evaluación específica de desempeño del programa … … · realizar una valoración de los...

43
C. Raúl Zárate Hernández 1 Evaluación Específica de Desempeño del Programa Tarjeta de Transporte Joven BC Evaluación Específica de Desempeño del Programa Tarjeta de Transporte Joven Baja California Ejercicio 2015

Upload: trinhcong

Post on 30-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

C. Raúl Zárate Hernández

1

Evaluación Específica de Desempeño del Programa Tarjeta de Transporte Joven BC

Evaluación Específica de Desempeño del Programa Tarjeta de

Transporte Joven Baja California

Ejercicio 2015

C. Raúl Zárate Hernández

2

Evaluación Específica de Desempeño del Programa Tarjeta de Transporte Joven BC

ÍNDICE

Introducción ..................................................................................... ................ Pág. 3

Objetivo general ............................................................................... ................ Pág. 3

Objetivos específicos ........................................................................ ................ Pág. 3

Metodología .................................................................................... ................ Pág. 4

1. Datos Generales del Programa ...................................................... ................ Pág. 5

Descripción general del programa Tarjeta Joven ....................................... Pág. 9

De la población objetivo del Programa Tarjeta Joven ................................ Pág. 9

Gestión del Programa Operativo Anual ..................................................... Pág.12

Presupuesto autorizado del Programa Tarjeta Joven ................................. Pág.12

De la vinculación estratégica del Programa Tarjeta Joven .......................... Pág.13

Alineación con los instrumentos de planeación nacional y estatal ............. Pág.15

2. Resultados del Programa ............................................................................... Pág.17

Matriz de Indicadores ............................................................................... Pág.17

3. Análisis de la Cobertura ................................................................................. Pág.19

Población potencial, objetivo, y atendida en el ejercicio evaluado ............. Pág.19

Evolución de la Cobertura ......................................................................... Pág.22

Análisis y valoración de la Cobertura ......................................................... Pág.23

4. Seguimiento a los Aspectos Susceptibles de Mejora ....................................... Pág.24

Avance en la atención de recomendaciones de mejora derivados de los

Mecanismos de Seguimiento y Evaluación de ejercicios anteriores ............ Pág.24

Análisis FODA ........................................................................................... Pág.25

Hallazgos más relevantes ......................................................... ................ Pág.29

Conclusiones .................................................................................... ................ Pág.30

Recomendaciones ............................................................................ ................ Pág.31

Formato para la difusión de los resultados de las evaluaciones CONAC .............. Pág.33

Referencias ...................................................................................... ................ Pág.42

Anexos ............................................................................................. ................ Pág.43

C. Raúl Zárate Hernández

3

Evaluación Específica de Desempeño del Programa Tarjeta de Transporte Joven BC

INTRODUCCIÓN

El Programa Estatal Tarjeta de Transporte Joven en Baja California, responde a una

necesidad que los estudiantes de educación media y media superior tienen

actualmente para lograr la permanencia en el sistema escolarizado de la entidad, se

trata de un tema poco atendido en el país y en el Estado, como es la deserción escolar

por carencias económicas para cubrir los costos de transporte de los trayectos a la

escuela. Por esta razón, este programa ha sido un valioso apoyo para niños y jóvenes,

así como para sus familias, el impacto de este apoyo trae muchos beneficios para su

futuro y para el desarrollo socioeconómico toda la entidad en el largo plazo.

Por ello, en marzo de 2015 inicia el programa luego de alrededor de un año de previas

reuniones y foros con jóvenes y autoridades de diferentes sectores del gobierno estatal

y municipal de la entidad. Este programa se constituye por lo tanto, en una alternativa

ejemplar para el apoyo a los estudiantes en México y por su operación a un año de

inicio, se hace indispensable su evaluación de su desempeño y detección de

oportunidades de mejora.

El objetivo general de la presente evaluación es contar con una valoración del

desempeño del Programa Estatal Tarjeta de Transporte Joven BC, ejecutado por el

Gobierno del Estado de Baja California, correspondiente al ejercicio fiscal 2015, con base

en la información institucional, programática y presupuestal entregada por las unidades

responsables de los programas y recursos federales de las dependencias o entidades,

para contribuir a la toma de decisiones.1

Los Objetivos Específicos del programa son:

1. Realizar una valoración de los resultados y productos de este programa estatal, del ejercicio fiscal 2015, mediante el análisis de las normas, información institucional, los indicadores, información programática y presupuestal.

2. Analizar la cobertura del programa, su población potencial, objetivo y atendida, distribución por edad, sexo, municipio, condición social, según corresponda.

3. Identificar los principales resultados del ejercicio presupuestal, el comportamiento del presupuesto asignado, modificado y ejercido del programa, analizando los aspectos más relevantes del ejercicio del gasto.

4. Analizar los indicadores sus resultados en 2015, y el avance en relación con las metas establecidas.

5. Analizar la Matriz de Indicadores de Resultados (MIR) de contar con ella.

1 Gobierno del estado de Baja California, Términos de Referencia para la evaluación específica de

desempeño de los programas estatales y recursos federales en Baja California 2016, correspondientes al ejercicio 2015.

C. Raúl Zárate Hernández

4

Evaluación Específica de Desempeño del Programa Tarjeta de Transporte Joven BC

6. Identificar los principales aspectos susceptibles de mejora que han sido atendidos derivados de otras evaluaciones externas, exponiendo los avances más importantes al respecto, incluyendo la opinión de los responsables del programa evaluado.

7. Identificar los hallazgos más relevantes derivados de la evaluación respecto al desempeño programático, presupuestal, de indicadores, población atendida y las recomendaciones atendidas del programa.

8. Identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, los retos y las recomendaciones de los programas y recursos federales evaluados.

METODOLOGÍA

Esta evaluación es un análisis de gabinete con base en información proporcionada por

las instancias responsables de operar el programa, así como información adicional que

la instancia evaluadora considere necesaria para complementar dicho análisis. Se

entiende por análisis de gabinete al conjunto de actividades que involucran el acopio, la

organización y la valoración de información concentrada en registros administrativos,

bases de datos, evaluaciones internas y/o externas, así como documentación pública.

Sin embargo, de acuerdo con las necesidades de información y tomando en cuenta la

forma de operar el programa, se realizaron entrevistas con los responsables de la

implementación de los mismos para fortalecer la evaluación.

Cabe destacar que para desarrollar el análisis, la instancia evaluadora se apegó de lo

establecido en los Términos de Referencia para las Evaluaciones Específicas de

Desempeño de los Programas Estatales y Recursos Federales ejercidos en Baja California

2016, este documento fue proporcionado por el COPLADE, cabe destacar que fue

retomado de lo establecido por el CONEVAL pero ajustado al ámbito estatal, del

documento denominado Modelo de Términos de Referencia para la Evaluación

Específica de Desempeño 2012-2013 que aún sigue vigente.

Para ello, se revisó información que aportó elementos esenciales para valorar el

desempeño del programa, cabe resaltar que para realizar esta evaluación fue necesario

realizar consultas constantes de la información que publican los responsables de los

programas además de consultas a través de los ejecutivos de planeación-programación

del propio Gobierno del Estado.

C. Raúl Zárate Hernández

5

Evaluación Específica de Desempeño del Programa Tarjeta de Transporte Joven BC

FIGURA 1. INFORMACIÓN DE GABINETE REVISADA, 2015.

Fuente: Elaboración propia, 2015.

1. DATOS GENERALES DEL PROGRAMA.

El transporte para la población de Baja California es un elemento esencial para el acceso

a servicios y, sobre todo, a la educación. Los estudiantes de los diversos municipios de la

entidad recorren grandes distancias o erogan cantidades significativas de recursos

económicos del hogar en el pago de traslados de la vivienda al plantel escolar, lo que

representa una disminución en los ingresos de la economía familiar, actualmente estas

condiciones de la población pueden afectar la permanencia de niños y jóvenes en el

sistema escolarizado.

El tema del costo de transporte ha sido por ello especialmente recurrente en las

movilizaciones de jóvenes que desean continuar sus estudios, por lo que el gobierno

del estado de Baja California implementa un programa de apoyo a esta población a

partir de marzo de 2015 llamado “Becas de Transporte Joven BC” y que otorga

específicamente a estudiantes del Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California

(COBACH). Los objetivos de esta tarjeta son obtener el 50% de descuento en la cuota del

transporte público y una beca de 500 pesos semanales. 2 Este programa es operado

directamente por la oficina de Juventud BC ubicada en el municipio de Mexicali.

2 Gobierno de la República, Noticias, http://curp-gob.com/noticias/el-gobierno-de-baja-california-ha-

lanzado-una-tarjeta-de-transporte/.

El Programa Operativo Anual

El Sistema Estatal de Indicadores

Evaluación de Diseño del

programa (2014)

Avances presupuestales

Notas periódisticas

Entrevistas a responsables

clave

C. Raúl Zárate Hernández

6

Evaluación Específica de Desempeño del Programa Tarjeta de Transporte Joven BC

Tan solo en marzo de 2015 más de 1,200 estudiantes del Colegio de Bachilleres del

Estado de Baja California (COBACHBC) recibieron este apoyo, esto representa un gran

impulso a la educación media superior y al desarrollo de los jóvenes de Baja California

que buscan la superación profesional. Este apoyo beneficia también la economía de las

familias de los jóvenes, cabe mencionar que, para acceder al recurso, es necesario

cumplir con los requisitos socioeconómicos. En esta evaluación se aborda el

desempeño, pero no el impacto de esta política, sin embargo, se obtiene algunos

señalamientos para recomendaciones de gestión integral del recurso.

La difusión en la entrega de estos recursos ha sido un elemento importante para que la

población acceda a esta tarjeta, y también la ciudadanía conozca las acciones del

gobierno estatal para beneficio de la educación de jóvenes bajacalifornianos, como lo

muestran notas periodísticas que dan evidencia de los trabajos realizados por el

Instituto de la Juventud de Baja California (INJUVENBC) en la entrega de estos apoyos

del programa objeto de la evaluación.

Cabe mencionar que con este apoyo (tarjeta) los jóvenes obtienen el 50% de

descuento en la cuota del transporte público, además una beca de 500 pesos

depositados semestralmente, dirigido a estudiantes de 12 a 29 años de edad que

viven en la ciudad de Mexicali.

C. Raúl Zárate Hernández

7

Evaluación Específica de Desempeño del Programa Tarjeta de Transporte Joven BC

IMAGEN 1. NOTICIAS, COLEGIO DE BACHILLERES DE BAJA CALIFORNIA.

Fuente: Información institucional INJUVEN, 2015.

C. Raúl Zárate Hernández

8

Evaluación Específica de Desempeño del Programa Tarjeta de Transporte Joven BC

IMAGEN 2. NOTICIAS, COLEGIO DE BACHILLERES DE BAJA CALIFORNIA.

Fuente: información institucional INJUVEN, 2015.

IMAGEN 3. NOTICIAS, CECYTE MISIONES, B.C.

Fuente: información institucional INJUVEN, 2015.

C. Raúl Zárate Hernández

9

Evaluación Específica de Desempeño del Programa Tarjeta de Transporte Joven BC

DESCRIPCIÓN GENERAL PROGRAMA TARJETA JOVEN.

El Programa Estatal Tarjeta Joven es una política pública orientada a brindar

oportunidades a jóvenes estudiantes que cursan sus estudios en el nivel básico, media

superior y superior, mediante la entrega de una tarjeta que permite obtener el apoyo

del 50% para viajar en transportes públicos; además de integrar una cuota de

aportación semestral de quinientos pesos para el apoyo directo a los estudiantes.

Dicho programa opera por vez primera en 2015, con el fin de fortalecer las economías

de familiares. Este programa es dirigido y ejecutado por el Instituto de la Juventud del

Estado de Baja California un organismo descentralizado correspondiente a la Secretaría

de Desarrollo Social del Estado (SEDESOE).

Es importante mencionar que dicha estrategia gubernamental aún carece de

lineamientos normativos (Reglas de Operación), que permitan regular las actividades

interinstitucionales de manera eficaz y eficiente y que además permitan generar

actividades transversales con otras dependencias gubernamentales y con otros

organismos municipales. Por otra parte, es importante mencionar que aun con la

implementación de este programa, no se ha confeccionado de manera planificada y con

diseño de metas de cobertura, ya que no se ha generado un desarrollo estratégico; cabe

agregar que este programa carece por ahora de un padrón de beneficiarios que

permita verificar específicamente cuál es la población atendida durante la gestión

anual, sin embargo, los trabajos para poner en marcha el padrón de beneficiarios a

través del registro de entrega-recepción de la tarjeta puede facilitar esta información.

Es de gran importancia señalar que dicho programa surge a partir de diversas

reuniones y de mesas de trabajo, además de consultas ciudadanas que se

mantuvieron con los jóvenes en el año 2014, cumpliendo con el propósito general de

implementar estrategias para bajar el porcentaje de deserción estudiantil con

mecanismos de gestión social que permitan el acceso a los servicios educativos,

mostrando con ello la disposición del gobierno estatal para atender las demandas de

todos los sectores de la población.

POBLACIÓN OBJETIVO DEL PROGRAMA TARJETA JOVEN.

En Baja California, la población con educación básica incompleta, para 2010 era 4 de

cada 10 habitantes en el municipio de Tecate y Playas de Rosarito; poco más de 3 de

cada 10 en Tijuana y poco más de dos en Mexicali y Ensenada. Esto se ilustra en los

cuadros siguientes:

C. Raúl Zárate Hernández

10

Evaluación Específica de Desempeño del Programa Tarjeta de Transporte Joven BC

TABLA 1. PROPORCION DE POBLACIÓN CON ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE ESCOLARIDAD POR MUNICIPIO EN B.C.

Fuente: sistema educativo estatal, 2015.

Mexicali. 2005 2010

Población total. 653,046 689,775

% de población de 15 años o más analfabeta. 1.85 1.44

% de población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela. 3 2.68

% de población de 15 años y más con educación básica incompleta.

29.76 25.62

Ensenada. 2005 2010

Población total. 260,075 279,765

% de población de 15 años o más analfabeta. 1.88 1.55

% de población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela. 2.97 2.68

% de población de 15 años y más con educación básica incompleta.

31.49 28.58

Tijuana. 2005 2010

Población total. 1,410,700 1,559,683

% de población de 15 años o más analfabeta. 2.52 2.09

% de población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela. 5.1 4.32

% de población de 15 años y más con educación básica. incompleta

39.48 35.39

Tecate. 2005 2010

Población total. 91,021 101,079

% de población de 15 años o más analfabeta. 3.6 2.44

% de población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela. 3.71 2.98

% de población de 15 años y más con educación básica incompleta.

44.89 40.09

Playas de Rosarito. 2005 2010

Población total. 73,305 90,668

% de población de 15 años o más analfabeta. 3.45 2.82

% de población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela. 4.58 3.45

% de población de 15 años y más con educación básica incompleta.

46.8 41.38

C. Raúl Zárate Hernández

11

Evaluación Específica de Desempeño del Programa Tarjeta de Transporte Joven BC

Actualmente, el programa de apoyo a jóvenes se encuentra enfocado directamente en

las matriculas estudiantiles de los niveles básico (secundaria), media superior y

superior, contemplando una matrícula de 479,7013, alumnos de los distintos niveles

escolares (véase tabla 1), cabe mencionar que dicha estrategia se enfoca en los jóvenes

que tienen entre 12 y 29 años edad.

TABLA 2. MATRICULA ESTATAL EDUCATIVA QUE SE CONTEMPLA COMO POBLACIÓN

OBJETIVO DEL PROGRAMA TARJETA JOVEN.

Departamento de Información y Estadística Educativa.

Dirección de Planeación, Programación y Presupuesto.

Ciclos Escolares 2015-2016.

Baja California.

Matrícula en Baja California, 2015-2016.

Nivel Educativo. 2015-2016

Secundaria. 196,704

Educación Básica. 196,704

Capacitación para el Trabajo. 31,514

Bachillerato. 142,257

Profesional Técnico. 1,302

Educación Media Superior. 143,559

Técnico Superior Universitario. 2,026

Normal Licenciatura. 3,071

Licenciatura Universitaria. 102,833

Educación Superior. 107,930

Total, Sistema Escolarizado. 479,707

Fuente: Secretaría de Educación y Bienestar Social del Estado de Baja California.

Carecer de un padrón de beneficiarios no ha permitido definir de manera concreta a la

población atendida, aun cuando el programa tiene bien definido la problemática a

atender, la implementación del programa ha fungido como una herramienta de apoyo

directo al sector juvenil, pero no ha generalizado un impacto social extendido en todo

3 Para mayor información diríjase a Principales cifras estadísticas Baja California en:

http://www.educacionbc.edu.mx/publicaciones/estadisticas/2016/Matr%C3%ADcula%20en%20el%20Estado/index.htm.

C. Raúl Zárate Hernández

12

Evaluación Específica de Desempeño del Programa Tarjeta de Transporte Joven BC

el Estado y esto se debe a que el programa solo se ejerce en un municipio (Mexicali),

con la aplicación del descuento del 50% en los servicios de transporte público, lo que

demuestra que es un programa exitoso y que se puede hacer extensivo al resto de los

municipios de la entidad para mejorar la cobertura del programa.

GESTIÓN DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL.

En el proceso de la gestión pública, para el cumplimiento programático "Tarjeta Joven",

se contempla una dualidad de metas y acciones en dos enfoques institucionales, por

una parte, la SEDESOE contempla el proyecto de Becas para Transporte a estudiantes,

enfocado al cumplimiento "Fortalecer la economía mediante el otorgamiento de becas

para transporte a estudiantes baja californianos de educación básica, media superior y

superior, " mediante la entrega de 1046 tarjetas, por otra parte el Instituto de la

Juventud (INJUVE) contempla su proyecto de "Fortalecer la economía familiar

mediante el otorgamiento de la tarjeta de Transporte Joven a estudiantes jóvenes de

secundaria y preparatoria para contribuir a la permanencia y conclusión de los

estudios" mediante la entrega de 14,700 tarjetas, dichas acciones se vinculan para

mejorar el desarrollo económico de las familias de los jóvenes.

Las acciones se enfocan en la distribución de tarjetas a jóvenes de educación básica y

media superior y nivel superior, dichas estratégicas implementadas en la programación

anual se vinculan para el cumplimiento del ejercicio, por lo que se evidencia que la

acción interinstitucional sí existe, sin embargo estas acciones se debería de entablar con

algunas dependencias como son la Secretaría de Educación y Bienestar Social (SEBS), y

organismos Autónomos como son la Universidad Autónoma de Baja California, lo que

permitirá mejorar la entrega y la captura del padrón de beneficiarios generando una

política transversal.

PRESUPUESTO AUTORIZADO DEL PROGRAMA TARJETA JOVEN.

De acuerdo a información de la Secretaría de Planeación y Finanzas en el concentrado

por ramo, programa y departamento, se tiene la siguiente asignación presupuestal para

el caso específico del Programa Becas Transporte, donde se aprecia la eficiencia del

100% del recurso:

C. Raúl Zárate Hernández

13

Evaluación Específica de Desempeño del Programa Tarjeta de Transporte Joven BC

TABLA 3. PRESUPUESTO DEL PROGRAMA TARJETA JOVEN.

Autorizado. Asignado. Pre

compromiso.

Disponible. Devengado. Autorizado. Disponible.

$1,569,000.00 $1,569,000.00 $1,569,000.00 $0.00 $1,569,000.00 $1,569,000.00 $0.00

Fuente: Secretaría de Planeación y Finanzas, 2015.

DE LA VINCULACIÓN ESTRATÉGICA DEL PROGRAMA TARJETA JOVEN.

Cada vez es de mayor importancia el relacionar los ejes rectores nacionales con los

estatales, es el caso del programa Tarjeta Joven que contempla una alienación

interinstitucional entre los órdenes de gobierno: federal, estatal y municipal, que se

refleja en la implementación de estrategias enfocadas a salvaguardar la calidad y

permanencia en el sistema educativo hasta el egreso exitoso del alumnado.

Se aprecia dicha alineación en la Figura 1, a través del Eje Rector III México con Calidad

Educativa del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2019, donde se desglosan las líneas de

acción para lograr la permanencia educativa.

Para el Plan Estatal de Desarrollo, la estrategia se enfoca por una parte, en el Eje rector I

Desarrollo Humano y en el Eje rector 2 Educación para la Vida, dirigidas a la

implementación de acciones para lograr la permanencia educativa, así como para

otorgar el apoyo directo a las familias con escasos recursos, por lo que se puede

justificar plenamente la creación de una política pública "Tarjeta Joven" con dos efectos

sociales importantes: por una parte hay derrama económica mediante el apoyo social a

las familias de escasos recursos y por otra, busca la permanencia de los jóvenes

estudiantes con carencias económicas y disminuir los indicadores de deserción

educativa.

C. Raúl Zárate Hernández

14

Evaluación Específica de Desempeño del Programa Tarjeta de Transporte Joven BC

Plan Nacional de Desarrollo 2013 -2018

Eje Rector México con Educación de Calidad. Objetivo 3.2 Garantizar la inclusión y la equidad en el sistema educativo

Plan Estatal De Desarrollo del Estado de Baja California 2014-2019

Objetivo: ampliar y generar acciones que fortalezcan y fomenten el desarrollo integral de la juventud bajacaliforniana, con el fin de orientar a la población juvenil hacia una vida digna y sana, así como guiar las políticas públicas encaminadas a mejorar el bienestar de los jóvenes. Estrategia 1.8.1.5 promover proyectos y programas enfocados a la juventud. Meta: fortalecer la economía familiar mediante el otorgamiento de la tarjeta de transporte joven BC a estudiantes jóvenes de secundaria y preparatoria para contribuir a la permanencia y conclusión de los estudios.

Pro

gram

a Se

cto

rial

d

e

ed

uca

ció

n

Estr

ate

gia

1:

Am

plia

r la

s o

po

rtu

nid

ades

de

acce

so a

la

edu

caci

ón

en

to

das

las

reg

ion

es y

se

cto

res

de

la e

du

caci

ón

Ob

jeti

vo d

el

pro

gram

a se

cto

rial

: A

segu

rar

May

or

cob

ertu

ra,

incl

usi

ón

y

equ

idad

ed

uca

tiva

en

tre

tod

os

los

gru

po

s d

e p

ob

laci

ón

p

ara

la

con

stru

cció

n d

e u

na

soci

edad

más

just

a.

Eje

re

cto

r 1

so

cie

dad

hu

man

o y

de

sarr

ollo

e

qu

itat

ivo

Te

ma:

1.8

de

sarr

ollo

inte

gral

de

la ju

ven

tud

FIGURA 2. ALIENACIÓN ESTRATÉGICA DEL PROGRAMA TARJETA JOVEN.

Fuente: PND y Programa Sectorial de Educación, Plan Estatal del Estado de Baja California, 2015.

Estatal “Tarje”.

C. Raúl Zárate Hernández

15

Evaluación Específica de Desempeño del Programa Tarjeta de Transporte Joven BC

ALINEACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN NACIONAL Y ESTATAL.

El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, a través de la Estrategia Transversal

“Gobierno Cercano y Moderno”, cuyo objetivo es el vínculo entre Administración

Pública Federal y los diferentes actores de la sociedad, asimismo, atender oportuna y

eficazmente las demandas ciudadanas y resolver los principales problemas públicos;

establecer al ciudadano como eje de las políticas públicas y de la rendición de cuentas, y

utilizar las herramientas institucionales, las capacidades humanas y el uso de la

tecnología para promover un gobierno eficiente y eficaz.

Cabe resaltar que en 2015 fue publicado el Programa Especial de JovenBC que establece

líneas de acción y compromisos de diversos sectores para lograr el desarrollo de este

grupo de la población en Baja California, que representa gran relevancia para el futuro

económico y social de la entidad, como se especifica a continuación:

TABLA 4. PROGRAMA ESPECIAL DE JUVENTUD B.C.

PROGRAMA ESPECIAL DE JUVENTUDBC

Tema: Educación.

Objetivo: Incrementar las oportunidades de los jóvenes para acceder a los sistemas escolares

en todos los niveles, así como cumplir con las expectativas y pertinencia de la demanda centrada en la

formación integral de los jóvenes.

Estrategia (PED): 4.3.1.6. Proponer mecanismos de seguimiento que mejoren y diversifiquen las opciones

de egreso y titulación, eleven la eficiencia terminal e incrementen el número de profesionistas en la

entidad.

Línea de acción: 2. Elevar la eficiencia terminal en

la educación superior.

Meta 2015-2019: INJUVEN: Entrega de 32 mil becas

de transporte para alumnos de nivel Profesional.

Fuente: Programa especial de Juventud, COPLADE, 2015.

En dicho programa se menciona el compromiso del INJUVEN para atender a esta

población por el resto de la actual administración del Gobernador Francisco Vega de la

Madrid (2014-2019), cabe mencionar que este programa también compromete a otras

dependencias y entidades del Poder Ejecutivo, sin embargo, nuestro objeto de estudio

es en particular este programa de “Tarjeta Joven BC”.

En la Tabla 5, se muestra la alineación de este programa con el Plan Estatal de

Desarrollo vigente y también con el Plan Nacional de Desarrollo, es importante

mencionar que esta alineación es de gran relevancia debido a que es la base de un

gobierno por resultados y de tal forma se puede observar que el programa de “Tarjeta

Joven BC” está completamente alineado a la planeación nacional y estatal.

C. Raúl Zárate Hernández

16

Evaluación Específica de Desempeño del Programa Tarjeta de Transporte Joven BC

TABLA 5. ALINEACIÓN DEL PROGRAMA TARJETA DE TRANSPORTE JOVEN, BAJA CALIFORNIA CON LOS

INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN NACIONAL Y ESTATAL.

Objetivo del PND 2013-2018.4 Objetivo del PED Baja California 2014-2019.

5

VI.3. México con Educación de Calidad

Objetivo 3.1. Desarrollar el

potencial humano de los mexicanos con

educación de calidad.

Estrategia 3.1.2. Modernizar la

infraestructura y el equipamiento de los

centros educativos.

Objetivo 3.3. Ampliar el acceso a la

cultura como un medio para la

formación integral de los ciudadanos.

Estrategia 3.3.1. Situar a la cultura

entre los servicios básicos brindados a

la población como forma de favorecer

la cohesión social.

Estrategia 3.3.2. Asegurar las

condiciones para que la infraestructura

cultural permita disponer de espacios

adecuados para la difusión de la cultura

en todo el país.

Objetivo 3.4. Promover el deporte

de manera incluyente para fomentar

una cultura de salud.

Eje Rector No.4 Educación para la Vida.

4.1.1 Cobertura con equidad educativa.

Estrategias.

Garantizar la atención de la matrícula escolar y el

incremento de la cobertura, desde la educación inicial

hasta el nivel secundaria, asegurando una formación

integral.

Impulsar las oportunidades de acceso y permanencia

con apoyos preventivos, asistencias y compensatorios

especialmente hacia grupos y zonas vulnerables a

través de la ampliación de cobertura con programas

de impactos social.

4.1.2 Calidad Educativa.

Implementar acciones integrales por la calidad

educativa con programas que contribuyan a la mejora

del logro escolar.

4.2 Educación Media Superior.

4.2.1 Cobertura con equidad educativa.

Estrategias.

Generar igualdad de oportunidades relativas al

acceso, permanencia y egreso, promover la

pertinencia de la oferta, mantener la absorción y el

incremento en el logro de los indicadores educativos.

Impulsar las oportunidades de acceso y permanencia

con apoyos preventivos, asistenciales,

compensatorios, y atención personalizada

prioritariamente en grupos de zonas vulnerables.

Fuente: PED 2014-2019 y PND 2014-2019.

4 Diario Oficial de la Federación, Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, lunes 20 de mayo de 2013,

México. 5 Gobierno de Baja California, PED 2014-2018, México

http://www.bajacalifornia.gob.mx/portal/gobierno/ped.

C. Raúl Zárate Hernández

17

Evaluación Específica de Desempeño del Programa Tarjeta de Transporte Joven BC

2. RESULTADOS DEL PROGRAMA

Cumplimiento programático y presupuestal.

El presupuesto autorizado para el programa Tarjeta Joven se deriva de la aplicación de

los recursos en dos etapas: la primera corresponde a la Secretaría de Desarrollo Social

del Estado (SEDESOE), contempla un techo presupuestal autorizado por $ 1’569,000.00

(Un millón quinientos sesenta y nueve mil pesos 00/100 M.N.), los cuales fueron

ejercidos durante 2015, cumpliendo con los diferentes momentos contables.

La segunda etapa, corresponde al INJUVEN que contempló un presupuesto autorizado

inicial por el monto de $ 3’000,000.00 (tres millones de pesos 00/100 M.N.), es decir

tan solo para la atención del Programa de Tarjeta Joven se programó más del 50% de

total de presupuesto asignado al Instituto de la Juventud, lo que refleja una prioridad

en este sector, sin embargo, la demanda es muy alta, derivado a la gran matrícula

estudiantil que se toma como base fundamental para determinar la población Objetivo,

el filtro que se utiliza para la entrega de estos apoyos es comprobar las condiciones de

vulnerabilidad y la situación socioeconómica en el hogar (Ver tabla 3).

MATRIZ DE INDICADORES.

La Matriz de Indicadores que realizó el INJUVEN para efectos de la operación y

evaluación de este programa, resulta adecuada tanto en su Fin, Propósito y

componentes, debido a que se enfatiza el resultado acerca de coadyuvar con la

permanencia de los jóvenes en sus estudios en el sistema escolarizado.

Como se ve en el siguiente cuadro, también se basa en el padrón como medio de

verificación e indicador básico, dado que se trata de un beneficio específico y entregado

en mano del joven mediante registro y entrega de apoyos.

C. Raúl Zárate Hernández

18

Evaluación Específica de Desempeño del Programa Tarjeta de Transporte Joven BC

TABLA 6. MATRIZ DE INDICADORES PROGRAMA TARJETA DE TRANSPORTE JOVEN, BAJA CALIFORNIA,

2015, INJUVEN.

Datos de Identificación del programa.

PROGRAMA JOVEN EDUCATE.

Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2014-2019. EJE 1. DESARROLLO HUMANO/EJE 4. EDUCACIÓN PARA LA VIDA.

Nivel. Resumen Narrativo. Indicadores. Medios de

verificación. Análisis.

Fin.

Contribuir a que los jóvenes no abandonen sus estudios de media superior e ingrese a superior.

% egresados beneficiarios del

programa.

Padrón de egresados de media superior de jóvenes beneficiados.

El fin, aunque es adecuado debe estar alineado con lo que

establece el PED en el eje al que corresponde, el indicador es

adecuado y el medio de verificación también lo es.

Propósito.

Que el joven siga estudiando.

% de deserción de los

beneficiarios del programa.

Seguimiento a los jóvenes beneficiados.

El propósito, aunque simple, es explícito en lo que se pretende lograr con la implementación

del programa, el indicador está completamente alineado.

Componentes.

Otorgar apoyos económicos para pago de inscripción.

Otorgar apoyos económicos para la adquisición de uniformes y útiles escolares.

Apoyos para el transporte escolar.

Brindar espacios para la realización de tareas.

Población escolar de educación

media y media superior.

Estadística de la Entidad programa (Fuente Directa).

Los componentes son adecuados, sin embargo, el

programa de Tarjeta JovenBC requiere su propia MIR, por

esta razón el programa carece de un diseño adecuado y coherente en lo que se

pretende atender, puesto que pertenece a un programa que es

más global (Joven Edúcate).

Actividades.

Apoyos sigue preparándote.

Apoyos camino a la universidad.

Beca de transporte tarjeta joven BC.

Centros interactivos Juventud.

No. De apoyos sigue preparándote otorgados.

No. De apoyos camino a la universidad otorgados.

No. De tarjetas Joven entregadas.

Servicios otorgados en los centros interactivos Juventud.

La acción que está relacionada con el programa de Tarjeta

Joven BC debe estar redactada en infinitivo (entregar), por lo tanto, requiere considerar la

guía para elaboración del MIR del Gobierno del Estado para

un mejor diseño de estas metas y acciones.

Fuente: información institucional Injuven, 2015.

Una de las propuestas para mejorar el diseño y lógica de este programa es integrar

dentro de la MIR el problema al que atiende, solo para guiar el resumen narrativo y

facilitar el análisis por parte de los interesados, que pueden ser desde un ciudadano

hasta un académico.

C. Raúl Zárate Hernández

19

Evaluación Específica de Desempeño del Programa Tarjeta de Transporte Joven BC

Para efectos de facilitar la evaluación de impacto en un futuro y como propuesta de

mejora, es necesario considerar la creación de nuevos indicadores dentro del Sistema

Estatal de Indicadores, se proponen los siguientes:

Eficiencia terminal de los beneficiarios del programa.

Porcentaje de deserción escolar en jóvenes apoyados.

Encuesta de satisfacción de beneficiarios del programa “Tarjeta JovenBC”.

Estos darían mayor fortaleza al diseño del programa, sobre todo apoyaría al

seguimiento, monitoreo y evaluación del mismo.

3. ANÁLISIS DE LA COBERTURA.

POBLACIÓN POTENCIAL, OBJETIVO Y ATENDIDA EN EL EJERCICIO EVALUADO

La actual administración del Gobierno del Estado de Baja California ha trabajado en una

agenda social integral y que impacta en los sectores más vulnerables de la entidad,

entre sus políticas sociales se encuentran aquellas dirigidas a grupos claves para el

desarrollo, como lo son los Jóvenes. A través de la Secretaría de Desarrollo Social del

Estado y mediante el Instituto de la Juventud a inicios del 2014, se trabajó en la

creación del Programa Estatal Tarjeta de Transporte Joven BC, que tenía como fin

atender a los estudiantes de educación media mediante apoyos de transporte público,

impactando de esta forma en la economía familiar, generando el ahorro en este gasto.

Desde un inicio esta política social ha tenido un claro objetivo en dirigir las acciones con

respaldo estadístico institucional de otras áreas claves como lo es el Sistema Educativo

Estatal, que refleja de manera semestral o anual, las cifras y comportamiento de la

comunidad estudiantil en Baja California, lo que sirvió de soporte y justificación para la

ejecución de este programa.

En evaluaciones pasadas (2015), se identificó claramente los tres tipos de poblaciones

que atiende el Programa Tarjeta de Transporte Joven B.C.:

a. Población Potencial.

b. Población Objetivo.

c. Población Atendida.

En la primera, la población potencial, al inicio de la planeación del programa se

identificó a toda aquella comunidad estudiantil del nivel educativo secundaria,

preparatoria y universidad de los cinco municipios de Baja California, como candidatos

naturales a recibir tal incentivo, sin embargo, esta población es de carácter potencial,

C. Raúl Zárate Hernández

20

Evaluación Específica de Desempeño del Programa Tarjeta de Transporte Joven BC

tal como lo interpreta la CONEVAL aquella que justifica la existencia del programa o la

política pública.

Por tanto, si existe un cumplimiento en la identificación de la población potencial, en el

documento de descripción de la Tarjeta de Transporte Joven B.C., lo anterior a la

información estadística arrojada por el Sistema Educativo Estatal durante el 2014. Se

puede concluir que la población potencial, es toda aquella comunidad estudiantil de

nivel medio del Estado de Baja California, sin embargo, en la clasificación de población

objetivo, el programa define específicamente que segmentos estudiantiles de nivel

medio superior son los acreedores a la entrega de estos apoyos. La identificación de la

población objetivo se puede describir de forma precisa en la ficha técnica de indicador

del programa Tarjeta de Transporte Joven B.C.

TABLA 7. IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LA POBLACIÓN OBJETIVO.

Nombre del

Indicador.

Porcentaje de jóvenes beneficiados con la tarjeta de transporte joven B.C. que

continúan estudiando.

Entidad o

Secretaría.

INJUVEN.

Requisitos. a. Persona entre 12 y 29 años.

Población

objetivo.

b. Ser estudiante de secundaria, preparatoria o universidad.

c. Utilizar el servicio de transporte público como medio para asistir a la

escuela.

d. Estudio socioeconómico que determine que sea de familia en situación

vulnerable.

e. Que pudiera dejar de asistir a la escuela por no poder pagar el transporte

público.

Fuente: Sistema Estatal de Indicadores, GOBBC, 2015.

Con base en esta información, se justifica que el Programa Tarjeta de Transporte Joven

B.C. si tiene identificada la población objetivo, de tal forma que los elementos que

caracterizan a este segmento son los requisitos para ingresar al programa, si bien no

existen aún reglas operativas precisas, los requisitos mínimos están establecidos en la

ficha técnica del indicador del Programa, que pueden consultarse en el Sistema Estatal

de Indicadores de Baja California (Ver Tabla 7)

Las características de la población objetivo pueden variar de acuerdo con los cambios

que la institución disponga para esta política, es decir mayores requisitos de ingreso al

programa, reducción del segmento a solo estudiantes de preparatoria o aumento del

segmento a otras escuelas de tipo privado, es decir las variantes de la población objetivo

están de acuerdo a los objetivos que se plante la unidad ejecutora, siempre y cuando

C. Raúl Zárate Hernández

21

Evaluación Específica de Desempeño del Programa Tarjeta de Transporte Joven BC

estos objetivos estén alineados plenamente con las metas y estrategias del actual Plan

Estatal de Desarrollo 2014-2019.

El impacto de esta política tal como se muestra en la ficha mencionada, se da en las

siguientes líneas del PED:

1. Desarrollo Humano y Sociedad Equitativa.

1.8 Desarrollo Integral de la Juventud.

1.8.1 Acciones para el fortalecimiento de la juventud.

En tanto población atendida, se define con base en la cobertura y se refleja en el

programa a través de su POA (Programa Operativo Anual, 2015). Una vez determinando

los candidatos a recibir el beneficio (Población objetivo), elegidos en la fase de selección

por la unidad ejecutora, en este caso el Instituto de la Juventud de Baja California, la

población atendida según la CONEVAL se refiere a los beneficiados por un programa

durante un ejercicio fiscal, según datos del cierre programático de INJUVEN para esta

política se encontraron los siguientes datos.

GRAFICA 1. TARJETAS ENTREGADAS POR TRIMESTRE DURANTE EL 2015.

Fuente: Programa Operativo Anual, Injuven, 2015.

8000

0

2000

4700

2286

869

3313

6328

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

1 2 3 4

NO

. DE

TAR

JETA

S

Trimestres

METAS ESPERADAS POR TRIMESTRE

Programado Real

C. Raúl Zárate Hernández

22

Evaluación Específica de Desempeño del Programa Tarjeta de Transporte Joven BC

El cumplimiento del programa fue

de 87% para el ejercicio 2015.

La unidad de medida para la población atendida es el

número de tarjetas otorgadas durante el año fiscal

2015, se tenía programado 14,700 tarjetas, pero se

atendieron 12,796, es decir cerca del 87% del total

programado, lo que refleja un gran esfuerzo por parte de la

unidad ejecutora, sobre todo atendiendo los retos que

Gobierno del Estado debe de superar con las concesiones de

transporte público de los cinco ayuntamientos de Baja California.

En general este programa para el ejercicio 2015 obtuvo un BUEN DESEMPEÑO, debido al

cumplimiento de las metas que fueron ambiciosas, pero se lograron en un alto

porcentaje, casi el 90%.

EVOLUCIÓN DE LA COBERTURA.

Generar un análisis de cobertura de una política social implica comparar distintos lapsos

de tiempo en que ha sido ejecutado el programa, en el caso de esta política de Gobierno

del Estado, solo se tienen datos registrados en su totalidad de un solo ejercicio fiscal

2015, sin embargo, durante estos trimestres podemos destacar algunos puntos

importantes:

a. El primer trimestre se tuvo como meta entregar 8,000 tarjetas, pero tan solo se

lograron entregar 2,286 es decir tan solo 28.5%.

b. En él segundo trimestre no tuvo como meta entregar tarjetas, pero se

gestionaron solo 869 tarjetas de forma extraoficial.

c. El tercer trimestre se rebasaron las metas, de 2,000 tarjetas programadas se

llegaron a entregar 3,313, es decir cerca del 165% de tarjetas ejecutadas.

d. El cuarto trimestre también hubo una tendencia de entrega mayor, de 4,700

tarjetas programadas, se lograron gestionar 6,328 tarjetas, es decir cerca del

134% de tarjetas ejecutadas.

e. Con lo anterior se observa que los dos últimos trimestres fueron claves para

recuperar la tendencia al aumento de entrega de tarjetas, el primer trimestre

se programó una meta un tanto elevada, pero al fin de cuentas al cierre del

2015 se logró el 87% de las metas programadas.

Con se aprecia que la cobertura se ha realizado de forma exitosa, teniendo como

pendiente solamente una programación con base en las posibilidades reales de la

C. Raúl Zárate Hernández

23

Evaluación Específica de Desempeño del Programa Tarjeta de Transporte Joven BC

institución ejecutora (INJUVEN), en razón de recursos financieros, materiales, humanos

y tiempos también orientados a la calendarización educativa de los ciclos vigentes.

ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE LA COBERTURA.

En cuanto al análisis y valoración de la cobertura de tarjetas entregadas de parte del

Programa Tarjeta de Transporte Joven BC, se aprecia que la cobertura se presenta en

condiciones institucionales que poco a poco se han logrado, es decir, el primer

Municipio en ser ejecutada esta política fue Mexicali, sin embargo según autoridades del

Instituto de la Juventud, durante el presente año se tiene planeado seguir con los

trabajos de coordinación con los sistemas municipales de transporte de los otros

ayuntamientos.

Los siguientes retos van orientados a cubrir el 100% de la población seleccionada según

parámetros de vulnerabilidad, resultado de un análisis socioeconómico de las familias

de los alumnos, con ello, se espera la programación de metas para el ejercicio fiscal

correspondiente, otras tantas metas relacionadas a esta cobertura serian:

1. Seguimiento personalizado a cada beneficiado por la tarjeta, es decir monitoreo

académico que refleje la continuidad en los estudios.

2. Análisis de las principales escuelas públicas que reflejen una demanda de sus

estudiantes hacia esta política social, lo anterior permite conocer focos rojos de

vulnerabilidad.

3. Análisis de los segmentos con mayor demanda de beca de transporte

(Estudiantes de Secundaria, Preparatoria o Universidad).

Datos que pueden determinarse y justificarse de

acuerdo con las bases de datos de beneficiados del

Instituto de la Juventud, permiten concluir que existe

una cobertura aceptable y orientada a la población de forma efectiva hacia la

población por la que fue creado el programa.

C. Raúl Zárate Hernández

24

Evaluación Específica de Desempeño del Programa Tarjeta de Transporte Joven BC

4. SEGUIMIENTO A LOS ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA.

AVANCE EN LA ATENCIÓN DE RECOMENDACIONES DE MEJORA DERIVADOS DE LOS

MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE EJERCICIOS ANTERIORES.

Las mejoras de una política pública se dan de forma escalonada y con un proceso de

prueba en una línea cronológica anual y trimestral, según las regulaciones establecidas

en México para evaluaciones de desempeño de programas y subsidios, por ello, son

muchos los procesos institucionales por los que deben pasar las unidades responsables

de la política para medir, palpar o comparar avances, en el caso de la Tarjeta de

Transporte Joven B.C., se puede hacer un análisis comparativo entre las principales

debilidades y oportunidades que se detectaron en evaluaciones pasadas y lo que se ha

avanzado en la materia.

Cabe mencionar que se trata de una política de reciente creación por lo que los

avances reales son medidos en un lapso mayor a dos o tres años posteriores a la

ejecución del programa, en este caso la unidad ejecutora debe considerar aspectos

prioritarios en la modificación de su política, es decir si debe invertir más de acuerdo al

aumento de la demanda de tarjetas, reducir cobertura debido a presupuestales o bien,

enfocarse al desarrollo institucional y tecnológico de los procesos de entrega de las

tarjetas entre los estudiantes beneficiados por el programa.

De acuerdo a las recomendaciones realizadas en la pasada evaluación de diseño del

Programa se puede analizar el avance o retroceso de cada aspecto;

C. Raúl Zárate Hernández

25

Evaluación Específica de Desempeño del Programa Tarjeta de Transporte Joven BC

TABLA 8. RECOMENDACIONES DEL PROGRAMA EN LA EVALUACIÓN DE DISEÑO DEL EJERCICIO 2014.

Recomendación Avance o retroceso

Ampliar el diagnóstico y mayor sustento normativo.

No existe información o estudios sobre mejores diagnósticos, pero si un mejor sustento jurídico de la política.

Ampliar las áreas de impacto de la política a otros ejes del PED.

Se tiene identificado el impacto en el Programa Operativo Anual del INJUVEN.

Padrón oficial de beneficiarios. No se tiene registro de un padrón de beneficiarios en el estudio, en la entrevista se menciona que está en proceso de elaboración (2016).

Mejora de la Matriz de Indicadores para Resultados.

Se ha mejorado en cierta forma, pero falta definir más los indicadores y los supuestos.

Información presupuestal accesible sobre el programa.

Se transparentado más la información gracias a nuevas plataformas como monitor B.C., donde se puede consultar información programática de cada sector público del Estado.

Mejora del diseño del programa. Se ha avanzado en este rubro, actualmente se ha trabajado en mejoras en las metas, el MIR y los indicadores, sin embargo, es necesario realizar un análisis exhaustivo en la siguiente evaluación a esta política.

Diseño de Reglas operativas. No se tiene registro de reglas operativas vigentes, sin embargo, existe publicidad donde se mencionan los requisitos para acceder al programa.

Fuente: Elaboración propia en base a la evaluación de diseño del Programa en 2015.

ANÁLISIS FODA

FIGURA 3. PRINCIPALES DEBILIDADES Y AVANCES DEL PROGRAMA TARJETA DE TRANSPORTE

JOVEN B.C. ÁMBITO PROGRAMÁTICO

Fuente: Evaluación de diseño del Programa Tarjeta de Transporte Joven B.C., COPLADE, 2015.

1. Los resultados del programa tienen alineación con los objetivos y estrategias del PND 2013-2018 y del PED 2014-2019, por lo que se apegan perfectamente a los lineamientos de Educación de calidad y educación para todos.

2. Se rebasó la meta de tarjetas entregadas para el año 2015.

3. Cuenta con POA alineado y bien definido.

1. Es un programa de nueva creación que responde a una demanda social y coadyuva con el eje de Educación para la Vida del Plan Estatal de Desarrollo Vigente en el Estado de Baja California.

2. Puede constituirse como un programa para el beneficio de toda la población escolar de educación media superior en zonas vulnerables del Estado.

FOR

TA

LEZA

S

OP

OR

TU

NID

AD

ES

C. Raúl Zárate Hernández

26

Evaluación Específica de Desempeño del Programa Tarjeta de Transporte Joven BC

FIGURA 4. PRINCIPALES DEBILIDADES Y AVANCES DEL PROGRAMA TARJETA DE TRANSPORTE JOVEN B.C.

ÁMBITO PROGRAMÁTICO

Fuente: Evaluación de diseño del Programa Tarjeta de Transporte Joven B.C., COPLADE, 2015.

FIGURA 3. PRINCIPALES DEBILIDADES Y AVANCES DEL PROGRAMA TARJETA DE TRANSPORTE

JOVEN B.C. ÁMBITO DE INDICADORES

Fuente: Evaluación de diseño del Programa Tarjeta de Transporte Joven B.C., COPLADE, 2015.

1. Se establecen metas muy altas que el INJUVEN puede no tener capacidad de cumplir en el corto plazo, lo cual puede afectar en el desempeño del programa y los resultados que reporta a la ciudadanía y al congreso.

1. No existen Reglas de Operación de este programa.

2. No cuenta con un padrón de beneficiarios.

3. Ausencia de una Matriz de Indicadores para Resultados exclusiva del programa en 2015.

Am

en

azas

De

bilid

ade

s

1. El indicador principal es la tarjeta entregada al beneficiario (cobertura).

2. Se cuenta con POA, por lo que la integración de la MIR y de componentes e indicadores se pueden elaborar en el corto y mediano plazo.

3. Los indicadores de impacto se pueden relacionar con indicadores de educación como reducción de deserción y de reprobación de alumnos que reciben esta tarjeta.

1. Es posible establecer indicadores de impacto y de calidad de los servicios brindados con el apoyo.

2. Es posible definir metas a corto y mediano plazo para potenciar el programa en toda la entidad.

3. El programa se puede replicar al resto de los ayuntamiento.

FOR

TALE

ZAS

OP

OR

TUN

IDA

DES

C. Raúl Zárate Hernández

27

Evaluación Específica de Desempeño del Programa Tarjeta de Transporte Joven BC

FIGURA 4. PRINCIPALES DEBILIDADES Y AVANCES DEL PROGRAMA TARJETA DE TRANSPORTE JOVEN B.C.

ÁMBITO DE INDICADORES

Fuente: Evaluación de diseño del Programa Tarjeta de Transporte Joven B.C., COPLADE, 2015.

FIGURA 3. PRINCIPALES DEBILIDADES Y AVANCES DEL PROGRAMA TARJETA DE TRANSPORTE

JOVEN B.C. ÁMBITO DE COBERTURA

Fuente: Evaluación de diseño del Programa Tarjeta de Transporte Joven B.C., COPLADE, 2015.

1. No se cuenta con indicadores para conocer el impacto del programa y se puede perder de vista el objetivo de fortalecer las capacidades escolares en el estado.

2. El incremento de la matrícula escolar requiere un recurso en incremento constante.

1. Carece de Reglas de Operación específicas y por tanto de indicadores de gestión.

2. No tiene indicadores de impacto.

3. Ausencia de una Matriz de Indicadores para Resultados exclusiva del programa.

Am

en

azas

De

bilid

ade

s

1. Se atiende a una demanda social de la población joven para apoyarla en la permanencia de sus estudios.

2. Se otorga a los jóvenes que sí están matriculados en el sistema escolarizado.

3. Se rebasó la meta de tarjetas para el año 2015 .

1. Es un programa de nueva creación que responde a una demanda social y coadyuva con el eje de Educación para la Vida del Plan Estatal de Desarrollo Vigente en el Estado de Baja California.

2. Puede constituirse como un programa para el beneficio de toda la población escolar de educación media superior en zonas vulnerables del Estado.

FOR

TALE

ZAS

OP

OR

TUN

IDA

DES

C. Raúl Zárate Hernández

28

Evaluación Específica de Desempeño del Programa Tarjeta de Transporte Joven BC

FIGURA 4. PRINCIPALES DEBILIDADES Y AVANCES DEL PROGRAMA TARJETA DE TRANSPORTE JOVEN B.C.

ÁMBITO DE COBERTURA

Fuente: Evaluación de diseño del Programa Tarjeta de Transporte Joven B.C., COPLADE, 2015.

FIGURA 3. PRINCIPALES DEBILIDADES Y AVANCES DEL PROGRAMA TARJETA DE TRANSPORTE

JOVEN B.C. ÁMBITO DE PRESUPUESTO

Fuente: Evaluación de diseño del Programa Tarjeta de Transporte Joven B.C., COPLADE, 2015.

1. No se identifican aun reglas de operación con indicadores de gestión que afectan las evaluaciones y la medición de impacto.

1. La inexistencia de un padrón de beneficiados.

2. Atiende solo a estudiantes en Mexicali.

Am

en

azas

De

bilid

ade

s

1. Se tiene un ejercicio 100 % eficiente del recurso del programa.

2. Se rebasó la meta de tarjetas para el año 2015.

1. Puede solicitarse mayor presupuesto debido a que ha cumplido sus metas y cumple con ser un programa de nueva creación que responde a una demanda social y coadyuva con el eje de Educación para la Vida del Plan Estatal de Desarrollo Vigente en el Estado de Baja California.

2. De contar con mayor ingreso puede constituirse como un programa para el beneficio de toda la población escolar de educación media superior en zonas vulnerables del Estado.

FOR

TALE

ZAS

OP

OR

TUN

IDA

DES

C. Raúl Zárate Hernández

29

Evaluación Específica de Desempeño del Programa Tarjeta de Transporte Joven BC

FIGURA 4. PRINCIPALES DEBILIDADES Y AVANCES DEL PROGRAMA TARJETA DE TRANSPORTE JOVEN B.C.

ÁMBITO DE PRESUPUESTO

Fuente: Evaluación de diseño del Programa Tarjeta de Transporte Joven B.C., COPLADE, 2015.

HALLAZGOS MÁS RELEVANTES

Un avance importante es la comunicación y difusión del programa en medios de

comunicación, como son los boletines de prensa donde la unidad ejecutora en este caso

el Instituto de la Juventud de Baja California convoca a estudiantes de unidades

académicas (Secundarias, COBACH, CONALEP, CECYTES, Etc.).

Se puede concluir también, que aun tratándose de un programa de reciente creación, se

ha hecho un gran esfuerzo por parte del Instituto de la Juventud de mejorar aspectos

institucionales claves del Programa, como lo es la difusión, la comunicación social, el

seguimiento a sus herramientas técnicas como la Matriz de Indicadores para

Resultados, el desarrollo de una base de beneficiados, etc., sin embargo, quedan

algunos otros retos que redundarán en mejoras a la educación en la entidad.

Los operadores del programa conocen las ventajas del mismo y de su relevancia para

cumplir objetivos estratégicos de gestión en la entidad, tal es el caso del C. Anastasio

Eduardo Beltrán Espinoza, actual coordinador de la Beca, quien observa que esta ayuda

fomenta la mayor asistencia escolar.

1. De no contar con el recurso, se puede perder el impacto en los objetivos de educación con los que contribuye el programa.

2. El recurso se puede centralizar en Mexicali y dejar sin el beneficio al resto de la entidad de no realizarse su aplicación en todos los ayuntamientos.

1. El recurso es poco comparado con la demanda de este apoyo, puesto que solamente existen en Mexicali, quedan fuera los demás municipios.

Am

en

azas

De

bilid

ade

s

C. Raúl Zárate Hernández

30

Evaluación Específica de Desempeño del Programa Tarjeta de Transporte Joven BC

CONCLUSIONES GENERALES

El recurso tuvo en su primer año de operación una eficiencia del 100% tanto

programático como presupuestal, al utilizarse en su totalidad para los fines de

apoyos mediante las tarjetas de descuento en el transporte escolar. Incluso

superó las expectativas en 1,628 tarjetas extra que se entregaron en 2015.

El programa no cuenta con Reglas de Operación, ni están contenidas en el

Programa de la Mano Contigo que también carece de ellas. Por ello y dado el

alto impacto y éxito del programa, se tienen que elaborar lineamientos y reglas

para su ejercicio futuro.

El padrón de beneficiarios es un elemento importante y relativamente sencillo,

ya que para otorgar el beneficio debe haber un registro de datos generales

estudiantil. El sistema de registro de INJUVEN debe ser eficaz para el efecto, sin

embargo, en 2015 no se cuenta con dicho padrón, tampoco se mencionan metas

o acciones para su elaboración.

No se cuenta con una MIR específica de este programa estatal, tampoco se

cuenta con indicadores específicos de satisfacción de la necesidad a la que se

contribuye con este programa.

La transparencia de la información es relevante y se cuenta con reportes del

cumplimiento programático y presupuestal, pero no son de fácil acceso para el

público en general.

Se parte del análisis poblacional de los jóvenes y de la matrícula escolar como

insumo para el diseño del programa.

Los indicadores a un año de operación del programa son susceptibles de

utilizarse en diagnósticos y evaluaciones futuras para la mejora del programa,

puesto que son pertinentes para el desempeño.

Se trata de una política de reciente creación que necesita seguir ajustándose y

mejorándose de acuerdo a las demandas de los principales beneficiados y a los

nuevos esquemas de mejora de la política.

Aunque se trata de la primera evaluación del desempeño, puesto que la primera

evaluación que se hizo a este programa fue de diseño, se atendieron la mayoría

de las recomendaciones de la evaluación de 2014, quedando pendientes de

atender 4 recomendaciones.

C. Raúl Zárate Hernández

31

Evaluación Específica de Desempeño del Programa Tarjeta de Transporte Joven BC

CONCLUSIÓN GENERAL Y POR ÁMBITOS

El Programa Tarjeta de Transporte Joven Baja California 2015, tiene una valoración de

eficiencia Buena, dado que el 100 % del recurso se utilizó en las metas programadas de

entrega de tarjetas a jóvenes. En cuanto a cobertura, su valoración es Buena por haber

superado las metas para el ejercicio fiscal 2015.

Referente a diseño Programático y de indicadores, su valoración es Regular, toda vez

que no cuenta aún con ROP específicas ni MIR, aunque esto se puede solventar,

atendiendo las siguientes recomendaciones:

RECOMENDACIONES

ÁMBITO PROGRAMÁTICO

Es importante trabajar en el diseño de Reglas Operativas claras que indiquen los

diferentes mecanismos de funcionamiento, esta herramienta no solo impacta en

la mejora de diseño del programa sino guía la forma de implementación del

mismo, los elementos mínimos que debe contener son los objetivos que

persigue, la descripción de la población potencial, objetivo y a atender, los

requisitos para acceder a este apoyo, quienes son elegibles y una descripción

breve del procedimiento así como los lineamientos básicos a seguir.

ÁMBITO DE INDICADORES

Establecer un nuevo indicador de gestión que se pueda acompañar de reportes

continuos de impacto del programa reflejados en los jóvenes beneficiados, es

decir, conocer cuál es el porcentaje de beneficiarios que efectivamente sigue

estudiando gracias a esta tarjeta y también conocer la satisfacción por el apoyo

en su economía diaria.

Diseñar la MIR exclusiva para este programa, con todos los elementos que la

integran, en base a la guía para elaboración de la Matriz de Indicadores de

Resultados que emite la Secretaría de Planeación y Finanzas del Estado.

Diseñar indicadores de calidad de los servicios prestados por medio de este

programa, dirigida a los beneficiarios directos de los diferentes niveles

educativos que participan.

C. Raúl Zárate Hernández

32

Evaluación Específica de Desempeño del Programa Tarjeta de Transporte Joven BC

Colocar dentro de la página del INJUVEN información relativa a este programa,

para el conocimiento de los jóvenes y transparencia de los servicios que presta.

ÁMBITO COBERTURA

Desarrollar y consolidar el padrón de beneficiarios incluyendo todos los criterios

para el acceso a los apoyos como el nivel socioeconómico, nivel de gastos en

transporte para asistir a los planteles entre otros que son importantes para la

selección de los beneficiarios, además del nombre, edad, sexo, plantel al que

pertenece, zona o sección donde habita, información de contacto, etc.

ÁMBITO PRESUPUESTAL

Sostener la eficiencia obtenida en el ejercicio de 2015, que fue del 100 % en los

próximos ejercicios presupuestales.

Llevar el control de las recomendaciones atendidas y evidencias documentales

de su cumplimiento, para mejorar los resultados de las evaluaciones próximas.

C. Raúl Zárate Hernández

33

Evaluación Específica de Desempeño del Programa Tarjeta de Transporte Joven BC

FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES

1. Descripción de la evaluación

1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Específica de Desempeño del Programa Tarjeta de Transporte Joven B.C, del ejercicio fiscal 2015.

1.2 Fecha de inicio de la evaluación (15/05/2016).

1.3 Fecha de término de la evaluación (15/08/2016).

1.4 Nombre de la persona responsable de darle seguimiento a la evaluación y nombre de la unidad administrativa a la que pertenece:

Nombre: Artemisa Mejía Bojórquez

Unidad administrativa: Directora General del COPLADE.

1.5 Objetivo general de la evaluación: Contar con una valoración del desempeño del Programa Estatal Tarjeta de Transporte Joven BC, ejecutado por el Gobierno del Estado de Baja California, correspondiente al ejercicio fiscal 2015, con base en la información institucional, programática y presupuestal entregada por las unidades responsables de los programas y recursos federales de las dependencias o entidades, para contribuir a la toma de decisiones.

1.6 Objetivos específicos de la evaluación:

Realizar una valoración de los resultados y productos de este programa estatal, del ejercicio fiscal 2015, mediante el análisis de las normas, información institucional, los indicadores, información programática y presupuestal.

Analizar la cobertura del programa, su población potencial, objetivo y atendida, distribución por edad, sexo, municipio, condición social, según corresponda.

Identificar los principales resultados del ejercicio presupuestal, el comportamiento del presupuesto asignado, modificado y ejercido del programa, analizando los aspectos más relevantes del ejercicio del gasto.

Analizar los indicadores sus resultados en 2015, y el avance en relación con las metas establecidas.

Analizar la Matriz de Indicadores de Resultados (MIR) de contar con ella.

Identificar los principales aspectos susceptibles de mejora que han sido atendidos derivados de otras evaluaciones externas, exponiendo los avances más importantes al respecto, incluyendo la opinión de los responsables del programa evaluado.

Identificar los hallazgos más relevantes derivados de la evaluación respecto al desempeño programático, presupuestal, de indicadores, población atendida y las recomendaciones atendidas del programa.

Identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, los retos y las recomendaciones de los programas y recursos federales evaluados.

C. Raúl Zárate Hernández

34

Evaluación Específica de Desempeño del Programa Tarjeta de Transporte Joven BC

1.7 Metodología utilizada en la evaluación: Esta evaluación es un análisis de gabinete con base en información proporcionada por las instancias responsables de operar el programa, así como información adicional que la instancia evaluadora considere necesaria para complementar dicho análisis. Se entiende por análisis de gabinete al conjunto de actividades que involucran el acopio, la organización y la valoración de información concentrada en registros administrativos, bases de datos, evaluaciones internas y/o externas, así como documentación pública. Sin embargo, de acuerdo con las necesidades de información y tomando en cuenta la forma de operar el programa, se realizaron entrevistas con los responsables de la implementación de los mismos para fortalecer la evaluación. Cabe destacar que para desarrollar el análisis, la instancia evaluadora se apegó de lo establecido en los Términos de Referencia para las Evaluaciones Específicas de Desempeño de los Programas Estatales y Recursos Federales ejercidos en Baja California 2016, este documento fue proporcionado por el COPLADE, cabe destacar que fue retomado de lo establecido por el CONEVAL pero ajustado al ámbito estatal, del documento denominado Modelo de Términos de Referencia para la Evaluación Específica de Desempeño 2012-2013 que aún sigue vigente. Para ello, se revisó información que aportó elementos esenciales para valorar el desempeño del programa, cabe resaltar que para realizar esta evaluación fue necesario realizar consultas constantes de la información que publican los responsables de los programas además de consultas a través de los ejecutivos de planeación-programación del propio Gobierno del Estado.

Instrumentos de recolección de información:

Reportes presupuestales, informes del programa, evaluación del desempeño del programa del año 2015, entre otros documentos institucionales.

Indicadores del Sistema Estatal de Indicadores.

Información de medios de comunicación.

Cuestionarios__ Entrevistas X__ Formatos X__ Otros__ Especifique: Informes del sector, información en línea y portales de transparencia, POA, SEI, Transparencia BC, el PED, el PND, el Programa Especial de JuventudBC.

Descripción de las técnicas y modelos utilizados:

Análisis cuantitativo y cualitativo para conocer el cumplimiento de las metas y los recursos públicos.

Guía para elaboración de la MIR del Gobierno del Estado.

Análisis FODA.

Modelo de Términos de Referencia del CONEVAL y del COPLADE.

C. Raúl Zárate Hernández

35

Evaluación Específica de Desempeño del Programa Tarjeta de Transporte Joven BC

2. Principales Hallazgos de la evaluación.

2.1 Describir los hallazgos más relevantes de la evaluación: Un avance importante es la comunicación y difusión del programa en medios de

comunicación, como son los boletines de prensa donde la unidad ejecutora en este caso el Instituto de la Juventud de Baja California convoca a estudiantes de unidades académicas (Secundarias, COBACH, CONALEP, CECYTES, Etc.).

Se puede concluir también, que aun tratándose de un programa de reciente creación,

se ha hecho un gran esfuerzo por parte del Instituto de la Juventud de mejorar aspectos institucionales claves del Programa, como lo es la difusión, la comunicación social, el seguimiento a sus herramientas técnicas como la Matriz de Indicadores para Resultados, el desarrollo de una base de beneficiados, etc., sin embargo, quedan algunos otros retos que redundarán en mejoras a la educación en la entidad.

Los operadores del programa conocen las ventajas del mismo y de su relevancia para cumplir objetivos estratégicos de gestión en la entidad, tal es el caso del C. Anastasio Eduardo Beltrán Espinoza, actual coordinador de la Beca, quien observa que esta ayuda fomenta la mayor asistencia escolar.

En general el desempeño presupuestal de este programa fue bueno, ya que se cumplió en un porcentaje casi del 100 % del recurso asignado.

El indicador para medir el desempeño de este programa es adecuado, sustantivo y bien alineado al problema que pretende resolver (permanencia de los estudiantes).

La población atendida es solamente los estudiantes de Mexicali, aun no es extensivo a otros municipios ni otras localidades con rezago, esta es sin duda un área de oportunidad.

Un aspecto importante es la comunicación y difusión del programa en medios de comunicación, como son los boletines de prensa donde la unidad ejecutora en este caso el Instituto de la Juventud de Baja California convoca a estudiantes de unidades académicas (Secundarias, COBACH, CONALEP, CECYTES, Etc.).

Tratándose de un programa de reciente creación, se ha hecho un gran esfuerzo por parte del Instituto de la Juventud de mejorar aspectos institucionales claves del Programa, como lo es la difusión, la comunicación social, el seguimiento a sus herramientas técnicas como la Matriz de Indicadores para Resultados, el desarrollo de una base de beneficiados, etc., sin embargo, quedan algunos otros retos que redundarán en mejoras a la educación en la entidad.

Los operadores del programa conocen las ventajas del mismo y de su relevancia para cumplir objetivos estratégicos de gestión en la entidad, tal es el caso del C. Anastasio Eduardo Beltrán Espinoza, actual coordinador de la Beca, quien observa que esta ayuda fomenta la mayor asistencia escolar.

C. Raúl Zárate Hernández

36

Evaluación Específica de Desempeño del Programa Tarjeta de Transporte Joven BC

2.2 Señalar cuáles son las principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA), de acuerdo con los temas del programa, estrategia o instituciones.

2.2.1 Fortalezas: Ámbito Programático

• Los resultados del programa tienen alineación con los objetivos y estrategias del PND 2013-2018 y del PED 2014-2019, por lo que se apegan perfectamente a los lineamientos de Educación de calidad y educación para todos.

• Se rebasó la meta de tarjetas para el año 2015. • Cuenta con POA.

Ámbito de Indicadores • El indicador principal es la tarjeta entregada al beneficiario (cobertura). • Se cuenta con POA, por lo que la integración de la MIR y de componentes e

indicadores se pueden elaborar en el corto y mediano plazo. • Los indicadores de impacto se pueden relacionar con indicadores de educación

como reducción de deserción y de reprobación de alumnos que reciben esta tarjeta.

Ámbito de Cobertura • Se atiende a una demanda social de la población joven para apoyarla en la

permanencia de sus estudios. • Se otorga a los jóvenes que sí están matriculados en el sistema escolarizado. • Se rebasó la meta de tarjetas para el año 2015.

Ámbito de Presupuesto • Se tiene un ejercicio 100 % eficiente del recurso del programa. • Se rebasó la meta de tarjetas para el año 2015

2.2.2 Oportunidades: Ámbito Programático

• Es un programa de nueva creación que responde a una demanda social y coadyuva con el eje de Educación para la Vida del Plan Estatal de Desarrollo Vigente en el Estado de Baja California.

• Puede constituirse como un programa para el beneficio de toda la población escolar de educación media superior en zonas vulnerables del Estado.

Ámbito de Indicadores • Es posible establecer indicadores de impacto y de calidad de los servicios

brindados con el apoyo. • Es posible definir metas a corto y mediano plazo para potenciar el programa en

toda la entidad. • Se puede replicar este programa al resto de los ayuntamientos.

Ámbito de Cobertura • Es un programa de nueva creación que responde a una demanda social y

coadyuva con el eje de Educación para la Vida del Plan Estatal de Desarrollo Vigente en el Estado de Baja California.

• Puede constituirse como un programa para el beneficio de toda la población escolar de educación media superior en zonas vulnerables del Estado.

C. Raúl Zárate Hernández

37

Evaluación Específica de Desempeño del Programa Tarjeta de Transporte Joven BC

Ámbito de Presupuesto • Puede solicitarse mayor presupuesto debido a que ha cumplido sus metas y

cumple con ser un programa de nueva creación que responde a una demanda social y coadyuva con el eje de Educación para la Vida del Plan Estatal de Desarrollo Vigente en el Estado de Baja California.

• De contar con mayor ingreso puede constituirse como un programa para el beneficio de toda la población escolar de educación media superior en zonas vulnerables del Estado.

2.2.3 Debilidades: Ámbito Programático

• No existen Reglas de Operación de este programa. • No cuenta con un padrón de beneficiarios. • Ausencia de una Matriz de Indicadores para Resultados exclusiva del programa

en 2015. Ámbito de Indicadores

• Carece de Reglas de Operación específicas y por tanto de indicadores de gestión. • No tiene indicadores de impacto. • Ausencia de una Matriz de Indicadores para Resultados exclusiva del programa

Ámbito de Cobertura • La inexistencia de un padrón de beneficiados. • Atiende solo a estudiantes en Mexicali, no de otros municipios del Estado.

Ámbito de Presupuesto • El recurso es poco comparado con la demanda de este apoyo, puesto que

solamente existen en Mexicali, quedan fuera los demás municipios.

2.2.4 Amenazas: Ámbito Programático

• Se establecen metas muy altas que el INJUVEN puede no tener capacidad de cumplir en el corto plazo, lo cual puede afectar en el desempeño del programa y los resultados que reporta a la ciudadanía y al congreso.

Ámbito de Indicadores • No se cuenta con indicadores para conocer el impacto del programa y se puede

perder de vista el objetivo de fortalecer las capacidades escolares en el estado. • El incremento de la matrícula escolar requiere un recurso en incremento

constante. Ámbito de Cobertura

• No se identifican aun reglas de operación con indicadores de gestión que afectan las evaluaciones y la medición de impacto.

Ámbito de Presupuesto • De no contar con el recurso, se puede perder el impacto en los objetivos de

educación con los que contribuye el programa. • El recurso se puede centralizar en Mexicali y dejar sin el beneficio al resto de la

entidad de no realizarse su aplicación en todos los ayuntamientos.

C. Raúl Zárate Hernández

38

Evaluación Específica de Desempeño del Programa Tarjeta de Transporte Joven BC

3. Conclusiones y recomendaciones de la evaluación.

3.1 Describir brevemente las conclusiones de la evaluación:

El recurso tuvo en su primer año de operación una eficiencia del 100% tanto

programático como presupuestal, al utilizarse en su totalidad para los fines de

apoyos mediante las tarjetas de descuento en el transporte escolar. Incluso

superó las expectativas en 1,628 tarjetas extra que se entregaron en 2015.

El programa no cuenta con Reglas de Operación, ni están contenidas en el

Programa de la Mano Contigo que también carece de ellas. Por ello y dado el

alto impacto y éxito del programa, se tienen que elaborar lineamientos y reglas

para su ejercicio futuro.

El padrón de beneficiarios es un elemento importante y relativamente sencillo,

ya que para otorgar el beneficio debe haber un registro de datos generales

estudiantil. El sistema de registro de INJUVEN debe ser eficaz para el efecto, sin

embargo, en 2015 no se cuenta con dicho padrón, tampoco se mencionan metas

o acciones para su elaboración.

No se cuenta con una MIR específica de este programa estatal, tampoco se

cuenta con indicadores específicos de satisfacción de la necesidad a la que se

contribuye con este programa.

La transparencia de la información es relevante y se cuenta con reportes del

cumplimiento programático y presupuestal, pero no son de fácil acceso para el

público en general.

Se parte del análisis poblacional de los jóvenes y de la matrícula escolar como

insumo para el diseño del programa.

Los indicadores a un año de operación del programa son susceptibles de

utilizarse en diagnósticos y evaluaciones futuras para la mejora del programa,

puesto que son pertinentes para el desempeño.

Se trata de una política de reciente creación que necesita seguir ajustándose y

mejorándose de acuerdo a las demandas de los principales beneficiados y a los

nuevos esquemas de mejora de la política.

Aunque se trata de la primera evaluación del desempeño, puesto que la primera

evaluación que se hizo a este programa fue de diseño, se atendieron la mayoría

de las recomendaciones de la evaluación de 2014, quedando pendientes de

atender 4 recomendaciones.

3.2 Describir las recomendaciones de acuerdo a su relevancia:

ÁMBITO PROGRAMÁTICO

Es importante trabajar en el diseño de Reglas Operativas claras que indiquen los

C. Raúl Zárate Hernández

39

Evaluación Específica de Desempeño del Programa Tarjeta de Transporte Joven BC

diferentes mecanismos de funcionamiento, esta herramienta no solo impacta en

la mejora de diseño del programa sino guía la forma de implementación del

mismo, los elementos mínimos que debe contener son los objetivos que

persigue, la descripción de la población potencial, objetivo y a atender, los

requisitos para acceder a este apoyo, quienes son elegibles y una descripción

breve del procedimiento así como los lineamientos básicos a seguir.

ÁMBITO DE INDICADORES

Establecer un nuevo indicador de gestión que se pueda acompañar de reportes

continuos de impacto del programa reflejados en los jóvenes beneficiados, es

decir, conocer cuál es el porcentaje de beneficiarios que efectivamente sigue

estudiando gracias a esta tarjeta y también conocer la satisfacción por el apoyo

en su economía diaria.

Diseñar la MIR exclusiva para este programa, con todos los elementos que la

integran, en base a la guía para elaboración de la Matriz de Indicadores de

Resultados que emite la Secretaría de Planeación y Finanzas del Estado.

Diseñar indicadores de calidad de los servicios prestados por medio de este

programa, dirigida a los beneficiarios directos de los diferentes niveles

educativos que participan.

Colocar dentro de la página del INJUVEN información relativa a este programa,

para el conocimiento de los jóvenes y transparencia de los servicios que presta.

ÁMBITO COBERTURA

Desarrollar y consolidar el padrón de beneficiarios incluyendo todos los criterios

para el acceso a los apoyos como el nivel socioeconómico, nivel de gastos en

transporte para asistir a los planteles entre otros que son importantes para la

selección de los beneficiarios, además del nombre, edad, sexo, plantel al que

pertenece, zona o sección donde habita, información de contacto, etc.

ÁMBITO PRESUPUESTAL

Sostener la eficiencia obtenida en el ejercicio de 2015, que fue del 100 % en los

próximos ejercicios presupuestales.

Llevar el control de las recomendaciones atendidas y evidencias documentales

de su cumplimiento, para mejorar los resultados de las evaluaciones próximas.

C. Raúl Zárate Hernández

40

Evaluación Específica de Desempeño del Programa Tarjeta de Transporte Joven BC

4. Datos de la Instancia evaluadora.

4.1 Nombre del coordinador de la evaluación: Lic. Raúl Zárate Hernández.

4.2 Cargo: Coordinador.

4.3 Institución a la que pertenece: Consultor Independiente.

4.4 Principales colaboradores: Lic. Suri Mayorga López, Lic. Maribel González.

4.5 Correo electrónico del coordinador de la evaluación: [email protected]

4.6 Teléfono (con clave lada): (686) 2 32 34 00.

5. Identificación del (los) programa(s)

5.1 Nombre del (los) programa(s) evaluado(s): Programa Tarjeta de Transporte Joven

BC.

5.2 Siglas: No tiene.

5.3 Ente público coordinador del (los) programa(s):

Instituto de la Juventud de Baja California (INJUVEN BC)

5.4 Poder público al que pertenece(n) el(los) programa(s):

Poder Ejecutivo _X _Poder Legislativo___ Poder Judicial___ Ente Autónomo___

5.5 Ámbito gubernamental al que pertenece(n) el(los) programa(s):

Federal__ Estatal _X__ Local___

5.6 Nombre de la(s) unidad(es) administrativa(s) y de (los) titular(es) a cargo del (los)

programa(s):

Subdirección de Desarrollo Integral de la Juventud.

5.6.1 Nombre(s) de la(s) unidad(es) administrativa(s) a cargo de (los) programa(s):

Instituto de la Juventud del Estado de Baja California (INJUVE).

5.6.2 Nombre(s) de (los) titular(es) de la(s) unidad(es) administrativa(s) a cargo de

(los) programa(s) (nombre completo, correo electrónico y teléfono con clave lada):

Nombre: Alfredo Vázquez Hernández.

Unidad administrativa: Coordinador Beca Transporte del Instituto de la Juventud del Estado de Baja California (INJUVE).

Anastasio Eduardo Beltrán Espinoza. [email protected] (664) 973-6551

Subdirección de Desarrollo Integral de la Juventud.

Carlos Alberto Quijada Grijalva. [email protected] (686) 155-9973

Titular del Instituto de la Juventud del Estado de Baja California (INJUVE).

C. Raúl Zárate Hernández

41

Evaluación Específica de Desempeño del Programa Tarjeta de Transporte Joven BC

6. Datos de Contratación de la Evaluación

6.1 Tipo de contratación:

6.1.1 Adjudicación Directa X_ 6.1.2 Invitación a tres___ 6.1.3 Licitación Pública

Nacional___

6.1.4 Licitación Pública Internacional___ 6.1.5 Otro: (Señalar)___

6.2 Unidad administrativa responsable de contratar la evaluación: Comité de

Planeación para el Desarrollo del Estado (COPLADE).

6.3 Costo total de la evaluación: $ 150,800.00 (IVA incluido)

6.4 Fuente de Financiamiento: Recurso fiscal estatal.

7. Difusión de la evaluación

7.1 Difusión en internet de la evaluación: www.copladebc.gob.mx, www.monitorbc.gob.mx

7.2 Difusión en internet del formato: www.copladebc.gob.mx , www.monitorbc.gob.mx

C. Raúl Zárate Hernández

42

Evaluación Específica de Desempeño del Programa Tarjeta de Transporte Joven BC

Referencias

Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Baja California (COPLADE),

2015, Evaluación de diseño del programa tarjeta de Transporte joven B.C.,

ejercicio 2014.

Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Baja California (COPLADE),

2015, Programa Especial de Juventud.

Instituto de la Juventud de Baja California (INJUVEN), 2015, Información

institucional.

Instituto de la Juventud de Baja California (INJUVEN), 2015, Programa Operativo

Anual (POA).

Plan Estatal de Desarrollo (PED) del Estado de Baja California 2013-2019.

Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018.

Programa Sectorial de Educación 2015-2019.

Secretaría de Educación y Bienestar Social del Estado de Baja California (SEBS),

2015, Matrícula en Baja California.

Secretaría de Planeación y Finanzas (SPF), 2015, Información Institucional.

Sistema Educativo Estatal (SEE), 2015, Estadísticas demográficas de educación.

Sistema Estatal de Indicadores, GOBBC, 2015

C. Raúl Zárate Hernández

43

Evaluación Específica de Desempeño del Programa Tarjeta de Transporte Joven BC

ANEXOS.

Anexo 1. Cuestionario del Programa.

Fondo o programa: Programa Beca de Transporte Joven BC.

Nombre de la persona entrevistada telefónicamente: Alfredo Vázquez Hernández

Cargo: Coordinador Beca Transporte

Ramo – Dependencia: 063-Instituto de la Juventud de Baja California

Nombre del ente público coordinador del (los) programa(s) o fondo.

Anastasio Eduardo Beltrán Espinoza

Nombre(s) de la(s) unidad(es) administrativa(s) a cargo de (los) programa(s) o

fondo:

Subdirección de Desarrollo Integral de la Juventud

Nombre(s) de (los) titular(es) de la(s) unidad(es) administrativa(s) a cargo de (los)

programa(s) (nombre completo, correo electrónico y teléfono con clave lada):

Carlos Alberto Quijada Grijalva.

[email protected]

(044)686-155-99-73

Principales aspectos positivos del manejo del fondo o programa (normativos, de

gestión, presupuestales, programáticos).

Ayuda en la economía de la familia debido a la beca proporcionada a los jóvenes

estudiantes beneficiados.

Los jóvenes no tienen motivo para no asistir a los centros educativos.

Principales debilidades del manejo del fondo o programa (normativos, de gestión,

presupuestales, programáticos).

Mala actitud de algunos choferes poco capacitados para el servicio.

Mal uso de las tarjetas por los jóvenes.

Definir las principales recomendaciones para mejorar el ejercicio del fondo

(normativos, de gestión, presupuestales, programáticos).

Mayor control de las empresas privadas con el compromiso por el apoyo de los

jóvenes.

Capacitación a los conductores de las unidades para el trato de los beneficiarios.