evaluacion economica

21
1 República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria IUP Santiago Mariño Materia: Formulación y evaluación de Proyectos Profesor: Carlos Navarro Evaluación Económica Elaborado por:

Upload: carlos-soler

Post on 20-Mar-2017

44 views

Category:

Economy & Finance


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluacion economica

1

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación UniversitariaIUP Santiago MariñoMateria: Formulación y evaluación deProyectos

Profesor: Carlos Navarro

Evaluación Económica

Elaborado por:

Carlos Soler C.I: 24714287

Maracaibo, Marzo del 2017

Introducción

Page 2: Evaluacion economica

2

Las inversiones y por lo tanto la producción de bienes y servicios, no deben hacerse como una aventura, sino que deben tener una sólida base en la que se apoyen. Esta base es la evaluación de proyectos; por supuesto antes de evaluar hay que formular de manera muy clara el proyecto.

Uno de los aspectos más importantes de la formulación es el estudio de mercado, el cual debe describir las cantidades que se demandan así como otros datos básicos sobre proveedores, competencia, etc., sin embargo normalmente el que desarrolla proyectos no tiene la función de realizar esta actividad, ya que para ello generalmente existen personas o empresas expertas dedicadas a efectuar estudios de mercado.

El estudio económico determina los costos totales en que incurrirá el proyecto, clasificándolos en costos de producción, administración, de ventas, financieros, etc.

Finalmente el estudio económico debe señalar los estados de resultados pro forma fundamentalmente el Estado de Ganancias y Pérdidas y el Balance General, pero es indispensable y será con el que se hará la evaluación económica EL FLUJO DE CAJA PROYECTADO.

La evaluación económica viene a definir la rentabilidad del proyecto y para ello se utilizan fundamentalmente la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Valor Presente Neto (VPN), el cual considera un costo de capital o tasa de descuento (TMAR), y ambas técnicas suponen que las ganancias se reinvierten en su totalidad y que al reinvertirse ganan la misma tasa de descuento a la cual fueron calculadas.

En ningún momento se recomienda utilizar las razones financieras para evaluar la rentabilidad económica del proyecto, aunque se tenga el Estado de Ganancias y Pérdidas y el Balance General, pues este análisis no toma en cuenta el valor del dinero en el tiempo y esa deficiencia podría provocar una toma de decisiones inadecuadas.

Page 3: Evaluacion economica

3

Índice

1. Determinación de los costos de un proyecto.2. Costos de producción.3. Costos administrativos4. Costos por adquisiciones.5. Inversión total.6. Cronograma de inversiones (flujo de caja de los

proyectos).7. Punto de equilibrio.8. Balance General.9. Descripción y perfiles de los Cargos.10. Valor Presente Neto (VPN): definición, ventajas y

desventajas, cálculo para el VPN.11. Tasa Interna de Retorno (TIR): definición, ventajas y

desventajas, cálculo para la TIR.

Page 4: Evaluacion economica

4

Desarrollo

1. Determinación de costos de un proyecto.

Normalmente la estimación del coste del proyecto se realiza al inicio del mismo, tanto en la fase de inicialización como en la fase de planificación, aunque en grandes proyecto puede ocurrir que tengamos que reestimar los costes durante la ejecución, o que aparezcan solitudes de cambio que implique añadir nuevo alcance a ser estimado. En cada una de estas situaciones la estimación de costes tiene un objetivo diferente, y por tanto unos requisitos de precisión diferentes. En base a esto podemos distinguir diferentes casos:

Estimación inicial: Es la estimación que usaríamos durante la fase de inicialización, o en una oferta estimativa para un cliente. Su objetivo es dar una idea aproximada del coste que tendrá el proyecto para decidir su viabilidad. Su grado de precisión puede variar en diferentes organizaciones o sectores, pero puede estar entorno al ± 15-25%.

Estimación detallada: Es la estimación que usamos en la fase de planificación, para los cambios durante la ejecución, o en una oferta final al cliente. Esta se realiza una vez el proyecto ha sido aprobado, por lo que su objetivo es definir los valores finales de coste. En este caso el grado de precisión acostumbra a situarse sobre el ±5-10%, y la estrategia de cálculo usada es la “bottom-up”.

La determinación de costos permite conocer:

Cuál es el costo unitario de un artículo, esto es, lo que cuesta producirlo Cuál es el precio a que debemos venderlo Cuáles son los costos totales en que incurre la empresa. Cuál es el nivel de ventas necesario para que la empresa, aunque no tenga

utilidades, tampoco tenga pérdidas. Es decir, cuál es el punto de equilibrio. Qué volumen de ventas se necesita para obtener una utilidad deseada. Cómo se pueden disminuir los costos sin afectar la calidad del artículo que se

produce. Cómo controlar los costos.

Page 5: Evaluacion economica

5

Tipos de costos:

Al examinar los costos, se pueden separar en dos grandes rubros: costos fijos y costos variables.

Costos Fijos:

Son periódicos. Se suele incurrir en ellos por el simple transcurrir del tiempo. Por ejemplo:

Alquiler del local Salarios Gastos de mantenimiento Depreciaciones y amortizaciones

Costos Variables:

Son los que están directamente involucrados con la producción y venta de los artículos, por lo que tienden a variar con el volumen de la producción. Por ejemplo:

Las materias primas. Salarios a destajo o por servicios auxiliares en la producción Servicios auxiliares, tales como agua, energía eléctrica, lubricantes, refrigeración,

combustible, etc. Comisiones sobre ventas.

2. Costos de producción.

Los costos de producción (también llamados costos de operación) son los gastos necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en funcionamiento. En una compañía estándar, la diferencia entre el ingreso (por ventas y otras entradas) y el costo de producción indica el beneficio bruto.

Esto significa que el destino económico de una empresa está asociado con: el ingreso (por ej., los bienes vendidos en el mercado y el precio obtenido) y el costo de producción de los bienes vendidos. Mientras que el ingreso, particularmente el ingreso por ventas, está asociado al sector de comercialización de la empresa, el costo de producción está estrechamente relacionado con el sector tecnológico; en consecuencia, es esencial que el tecnólogo conozca de costos de producción.

El costo de producción tiene dos características opuestas, que algunas veces no están bien entendidas en los países en vías de desarrollo. La primera es que para producir bienes uno debe gastar; esto significa generar un costo. La segunda característica es que los costos deberían ser mantenidos tan bajos como sea posible y eliminados los innecesarios. Esto no significa el corte o la eliminación de los costos indiscriminadamente.

Page 6: Evaluacion economica

6

Por ejemplo, no tiene sentido que no se posea un programa correcto de mantenimiento de equipos, simplemente para evitar los costos de mantenimiento. Sería más recomendable tener un esquema de mantenimiento aceptable el cual, eliminaría, quizás, el 80-90% de los riesgos de roturas. Igualmente, no es aconsejable la compra de materia prima de calidad marginal para reducir el costo de la materia prima. La acción correcta sería tener un esquema adecuado de compra de materia prima según los requerimientos del mercado y los costos. Usualmente, la materia prima de calidad inferior o superior, no produce un óptimo ingreso a la empresa; esto será analizado posteriormente.

Otros aspectos entendidos como "costos" a ser eliminados (por ej., programas de seguridad de la planta, capacitación de personal, investigación y desarrollo), generalmente no existen en la industria de los países en vías de desarrollo. Desafortunadamente en el mismo sentido, los costos para proteger el medio ambiente (por ej., el tratamiento de efluentes) son en forma frecuente ignorados y, en consecuencia, transferidos a la comunidad en el largo plazo o para futuras generaciones.

Cuando se analiza la importancia dada al costo de producción en los países en vías de desarrollo, otro aspecto que debería ser examinado respecto a una determinada estructura de costos, es que una variación en el precio de venta tendrá un impacto inmediato sobre el beneficio bruto porque éste último es el balance entre el ingreso (principalmente por ventas) y el costo de producción. En consecuencia, los incrementos o las variaciones en el precio de venta, con frecuencia son percibidos como la variable más importante (junto con el costo de la materia prima), particularmente cuando existen amplias variaciones del precio.

3. Costos administrativos

Los costos administrativos son los recursos necesarios para las operaciones y manejos dentro de una empresa, son los gastos o costos que la empresa aplica para la realización de trámites y movimientos internos.

Estos costos son manejados, reportados y distribuidos por los gerentes y administradores. Los costos administrativos son generados principalmente por los sueldos de gerentes, secretarios, administradores, contadores y demás personal, que no influye en forma directa en el proceso de producción. Es todo aquel personal que maneja los procedimientos internos de la empresa, como la distribución, la contratación, el comedor, etc.

Los costos administrativos son reportados y realizados por cada departamento y se genera un listado o informe que se adjunta a los demás costos para que los ejecutivos correspondientes los contabilicen y aprueben.

Page 7: Evaluacion economica

7

4. Costos por adquisición

El costo de adquisición es la inversión en la propiedad que posees. Tienes que saber el costo de adquisición para reportar una ganancia o una pérdida en la propiedad para fines tributarios. La propiedad puede incluir propiedad real (tierras y edificios) así como acciones, bonos y otras inversiones. Puedes encontrar información sobre el costo de adquisición en la entidad de recaudación fiscal relevante en el lugar en donde vivas. Por ejemplo, esto es lo que el Servicio de Impuestos Internos (IRS, por sus siglas en inglés) de los EE. UU. Usa para definir el costo de adquisición para la propiedad real.

El costo de adquisición es el valor original de un activo, como acciones, bonos, fondos mutuos, etc. Empiezas con el precio original de compra y luego lo ajustas tomando en cuenta comisiones, divisiones de acciones, dividendos, retorno del capital o cualquier otra transacción que afecte el valor original del activo. Una vez que sepas el costo de adquisición, puedes compararlo con la cantidad por la cual vendiste el activo a fin de calcular las ganancias o pérdidas de capital. Tienes que saber las ganancias de capital para fines tributarios. También se conoce como la base fiscal.

5. Inversión total

Es la adición en las posesiones de bienes de producción, insumos y productos, que realizaron las unidades económicas en bienes de producción (activos fijos) y en inventarios (variación de existencias totales). Se obtiene de sumar a la formación bruta de capital fijo, la variación de existencias.

6. Cronograma de inversiones (Flujo de caja de los proyectos)

Un factor de mucha relevancia en la confección correcta de un flujo de caja es la determinación del horizonte de evaluación que, en una situación ideal, debiera ser igual a la vida útil real del proyecto, del activo o del sistema que origina el estudio. De esta forma, la estructura de costos y beneficios futuros de la proyección estaría directamente asociada con la ocurrencia esperada de los ingresos y egresos de caja en el total del período involucrado.

Estructura

Un flujo de caja se estructura en varias columnas que representan los momentos en que ocurren los costos y beneficios de un proyecto. Cada momento refleja dos cosas: los movimientos de caja ocurridos durante un período, generalmente de un año, y los

Page 8: Evaluacion economica

8

desembolsos que deben estar realizados para que los eventos del período siguiente puedan ocurrir.

Si el proyecto se evaluara en un horizonte de tiempo de diez años, por ejemplo, se deberá construir un flujo de caja con once columnas, una para cada año de funcionamiento y otra para reflejar todos los desembolsos previos a la puesta en marcha. Esta última va antes que las demás, se conoce como momento cero e incluye lo que se denomina calendario de inversiones.

El calendario de inversiones corresponde a los presupuestos de todas las inversiones que se efectúan antes del inicio de la operación que se espera realizar con la implementación del proyecto.

Una forma de ordenar los distintos ítem que componen el flujo de caja de un proyecto considera los cinco pasos básicos que se muestran en la siguiente figura.

7. Punto de equilibrio

El punto de equilibrio, en términos de contabilidad de costos, es aquel punto de actividad (volumen de ventas) en donde los ingresos son iguales a los costos, es decir, es el punto de actividad en donde no existe utilidad ni pérdida.

Hallar el punto de equilibrio es hallar dicho punto de actividad en donde las ventas son iguales a los costos.

Mientras que analizar el punto de equilibrio es analizar dicha información para que en base a ella podamos tomar decisiones.

Hallar y analizar el punto de equilibrio nos permite, por ejemplo:

Obtener una primera simulación que nos permita saber a partir de qué cantidad de ventas empezaremos a generar utilidades.

Page 9: Evaluacion economica

9

Conocer la viabilidad de un proyecto (cuando nuestra demanda supera nuestro punto de equilibrio).

Saber a partir de qué nivel de ventas puede ser recomendable cambiar un Costo Variable por un Costo Fijo o viceversa, por ejemplo, cambiar comisiones de ventas por un sueldo fijo en un vendedor.

8. Balance General

El balance general, balance de situación o estado de situación patrimonial es un informe financiero contable que refleja la situación económica y financiera de una empresa en un momento determinado.

El estado de situación financiera se estructura a través de tres conceptos patrimoniales, el activo, el pasivo y el patrimonio neto, desarrollados cada uno de ellos en grupos de cuentas que representan los diferentes elementos patrimoniales.

El activo incluye todas aquellas cuentas que reflejan los valores de los que dispone la entidad. Todos los elementos del activo son susceptibles de traer dinero a la empresa en el futuro, bien sea mediante su uso, su venta o su cambio. Por el contrario, el pasivo: muestra todas las obligaciones ciertas del ente y las contingencias que deben registrarse. Estas obligaciones son, naturalmente, económicas: préstamos, compras con pago diferido, etc.

El patrimonio neto puede calcularse como el activo menos el pasivo y representa los aportes de los propietarios o accionistas más los resultados no distribuidos. Del mismo modo, cuando se producen resultados negativos (pérdidas), harán disminuir el Patrimonio Neto. El patrimonio neto o capital contable muestra también la capacidad que tiene la empresa de autofinanciarse.

La ecuación básica de la contabilidad relaciona estos tres conceptos:

Patrimonio neto = Activo - Pasivo

que dicho de manera sencilla es:

Lo que se es = Lo que se tiene - Lo que se debe

9. Descripción y perfiles de los Cargos

Page 10: Evaluacion economica

10

Nadie duda de la importancia del equipo del proyecto, aunque en ocasiones no es tan evidente quienes podemos considerar como parte del equipo del proyecto. El equipo del proyecto normalmente está compuesto por el director del mismo y los miembros involucrados en su realización a lo largo de todo su ciclo de vida, realizando un trabajo conjunto para lograr los objetivos, formen o no parte del equipo de dirección del proyecto.

Los miembros del equipo pueden poseer habilidades específicas o proceder de grupos diversos, pero el trabajo dentro del proyecto es en conjunto del equipo del proyecto. El director del proyecto es el líder del equipo, independientemente de la autoridad que posea según el modelo de gobernabilidad del proyecto que se haya establecido.

Algunos roles dentro del equipo de trabajo son:

Personal de dirección de proyecto: puede ser realizado o apoyado por una oficina de dirección de proyectos (PMO).

Personal del proyecto: trabajan en crear los entregables del proyecto. Expertos de apoyo: realizan actividades requeridas para desarrollar o ejecutar el

plan para la dirección del proyecto. Dependiendo de la complejidad de éste, pueden trabajar a tiempo completo o cuando sus habilidades sean requeridas.

Representantes del usuario o del cliente: pueden designarse como representantes o enlaces para asesorar sobre los requisitos, ver la aceptabilidad y viabilidad de los resultados del proyecto y asegurar la coordinación adecuada.

Proveedores: vendedores, suplidores o contratistas. Aportan componentes o servicios necesarios para el proyecto. Pueden llegar a desempeñar un rol significativo dentro del proyecto, dependiendo de su compromiso con el riesgo asociado a la entrega de los resultados.

Miembros de empresas asociadas: para garantizar una coordinación adecuada. Socios empresariales: compañía externa, pero con una relación especial con la

empresa, usualmente mediante certificación. Suelen aportar experiencia o habilidades específicas.

10. Valor Presente Neto (VPN)

Es uno de los de uso más extendido en la Evaluación Financiera de cualquier tipo de proyecto, pues es de los que permite “transformar” los costos a lo largo de la vida del proyecto a valores actuales, teniendo en cuenta el efecto de las tasas de interés financieras.

Ventajas del uso de este método

Page 11: Evaluacion economica

11

Todos los Ingresos (y Egresos) previstos en el tiempo para el Proyecto pueden ser convertidos a costos actuales de forma sencilla, aplicando el concepto de interés compuesto. Éste aspecto es de gran significancia pues permite combinar, utilizando las conversiones adecuadas, desembolsos puntuales (un solo pago) con los que se realizan de forma distribuida a lo largo del tiempo (mensualmente, anualmente, etc.).

El Método del Valor Presente Neto permite realizar la comparación de varios proyectos o alternativas de Gestión de Proyectos, convirtiéndose así en una herramienta de selección de la que mayores rendimientos ofrezca.

Desventajas

Dificultad de cálculo Requiere de una tasa de interés para realizar el cálculo

Como calcularlo

Del ejemplo Anterior podemos ya deducir que la Fórmula a utilizar en el Método del Valor Presente Neto (VPN) es:

La cual debemos utilizar sólo para pagos (o desembolsos) puntuales.

Page 12: Evaluacion economica

12

Cuando se trata de obtener el Valor Presente Neto (VPN) de los pagos uniformes durante determinado período de tiempo (Anualidades, mensualidades, etc), utilizaremos la expresión siguiente:

En la expresión anterior hemos utilizado la letra “A” (por Anualidad) para representar el pago uniforme ($/año, $/mes, etc.), teniendo que ser, por supuesto, la tasa de interés utilizada consistente con el tipo de pago (Interés anual, interés mensual, etc.).

11. Tasa Interna de Retorno (TIR)

La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR) de una inversión es la media geométrica de los rendimientos futuros esperados de dicha inversión, y que implica por cierto el supuesto de una oportunidad para "reinvertir". En términos simples, diversos autores la conceptualizan como la tasa de descuento con la que el valor actual neto o valor presente neto (VAN o VPN) es igual a cero.

La TIR puede utilizarse como indicador de la rentabilidad de un proyecto: a mayor TIR, mayor rentabilidad; así, se utiliza como uno de los criterios para decidir sobre la aceptación o rechazo de un proyecto de inversión.5 Para ello, la TIR se compara con una tasa mínima o tasa de corte, el coste de oportunidad de la inversión (si la inversión no tiene riesgo, el coste de oportunidad utilizado para comparar la TIR será la tasa de rentabilidad libre de riesgo). Si la tasa de rendimiento del proyecto - expresada por la TIR- supera la tasa de corte, se acepta la inversión; en caso contrario, se rechaza.

Ventajas:

Tasa crítica de rentabilidad no requerida: En el análisis de la presupuestación de capital, la tasa crítica de rentabilidad, o costo del capital, es la tasa de retorno requerida en la que los inversores se comprometen a financiar un proyecto. Puede ser una figura subjetiva y por lo general termina como una estimación aproximada. El método de la TIR no exige la tasa crítica de rentabilidad, lo que mitiga el riesgo de determinar una tasa errónea. Una vez que se calcula la TIR, se pueden seleccionar los proyectos donde la esta sea superior al costo estimado de capital.

Simpleza

Page 13: Evaluacion economica

13

La TIR es una medida fácil de calcular y proporciona un medio simple por el cual comparar el valor de los distintos proyectos en consideración. La TIR le da a cualquier pequeño empresario un panorama general de qué proyectos de capital le proporcionarían el mayor flujo potencial de efectivo. También se puede utilizar con fines de presupuestación, como proporcionar un panorama general del valor potencial o de los ahorros de la compra de nuevos equipos en lugar de reparar los equipos viejos.

Valor temporal del dinero

La tasa interna de retorno se mide calculando la tasa de interés al que el valor actual de los flujos futuros de efectivo iguala la inversión de capital necesaria. La ventaja es que el tiempo de los flujos de efectivo en todos los años futuros se consideran, por lo que cada flujo de caja equivale al mismo peso usando el valor temporal del dinero.

Desventajas:

Ignora las tasas de reinversión

Aunque la TIR te permite calcular el valor de los flujos de efectivo futuros, hace una suposición implícita de que dichos flujos pueden reinvertirse en la misma proporción que la TIR. Esa suposición no es práctica, ya que la TIR a veces es un número muy alto y las oportunidades que ofrecen tal rendimiento generalmente no están disponibles o están significativamente limitadas.

Ignora el tamaño del proyecto

Una desventaja de usar el método de la TIR es que no tiene en cuenta el tamaño del proyecto al compararlos. Los flujos de efectivo se comparan simplemente con la cantidad de desembolso de capital que genera esos flujos de efectivo. Esto puede ser un problema cuando dos proyectos requieren una cantidad significativamente diferente de inversión de capital, pero el proyecto más pequeño devuelve una TIR superior. Por ejemplo, un proyecto con una inversión de capital de US$100.000 y flujos de efectivo estimados en US$25.000 en los próximos cinco años tiene una TIR del 7,94 por ciento, mientras que un proyecto con una inversión de capital de US$10.000 y flujos de efectivo proyectados en US$3.000 en los próximos cinco años tiene una TIR del 15,2 por ciento. Utilizar el método de la TIR solo hace que el proyecto más pequeño luzca más atractivo, haciendo caso omiso del hecho de que el proyecto más grande puede generar flujos de efectivo significativamente más altos y tal vez beneficios mayores.

Ignora los costos a futuro

El método de la TIR sólo se ocupa de los flujos de efectivo estimados que son generados por una inyección de capital e ignora los posibles costos futuros que pueden afectar la ganancia. Si estás considerando una inversión en camiones, por ejemplo, los costos

Page 14: Evaluacion economica

14

futuros de mantenimiento y combustible podrían afectar el beneficio, ya que los precios del combustible fluctúan y los requisitos de mantenimiento cambian. Un proyecto dependiente puede ser la necesidad de comprar un terreno baldío en el cual aparcar una flota de camiones, y tal costo no sería un factor en el cálculo de la TIR de los flujos de efectivo generados por la operación de la flota.

Calculo

Donde

CONCLUSION

Page 15: Evaluacion economica

15

El enfoque privado o financiero, tiene como objetivo obtener la mayor rentabilidad posible para las inversiones que realizan las empresas o los inversionistas, conseguir la rentabilidad implica que prime por encima de otros aspectos, el flujo de caja.

Bibliografía

http://www.ejemplode.com/58-administracion/2689-ejemplo_de_costos_administrativos.html

Page 16: Evaluacion economica

16

http://www.inegi.org.mx/lib/glosario/paginas/contenido.aspx?id_nivel=01020000000000&id_termino=150&g=ce&s=est&c=11610&e=03

http://es.wikihow.com/calcular-el-costo-de-adquisici%C3%B3n

https://www.u-cursos.cl/usuario/a735117f257858200f6460e7d8673d7b/mi_blog/r/Eva-resumen.pdf

http://www.crecenegocios.com/el-punto-de-equilibrio/

http://pyme.lavoztx.com/las-ventajas-y-desventajas-del-mtodo-de-la-tasa-interna-de-retorno-12876.html

http://www.itmplatform.com/es/blog/equipo-del-proyecto/

http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/evaluacion-financiera-en-la-gestion-de-proyectos-el-valor-presente-neto-vpn/

https://es.wikipedia.org/wiki/Tasa_interna_de_retorno