evaluacion economica

12
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN MARACAIBO Autor(a): Williams Prieto C.I: 19935607 Maracaibo, febrero 2017

Upload: skiper-chuck

Post on 20-Mar-2017

35 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

“SANTIAGO MARIÑO”

EXTENSIÓN MARACAIBO

Autor(a): Williams Prieto

C.I: 19935607

Maracaibo, febrero 2017

1- DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS DE UN PROYECTO.

La determinación de costos es una parte importante para lograr el éxito en

cualquier negocio. Con ella podemos conocer a tiempo si el precio al que

vendemos lo que producimos nos permite lograr la obtención de beneficios, luego

de cubrir todos los costos de funcionamiento de la empresa.

Los costos nos interesan cuando están relacionados directamente con la

productividad de la empresa. Es decir, nos interesa particularmente el análisis de

las relaciones entre los costos, los volúmenes de producción y las utilidades.

La determinación de costos permite conocer:

Cuál es el costo unitario de un artículo, esto es, lo que cuesta producirlo

Cuál es el precio a que debemos venderlo

Cuáles son los costos totales en que incurre la empresa.

Cuál es el nivel de ventas necesario para que la empresa, aunque no tenga

utilidades, tampoco tenga pérdidas. Es decir, cuál es el punto de equilibrio.

Qué volumen de ventas se necesita para obtener una utilidad deseada.

Cómo se pueden disminuir los costos sin afectar la calidad del artículo que

se produce.

Cómo controlar los costos.

2- COSTOS DE PRODUCCIÓN

Costo es el expendio económico que se lleva a cabo para comprar o mantener un

servicio o un producto. El concepto de producción, por su parte, alude a la acción

de producir (elaborar, fabricar, originar).

Entonces el costo de producción se trata del conjunto de los gastos que son

necesarios para producir un servicio o un bien. El costo de producción, por lo

tanto, está formado por todas las inversiones que una empresa debe realizar para

seguir en funcionamiento y producir aquello que comercializa.

Una compañía registra ganancias cuando los ingresos que obtiene son mayores

que su costo de producción. Si un fabricante de calzado tiene un costo de

producción mensual de 200.000 pesos y logra ingresos de 500.0000 en el mismo

periodo, habrá conseguido un beneficio bruto de 300.000 pesos.

En cambio, si los ingresos son inferiores al costo de producción, la empresa

registrará pérdidas. Retomando el ejemplo anterior, si el fabricante mantiene el

mismo costo de producción (200.000 pesos) pero consigue ingresos de apenas

150.000, no habrá obtenido ganancias: por el contrario, tiene pérdidas de 50.000

pesos.

Los costos de producción pueden ser costos fijos (que se mantienen estables ante

los cambios en el nivel productivo) o costos variables (cambian a medida que se

altera el volumen de producción). El alquiler de un edificio u oficina, la mano de

obra, las materias primas, el pago de la electricidad y los impuestos forman parte

del costo de producción de una empresa.

3- COSTOS ADMINISTRATIVOS

Los costos administrativos son los recursos necesarios para las operaciones y

manejos dentro de una empresa, son los gastos o costos que la empresa aplica

para la realización de trámites y movimientos internos.

Estos costos son manejados, reportados y distribuidos por los gerentes y

administradores. Los costos administrativos son generados principalmente por los

sueldos de gerentes, secretarios, administradores, contadores y demás personal,

que no influye en forma directa en el proceso de producción. Es todo aquel

personal que maneja los procedimientos internos de la empresa, como la

distribución, la contratación, el comedor, etc.

4- COSTO DE ADQUISICIÓN

El costo de adquisición de un bien de uso representa el sacrificio económico para

adquirir el bien y ponerlo en condiciones de ser utilizado en la actividad.

El costo de adquisición es la inversión en la propiedad que posees. Tienes que

saber el costo de adquisición para reportar una ganancia o una pérdida en la

propiedad para fines tributarios. La propiedad puede incluir propiedad real (tierras

y edificios) así como acciones, bonos y otras inversiones. Puedes encontrar

información sobre el costo de adquisición en la entidad de recaudación fiscal

relevante en el lugar en donde vivas. Por ejemplo, esto es lo que el Servicio de

Impuestos Internos (IRS, por sus siglas en inglés) de los EE. UU. usa para definir

el costo de adquisición para la propiedad real.

5- INVERSIÓN TOTAL

La inversión total inicial se refiere a veces como el total inicial a lay. Se trata de la

cantidad total de dinero necesario para poner en marcha cualquier tipo de

inversión. A través de la evaluación adecuada de lo que se requiere para la inicial

configurar o el objetivo del inversionista, siempre resulta muy posible calcular la

inversión total inicial. Hay sólo dos opciones de adquisición de la inversión total

inicial para el negocio: uno puede pedir prestado o utilizar su propia cantidad. Hay

muchos Avenida de préstamos; puede ser bancos, otros inversores, amigos o

familiares.

Hay un buen número de factores que determinan el valor de la inversión total

inicial. Recuerde que esta es la primera vez que un producto o un servicio debe

introducirse en el mercado. Determinar el momento más adecuado de entrada

siempre es una ventaja que no pasará mucho para poner en marcha su empresa.

Excepto tiempo de entrada, es aconsejable para reducir al mínimo las entradas

que no son necesarias cuando se inicia la inversión. Sin embargo, existe el costo

que se debe incurrir para unirse a cualquier mercado.

6- CRONOGRAMA DE INVERSIONES (FLUJO DE CAJA DE LOS

PROYECTOS)

El cronograma de inversiones es la presentación de las inversiones detalladas

porcada uno de los conceptos básicos en función del tiempo en que se van a

realizar, indicando las sumas a invertir en cada concepto, totalizadas por la

unidad de tiempo que en este caso es años. En cualquier sector de actividad,

existe la necesidad de asignar eficientemente los recursos, casi siempre escasos,

de que se dispone. La evaluación de proyectos constituye, en este sentido, un

instrumento que provee información para ayudar al proceso decisorio respecto

de dónde invertir, ya que permite la medición y comparación de los

beneficios y costos que podrían generarse con su eventual materialización.

Por otra parte un flujo de caja se estructura en varias columnas que representan

los momentos en que ocurren los costos y beneficios de un proyecto. Cada

momento refleja dos cosas: los movimientos de caja ocurridos durante un período,

generalmente de un año, y los desembolsos que deben estar realizados para que

los eventos del período siguiente puedan ocurrir.

7- PUNTO DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio, en términos de contabilidad de costos, es aquel punto de

actividad (volumen de ventas) en donde los ingresos son iguales a los costos, es

decir, es el punto de actividad en donde no existe utilidad ni pérdida.

- Requerimientos para el punto de equilibrio

A fin de realizar un "Análisis por medio del Punto de Equilibrio", se necesitan una

serie de elementos, entre estos figuran:

Los Inventarios.- Estos deben ser constantes, o que las variaciones que

presentan no sean relevantes durante la operación de la entidad.

La Contabilidad.- Esta debe estar basada en el costeo directo o marginal,

en lugar del método de costeo absorbente, esto es con el fin

de poder identificar los costos fijos, de los costos variables.

Se deberá realizar la separación de los costos fijos y los variables.

Se deberá determinar la Utilidad o contribución marginal por unidad de

producción.

Determinar el nivel de operaciones que se requieran para cubrir todos los

costos.

Evaluar la rentabilidad relacionada con diversos niveles de ventas.

8- BALANCE GENERAL

El balance general es el estado financiero de una empresa en un momento

determinado. Es el estado financiero más importante para revisar la situación

financiera de una empresa. Para poder reflejar dicho estado, el balance muestra

contablemente los activos (lo que organización posee), los pasivos (sus deudas) y

la diferencia entre estos (el patrimonio neto).

El balance es un estado de situación financiera y comprende información

clasificada y agrupada en tres grupos principales: activos, pasivos y capital. A su

vez cada uno de estos grupos, muestran en detalle distintas cuentas. A su vez la

información es ordenada de cuentas o ítems de mayor liquidez a menor liquidez.

En cuanto a su elaboración el balance general se realiza cada año al finalizar el

ejercicio económico de la empresa (balance final), aunque también se suelen

elaborar balances al inicio del ejercicio (balances de apertura), y balances con una

periodicidad mensual, trimestral o semestral (balances parciales).

9- DESCRIPCIÓN Y PERFILES DE LOS CARGOS

La descripción de cargo es una de las principales áreas de aplicación de un

sistema por competencias. La descripción de puestos de trabajo tiene por objeto el

conocimiento exacto de la estructura de la organización, de su organización

jerárquica con las consiguientes responsabilidades y dependencias, de los

cometidos que se abordan en los diferentes elementos que la componen y de los

requisitos necesarios para el adecuado desempeño de tales tareas y

responsabilidades.

La descripción de puestos hace referencia a las tareas, deberes y

responsabilidades del cargo, es el proceso de estructuración del trabajo y de

designación de las actividades de trabajo concretas de un individuo.

10- VALOR PRESENTE NETO O VALOR ACTUAL NETO

Es la diferencia de la sumatoria de los beneficios actualizados y los costos

actualizados a una tasa de interés fija predeterminada.

- Formula del VAN

El Valor Actual Neto de un proyecto de inversión esta dado por la diferencia del

valor actual de los beneficios y el valor actual de la inversión, es decir:

VAN = VAB - VAP

Si el VAN es 0 o positivo, el proyecto debe aceptarse.

Si el VAN es negativo, el proyecto debe rechazarse.

- Ventajas del van

Posibilita de una manera simple y exacta el valor neto del proyecto para el

horizonte del planeamiento.

Para la aplicación de formulas y la tasa de descuento que reflejan el costo

de oportunidad del capital permite: aceptar, postergar, o desechar un

proyecto según resultado.

Es un indicador de selección para proyectos mutuamente excluyentes.

Forma criterios para determinar la alterativa óptima de inversión.

- Desventajas del van

Su aplicación presenta dificultad para determinar adecuadamente la

tasa de actualización, elemento que juega un nivel importante en los

resultados para determinarla tasa de actualización.

La inversión es rentable solo si el valor actual del flujo de ingresos es

mayor que el valor actual del flujo del costo, cuando estos se actualizan

haciendo uso de la tasa de interés pertinente para el inversionista. o sea la

inversión es rentable solo si la cantidad de dinero es menor que la

cantidad de dinero que debo tener hoy para obtener un flujo de ingresos

comparables al que genera el proyecto en cuestión.

11- TASA INTERNA DE RENDIMIENTO (TIR)

Llamada también "Tasa Financiera de Rendimiento“ o "Tasa de Rendimiento Real"

o "Tasa de Retorno Efectiva" o "Eficiencia Marginal del Capital" o "Rentabilidad

Media de un Proyecto". Consiste en encontrar un tipo de interés mediante el cual

se consiga igualar el valor actual neto previsto.

A diferencia del VAN, cuyos resultados están expresados en términos absolutos, y

desde la relación de B/C cuyos resultados están expresados en céntimos por cada

sol invertido. La TIR expresa la rentabilidad en términos porcentuales.

Si la TIR es mayor o igual que la TREMA el proyecto se acepta.

Si la TIR es menor que la TREMA el proyecto se rechaza.

El cálculo manual de la TIR se puede realizar básicamente de dos formas:

analíticamente o por ensayo y error.

- Ventajas de la TIR

Es un indicador que puede calcularse utilizando los datos correspondientes

al proyecto prescindiendo hasta ciertos puntos, de la tasa o costo de

oportunidad.

Es un indicador apropiado para seleccionar proyectos mutuamente

excluyentes desde el punto de vista de la financiación.

- Desventajas de la TIR

No es un indicador apropiado para los proyectos que tiene varias TIR, por

que estos; tienen soluciones múltiples.

Su uso para criterios de inversión enfrenta dificultades e el supuesto caso

de que los proyectos en cuestión son alternativas de otros proyectos.

CALCULOS DEL VAN Y TIR

Una inversión productiva requiere un desembolso inicial de 8.000 y con ella se

pretenden obtener flujos de efectivo de 1.000, 3.000 y 5.000 durante los tres

próximos año, siendo la tasa de descuento del 3%. Calcular:

a. VPN y TIR de la Inversión

b. VPN y TIR de la Inversión, si suponemos que los 1.000 se pueden reinvertir

al 12% hasta el vencimiento y que los 3.000 del final del segundo año se

pueden reinvertir durante un año al 5%.

SOLUCIÓN

a.

VPN = -8.000 + 1.000/(1+3%) + 3.000/(1+3%)2 + 5.000/(1+3%)3 = 374,37

TIR

0= -8.000 + 1.000/(1+TIR) + 3.000/(1+TIR)2 + 5.000/(1+TIR)3;

TIR = 4,96%

b.

Con estos datos adicionales podremos calcular el VPN más ajustado ya que

conoceremos a que rentabilidades podremos re invertir los flujos obtenidos.

Recordemos que con el VPN clásico la formulación asume que se reinvierten a la

misma tasa de descuento.

VPN = -8000 + (1000*1.12 + 3000*1.05 + 5000)/ (1+3%)3 = 483,36. El valor es

tuperior al anterior porque los tipos de reinversión son superiores a la TIR, sino

sería al revés.

TIR

0 = -8000 + (1000*1.12 + 3000*1.05 + 5000)/ (1+TIR)3;

TIR = 5,034%

En éste caso r = 5.895 se reinvierte por encima de la TIR propia del proyecto, ya

que la TIR sin reinvertir es de 4,96% aproximadamente.

- Una empresa está considerando la posibilidad de adquirir maquinaria por

440.000. Al final del primer año se espera recibir 2.770.000 y al final del

segundo se prevé un flujo negativo de -2.000.000 por el reciclaje y

desinstalación. Calcular:

a. VPN y TIR para un coste del capital de 8%.

SOLUCIÓN

VPN

VPN = - 440.000 + 2.770.000/ (1+8%) – 2.000.000/ (1+8%)2 = 410.137,17

TIR

0 = - 440.000 + 2.770.000/ (1+TIR) – 2.000.000/ (1+TIR)2;

0 = -44 (1+TIR)2 + 277 (1+TIR) – 200;

0 = 44 (1 + 2xTIR + TIR2) - 277 (1+TIR) + 20;

0 = 44 + 88xTIR + 44xTIR2 – 277 – 277xTIR +200;

0 = 44xTIR2 -189xTIR -33;

TIR = [189 ± √(189^2 – (4x44x(-33)))]/ 2x44;

TIR = 4.46 y TIR = -0.160919

Los resultados de la TIR no son lógicos, si el VPN es positivo la TIR también

debería serlo y superior a la tasa de descuento por lo que -16% no puede ser un

resultado correcto. Además, si el VPN es el doble del desembolso inicial

(rentabilidad del 100%) y se obtiene dos años el 446% tampoco es lógico.

Estas diferencias se deben a que la formulación de la TIR no opera correctamente

cuando existen cambios de signo en los flujos (primer flujo negativo, segundo

positivo pero tercero, cuarto,... negativo). En este caso, se calcula la TIR

modificada, que consistirá en calcularla como si se reinvirtiesen los flujos a la tasa

de descuento.

TIR

0 = -440.000 + (2.770.000x1,08 - 2.000.000) / (1+TIR)2;

TIR = 50,12%