez.doc

Revista Ha Siendo.

UN ENCUENTRO NO CASUAL: CULTURA, CIENCIAS ECONÓMICAS Y DERECHOCoordinación y Edición: Carolina Asuaga 2009

DECLARACIÓN DE MÉXICO SOBRE LAS POLÍTICAS CULTURALES Conferencia mundial sobre las políticas culturales México D.F., 26 de julio - 6 de agosto de 1982

INAU, 2012, en el documento sobre Perfil Centros juveniles