evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · resumen el...

113
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO COORDINACIÓN DE POSTGRADO EN GERENCIA ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE MERCADEO EVALUACIÓN DEL PLAN DE MERCADEO DE ANALYTICS EN DATOS I.R. EN EL 2003 Elsy Ferreira Caracas, Junio de 2006

Upload: ngocong

Post on 04-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

COORDINACIÓN DE POSTGRADO EN GERENCIA

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE MERCADEO

EVALUACIÓN DEL PLAN DE MERCADEO DE ANALYTICS EN DATOS I.R. EN

EL 2003

Elsy Ferreira

Caracas, Junio de 2006

Page 2: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

ii

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLIVAR

DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

COORDINACIÓN DE POSTGRADO EN GERENCIA

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE MERCADEO.

EVALUACIÓN DEL PLAN DE MERCADEO DE ANALYTICS EN DATOS I.R. EN

EL 2003

Informe final la evaluación de plan de mercadeo de los estudios Analytics en

Datos i.r. en 2003

presentado a la Universidad Simón Bolívar

por ELSY FERREIRA

como requisito parcial

para optar al título de

Especialista en Gerencia de Empresa mención Mercadeo,

realizado con la tutoría de

JEANETTE ESCOBAR

Caracas, Junio de 2006

2

Page 3: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

iii

UNIVERS

Decanato d

Especializació

EVALUACIÓN DEL PLAN DE

INFORMEste Trabajo Especial de Grado

Simón Bolívar por

IDAD SIMÓN BOLÍVAR

e Estudios de Postgrado

n en Gerencia de Mercadeo

MERCADEO DE ANALYTICS EN DATOS

ATION RESOURCES ha sido aprobado en nombre de la Universidad

el siguiente jurado examinador:

3

Page 4: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

iv

RESUMEN

El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo

Corporativo de la empresa Datos Information Resources en la evaluación del plan

de mercadeo de los estudios Analytics realizado en el año 2003 esto en el

contexto de su baja facturación y penetración de nuevos clientes y al posible

relanzamiento de estos estudio en el segundo semestre de 2006. Esta evaluación

tomó como fuente bibliográfica referencial el esquema propuesto por Wilson y

Guilligan en su libro Strategic Marketing Management (1997), soportada por un

cuestionario que buscaba explorar el grado de conocimiento de los estudios

Analytics de la fuerza de ventas, para de esta manera corroborar las posibles

omisiones del plan. La consecuencia de la evaluación arrojó fallas significativas

en la elaboración y la ejecución del plan de mercadeo siendo la más evidente la

ausencia de un plan promocional, que comprendiera el plan de comunicación

tanto externa como interna. Así mismo se evidenciaron fallas graves en la

comunicación interna del valor y los atributos de los estudios Analytics. Parte de

las omisiones encontradas parecieran en gran manera estar relacionadas al

tratamiento de proyecto interno que se le dio a este plan.

Las debilidades encontradas en el proceso de introducción de los estudios

Analytics, específicamente orientada hacia la falla en el entrenamiento de la

fuerza de ventas pareciera haber redundado en la tendencia tímida de la

penetración y facturación de los estudios.

Cabe destacar que los Analytics representan una ventaja competitiva para la

organización versus la competencia en términos de la accionabilidad y calidad de

los resultados que generan estos estudios a los clientes manufactureros que los

adquieren y a la condición de ser los únicos de este tipo en el mercado

venezolano

Palabras claves: Analytics, Plan de mercadeo, conocimiento, fuerza de ventas

v

4

Page 5: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

ÍNDICE GENERAL

Hoja de Aprobación iii

Resumen iv

Índice v,vi,vii

Índice de Tablas/Gráficos/Cuadros viii

FASE DE PLANIFICACIÓN

CAPITULO I: EL PROYECTO DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO.

1.1. Justificación. 10

1.2. Objetivos. 12

1.3. Metodología Propuesta. 13

1.4. Cronograma de Ejecución Propuesto. 13

FASE DE EJECUCIÓN

CAPITULO II: MARCO CONCEPTUAL REFERENCIAL.

2.1. Analytics 15

2.2. Mercadeo de Servicios 17

2.3. Comportamiento del consumidor: La adopción de nuevos

productos y la percepción de valor 20

2.3.1. Panorama general de la conducta del consumidor 20

2.3.2. Comportamiento del consumidor en la adopción de nuevos

servicios y productos e innovaciones 24

2.3.3. Percepción del valor del servicio. ¿Que es “calidad” en servicio? 26

2.4. Gerencia Estratégica de Marketing 27

2.4.1. ¿Donde estamos? Análisis estratégico y de mercadeo (Fase1) 28

vi

2.4.2. ¿Donde queremos estar? Dirección y formulación de estrategias

5

Page 6: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

(Fase2) 30

2.4.3. ¿Como podemos llegar allá? La escogencia de la estrategia

(Fase 3) 34

CAPITULO III: MARCO ORGANIZACIONAL.

3.1. La organización Datos Information Resources 41

3.1.1. Misión y visión de la organización 43

3.1.2. Portafolio 43

3.2. Estructura y unidades de negocio de Datos Information Resources 44

3.3. Análisis de la competencia 47

CAPITULO IV: DISEÑO METODOLÓGICO.

4.1. Tipo de Investigación 48

4.2. Diseño de la investigación 50

CAPITULO V: RESULTADOS.

5.1. Resultados de la evaluación del plan de mercadeo según

el esquema de Wilson y Guilligan 53

5.2. Resultado de la aplicación del cuestionario 62

FASE DE EVALUACIÓN

CAPITULO VI: EVALUACIÓN DEL PROYECTO.

6.1. Resultados Relevantes. 79

6.2. Comparación entre:

6.2.1. Lo Planificado y lo Ejecutado. 82

6.2.2. Cronograma y Tiempo Real. 84

6.2.3. Logro de los Objetivos propuestos. 85

vii

CAPITULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

7.1. Conclusiones. 86

7.2. Recomendaciones. 87

6

Page 7: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 89

ANEXOS. 93

7

Page 8: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

viii

ÍNDICE DE GRÁFICOS Y TABLAS

Pág. Grafico 1 y tabla 1: Diferencia entre Analytics descriptivos y modelados 63

Grafico 2 y tabla 2: Sé cuando mi cliente necesita Analytics 64

Grafico 3 y tabla 3: Conocimientos necesarios para dar respuesta a clientes 65

Grafico 4 y tabla 4: Diferencia entre precio óptimo y sensibilidad de

precios cruzada 66

Grafico 5 y tabla 5: Accionabilidad de los resultados 67

Grafico 6 y tabla 6: Inducciones y entrenamientos necesarios 68

Grafico 7 y tabla 7: Material de apoyo Analytics 69

Grafico 8 y tabla 8: Manejo de solicitud de Analytics 70

Grafico 9 y tabla 9:Incorporación de los resultados en los análisis de categoría 71

Grafico 10 y tabla 10: Participación en presentaciones 72

Grafico 11: Relación entre las inducciones y entrenamientos 73

Grafico 12: Relación de la determinación de la necesidad de sus clientes 74

Grafico 13: Relación de la determinación de la necesidad de sus clientes 2 75

Grafico 14: Conocimiento de la accionabilidad de Analytics 76

Grafico 15: Rango de antigüedad 77

8

Page 9: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

________________________________

FASE DE PLANIFICACIÓN

________________________________

Capítulo I: Proyecto de Trabajo Especial de Grado

CAPITULO

9

Page 10: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

I

PROYECTO DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

En las páginas siguientes se presenta el Proyecto de trabajo Especial de Grado

entregado a las instancias correspondientes. Se expone la Justificación, los

objetivos, la metodología establecida, concluyendo con el cronograma de

ejecución.

1.1. JUSTIFICACIÓN.

Los Analytics son estudios a la medida en los que se evalúan diferentes

combinaciones de los factores del Marketing Mix, a fin de identificar la

combinación óptima en términos de rendimiento en ventas. Son estudios

diseñados por un equipo de expertos estadísticos, que permiten profundizar

sobre aspectos específicos de las diferentes categorías de consumo masivo, con

el fin orientar a los fabricantes en la toma de decisiones tácticas y estratégicas de

Mercadeo.

La idea de lanzar estos estudios en Venezuela represento la oportunidad de

ofrecer un producto único y distintivo en el sector de la investigación de mercado.

Adicionalmente le permitirían a Datos i.r. posicionarse como un aliado-experto

ante la incertidumbre en el entorno, un soporte que aporte valor agregado en

términos de:

• Profundidad en los análisis

• Asesoría en cuanto a ofrecerles recomendaciones

• Comprensión del negocio

Además de la necesidad del mercado der información más accionable, de más y

nuevas herramientas que apoyen la toma de decisiones de los clientes en el

contexto de las dificultades actuales del entorno, se le suman dos aspectos de

10

Page 11: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

mucha relevancia: la necesidad de Datos i.r. de diversificar su portafolio de

productos para aminorar la dependencia hacia el producto más importante el

Store Audit y la segunda tratar de contener la entrada de posibles competidores

en el sector de este tipo de productos.

El plan de mercadeo de un nuevo producto o servicio según lo define Pitman

(1995) en su libro Marketing Principles & Practice debe desarrollar las

capacidades empresariales, conocer las fortalezas y debilidades, establecer

objetivos claros y medibles en el marco de ese diagnostico, desarrollar las

estrategias y planes que permitan alcanzar los objetivos planteados, ejecutar los

planes para que rindan los resultados programados y por último analizar los

resultados y tomar las medidas correctivas necesarias.

Todo plan de mercadeo debe estar acompañado de los objetivos

mercadológicos. Para esto se deben incluir en el plan los recursos necesarios,

materiales y humanos, contemplando la debida capacitación de este último para

poder mantener estadísticas confiables del avance del proyecto a fin de asegurar

el alcance de los objetivos.

Por otro lado el área de investigación de mercado se podría definir como el

diseño, obtención, análisis y comunicación sistemáticos de los datos y resultados

pertinentes para una situación específica de marketing que afronta la compañía .(

Kotler,1988).

La investigación de mercado y opinión pública construyen conocimiento al

servicio del management, de las áreas comerciales y de los sectores sociales que

deben definir políticas de acción. Esta disciplina constituye un aporte específico

en el proceso de planeamiento estratégico y toma de decisiones; se suma (o

corrige) al conocimiento de empresarios y directivos, Hace un aporte objetivo,

desde una posición no involucrada con los distintos miembros del directorio.

A pesar, de que los estudios Analytics representan una ventaja competitiva de

Datos i.r. ante la competencia del sector de investigación de mercado en

Venezuela, por la accionabilidad de su información y el alto nivel de sofisticación

11

Page 12: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

de estos estudios, no se han cumplido con los objetivos que fueron trazados

tanto de facturación y penetración de nuevos clientes.

En este contexto, con el presente trabajo especial de grado se espera, evaluar el

plan de mercadeo con el que fueron lanzados los estudios Analytics en el 2003 ,

para entender cuáles son los puntos positivos y los mejorables del plan de

ejecución de mercadeo de estos estudios y profundizar en la posibles causas de

su tímido desempeño.

1.2. OBJETIVOS. En ese contexto los objetivos se formularon en los siguientes términos:

a) Objetivo general:

Evaluar el plan de mercadeo del Lanzamiento de los estudios Analytics en

Datos i.r. en el 2003

b) Objetivos Específicos:

1.-Evaluar si el plan de mercadeo para el lanzamiento de Analytics cumplió

con el esquema propuesto por Wilson y Guilligan sobre Mercadeo

Estratégico.

2.-Evaluar el conocimiento del equipo de comercialización de los Analytics

como insumo para su venta.

1.3. METODOLOGÍA. Para el logro de los objetivos propuestos se estableció cumplir con los siguientes

pasos:

1.3.1. Elaboración de un marco Referencial. Utilizando la bibliografía

relacionada gerencia estratégica de mercadeo tales como Wilson y

Guilligan(1997), “Conducta del consumidor” de Schiffman y Kanuk(2005) se

analizarán las diversas teorías existentes sobre el proceso de planificación

12

Page 13: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

estratégica, elaboración de los planes de mercadeo, conductas de consumidor y

mercadeo de servicios .

1.3.2 Presentar el Marco organizacional. Se realizará una reseña histórica

sobre Datosi.r, su estructura organizacional, misión y visión así como el portafolio

de sus productos.

1.3.3 Descripción del Diseño metodológico. Se realizará una descripción de la

metodología a seguir que comprende la revisión bibliográfica y cuestionario

explicando la técnica especifica a utilizar.

1.3.4 Presentación de resultados y conclusiones finales. Se presentaran los resultados obtenidos por la revisión documental y la aplicación del cuestionario 1.3.5 Evaluación del Proceso General cumplido. Para la evaluación del proceso de Trabajo Especial de Grado, se analizará la correspondencia entre lo planificado y lo ejecutado, el cumplimiento del cronograma de ejecución; y, el grado de logro de los objetivos. 1.4 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN. Para el cumplimiento de los pasos establecidos en la metodología se espera cumplir el siguiente cronograma:

Actividad Tiempo

Estimado Fecha Probable

Elaboración del Marco Conceptual Referencial.

21 días 23 de Enero al 12 de Febrero

Elaboración del Marco Organizacional.

7 días 13 al 19 de Febrero

Examen de la Situación. 7 días 20 al 26 de Febrero Diseño y planificación de la metodología

14 días 27 al 12 de marzo

Aplicación de focus group 14 días 13 al 26 de marzo Evaluación del Proyecto. 14 días 27 al 9 de abril Elaboración de Conclusiones y Recomendaciones.

7 días 10 al 16 de Abril

Entrega del Informe Final 1ra Versión

01 al 05 de Mayo

13

Page 14: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

FASE DE EJECUCIÓN

Capítulo II: Marco Teórico

Capítulo III: Marco Organizacional

Capitulo IV: Diseño Metodológico

Capitulo V: Resultados

CAPITULO II

MARCO CONCEPTUAL

14

Page 15: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

Ahora se cubrirán las principales áreas, modelos y definiciones que serán

utilizadas como marco referencial de esta investigación. Para cumplir con los

objetivos establecidos en este trabajo de grado necesitamos definir los estudios

Analytics, en lo que consisten los Servicios, el comportamiento del consumidor

respecto a la adopción de nuevos productos y servicios, así como el concepto de

la calidad de servicio y el esquema propuesto por Wilson y Guilligan de gerencia

estratégica de mercadeo:

2.1. Analytics

Los Analytics son estudios a la medida diseñados por un equipo de expertos

estadísticos, que buscan profundizar sobre aspectos específicos de las diferentes

categorías de consumo masivo, con el fin orientar a los fabricantes en la toma de

decisiones tácticas y estratégicas de Mercadeo. Estos estudios exploran las

relaciones entre diferentes elementos del Marketing Mix y las ventas de un

producto, que sirven como insumo para la toma de decisiones de precio,

ubicación en anaquel, portafolio y actividades promociónales. Así, de lo que

tratan es de estudiar la data y “aislar” los diferentes elementos que influyeron en

las ventas pasadas para explicar resultados, obtener referencias útiles para el

futuro e incluso predecirlo.

Los Analytics tienen dos vertientes: los estudios descriptivos tipo Store-Group y

los explicativos o de modelaje. Los Analíticos descriptivos identifican las

relaciones generales entre una variable de interés y las ventas, estudiando la

data cruda de un grupo de tiendas, durante un período determinado. Estos

permiten tomar decisiones tácticas, al identificar relaciones generales entre un

elemento del marketing mix y las ventas; responden a inquietudes de los

fabricantes tales como:

• ¿Cuánto se vendió de mi marca a qué precio?

• ¿Cuánto se vendió de mi marca en las tiendas donde hubo On Pack Vs las

que hubo Combo?

• ¿Cuánto vendí en los puntos de ventas donde negocié exclusividades Vs

aquellos donde estuve con el competidor A y/o con el competidor B?

15

Page 16: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

• ¿Vendo más si mis productos están expuestos como una familia en el

anaquel o dispersos al lado de cada competidor?

• ¿Cuál es la combinación de SKUs que más favorece mis ventas?

• ¿Cómo se comportaron mis ventas/ mi share en aquellos puntos donde

estaban presentes mis 5 principales competidores?

Los Analytics descriptivos estudian una sola variable y su relación en las ventas.

A fin de identificar lo mejor posible estas relaciones, los análisis deben enfocarse

en un empaque determinado y en uno o varios canales de comercialización

agregados. Entre los estudios más conocidos de este tipo se encuentran:

1. Los Estudios de Exclusividades que miden el número de tiendas exclusivas

en el país y cuantas pertenecen a cada fabricante.

2. Estudios Promociónales que ayudan a determinar el nivel de ventas cuando el

fabricante no posee publicaciones o displays, cuando posee publicaciones o

displays y cuando posee ambos en una misma tienda. Lo que se espera es

definir la combinación de estas variables que maximice el nivel de ventas de los

fabricantes y determinar cuál es el volumen incremental de cada una de estas.

3. Estudios de Duplicación lo que buscan es determinar cómo se comportan las

ventas del mercado y de los competidores cuando la marca A convive con la B,

con la marca C o con B y C en un punto de venta.

4. Analytics de precio óptimo lo que busca es determinar el gap de precio optimo

de un producto versus su competencia para que las ventas del fabricante A se

maximicen.

Los Analytics explicativos o modelados explican la(s) variable(s) de interés y su

relación funcional con las ventas a través de modelos de mayor sofisticación y

robustez que los descriptivos lo que permite bajo ciertas condiciones estimar

cómo será esa relación en el futuro. Permiten tomar decisiones estratégicas, al

identificar y cuantificar relaciones en el pasado, responde a inquietudes de los

fabricantes tales como:

16

Page 17: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

• Si yo como líder de la categoría, aumento mis precios, ¿Cómo se verán

afectados los volúmenes de la categoría?

• ¿Cuánto se verán afectadas mis ventas si aumento mis precios en un X%?

¿Cómo se impactarían mis volúmenes si mis competidores no me siguen?

• ¿Qué pasaría con los volúmenes de la categoría si mis competidores y yo nos

enfrascamos en una guerra de precios? ¿Los volúmenes adicionales

compensarán las reducciones de precio? Cuál de los competidores resultaría

más afectado en Valor?

En estos estudios, no sólo se identifica si existe una relación significativa entre

las variables sino que ésta se cuantifica, lo que permite hasta cierto punto

predecir el comportamiento de las ventas bajo diferentes escenarios. Permiten

analizar más de una variable a la vez; entre los estudios más conocidos de este

tipo se encuentran:

1. Modelos de Elasticidad de precios de una marca: sirven para determinar

como reaccionan las ventas a cambios de precio de mi propia marca.

2. Modelos de Sensibilidad de precios con Elasticidades cruzadas (varias

marcas) buscan determinar el coeficiente de elasticidad de un grupo de marcas

que compiten en una categoría. Permiten identificar si una marca es altamente

inelástica, inelástica o si tiene baja elasticidad.

3. Modelos de Elasticidad de promociones y precios

2.2 Mercadeo de servicios

El siglo 21 ha traído cambios importantes en términos económicos, la sociedad

actual dejo atrás la revolución industrial de fines del siglo pasado y se encuentra

inmersa en una economía de servicios, en la cual las relaciones cobran más

importancia que los productos tangibles, según lo establecen Albrecht y Zemke

(1985, p.1) los servicios se han convertido en una potente arma competitiva, una

máquina económica que tiene derecho propio. El análisis de esta literatura es de

vital importancia para el desarrollo de este trabajo de grado ya que la empresa de

17

Page 18: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

investigación de mercado que ofrece estos estudios analíticos es precisamente

una empresa netamente de servicios.

Los consumidores al pasar de los años se han hecho más demandantes, mucho

más discriminativos, y tal como lo establecen los autores Wilson y Guilligan

(1997, p.60) menos leales y con mayores deseos de reclamar que en el pasado,

los autores hacen alusión a lo que denominan “mayor promiscuidad de marcas y

proveedores”. Es en estas razones que recae la importancia que ha adquirido en

las últimas décadas el sector servicio, en términos de su desarrollo como ventaja

competitiva por parte de las compañías de este sector.

Definiciones de servicios podríamos encontrar muchas:

• "Un servicio es todo acto o función que una parte puede ofrecer a otra,

que es esencialmente intangible y no da como resultado ninguna propiedad, su

propiedad puede o no vincularse a un producto físico". Lambin (1994)

• "Es toda actividad o beneficio que una parte ofrece a la otra, es

esencialmente intangible y no culmina con la propiedad de la cosa" Kottler (1992)

• "Es aquella actividad que relaciona la empresa con el cliente, a fin de que

este quede satisfecho con dicha actividad" Peel (1999)

• “El servicio implica actividades orientadas a una tarea, que no sea la

venta proactiva, que incluye interacciones con los clientes en persona, por medio

de telecomunicaciones o por correo. Esta función se debe diseñar, desempeñar

y comunicar teniendo en mente dos objetivos: la satisfacción del cliente la

eficiencia operacional”. Lovelock( 1997)

Sin embargo el factor común de todas estas definiciones radica que en dos

palabras: actividad intangible.

Cada vez existen menos competidores en el mercado pero de mayor magnitud y

los productos y servicios en términos de valor agregado son muy similares por lo

18

Page 19: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

que se genera dificultades de diferenciación, eso conlleva a la relevancia que ha

adquirido en los últimos años el énfasis en las variables suaves del marketing

mix. De acuerdo a Wilson y Guilligan (1997, p.61) los elementos suaves que

particularmente toman mayor relevancia son la gente/Staff y el proceso gerencial/

cómo los consumidores son tratados desde el primer contacto con la

organización hasta el ultimo punto de contacto.

Naumann (1995, p.16) desarrollan lo que se conoce como el triangulo de servicio:

La estrategia de servicios

El Cliente

Los Sistemas

La Gente

Este representa los tres elementos de la estrategia de servicio, gente y sistemas,

los cuales giran más o menos alrededor del cliente en lo que el autor describe

como una interacción creativa. El triángulo representa un proceso más que una

estructura, y nos obliga a incluir al cliente en la concepción de negocio. El

triángulo se basa en la percepción del consumidor en cuanto a la interacción de

estos tres vértices.

Naumann señala que los clientes deben ser la base para definir un negocio de

servicios. Las empresas de servicios deben comenzar por comprender las

motivaciones de sus clientes para ofrecer una ventaja comparativa al negocio,

luego debe explorarse la interacción entre la estrategia, la gente de la

organización y los sistemas que se disponen para hacer el trabajo. Cada una de

19

Page 20: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

las líneas de conexión del triángulo representan una dimensión importante de

impacto.

Blenel y Blender (1980) sugirieron tres definiciones del nivel de servicio en cuanto

a su propósito:

1. Proteger la base de clientes de la compañía.

2. Aumentar las ventas del producto

3. Generar ganancias

2.3 Comportamiento del consumidor: la adopción de nuevos productos y la

percepción de valor: En este punto nos referiremos a la literatura en el área del comportamiento del

consumidor que consideramos aplicable para el proceso de decisión de la

compra de estos estudios. Dado el carácter innovador de este tipo de servicios,

resaltaremos los aspectos principales de la adopción de nuevos productos por los

consumidores.

2.3.1 Panorama general de la conducta del consumidor León G. Schiffman y Leslie L. Kanuk(2005) definen el comportamiento del

consumidor como “El comportamiento que los consumidores muestran al

buscar, comprar, utilizar, evaluar y desechar los productos o servicios que,

consideran, satisfarán sus necesidades.”

Según estos autores, las teorías que se basan en el aspecto económico de las

relaciones tienen como soporte el comportamiento racional por parte del

consumidor, quien decide siempre adquirir aquello que le resulta más útil, como

resultado de haber establecido una comparación entre el costo del servicio o

producto y la satisfacción que espera obtener. Las que conceden más

beligerancia al aspecto psicológico lo introducen como elemento moderador y

hasta cierto punto irracional, en el sentido instintivo. Esta actuación instintiva

puede serlo en base a una respuesta al estímulo que despierta el recuerdo de

una necesidad y conduce a tratar de satisfacerla, o a la existencia de una

necesidad que ya se ha hecho consciente y a la que un estímulo que aparece

convenientemente provoca el impulso decidido de satisfacer.

20

Page 21: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

Otras teorías dan mayor relevancia al aspecto sociológico o antropológico,

dando así importancia al hecho de que el consumidor sea previamente miembro

de un grupo, y que las pautas del comportamiento de ese grupo influyan en el

suyo.

En los consumidores impera la necesidad de satisfacer sus necesidades quizás

influenciado por otros factores externos, así que trata de hacerlo como le es

habitual y recibe entonces estímulos externos, que le llevan a actuar en uno u

otro sentido. El resultado final de sus actuaciones se incorpora a su

conocimiento, que será ya un bagaje previo frente comportamientos futuros.

La mayoría de los autores mencionan la involucración y la incertidumbre como

un factor fundamental que influencia el proceso de compras. La involucración se

relaciona con la “relevancia personal” (Meter 1999, p.79) que un producto o

servicio tiene para el consumidor, y contiene tanto elementos cognitivos como

afectivos, dado por la conocimiento de las consecuencias potenciales de la

compra y la evaluación del servicio. El término incertidumbre se relaciona al

riesgo percibido por el consumidor de obtener un resultado poco satisfactorio de

sus acciones a las que el consumidor no puede anticiparse.

Es importante mencionar que todos los modelos de compra del consumidor

poseen debilidades generales y especificas. Chaston(1999, p.85) y Beckett

(2000) resaltan que las limitaciones de todos los modelos de compra asumen

que la información es “ libre y esta disponible” y no toman en cuenta su contexto.

Inclusive, estos modelos ven el proceso de información del consumidor como

sistemático y secuencial, que lleva a una opción racional sin contemplar la

importancia de “la asociación de los pensamientos y sentimientos” (East 1990)

sobre el juicio lógico.

En nuestro caso específico, el marco referencial de la literatura a investigar es el

comportamiento de la compra a nivel organizacional. Aunque hay ciertos factores

21

Page 22: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

comunes entre el comportamiento del consumidor individual y el organizacional,

también existen muchos puntos de diferencia.

Como mencionamos anteriormente, existen ciertas características que distinguen

al consumidor organizacional del consumidor individual Kotler (1988, p.208) las

identifica como:

• Las organizaciones adquieren bienes y servicios para satisfacer una

variedad de objetivo: Rentabilidad, reducción de costos, satisfacción de las

necesidades de los empleados, y la necesidad de satisfacer obligaciones sociales

y legales.

• En la decisión de compra organizacional generalmente interviene un mayor

número de personas, especialmente en procuración de artículos principales. Los

participantes de las decisiones usualmente tienen diferentes responsabilidades

en la organización y aplican diferentes criterios a la decisión de compra.

• El comprador debe prestar atención formal a las políticas, coacciones y

requerimientos establecidos por su organización.

• El instrumento de compra, como la petición de cotizaciones, propuestas, y

contratos de compra, adicionan otra dimensión que normalmente no se dan en el

proceso de compra individual.

Webster y Wind´s (1972, p.2) definen la compra organizacional como “El

proceso de decisión de compra a través del cual las organizaciones formales

establecen la necesidad de comprar productos y servicios, e identifican, evalúan,

y escogen entre las alternativas de marca y proveedor.

Los patrones de análisis del consumidor organizacional son muy semejantes al

del consumidor individual:

• ¿Quién constituye el mercado?

• ¿Qué decisiones de compra hacen?

• ¿Quiénes son los participantes claves del proceso de compra?

22

Page 23: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

• ¿Cuáles son las principales influencias del consumidor, y qué reglas

organizacionales y políticas son importantes?

• ¿Cuáles son los procedimientos a seguir para seleccionar y evaluar las

diferentes ofertas, como los compradores llegan a la decisión?

Sobre el tipo de decisiones de compra que hacen los consumidores

organizacionales y sobre los participantes claves del proceso. Lo primero, que se

debe tomar en cuenta es que mayormente estas decisiones son comúnmente

una actividad grupal, siendo varios los entes decisores de la compra. Robinson,

Faris y Wind(1967) categorizan tres clases de compra, las cuales requieren un

patrón diferente de comportamiento del proveedor: la recompra directa, la

recompra modificada y las nuevas tareas. Para nuestro caso de estudio nos

compete el tercer tipo de situación de compra, la nueva tarea, implícita en la

decisión de proporcionar a los estrategas de mercadeo herramientas de alta

sofisticación. Generalmente el comprador ya viene con criterios y requerimientos

que necesitan sean satisfechos y para lograr esa satisfacción él considerará la

propuesta de cierto numero de proveedores los cuales deben cumplir con la tarea

de que su servicio o producto sobrepase las expectativas su cliente interno, o

sea más beneficioso en términos de la relación costo/efectividad al compararlo

con los otros competidores.

Mientras mayor sea el desembolso que debe realizar el comprador, comúnmente

mayor será el numero de personas que intervienen en la decisión de compra. En

este caso la estrategia del proveedor se complica, por la necesidad no sólo de

identificar cada uno de los entes decisores, sino sus requerimientos particulares y

como lo describe Wilson y Guilligan (1997:178) su esfera de influencia.

Webster y Wind (1972, p.6) identificaron 6 roles de la compra organizacional, de

los cuales identificaremos 5 que son los que competen a nuestro tema de

estudio:

1. El usuario: Quien en muchos caso es el iniciador del proceso de compra,

es el que define las características del servicio o producto requerido.

23

Page 24: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

2. El influenciador: Quien también ayuda en las especificaciones de lo

requerido, pero suele dar su opinión al proceso de evaluación de las alternativas

disponibles.

3. El decidor: Es el que tiene la responsabilidad de decidir en los

requerimientos del producto o servicios y el proveedor.

4. El Aprobador: quien da la autorización para la propuesta

5. El Comprador: Quien tiene la autoridad para seleccionar al proveedor y

negociar los términos de compra.

Hill (1972) ofrece otra categorización de los compradores organizacionales que

se enfoca más hacia unidades funcionales de la organización y no hacia los

participantes individuales y sugiere cinco unidades: Las unidades de control, las

unidades de información, la unidad de compra, la unidades de usuarios y las

unidades de toma de decisiones. Esta en esencia es la misma categorización

propuesta por Webster y Wind sólo que orientada hacia las unidades de negocio.

2.3.2. Comportamiento del consumidor en la adopción de nuevos servicios

y producto e innovaciones.

Siendo los estudios Analytics un producto nuevo en el mercado venezolano con

un alto nivel de sofisticación, consideramos relevante mencionar algunos

aspectos del comportamiento del consumidor en la adopción de nuevos servicios

y productos e innovaciones.

En este respecto Horton (1984, p.216) explica que en el estado del

reconocimiento del problema, el “problema” quizás pueda no ser tan evidente,

aunque el nuevo producto/Servicio podría representar un método mejorado para

alcanzar la tarea u objetivo. Una vez que el comprador potencial reconoce la

innovación como una posible solución al problema, entonces comprende de lo

que se trata el producto/servicio y se forma una actitud o patrón al respecto,

alcanzando lo que el autor reconoce como el estado de la legitimización.

24

Page 25: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

En ese punto el comprador potencial utiliza la información disponible como el

precio, la reputación del proveedor o vendedor, para convencerse de lo

conveniente de ciertas opciones acerca de las innovaciones. Si la prueba es

posible el consumidor podría adoptar la innovación, lo que implica estar

comprometido por el la compra/uso del mismo. El estado final disonancia/

resolución que incluye los cambios cognitivos conductuales que el consumidor

pueda emprender como el resultado de la prueba o la adopción de la innovación.

Horton (1984, p.219) inclusive resalta los atributos específicos de las

innovaciones que facilitan su adopción, aplicable a la situación de pre compra de

los estudios Analíticos. Estos atributos son:

• Ventaja relativa o superioridad percibida de las innovaciones en

comparación con otras alternativas.

• La satisfacción de las necesidades percibidas

• Inmediatez de los beneficios.

• Compatibilidad( Con los patrones de conducta de consumo y pensamientos)

• Divisibilidad (de la innovación para que pueda ser tratada en condiciones

limitadas)

• Comunicabilidad sobre la información de la información que puede circular

entre la gente.

El autor igualmente menciona la complejidad de que un factor pueda influenciar

negativamente en el entendimiento del consumidor acerca de los beneficios

funcionales de la innovación, reduciendo entonces la probabilidad de su

adopción.

2.3.3. Percepción de valor del servicio. Que es “calidad” en servicios?

En el tema de calidad de servicio, el trabajo de Parasuraman (1991) es

reconocido como de gran influencia. Con el objetivo de desarrollar una

metodología para ayudar a las compañías a diagnosticar sus fortalezas y

25

Page 26: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

debilidades como proveedores de servicios, el autor desarrolló la escala de

SERVQUAL. Esta herramienta, que en teoría es aplicable a todos los sectores de

la industria, mide las expectativas del servicio de el consumidor, de lo que el

consumidor cree que las compañías de servicio deberían ofrecer, y la percepción

del servicio recibido.

El autor alega que las dimensiones de SERVQUAL “representa un criterio de

evaluación que trasciende compañías e industrias especificas”. Esta dimensión

estándar de servicio planteadas por Parasuraman a la que hacen referencia

Wilson y Guilligan (1997, p.64) son:

• Tangibles: relacionado a la facilidad física, personal, equipos, y material

de comunicación.

• Confiabilidad: la dependencia y la certeza de la compañía ofreciendo el

servicio

• Capacidad de respuesta: la disponibilidad para ayudar al consumidor y

proveer servicios a tiempo

• Seguridad: conocimiento y amabilidad de los empleados y su habilidad

para trasmitir confianza.

• Empatía: atención individualizada que la compañía otorga a sus clientes.

La dimensión de servicio suministrada por Parasuraman (1991) podría servir

como marco referencial en las expectativas de la calidad del consumidor de los

estudios analíticos. La comprensión de estas variables que construyen valor para

el consumidor y su rol en el proceso de compra serán muy útiles para este caso

de estudio.

2.4. Gerencia Estratégica de mercadeo Decidimos tomar como marco de referencia el esquema propuesto por Wilson y

Guilligan en su libro Strategic Marketing Management el cual posee el siguiente

esquema:

26

Page 27: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

Fase 1 ¿Donde estamos?

Análisis estratégico y de mercadeo

4 1 2 3 Acercamiento a análisis de los consumidores

Auditoría de mercadeo y análisis

Productividad segmentaría y

análisis de relación

Acercamiento a análisis de los competidores DOFA

Fase 2 Donde queremos estar?

Dirección estratégica y formulación de estrategia

9 7 6 8 5 La formulación de

una estrategia Segmentación del mercado, mercado

meta y posicionamiento

Estructural, análisis del mercado y del

ambiente

La formulación de una estrategia

Misión y objetivos

2 1

Fase 3 ¿Como podríamos llegar allá?

Escogencia de estrategia

10 11 13 12 Estrategias de productos y nuevos

productos

Políticas y estrategias de

precio

El plan de distribución

El plan Promocional

Fase 4 ¿Cual es la mejor vía?

16 15 14 Modelos Modelos Criterio de escogencia 2 1

Fase 5 ¿Como podemos asegurar la llegada?

Implementación de la estrategia y control

19 18 17 Control Gerencial Control Gerencial Problemas que

enfrentar 2 1

Evaluación de la estrategia

Para fines académicos analizaremos y profundizaremos hasta la fase 3 de este

esquema.

2.4.1 ¿Donde estamos? Análisis estratégico y de mercadeo (Fase 1):

27

Page 28: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

Comienza con la auditoría de mercadeo, que se relaciona a la vía en la que la

organización puede claramente identificar su posicionamiento y capacidades

actuales. En esta etapa interviene una auditoría detallada del mercadeo y la

revisión de su efectividad. El resultado de estos análisis son incorporados al

análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas). Muchos

autores coinciden en que la auditoría de mercadeo debe tomar en cuenta seis

dimensiones:

1. El ambiente de mercadeo

2. La estrategia de Marketing actual

3. Asuntos organizacionales

4. El sistema de mercadeo actualmente en uso

5. Niveles de productividad de mercadeo

6. Las funciones de mercadeo

Específicamente la auditoría de mercadeo que fue definida por McDonald

(1984, p.14) como un proceso de revisión sistemático, critico, imparcial, valorativo

del entorno y de la operación de la compañía. Una auditoría de mercadeo, es

según el autor, parte de una auditoría gerencial más grande y está relacionada

específicamente con el entorno y la operación del mercadeo.

Kotler(1998) la define como una examinación comprensiva, sistemática,

independiente y periódica del entorno de mercadeo de la compañía o unidad de

negocio, así como de sus objetivos, estrategias y actividades con la finalidad de

determinar áreas de oportunidad y recomendar un plan de acciones para mejorar

el desempeño de la compañía.

La auditoría de mercadeo debe ser el punto de partida de todo plan de mercadeo

porque es a través de ella que los estrategas del plan pueden medir las

oportunidades y amenazas de la capacidad de mercadeo de su organización.

Estructuralmente la auditoría se compone de 3 diagnósticos:

28

Page 29: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

1. El entorno de la organización/Oportunidades y amenazas

2. Su sistema de mercadeo

3. Su actividad de mercado

La utilización apropiada tanto de la auditoría de mercadeo como la revisión de su

efectividad, genera una herramienta potencial capaz de proveer a los estrategas

de un entendimiento detallado de la capacidad del mercadeo de la organización

y la naturaleza del entorno que puede en algún momento enfrentar. Los

estrategas deben enfocarse en las principales fuerzas del macroentorno (marco

político, legal, económico, demográfico, social, cultural y tecnológico) que afecta

su negocio y luego debe moverse a analizar a los actores del microentorno

(Consumidores, competidores y proveedores) que tienen el poder de influenciar

la habilidad de la organización para operar efectivamente en el mercado. De este

análisis debe surgir un esquema de la situación de la organización; los estrategas

deben tener para ese entonces una clara visión del entorno que conlleva a la

formulación de sus oportunidades, amenazas y las capacidades de la

organización que soportan las fortalezas y debilidades de la misma. Esto es lo

que provee las bases para el plan de mercadeo subsiguiente.

El segundo punto de la primera fase es la productividad segmentaría y análisis

de la relación, este punto se relaciona al análisis del patrón de utilización de los

recursos y su eficiencia dentro de la organización, tanto el análisis de relación

como el análisis de productividad pueden ayudar a establecer el patrón de

utilización de los recursos y su productividad relacionando a costos y ganancias.

Sobre esta base los estrategas podrían derivar percepciones entre las relaciones

de los costos y las ganancias que les ayudara a planear y a controlar futuras

actividades.

En tercer punto del esquema desarrollado por Wilson y Guilligan plantea

acercamiento a análisis de los competidores. Estos autores lo definen como

un grupo de actividades que examinan la posición comparativa de las empresas

29

Page 30: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

competidoras en el mercado. El análisis de los competidores busca proveer un

entendimiento de tu ventaja o desventaja competitiva relacionada a la posición

de un competidor o competidores, que ayuda a generar percepciones de sus

estrategias pasadas y las potenciales y proporciona una base de información

para desarrollar futuras estrategias para sostener y establecer ventajas sobre sus

competidores.

Básicamente el análisis de los competidores debe dar respuesta a cinco

preguntas:

1. ¿Contra quién estoy compitiendo?

2. ¿Cuáles son los objetivos de la competencia?

3. ¿Qué estrategias están persiguiendo? y ¿cuán exitosas son esas estrategias?

4. ¿Qué fortaleza y debilidades posee?

5. ¿Cómo acostumbran a comportarse y a reaccionar?

Un análisis detallado que responda estas preguntas puede desencadenar en un

perfil detallado de todos los competidores del mercado, lo que puede llevar a un

esquema de categorización de los competidores.

Luego le sigue el análisis de los consumidores, al cual ya hicimos alusión en el

apartado 2.3.

2.4.2 La segunda fase de este esquema ¿Dónde queremos estar? Dirección

y formulación estratégica (Fase 2)

Para esta fase se debe tomar como base el material originado por la fase 1.

El primer punto de esta segunda fase está en la misión y objetivos. Para los

propósitos de este análisis no profundizaremos en la misión debido a que los

Analytics se acogen a la misión de la empresa nos basaremos más es los

objetivos. Los objetivos según los Wilson y Gulligan están típicamente

influenciados por:

1. La naturaleza del negocio

30

Page 31: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

2. Factores externos como valores sociales, grupos de presión, legislaciones y

gobiernos

3. La cultura organizacional

4. Los individuos y los grupos que conforman la organización

El segundo punto de la fase dos se relaciona al análisis estructural, del

mercado y del entorno, Johnson y Scholes (1988, p.54) resaltan que el

monitoreo continuo del entorno es esencial para que una organización pueda

identificar cuáles son sus oportunidades y amenazas y subsecuentemente estas

se vean reflejadas en las estrategias. Este análisis debe contener una auditoría

general de la influencia del entorno seguido de una serie de fases más detalladas

diseñadas para suministrar a los estrategas un claro entendimiento de la posición

estratégica de la organización.

El marco referencial más utilizado para analizar el entorno es el conocido como

PEST que traduce las iniciales de Político/legal, Económico, Social y Tecnológico

que le otorga a los estrategas un panorama bastante amplio del entorno.

El tercer paso de esta fase corresponde a la segmentación del mercado,

mercado meta y posicionamiento, La segmentación en esencia es el proceso

de dividir en grupos a los consumidores que poseen un factor común. Por medio

de la segmentación los mercadólogos pretenden dividir el mercado en porciones

más manejables, las cuales pueden satisfacer con mayor precisión quizás con

solo pequeños cambios de su marketing mix .

La segmentación depende en gran medida de las características del producto o

servicio y el sector al que pertenece la organización. La tarea principal de los

mercadólogos está en decidir el método o combinación de métodos más

apropiados para dividir el mercado.

Cardozo (1983, p.264-76) identifica cuatro dimensiones que pueden ser utilizadas

para clasificar la situación de compra organizacional:

31

Page 32: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

1. La familiaridad con la tarea de compra, y en particular si es una nueva

tarea, una recompra modificada y una recompra directa

2. El tipo de producto y el nivel de estandarización

3. El significado de la compra para la organización

4. El nivel de incertidumbre en la situación de compra

Con respecto al mercado meta, una vez definidos los segmentos del mercado es

necesario definir qué mercado meta atacar, hay tres factores que necesitan ser

considerados:

1. El tamaño y el potencial de crecimiento de cada segmento

2. Su atractivo estructural

3. Los objetivos de la organización y sus recursos

La formulación de estrategia 1 Wilson y Guilligan la describen como el análisis

del portafolio. Una vez cubiertas las fase 1 y los 3 primeros pasos de la fase dos,

surge la necesidad de entender en detalle la complejidad de las interrelaciones

que existen entre las diferentes unidades de la organización. Levitt (1960, p.45-

56) comenta acerca del peligro de definir un negocio en términos de los

productos o servicios producidos. De acuerdo a lo que plantea el autor el hacer

esto, es miopía ya que mientras la demanda de un producto/servicio puede ser

transitoria, las necesidades básicas y los grupos de consumidores tienden más a

perdurar en el tiempo. En este contexto Levitt señal que los negocios deben ser

percibidos como un proceso de satisfacción de clientes y no un proceso de

producción de bienes.

Abell (1980) profundizó acerca de este tema y sugirió que los negocios debían

definirse en término de tres elementos:

1. El grupo de consumidores al que servirán

2. Las necesidades de los consumidores que van a satisfacer

3. La tecnología que utilizarán para satisfacer esas necesidades

32

Page 33: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

Una vez hecha esta definición los estrategas pueden moverse al punto de cómo

pueden gerenciar cada negocio estratégicamente; es allí donde adquieren

importancia las unidades estratégicas de negocio.

Los productos deben ser categorizados en base a su potencial, Drucker (1963)

distinguió los productos como:

1. Productores del mañana

2. Productores del hoy

3. Productos que son capaces de hacer una contribución si se asume un cambio

drástico

4. Productores del pasado

5. Los perdedores

6. Los fracasos

A través de esta categorización los estrategas pueden tomar decisiones más

objetivas que si lo hicieran viendo cada unidad de negocio como entes aislados.

Un número importante de modelos han sido propuestos para analizar los

portafolios, entre los más conocidos y utilizados se encuentran, el BCG (Boston

Consulting Group), la matriz multifactorial de General Electric, La matriz de

condición estratégica de Arthur D. Little y el cuadro de 3X3 de oportunidades de

inversiones de Abell y Hammond.

La formulación de estrategia 2 se refiere a las estrategias genéricas para

líderes, seguidores, retadores y los buscadores de nichos. Una vez determinadas

las fortalezas y debilidades del portafolio de productos de la organización, los

estrategas deben tener una más clara visión de las capacidades a desarrollar.

Michael Porter (1980) enfoca este tema de una manera bastante didáctica,

identificando tres tipos genéricos de estrategias, liderazgo de costos,

diferenciación y enfoque. Porter plantea las siguientes interrogantes: ¿Cual es la

posición competitiva de la organización? ¿Qué representa la compañía ante los

ojos del consumidor?, Porter sugiere que para competir exitosamente deben

seleccionar una estrategia genérica y perseguirla continuamente.

33

Page 34: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

Una vez identificadas las ventajas y desventajas competitivas, los estrategas

deben desarrollar en detalle una estrategia, las organizaciones deben decidir si

adoptará estrategia de líderes, retadores, seguidores o buscadores de nichos,

cada una de las cuales distingue cursos de acción.

2.4.3. ¿Cómo podemos llegar allá? la escogencia de la estrategia (Fase 3)

El primer punto de esta fase Wilson y Guilligan lo denominan estrategia de

productos y nuevos productos. Teóricamente el desarrollo de una estrategia de

producto debe venir dado por tres elementos del producto o servicio que se

interrelacionan:

1. Los atributos físicos del producto

2. Los beneficios que ofrece al consumidor

3. El apoyo de servicios de mercadeo

La aplicación de estos elementos depende directamente del tipo de producto o

servicio que estemos comercializando. La estrategia de producto depende de la

estrategia corporativa, los estrategas pueden tomar decisiones como:

1. Branding paraguas corporativo

2. Branding paraguas de familia

3. Branding de rangos

4. Branding individual

Esta parte del desarrollo del esquema debe estar enfocada a las diferentes vías a

traves de las cuales la marca, producto o servicio puede ser desarrollado.

El establecimiento de políticas y estrategias de precio, este paso representa

quizás el punto más álgido de la planeación, ya que la estrategia de precios

puede ser usada táctica y estratégicamente. La organización puede nutrirse de

dos vertientes ser los seguidores de precios de sus competidores o ser los que

establecen los precios en el mercado.

34

Page 35: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

Los precios pueden estar influenciados según una serie de factores, propuestos

por Guilligan y Hird (1986), entre los que se encuentran:

• Los objetivos corporativos

• La posición competitiva

• La naturaleza y estructura de la competencia

• El ciclo de vida del producto

• Consideraciones legales

• Los consumidores y su patrón de respuesta

• Estructura de costos

Wilson y Guilligan resaltan que la política y estrategia de precio también

dependen en gran medida de los objetivos de precio y los más comunes son:

• La sobrevivencia

• Retornos sobre la inversión

• Estabilización del mercado

• El mantenimiento o la mejora de la posición en el mercado

• Enfrentar o seguir los movimientos de los competidores

Plan promocional, para desarrollar un plan de comunicación los estrategas

deben empezar por el reconocimiento que variables como publicidad, relaciones

publicas y promociones, internas y externas a la organización las cuales no

pueden ser manejadas aisladamente. Estas variables necesitan ser vistas como

partes de de un mix de comunicaciones o promociones que a su vez es parte del

marketing mix de la organización.

El desarrollo de un plan de comunicación debe contemplar en conjunto diferentes

herramientas entre las que figuran las relaciones públicas, la promoción de

ventas, la falla del entendimiento de cada uno de estas herramientas según lo

expuesto por Wilson y Guilligan puede ocasionar que la organización entregue al

mercado un mensaje inconsistente.

35

Page 36: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

Continuando con lo que plantean los autores a este respecto para el desarrollo de

un programa de comunicación los estrategas deben tomar en cuenta 8

elementos:

1.-La naturaleza de la audiencia meta

2.-Los objetivos a corto y mediano plazo de la comunicación

3.-Los mensajes a ser utilizados

4.-Los canales de comunicación que trasmitirán el mensaje

5.-El presupuesto

6.-La mezcla de promoción

7.-La forma en que los elementos de la mezcla de promoción deben ser

integrados, y cómo se integra esta mezcla promocional a la mezcla de mercadeo

8.-Cómo los resultados de la campaña serán medidos

Según Wilson y Guilligan(1997) existen 8 fases esenciales para la el plan de

comunicación:

Fase 1 Decidir la audiencia meta: Los estrategas necesitan inicialmente pensar

en la forma en la cual el mercado puede ser categorizado y si el mensaje

necesita ser costumizado para satisfacer las necesidades de cada grupo target.

Aunque la audiencia pueda ser dividida de variedad de formas, la más usual

consiste en usuarios potenciales y actuales, sus necesidades y su rol en el

proceso de compra usuario, influenciador, decidor, su nivel de conocimiento, de

lealtad y la percepción de la variedad de productos y marcas en el mercado.

Fase 2 Establecimiento de los objetivos de comunicación: Estos objetivos se

relacionan a las respuestas cognitivas, afectivas y conductuales para los que la

campaña fue diseñada.

Fase 3 Desarrollar en mensaje: La tarea de desarrollar el mensaje se compone

de 4 puntos:

1.-¿Qué decir?(el contenido)

2.-¿Cómo decirlo lógicamente? (La estructura)

36

Page 37: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

3.-¿Cómo decirlo emocionalmente o simbólicamente?(El formato)

4.-¿Quién lo diría?(la fuente)

Fase 4 Seleccionar el canal de comunicación: Existen dos categorías de canales

los de influencia personal y los canales de influencia no personal.

Los canales personales están compuestos por 3 grupos el canal “advocate”, el

canal experto y el canal social. El canal “advocate” está conformado

principalmente por la fuerza de ventas, el canal experto lo componen aquellos

que son apreciados como independientes y respetados, autoridades

independientes, consultores, tales como grupo de consumidores e institutos de

investigación. Los canales sociales están constituidos por vecinos, amigos,

socios y grupos de referencia.

Los canales no personales incluyen los medios, periódicos, televisión, revistas

que a diferencia de los personales llegan a gran número de personas. Wilson y

Guilligan hacen alusión a que el valor relativo de la compra de bienes costosos es

muy alto, por tanto cuando el consumidor desea adquirir un bien costoso, lo

compra con poca frecuencia y que debe estar bajo su propiedad por un

considerable tiempo; por tanto el costo de oportunidad de comprar el producto

equivocado es muy elevado. En esta circunstancia el comprador opta usualmente

por la mayor información posible, y es allí en esos momentos cuando el canal de

influencia personal cobra un rol más importante, que es caso de la compra de los

estudios Analytics, pues el costo de estos estudios es relativamente elevado por

tanto aplica lo que Wilson y Guilligan describen como un costo de oportunidad

alto, por tanto cobra importancia el canal de influencia personal.

Fase 5 Establecimiento de presupuesto: Los más comunes de estos

establecimientos son los acercamientos económicos “Affordable Approach”

paridad competitiva, porcentaje de ventas y los objetivos y técnicas. Todo plan de

comunicaciones debe tomar en cuenta alguna de estas opciones para establecer

el presupuesto del plan de comunicación.

37

Page 38: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

Fase 6 y 7 Decisión e integración de elementos de la mezcla de mercado: para

decidir la herramienta promocional a utilizar el estratega debe tomar en cuenta

ocho elementos:

1.- El grado de control que es necesario en términos de cómo el mensaje debe

ser entregado.

2.-Los recursos financieros disponibles

3.-La credibilidad de cada una de las herramientas ante los ojos del comprador

4.-El tamaño de mercado meta y su ubicación geográfica

5.-La naturaleza del producto o del mercado

6.-Si la estrategia de push o pull está siendo utilizada

7.-La fase alcanzada por el producto en su ciclo de vida

8.-La etapa en la que el consumidor se siente listo

Fase 8 Medir los resultados: La ultima fase propuesta por Wilson y Guilligan se

refiere a las mediciones cuantitativas y cualitativas de los resultados obtenidos

por el plan de comunicación.

En relación a la comunicación de las marcas en los mercado business to

business, que es el caso particular de los Analytics, de acuerdo al paper

publicado por Lynch y Chernatony (2003) Los compradores organizacionales son

influenciados por los valores racionales y emocionales de la marca, mientras que

las marcas business to business pueden conquistar habilidades funcionales para

crear una conexión emocional con el comprador. Para que una marca business to

business se conecte con los consumidores organizacionales, los valores

emocionales de la marca necesitan ser comunicados efectivamente tanto dentro

de la organización como externamente a través de la fuerza de ventas.

West (1987, p.215) comenta:

“Sorpresivamente, hay poca discusión de la implementación de la interacción

entre la fuerza de ventas de la organización y su estrategia y tácticas de

mercadeo…

38

Page 39: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

El crecimiento substancial en el sector servicio ha llevado a ciertos autores a

identificar más factores del marketing mix; la gente/la naturaleza de la gente

empleada por la organización, procesos/la forma en la que el servicio es llevado,y

físicas/el entorno en el cual el servicio es ejecutado. La fuerza de ventas tendrá

influencia en casi todas estas áreas”

En relación a Comunicar los valores de marca en el mercado de los negocios

Lynch y Chernatony señalan que la mayoría de las compañías que ofrecen

servicios y soluciones business to business utilizan una mezcla de medios para

comunicar el valor de su marca. Las características de muchos mercados

industriales establecen que la venta personal es el medio de comunicación

dominante. Siguiendo con lo que plantean los mencionados autores en el paper

la naturaleza diádica de las ventas tiene una implicación directa para la forma en

la que el valor de la marca es experimentado por los consumidores, por lo que

las destrezas y habilidades del staff de ventas juegan un rol clave en la

comunicación de la marca.

Acerca del punto del rol de la comunicación interna de las marcas Lynch y

Chernatony plantean, que el “branding” ha sido descrito en términos externos con

énfasis en la comunicación del valor de marca a los consumidores a los

accionistas e intermediarios.

Bergstrom, Blumental y Crithers describen tres elementos fundamentales en el

branding interno;

1.-Comunicación de los valores de la marca y sus atributos a todos la fuerza de

ventas,

2.-Convencer a los empleados del valor de la marca y su relevancia

3.- Vinculación de cada posición organizacional para la entrega de la esencia de

la marca.

Respecto al entrenamiento de la fuerza de ventas y el branding interno

Humphreys y Williams en su estudio donde examinaban la importancia relativa de

los atributos técnicos del producto y la interacción Comprador –vendedor,

39

Page 40: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

comentaron la necesidad de la fuerza de ventas de incrementar la atención dada

a las destrezas comunicacionales, enfocándose en el entendimiento en los estilos

de comunicación del comprador, así como de flexibilizar los estilos personales

para maximizar la efectividad de la comunicación. La respuesta del consumidor

organizacional puede estar fuertemente influenciada por la credibilidad del

vendedor y al carácter apropiado del mensaje.

Desai y Majan(1998 enfatizan en la necesidad de la fuerza de ventas de recibir

entrenamiento especial en la promoción de los beneficios afectivos de su

producto, mientras la mayoría de los entrenamientos se concentran en los

aspectos cognitivos de la oferta.

Por último el Plan de distribución, constituye el último punto de la fase 3. El

desarrollo de un plan efectivo provee a las organizaciones con una clara ventaja

distintiva frente a sus competidores.

CAPITULO III

MARCO ORGANIZACIONAL

Como Marco organizacional del trabajo, se expone una análisis situacional de

Datos information Resources en el contexto del sector de Investigación de

Mercado.

Comenzaremos con una revisión general de la historia de esta compañía

3.1. LA ORGANIZACIÓN DATOS INFORMATION RESOURCES.

El mercado Venezolano en los años cincuenta experimentaba un crecimiento

económico notable. La renta proveniente del petróleo le permitía al gobierno

desarrollar un plan de modernización del país, que irremediablemente terminó

convirtiéndose en una regadera que bañó por igual a prácticamente toda la

nación. Las empresas se vieron obligadas a ampliar y diversificar su oferta y a

implementar nuevas estrategias para hacer seguimiento y monitoreo, justamente,

40

Page 41: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

de ese mercado en mutación. De un grupo de visionarios, liderizados por Luís

Beltrán González, quien estaba a la cabeza de la agencia de publicidad Corpa,

asociada con la agencia inglesa Colman Prentice & Varley , nació la idea de

crear un servicio de estudios de mercado para atender las necesidades de los

clientes de la agencia. El 15 de agosto de 1954 abre sus puertas Datos, con

cuentas manejadas por Corpa como sus primeros clientes.

Datos comienza su camino de ofrecer herramientas para conocer, no sólo al

producto, sino a algo igual de importante: al consumidor. Datos contribuye al

conocimiento del consumidor venezolano a través del establecimiento de marcos

muestrales y censos para detallar las características de la población y extraer

muestras representativas del universo. Descubre sus perfiles, tipos, hábitos y

preferencias y los comparte con las agencias de publicidad y las grandes

empresas.

Igualmente es esa década de los cincuenta, Datos realiza la primera encuesta

sobre productos de consumo masivo en la categoría de refrescos. A través de

una herramienta llamada Store Audit la cual refleja sobre el papel lo que los

consumidores practican en los hechos. En 1958, Datos le da a este instrumento

un carácter nacional y así realiza para todo el país la primera medición del

consumo de los productos expendidos al público en los abastos y automercados

de todo el país. Los primeros clientes de Datos fueron algunos de los originales

de Corpa: Shell, Bigott, Procter&Gamble, Yukery, Mavesa, Cervecería Nacional y

Nestlé, entre otros. En 1955 realiza el primer estudio de Radio Check y también

se sumerge en las mediciones televisivas.

En la década de los sesenta Datos es adquirida por dos socios Edmond Saade y

Andrew Templeton y es en esa época cuando realiza sus propios marcos

muéstrales, dividiendo al país en cinco áreas de mercadeo bien definidas, ya que

no existía en Venezuela una información censal completa; en 1967 lanza a

escala nacional el Estudio de Sintonía de Radio y Televisión. En 1968 realiza el

primer Pulso Nacional y es la primera vez que se realiza en Venezuela un estudio

de opinión pública con amplia cobertura nacional (en todos los estados del país).

41

Page 42: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

En la década de los setenta Datos llevó a cabo un proceso de

transnacionalización abriendo oficinas en México, que debieron cerrar en 1974;

en 1979 abrió una oficina con 37 empleados en Ecuador que cerró en 1980. La

empresa optó por concentrar y ampliar sus operaciones en Venezuela.

En la década de los 80 Datos continuo su expansión y para entonces

monitoreaba más de 60 categoría de consumo masivo. En esa misma década

comienza realizar estudios más específicos, dirigidos a ciertos renglones del

consumo, tal como el Índice de Marcas especialmente enfocado en productos de

alta rotación tales como cigarrillos, cervezas y refrescos. En 1994, Datos se

asocia con Information Resources (IRI una de las líderes mundiales en

Investigación de Mercado) y se conforma como Datos i.r. De esa asociación, la

empresa obtuvo gran parte del conocimiento técnico, soporte tecnológico y

entendimiento global del negocio. Desde que se formaliza la relación, comenzó

una dinámica de intercambio entre el experto local y el socio multinacional, que

determinó aspectos claves de la operación.

En Abril de 2006, la unidad de Retail Tracking Services, encargada del monitoreo

en la actualidad de más de 100 categorías de consumo masivo cuyo principal

producto es el Store Audit, es adquirida por AC Nielsen la primera empresa de

Investigación de mercado a nivel mundial, perteneciente al Holding VNU. La

segunda unidad de la empresa, Ad Hoc, encargada de estudios enfocados en el

consumidor queda en manos de la familia Saade.

3.1.1. Misión y Visión de la compañía

Misión

“Satisfacemos los requerimientos de información fidedigna y aplicable a los

negocios de nuestros clientes, mediante servicios y soluciones que apoyan

exitosamente sus decisiones estratégicas y les aportan ventajas competitivas que

les permiten ubicarse en una posición de liderazgo, en los nichos donde

42

Page 43: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

participen. Para ello propiciamos el desarrollo continuo de nuestro trabajo,

permanecemos abiertos a nuevas ideas y anticipamos cambios del entorno”.

Visión

Ser el astro en el firmamento de la investigación de mercado en la Región Andina

y el Caribe

3.1.2. Portafolio

Datos cuenta con una amplia gama de productos diseñados tanto para las

empresas manufactureras como para los detallistas entre los que se encuentran:

• Brand Diagnistic

• Brand Equity

• Estudios de Precios

• Estudios sindicalizados: Opinión Pública

• Omnibus

• Focus groups

• Analisis Multivariados

• Estudios puntuales a la medida

• Store Audit continuo mensual

• Informes de mercadeo básico y detallado

• Test Market

• Promo Track Autoservicio

• Panel de Mayoristas

• Procesamientos especiales

• Bases de datos

• Mapas digitalizados

• Software Mapinfo

• Software Analyzer

• Software Familia Apollo

• Servicio de Planogramas

• Imágenes

43

Page 44: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

• Category Management

• Analytics

• Quick Audits

• Estudios Especiales

3.2 ESTRUCTURA Y UNIDADES DE NEGOCIO

Para el lanzamiento de los estudios Analytics Datos i. r. estaba constituida por

dos unidades de negocio: la unidad de Ad hoc, que realiza estudios enfocados

en el consumidor y opinión publica y la Unidad de Retail Tracking Services

(RTS), esta unidad es la encargada de desarrollar estudios cuantitativos

sindicalizados y sobre la dinámica del consumo masivo para lo cual realiza una

auditoría continua de tiendas detallistas. En la unidad de RTS conviven 3

departamentos: el departamento de Campo, Operaciones y la Unidad de

Atención al cliente.

El departamento de Campo específicamente se encarga de la definición de los

colaboradores y el levantamiento de información, que no es más que la

recolección de información de ventas y distribución de precios en los negocios

detallistas de un grupo de canales de comercialización. El departamento de

Operaciones funciona como fabrica que produce la información a ser

comercializada por el departamento de Atención al Cliente, está comprendido

por varias Sub-unidades: Recepción y Validación de negocios, Procesamiento y

Logística, Diccionario y Métodos. Esta última tiene dos funciones de vital

importancia dado su carácter netamente estadístico:

• Es la encargada en control muestral

• Ejecución de los estudios Analytics .

Por Ultimo Atención al Cliente (ATC), atiende tanto a los clientes manufactureros

como los detallistas, pero en si el departamento tiene como funciones principales:

44

Page 45: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

• Administrar la cartera de clientes

• Recibir y canalizar los requerimientos de los clientes

• Asesorar y apoyar al cliente en el análisis e interpretación de la información

suministrada por Datos IR

• Detectar las necesidades del cliente y evaluar las alternativas para

satisfacerlas

• Identificar y desarrollar nuevos productos y servicios que se ajusten a las

necesidades de cada cliente

Las Sub-unidades de Atención al cliente que atiende a los manufactureros y la

de Métodos son el centro de nuestro proyecto, pues son las encargadas de la

ejecución de los Analytics (Métodos) y la comercialización de dichos estudios.

(ATC).

Particularmente Métodos posee la siguiente estructura:

Vicepresidente

De Operaciones

Gerente de Métodos

Especialista de Métodos 1 Especialista de Métodos 2

Por su parte ATC de clientes manufactureros:

45

Vicepresidente De ATC

Gerente Gruper 1

Gerente Gruper 2

Gerente Gruper 3

Gerente Gruper 4

Gerente Gruper 5

Page 46: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

3. 3 ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA

Datos i.r es la empresa de Investigación de mercado más grande del país, con

poca o ninguna competencia dentro del ámbito Nacional para lo que son los

estudios de la dinámica de consumo detallista.

Así la unidad de Retail Tracking Services/Unidad en la que se desarrollan los

estudios Analitycs y que produce el Store Audit 1, no posee competidores

directos en el territorio nacional. Entre sus competidores indirectos con cierto tipo

de estudios podríamos nombrar empresas como Retail Track.

Otro competidor indirecto de la unidad de Retail Tracking Services lo constituye

Latin Panel, empresa es la proveedora más importante de paneles de

consumidores de Latinoamérica, en términos prácticos más que un competidor

directo Latin Panel provee información que complementa al Store Audit, ambos

valiosos insumos para la toma de decisiones.

1 Store Audit: es una metodología de medición que permite estimar de una manera confiable el comportamiento de las categorías de consumo masivo, basado en la auditoría continua en los canales de distribución seleccionados por Datos i.r., mostrando la decisión de compra del último eslabón de la cadena de comercialización, el consumidor.

46

Page 47: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

Si nos referimos a la unidad de,Ad Hoc, esta unidad sí posee competidores

directos tales como Datanalisis, Consultores 21, Grupo Sweco, Malaguti y otros,

algunos de ellos poseen una estructura similar a la unidad de Ad hoc y compiten

de manera reñida en este submercado.

CAPITULO IV

DISEÑO METODOLÓGICO En este apartado describiremos todo lo relacionado al tipo de investigación de

este proyecto de grado así como el diseño metodológico.

4.1 Tipo de Investigación:

Hemos planteado que esta investigación está relacionada principalmente a la

evaluación del plan de mercadeo de los estudios Analytics. La primera etapa

corresponde a la evaluación del plan de mercadeo de Analytics bajo el esquema

propuesto por Wilson y Guilligan, la intención es indagar si las fases y los

diferentes pasos indispensables para desarrollar un plan de mercadeo fueron

cumplidos. Para soportar esta evaluación se examinará el grado de conocimiento

y actitud que tiene el equipo de comercialización hacia estos estudios y se

estudiará el material desarrollado como plan de mercadeo y ventas

De acuerdo a lo propuesto por Landeau (2005) este investigación posee varias

vertientes cuando nos referimos a su tipologìa las cuales son:

Desde la perspectiva de su naturaleza esta investigación se puede clasificar

como un estudio Cualitativo:

47

Page 48: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

“Los estudios cualitativos se dedican, esencialmente, a los aspectos

objetivos y reservados de la cuantificación de los datos recolectados....Su

finalidad es encontrar una teoría con la que se pueda probar con razones

convincentes la efectividad de los datos... Este estudio se enfoca en el

constructivismo y plantea proposiciones a partir de una base de datos o fuente de

información, tales como la información, la entrevista o documentos escritos.”

Para esta investigación se inquiriera para analizar datos objetivos, busca dar

respuesta al como?

Según su finalidad es un estudio aplicado.

“El estudio aplicado está encaminado a la resolución de problemas

prácticos, con un margen de generalización limitado. El aporte al conocimiento

científico es secundario... El estudio aplicado se utiliza cuando el investigador se

propone aplicar el conocimiento para resolver problemas de cuya solución

depende el beneficios de individuos o comunidades mediante la practica de

alguna técnica particular”

Esta investigación no pretende desarrollar una teoría, ni corregir conocimientos,

principios o leyes, constituye la evaluación de un proceso ya culminado para

analizar cuales fueron sus fortalezas y debilidades, busca la aplicación de los

conocimientos adquiridos. Específicamente esta investigación es aplicada

evaluativa porque esta orientada a diagnosticar y ponderar el plan de mercadeo

de un servicio de esta empresa de investigación de mercado

Según su carácter es un estudio exploratorio

“Los estudios exploratorios buscan indagar sobre un tema poco

explorado....con el objeto de obtener un conocimiento respecto a la materia

objeto de investigación.... el proceso de definición del problema se inicia

considerando los trabajos publicados, el conocimiento preliminar que tiene el

48

Page 49: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

investigador, la información no escrita que puedan relatar a las personas a partir

de sus experiencias y los avances predominantes que el tema ha tenido en un

lapso determinado”

Esta investigación busca evaluar concepto no medirlos, se indagará sobre

material publicado de deferentes autores y se establecerán posiciones en

relación al tema abordado

Por ultimo, esta investigación puede catalogarse como estudio de casos

“Un caso es una situación real mediante la cual se pueden inspeccionar la

aplicación de los instrumentos de consolidación de la calidad de un organismo en

las áreas objeto de evaluación. Debe ser un caso terminado, de modo que se le

pueda hacer un seguimiento de sus tareas”

4.2 Diseño de la Investigación:

En esta sección cubriremos los conceptos y técnicas relevantes a la metodología

de investigación que apoyará nuestra justificación de escogencia, abordaje y

estrategia. Como primer paso describiremos nuestro diseño de investigación,

explicaremos la generación de data y técnicas de análisis

Como primer punto de nuestro análisis, basados en el esquema propuesto por

Wilson y Guilligan haremos una revisión de la teoría y practicas aplicadas en el

plan de mercadeo de Analytics.

Como segundo punto de nuestra investigación y como soporte a nuestro análisis

documental, realizaremos un cuestionario para sondear cual es el nivel de

conocimiento del equipo de comercialización. Específicamente nuestro objetivo

es medir las actitudes de equipo, el agrado y desagrado, la posición mental de los

individuos respecto a estos estudios, esa disposición psicológica, adquirida y

organizada a través de la propia experiencia que incita al individuo a reaccionar

de una manera característica frente a determinadas situaciones. Dado a que la

49

Page 50: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

actitud no es única y tiene distintas intensidades, se decidió aplicar un

cuestionario, que emplea la técnica o escala de Likert , la misma consiste en

plantear frases afirmativas, que bosquejen enfáticamente el enunciado y colocar

al final de cada frase se coloca una escala de 5 puntos, que conforman cinco

intervalos que tiene el mismo peso específico.

Cada punto de la escala tiene el siguiente significado:

1=Estoy en desacuerdo

2=Estoy ligeramente en desacuerdo

3=Estoy indeciso

4=Estoy ligeramente desacuerdo

5= Estoy de acuerdo

Si bien la técnica a utilizar para el cuestionario es la escala de Likert,

realizaremos una pregunta cerrada al comienzo del cuestionario para determinar

en tiempo que el individuo ha tenido contacto y conocimiento con los Analytics.

Está pregunta será de utilidad en la interpretación de los resultados

El cuestionario será completado por el mismo individuo de manera individual y

será aplicado al total de las personas que conforman al Departamento de

Atención al Cliente para manufactureros, tanto a los Gerentes de cada grupo

como a los Ejecutivos de cuenta. Por ende a fines de esta investigación la

muestra será igual al universo, conformado entonces por 30 personas.

La estructura del cuestionario se presenta en la siguiente Página:

50

Page 51: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

A continuación encontrará una serie de frases relacionadas con los estudios

Analytics, por favor, dedíquenos unos minutos de su tiempo en contestar de la

forma más sincera. Este cuestionario será utilizados solamente con fines

académicos.

Cada una de las frases que se le presentan a continuación tiene una escala de

respuesta. Marque con una (X) la opción con la que usted más se identifica,

asegúrese de marcar una solo opción

Antes de empezar a contestar el cuestionario, por favor conteste la siguiente

pregunta marcando con una (X)

A.- ¿Cuánto tiempo tiene usted trabajando en el Departamento de Atención al

Cliente de Datos i.r.?:

Menos de 1 Año Entre 1 y 3 Años Más de 3 Años

51

Page 52: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

Esto

y en

de

sacu

erdo

Esto

y lig

eram

ente

en

de

sacu

erdo

Esto

y In

deciso

Esto

y Li

gera

men

te

de a

cuer

doEs

toy

de

acue

rdo

1Conozco la diferencia entre los Analytics Descriptivos (Store Group) y los explicativos o modelados

2Sé determinar cuando mi cliente necesita un estudio de Analytics

3Poseo el conocimiento necesario para responder cualquier pregunta que mi cliente haga sobre Analytics

4Conozco la diferencia entre un Analytics de precio óptimo y un Analytics de sensibilidad de precio con elasticidades cruzadas

5Conozco la accionabilidad y relevancia que tiene los resultaos de los Analytics para mi cliente

6Recibí las inducciones y entrenamientos necesarios para lograr un conocimiento sobre Analytics que me permita ofrecérselo a mis clientes

7Considero que el material de apoyo sobre los Analytics cubre la información relevante de forma clara

8Puedo manejar una solicitud de Analytics directamente con la unidad responsable(Métodos) sin la necesidad de recurrir a mi jefe(a)

9Puedo incorporar los resultados de los Analytics en los Análisis de categoría

10

Cuando acompaño a la unidad de Métodos a presentar Analytics a mi cliente me siento en la libertad de intervenir y agregar valor sobre la accionabilidad y aplicabilidad de los resultados del estudio

CAPITULO V

RESULTADOS

En esta sección presentaremos los resultados de nuestra investigación. Primero

profundizaremos en nuestra revisión bibliográfica acerca del seguimiento del

esquema de Wilson y Guilligan y en segundo lugar analizaremos los resultados

de la aplicación del cuestionario al equipo de comercialización.

5. 1 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PLAN DE MERCADEO SEGÚN

EL ESQUEMA DE WILSON Y GUILLIGAN

52

Page 53: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

Es esta sección analizaremos fase a fase y paso por paso el cumplimiento del

esquema propuesto por Wilson y Guilligan en su Libro Strategic Marketing

Management del plan de mercadeo de Analytics realizados por Datos i.r. en el

año 2003

Fase 1 ¿Dónde estamos?

Auditoría de Mercadeo y Análisis DOFA Este paso de vital importancia como punto de partida para todo plan de mercadeo

fue realizado por lo estrategas del plan de Analytics, el tratamiento de este punto

fue bastante extenso y sustentado, se cumplió con el establecimiento de los tres

ángulos de percepción fundamental a los que se hizo alusión en el marco teórico

de esta investigación.

Definidos por Wilson y Guilligan: el posicionamiento de la compañía, fue

efectivamente establecido, se abordó desde el punto de vista histórico y de su

situación actual, se esbozaron los éxitos y fracasos del pasado como

organización y las mejoras en términos del posicionamiento, obtenidos a través

del feedback de sus clientes manufactureros y detallistas.

Respecto a las Oportunidades y Amenazas los estrategas dimensionaron este

ángulo, establecieron como oportunidades las necesidades sobresalientes de los

clientes de más y nuevas herramientas que apoyen sus toma de decisiones y la

necesidad de contar con un aliado experto en ese proceso. Como amenazas

mencionaron la reducción de los presupuestos de los fabricantes dedicados a la

investigación de mercado entre otros.

El Tercero se refiere a la capacidad de la empresa para satisfacer la demanda

del entorno, es decir, determinar sus Fortalezas y Debilidades. Este punto

también fue abordado en el plan de mercadeo, estableciendo entre sus fortalezas

el aumento en la percepción de valor de la organización ante los ojos de los

clientes a raíz del proceso de fusión de la compañía con un socio extranjero en

ese entonces Information Resources con un amplio Know-how, especialmente en

53

Page 54: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

los estudios Analytics, campo donde este socio lidera a nivel internacional. Entre

las debilidades más sobresalientes expuestas establecieron el desconocimiento

del equipo de comercialización del contexto de este tipo de estudios en términos

de su utilidad y su metodología de ventas.

A pesar de que fueron establecidas las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y

Amenazas, las mismas fueron presentadas de manera dispersa, no se realizo

una esquematización ordenada de estas cuatro variables que permitan a

cualquier persona ajena a la elaboración del plan hilar y dimensionar cual es el

posicionamiento de la organización. Así mismo se solaparon en sólo dos

dimensiones las cuales denominaron Oportunidades y Riesgos, no extrapolaron

las oportunidades y amenazas en términos del mercado y las debilidades y

fortalezas en términos de la organización.

Productividad segmentaría y análisis de relación

Tal como establecimos en el marco teórico de esta investigación este paso se

refiere a la importancia de saber como los recursos están siendo utilizados y cual

es la ganancia que esos recursos están aportando. Este análisis debe ser

realizado, para de alguna forma establecer la cuantificación de los recursos que

pueden abocarse al proceso de lanzamiento y puesta en marcha de nuevos

proyecto, esto en término de que las organizaciones independientemente de su

tamaño tienen recursos limitados, por tanto deben tomar decisiones para

racionalizar los recursos de los que se dispone de la mejor manera posible.

El plan de mercadeo realizado para los estudios Analytics aparenta haber

obviado este paso, no se estableció el aporte en términos de ganancia que tienen

todos los productos que conforman el portafolio que maneja Datos i.r. y cada una

de las unidades de negocio.

Acercamiento a análisis de los competidores

54

Page 55: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

Este tercer pasó de la fase 1 del esquema propuesto por Wilson y Guilligan fue

abordado casi en su totalidad por los estrategas. Se determino con precisión

cuales eran sus competidores directos e indirectos, cuáles eran sus estrategias y

sus objetivos, inclusive fue enfocado a la determinación de las fortalezas y

debilidades de los competidores actuales y a los potenciales, y su importancia

relativa no solo en el contexto nacional sino internacional.

Sin embargo, se obvió el punto de las posibles reacciones de los competidores

ante la entrada en el mercado de los estudios Analytics, no se determinaron

cuales podrían ser los “movimientos ofensivos” de la competencia

Acercamiento al análisis de los consumidores

Este último paso de la fase 1 del esquema fue llevado a cabo con bastante

claridad, inclusive se estableció una segmentación de clientes meta, tomando en

cuenta múltiples factores, tales como:

• La cantidad de personal dentro del departamento de investigación de

mercado del cliente.

• El nivel de conocimiento del cliente sobre Analytics, bien sea sólo por

referencias o por conocimiento directo en otros países

• La certeza de la utilización de los resultados

• El nivel de asesoría que requerirían los clientes de acuerdo al Know How

de los estudios

• El grado de burocracia en términos de las decisiones de compra

El tratamiento y consideración de este último aspecto fue fundamental ya que

las negociaciones de este tipo de estudio, por ser una venta organizacional,

dependen según sea la estructura del cliente de la aprobación de muchas

personas.

55

Page 56: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

Este proceso de identificación de semejanzas y diferencias entre los diferentes

clientes meta condujo a una segmentación de dos tipos de cliente con una

descripción completa de su tipología.

Fase 2 ¿Dónde queremos estar?

Misión y Objetivos

Respecto a este primer paso de la fase 2, la misión del plan de mercadeo se

acogió a la misión de la organización. En relación a los objetivos del plan

efectivamente fueron establecidos, se delimitaron en términos de imagen de la

organización, la penetración de clientes, de la capitalización del conocimiento

técnico adquirido por la compañía, y objetivos de facturación que incluían la

capacitación del equipo de comercialización como motor de impulso del

cumplimiento de los objetivos de facturación. Incluso los objetivos mencionados

fueron cuantificados y jerarquizados.

Estructural, Análisis del mercado y del entorno

Este punto no fue trabajado por el plan de mercadeo. No se establecieron en

ningún momento las características especiales del entorno para el momento, no

se hizo alusión al ambiente político, económico, social y legal, que podrían

afectar de manera directa la ejecución de la organización, y por ende el proyecto

de la incursión de Analytics en el mercado venezolano.

Segmentación del mercado, mercado meta y posicionamiento

Tal como mencionamos en el punto del análisis de los consumidores este

aspecto fue muy trabajado por el plan de mercadeo de Analytics, La

segmentación realizada aun cuando no es descrita en el plan por medio de la

revisión teórica realizada pareciera obedecer a lo que denominan Bonona y

Shapiro(1983) en su libro “Segmenting the industrial market” como variables

56

Page 57: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

operativas que toman en cuenta tres factores: el nivel de tecnología que manejan

los consumidores, su estatus como usuarios, si son usuarios frecuentes o

esporádicos, y las capacidades del consumidor.

En base a la segmentación se establecieron los clientes metas, siendo los de

primer foco de ataque los clientes que manejan una alta tecnología que son

usuarios frecuentes y cuya dimensión de necesidades es bastante amplia.

Para validar el abordaje del posicionamiento en el plan de mercadeo de Analytics

tomaremos en cuenta la teoría propuesta por Ries y Trout(1982) en su libro

“Posicionamiento”. Estos autores definen el posicionamiento en relación a la

ubicación del producto en la mente de los consumidores, lo definen como “un

sistema organizado que se basa en el concepto de que la comunicación sólo

puede tener lugar en el tiempo adecuado y bajo las circunstancias propicias para

conservar el lugar”. Este punto es abordado por el plan de mercadeo, el cual se

establece que Datos al ser un monopolio practicante en el mercado de la

auditoría de tiendas y ser la empresa mas grande de investigación de mercado

en el territorio nacional, tiene bien claro su posicionamiento como líder.

Reflejándose en el lanzamiento de los estudios Analytics. Ries y Trout señalan

para ser un líder “hay que ser el primero en la mente del cliente, y luego hay que

seguir las tácticas para conservar el lugar”, Esta es la estrategia que Datos i.r.

quiso abordar con el lanzamiento de Analytics: ser los primero en penetrar la

mente de los consumidores con estos estudios como una forma de asegurar su

liderazgo y diferenciación con la competencia.

Formulación de la estrategia 1

Wilson y Guilligan describen este paso de la fase dos como el análisis del

portafolio donde resaltan la importancia de manejar los negocios de la compañía

como un portafolio de inversiones, en el cual cada aspecto debe ser

rigurosamente monitoreado, para de esta manera determinar qué producto debe

ser desarrollado, mantenido y cual debe ser desechado; sobre todo haciendo

especial énfasis en la identificación del potencial futuro de ganancias de cada

57

Page 58: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

aspecto del negocio. En el plan de mercadeo de Analytics no se realizo este

análisis, no se contempló cual era la relevancia que tenía cada producto que

ofrece la compañía.

La realización de este análisis no era viable debido a que en este sector no

existe una fuente de información externa sobre la participación que tiene Datos

i.r. en cada uno de los tipos de estudios que realizada. En Venezuela no existe

una medición de este sector, no se puede dimensionar con precisión el tamaño

del mercado ni mucho menos el porcentaje de participación de cada uno de los

productos y servicios ofrecidos. A esto se suma que el área de RTS,

específicamente el Store Audit, no tiene competencia directa, entonces dado que

el grueso de los modelo existentes(llámese BCG, modelo General Electric , la

matriz 3X3 o la propuesta por Arthur D.Little) contemplan el tamaño de mercado

como indicador fundamental no se pueden realizar ninguno de los análisis de

portafolio.

Formulación de la estrategia 2

Tal como fue mencionado en el marco teórico de esta investigación, Wilson y

Guilligan se refieren en este punto a las estrategias para líderes, seguidores,

retadores y los buscadores de nichos. En el plan de mercadeo de Analytics no

hay un tratamiento específico de este punto. Como lo mencionamos

anteriormente en el apartado de Segmentación del mercado, mercado meta y

posicionamiento, el posicionamiento que se quiso construir fue el de lideres. Sin

embargo no se establece una estrategia clara de liderazgo. Pareciera haber

cierta alusión a una de las estrategias genéricas mencionadas por Porter(1980),

la diferenciación. Este autor menciona que las organizaciones que deciden

adoptar esta estrategia deben dar énfasis a un elemento en particular del su

mezcla de mercadeo que sea percibido por los consumidores como de gran

importancia y esto como resultado provee bases significativas para las ventajas

competitivas.

58

Page 59: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

La falla en el establecimiento claro de la estrategia diferenciación perseguida

según lo describe Porter “probablemente conducirá a un mensaje estratégico

confuso tanto interna como externamente y para la organización al ser percibida

con el termino de atrapada en el medio”.

Según con lo planteado por Porter, las estrategias deben ser concebidas sobre

las bases de un claro entendimiento de la capacidad corporativa y en particular

de la ventaja competitiva que posee la organización. Datos en la concepción del

plan es claro en la identificación de Analytics como elemento de diferenciación y

posible fuente de ventaja competitiva, pero obvia el desarrollo en detalle de la

estrategia.

Fase 3 ¿Cómo podríamos llegar allá?

Estrategia de productos y nuevos productos

Al ser los Analytics un producto y servicio nuevo en el mercado venezolanos nos

enfocaremos en el análisis del esquema de Wilson Y Guilligan desde punto de

vista de la estrategia de nuevos productos. En este sentido los autores se

enfocan en la naturaleza e importancia de la estrategia del producto, su rol como

parte del marketing mix, y la significancia estratégica del desarrollo de nuevos

productos.

De acuerdo a lo establecido por los autores en el desarrollo de la estrategia de un

producto o servicio se le debe dar reconocimiento a los tres elementos

interrelacionados del producto/Servicio:

1.- Sus atributos percibidos, su performances/calidad

2.-Los beneficios que otorga al comprador

3.-Servicio de soporte de mercadeo tales como entrega, y servicio post-venta.

En el plan de mercadeo de Analytics los estrategas establecen claramente dos de

los tres parámetros expuestos por los autores, identificando cuáles son los

59

Page 60: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

atributos que deben ser percibidos por los consumidores: un producto de alta

tecnología y sofisticación, de alta calidad, que cuenta con el respaldo de la

compañía que tiene 50 años de experiencia en la realización de la auditoría de

tiendas, entre otros.

En cuanto a los beneficios de los estudios se hace un abordaje completo de los

mismos, inclusive se dimensionan los beneficios tanto para el comprador como

para el usuario, recordemos que la compra de este tipo de estudios es una

compra organizacional, donde generalmente, dependiendo del tamaño de la

organización, el comprador habitualmente no es el usuario final.

El punto que obvian los estrategas de los tres propuestos por Wilson y Guilligan

es el servicio de soporte de mercadeo.

Adicionalmente al reconocimiento de los tres elementos del producto o servicio

Wilson y Guilligan hacen alusión a la importancia de la naturaleza de la

estrategia de la marca como parte del marco general de la estrategia del

producto. En este sentido la única alusión a la estrategia de marca que se

identifican en el plan de Analytics es la adopción del nombre de la marca en

Inglés a fin de otorgarle cierta sofisticación y connotación de alta tecnología, así

como la simplificación de la comunicación de los productos(Descriptivos y de

modelaje) a través de una denominación genérica. Sin embargo no se profundiza

en la estrategia de la marca.

Políticas y estrategias de precio

Respecto al punto de política y estrategia de precios, Datos establece en su plan

de mercadeo de Analytics en Venezuela que se acogerá a la política de precios

desarrollada por su socio internacional IRI, que es quien el que le brinda el Know

how de los estudios para que sean aplicados en el territorio nacional. Esta política

de precios incluye la aplicación de los descuentos globales a sus clientes

internacionales, por lo que el tratamiento de este punto fue bastante concreto.

60

Page 61: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

Plan Promocional

Este punto es quizás el más desatendido del plan de mercadeo de Analytics. El

tratamiento de este particular fue casi en su totalidad omitido, no se realizó un

plan de comunicaciones externa, y la comunicación dentro de la organización se

limitó a una presentación que constituía un entrenamiento para el equipo de

comercialización.

Ninguno de los elementos esenciales expuestos por Wilson y Guilligan del plan

de comunicación que describimos en el marco teórico de esta investigación fue

desarrollado por el plan de mercadeo de Analytics. Para validar cual fue el

impacto y la eficacia de ese plan de comunicaciones internas presentaremos en

una fase más avanzada del proyecto los resultados obtenidos del cuestionario

realizado a la fuerza de ventas de estos estudios.

5.2 RESULTADO DE LA APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO Como segunda fase de este capitulo presentaremos los resultados obtenidos del

cuestionario realizado a la fuerza de ventas de los estudios Analytics, para

simplificar la interpretación y visualización de los resultados estos son los colores

a utilizar para cada opción Tabulación Licker

Estoy en Desacuerdo 1

Estoy ligeramente en desacuerdo 2

Estoy Indeciso 3

Estoy ligeramente de acuerdo 4

Estoy de Acuerdo 5

1.-Conozco la diferencia entre los Analytics Descriptivos (Store Group) y los

explicativos o modelados

61

Page 62: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

Grafico 1: Diferencia entre Descriptivos y Modelados

57%

10%

17%

13%

3%Estoy en Desacuerdo

Estoy ligeramente endesaduerdoEstoy Indeciso

Estoy ligeramente deacuerdoEstoy de Acuerdo

Tabla 1

Pregunta 1 Opción

Nº de

respuesta

s

Tabulación

Resultado

del

Universo 1 17 17

2 3 6

3 5 15

4 4 16

Conozco la diferencia entre los

Analytics Descriptivos (Store Group) y

los explicativos o modelados

5 1 5

Total 30 59 2

Los resultados arrojan que en promedio los individuos que conforman el equipo

de comercialización están ligeramente en desacuerdo con la afirmación de

conocer la diferencia entre los Analytics Descriptivos (Store Group) y los

explicativos o modelados, sin embargo las personas que tienen menos de una

año fueron más radicales respecto a este punto 73% de los individuos afirmaron

estar en desacuerdo con la frase(ver anexo E)

2.-Sé determinar cuando mi cliente necesita un estudio de Analytics

62

Page 63: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

Grafico 2:Se cuando mi cliente necesita un Analytics

23%

10%

20%30%

17%

Estoy en Desacuerdo

Estoy ligeramente endesaduerdoEstoy Indeciso

Estoy ligeramente deacuerdoEstoy de Acuerdo

Tabla 2

Pregunta 2 Opción

Nº de

respuesta

s

Tabulación Resultado

del Universo

1 7 7

2 3 6

3 6 18

4 9 36

Sé determinar cuando mi cliente

necesita un estudio de Analytics

5 5 25

Total 30 92 3

En promedio el resultado a este frase arrojó que los individuos están indecisos al

respecto, sin embargo hay un 47% que tiende a estar ligeramente de acuerdo y

de acuerdo contra un 53% que se encuentra en el rango entre la indecisión y la

actitud de estar en desacuerdo con el enunciado

3,-Poseo el conocimiento necesario para responder cualquier pregunta que

mi cliente haga sobre Analytics

63

Page 64: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

Grafico 3:Conocimientos necesarios para dar respuesta a clientes

54%23%

13%10%

Estoy en Desacuerdo

Estoy ligeramente endesaduerdoEstoy Indeciso

Estoy ligeramente deacuerdoEstoy de Acuerdo

Tabla 3

Pregunta 3 Opción

Nº de

respuesta

s

Tabulación Resultado

del Universo

1 16 16

2 7 14

3 4 12

4 3 12

Poseo el conocimiento necesario

para responder cualquier pregunta

que mi cliente haga sobre Analytics

5 0 0

Total 30 54 2

El resultado a esta afirmación es que en promedio los individuos están

“ligeramente en desacuerdo”. A diferencia de las otras afirmaciones esta posición

es cónsona en todos los promedio por segmentos de antigüedad. El split de

posiciones mentales respecto a esta afirmación entre el segmento de 1 a 3 años

con el de más de 3 años es bastante similar, sin embargo, la posición es más

tajante hacia el segmento de menos de 1 año donde el 100% de los individuos se

encuentra entre” indeciso” y “en desacuerdo”.(ver anexo E)

4.-Conozco la diferencia entre un Analytics de precio óptimo y un Analytics

de sensibilidad de precio con elasticidades cruzadas

64

Page 65: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

Grafico 4:Diferencia entre precio òptimo y sensibilidad de precios cruzadas

30%

20%17%

20%

13%

Estoy en Desacuerdo

Estoy ligeramente endesaduerdoEstoy Indeciso

Estoy ligeramente deacuerdoEstoy de Acuerdo

Tabla 4

Pregunta 4 Opción

Nº de

respuesta

s

Tabulación Resultado

del Universo

1 9 9

2 6 12

3 5 15

4 6 24

Conozco la diferencia entre un

Analytics de precio óptimo y un

Analytics de sensibilidad de precio

con elasticidades cruzadas 5 4 20

Total 30 80 3

El resultado a este punto, que en promedio arroja la posición de indecisión, viene

dada por la bipolaridad de las respuestas entre los segmentos de antigüedad: los

individuos que conforman el segmento de más de 3 años en promedio están

“Ligeramente de acuerdo” con lo establecido en la afirmación, sin embargo los

otros dos segmentos asumieron una posición de estar ligeramente en

desacuerdo.(ver anexos A y E)

5,-Conozco la accionabilidad y relevancia que tiene los resultados de los

Analytics para mi cliente

65

Page 66: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

Grafico 5: Accionabilidad de los resultados

17%

10%

10%

36%

27%

Estoy en Desacuerdo

Estoy ligeramente endesaduerdoEstoy Indeciso

Estoy ligeramente deacuerdoEstoy de Acuerdo

Tabla 5

Pregunta 5 Opción

Nº de

respuesta

s

Tabulación Resultado

del Universo

1 5 5

2 3 6

3 3 9

4 11 44

Conozco la accionabilidad y

relevancia que tiene los resultados de

los Analytics para mi cliente

5 8 40

Total 30 104 3

Este efecto también es consecuencia de la radicalidad de las posiciones entre los

diferentes segmentos de antigüedad. Sin embargo, es la afirmación en el

cuestionario que obtuvo el mayor rango de individuos que están “ligeramente de

acuerdo” o “de acuerdo”. Si nos referimos específicamente a los segmentos de

antigüedad, los individuos que conforman el segmento de más de tres años que

se encuentran entre estas dos opciones conforman el 84% y los de 1 a 3 años el

72%.(ver anexos A y C)

6,-Recibí las inducciones y entrenamientos necesarios para lograr un

conocimiento sobre Analytics que me permita ofrecérselo a mis clientes

66

Page 67: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

Grafico 6: Inducciones y entrenamientos necesarios

54%

23%

10%

13%

Estoy en Desacuerdo

Estoy ligeramente endesaduerdoEstoy Indeciso

Estoy ligeramente deacuerdoEstoy de Acuerdo

Tabla 6

Pregunta 6 Opción

Nº de

respuesta

s

Tabulación Resultado

del Universo

1 16 16

2 7 14

3 3 9

4 4 16

Recibí las inducciones y

entrenamientos necesarios para

lograr un conocimiento sobre

Analytics que me permita ofrecérselo

a mis clientes 5 0 0

Total 30 55 2

La respuesta a esta afirmación dio como resultado en promedio una posición de

“ligeramente desacuerdo”. No obstante en el grupo que conforma a los de menos

de 1 año el 100% de ellos está en “desacuerdo” o “ligeramente en desacuerdo”.

Si bien la posición es menos radical en el grupo de 1 a 3 años el 86% esta en

rango de “desacuerdo” y “ligeramente en desacuerdo”.(ver anexos E y C)

7,-Considero que el material de apoyo sobre los Analytics cubre la

información relevante de forma clara

67

Page 68: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

Grafico 7:Material de apoyo de Analytics

50%

27%

20%

3% Estoy en Desacuerdo

Estoy ligeramente endesaduerdoEstoy Indeciso

Estoy ligeramente deacuerdoEstoy de Acuerdo

Tabla 7

Pregunta 7 Opción

Nº de

respuesta

s

Tabulación Resultado

del Universo

1 15 15

2 8 16

3 6 18

4 1 4

Considero que el material de apoyo

sobre los Analytics cubre la

información relevante de forma clara

5 0 0

Total 30 53 2

La posición ante esta afirmación es que en promedio las personas están

“ligeramente desacuerdo”, pero tanto en los de menos de 1 año como en los de 1

a 3 años más de 80% está en desacuerdo con la afirmación. Es en este resultado

donde se evidencia una inclinación casi total hacia el “desacuerdo” con lo

planteado pues el rango entre los “indecisos” y los que están “en desacuerdo” fue

del 97%

8,-Puedo manejar una solicitud de Analytics directamente con la unidad

responsable (Métodos) sin la necesidad de recurrir a mi jefe(a)

68

Page 69: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

Grafico 8: Manejo de Solicitud de Analytics

44%

10%13%

13%

20%

Estoy en Desacuerdo

Estoy ligeramente endesaduerdoEstoy Indeciso

Estoy ligeramente deacuerdoEstoy de Acuerdo

Tabla 8

Pregunta 8 Opción

Nº de

respuesta

s

Tabulación Resultado

del Universo

1 13 13

2 3 6

3 4 12

4 4 16

Puedo manejar una solicitud de

Analytics directamente con la unidad

responsable(Métodos) sin la

necesidad de recurrir a mi jefe(a) 5 6 30

Total 30 77 3

Esta es junto a la afirmación 5 donde el rango de acuerdo y descuerdo tienen una

porción más relevante. El promedio de el grupo de más de 3 años y los de 1 a 3

años coincide, pero el de menos de 1 año está en el segundo intervalo

correspondiente a “Ligeramente en desacuerdo”(ver anexos A,C,E)

69

Page 70: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

9,-Puedo incorporar los resultados de los Analytics en los Análisis de

categoría

Grafico 9: Incorporaciòn de los resultados en los Anàlisis de Categorìa

30%

17%13%

20%

20%

Estoy en Desacuerdo

Estoy ligeramente endesaduerdoEstoy Indeciso

Estoy ligeramente deacuerdoEstoy de Acuerdo

Tabla 9

Pregunta 9 Opción

Nº de

respuesta

s

Tabulación Resultado

del Universo

1 9 9

2 5 10

3 4 12

4 6 24

Puedo incorporar los resultados de

los Analytics en los Análisis de

categoría

5 6 30

Total 30 85 3

El resultado que arroja es una posición de indecisión como consecuencia de la

dualidad entre los segmentos de antiguedad, en el de 1 a 3 años 58% está de

acuerdo en la posibilidad de incorporar los resultados a los análisis de categorías.

La posición es totalmente diferente en los de menos de 1 año que 55% alega no

estar “de acuerdo”

70

Page 71: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

10,-Cuando acompaño a la unidad de Métodos a presentar Analytics a mi

cliente me siento en la libertad de intervenir y agregar valor sobre la

accionabilidad y aplicabilidad de los resultados del estudio

Grafico 10: Participación en presentaciones

44%

13%10%

23%

10% Estoy en Desacuerdo

Estoy ligeramente endesaduerdoEstoy Indeciso

Estoy ligeramente deacuerdoEstoy de Acuerdo

Tabla 10

Pregunta 10 Opción

Nº de

respuesta

s

Tabulación Resultado

del Universo

1 13 13

2 4 8

3 3 9

4 7 28

Cuando acompaño a la unidad de

Métodos a presentar Analytics a mi

cliente me siento en la libertad de

intervenir y agregar valor sobre la

accionabilidad y aplicabilidad de los

resultados del estudio 5 3 15

Total 30 73 2

A la afirmación de su participación en las presentaciones de Analytics en

promedio los individuos están “ligeramente en desacuerdo”, sin embargo los del

segmento de más de 3 años el 50% está en el rango de “ligeramente de acuerdo”

y “desacuerdo”.

71

Page 72: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

A través de los cruces entre las variables analizadas se obtuvieron los siguientes

resultados relevantes:

Grafico 11: Relacion Inducciones y entrenamientos

13%

87%Intervalos entre Ligeramentede Acuerdo y De acuerdoIntervalos entre indeciso y enDesacuerdo

100%

Indeciso sobre lematerial de apoyo

Del 100% de individuos que conforman al grupo solo el 13% está en el intervalo

entre “Ligeramente de acuerdo” y “de acuerdo” con la afirmación 6 de haber

recibido todas las inducciones y entrenamientos necesarias para lograr el

conocimiento de Analytic, de los cuales el 100% afirma estar indeciso sobre la

claridad del material de apoyo de Analytics, afirmación 7.

72

Page 73: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

Grafico 12: Relacion determinaciòn de necesidad en su cliente

40%

60%Intervalos entre Ligeramentede Acuerdo y De acuerdoIntervalos entre indeciso y enDesacuerdo

26%

14%

Intervalos entre indeciso y en Desacuerdo

Intervalos entre Ligeramente de Acuerdo y De acuerdo

Del 100% de los individuos que conforman el equipo de comercialización de los

estudios Analytics, el 40% esta en el intervalo de “ligeramente de acuerdo” y “de

acuerdo” respecto a la capacidad de determinar la necesidad de un cliente,

afirmación 2, de los cuales 26% de ese 40 esta en el intervalos “ligeramente de

acuerdo” y de acuerdo para poder manejar una solicitud sin recurrir a su

jefe.,Afirmación 8.

73

Page 74: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

11%

29%

Intervalos entre indeciso y en Desacuerdo

Intervalos entre Ligeramente de Acuerdo y De acuerdo

Grafico 13: Relacion determinaciòn de necesidad en su cliente 2

40%

60%Intervalos entre Ligeramentede Acuerdo y De acuerdoIntervalos entre indeciso y enDesacuerdo

Igualmente de ese 40% esta en el intervalo de “ligeramente de acuerdo” y “de

acuerdo” respecto a la capacidad de determinar la necesidad de un cliente,

afirmación 2, el 29% de ese 40 está en el intervalo entre ligeramente de acuerdo

y de acuerdo del conocimiento de la diferencia de los dos tipos de Analytics,

Modelados y Descriptivos, afirmación 1.

74

Page 75: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

Grafico 14: Conocimiento de la accionabilidad de los resultados

48%

52%Intervalos entre Ligeramentede Acuerdo y De acuerdoIntervalos entre indeciso y enDesacuerdo

25%

15%

Intervalos entre indeciso y en DesacuerdoIntervalos entre Ligeramente de Acuerdo y De acuerdo

Del 100% de los individuos 48% esta en el intervalo de “ligeramente de acuerdo”

y “de acuerdo respecto” al conocimiento de la accionabilidad de los resultados de

Analytics, afirmación 5, de los cuales 25% de ese 48 esta en el intervalos

“ligeramente de acuerdo” y “de acuerdo” en poder incorporarlo en sus análisis de

categoría, afirmación 9.

75

Page 76: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

Grafico 15: Rango de Antiguedad

23%

37%40%

Menos de 1 añoEntre 1 y 3 añosMás de tres años

50%

50%

Intervalos entre Ligeramente en desacuerdo y de Acuerdo En Desacuerdo

Del 100% de la fuerza de Ventas el 37% tiene menos de 1 año en la compañía de

los cuales el 50% de ese 37% asumieron posiciones radicales en el cuestionario,

donde todas las frases fueron marcadas las opciones de desacuerdo.

Consideraciones generales acerca de los resultados del cuestionario

El resultado del cuestionario aplicado arrojo posiciones mentales que en

promedio están en el intervalo entre Desacuerdo e Indeciso, en la mayoría de las

opciones donde se obtuvo como promedio la actitud de indecisión vino dada por

las posiciones bipolares entre los individuos que conforman los segmentos de

más de 3 años y los de menos de un año.

En las afirmaciones en las que se obtuvo posiciones mas sesgadas hacia los

intervalos entre indecisión y en desacuerdo, en todos los segmento fueron en

las afirmaciones 6 y 7 relacionadas con las inducciones y entrenamiento

necesario y el material de apoyo desarrollado de Analytics.

Las afirmaciones donde el rango de acuerdo y ligeramente de acuerdo

representaron una mayor proporción fueron las afirmaciones 2 y 5 relacionadas a

la determinación de la necesidad de un cliente de Analytics y el conocimiento de

la accionabilidad de los resultados de estos estudios.

76

Page 77: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

El único grupo que asumió una posición tajante de desacuerdo en todas sus

respuestas fue en el de menos de un año. En cambio ninguno de los individuos

asumió una posición de 100% de acuerdo con todas las afirmaciones.

Consideraciones acerca de la elaboración e implementación del plan de

mercadeo de Analytics

La comparación realizada entre el esquema teórico y el plan de mercadeo de

Analytics efectivamente muestras fallas de base en la elaboración de ciertos

aspectos del plan, y el cuestionario realizado corrobora la poca efectividad del

plan promocional dentro de la organización, sin embargo hay consideraciones

que quizás no fueron evidenciadas en la evaluación del plan respecto al esquema

propuesto por Wilson y Guilligan pero que pudieran tener mucha influencia en las

omisiones y es que el plan de mercadeo no fue dimensionado como un plan de

mercadeo per se, se le dio un tratamiento de proyecto de lo que se denomina el

Task Force de la organización, que ya tiene una estructura y metodología

establecida por la compañía de Scope Statement. Este “Scope Statement” o

declaración de alcance esta compuesto en primer lugar por un sumario

completo de las características del servicio, seguida por los entregables que

comprende una lista a modo de resumen todo los subproductos necesarios

internos y externos y por ultimo los objetivos.

77

Page 78: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

FASE DE EVALUACIÓN

Capítulo VI: Evaluación del proyecto.

Capítulo VII: Conclusiones y recomendaciones

CAPITULO VI

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

78

Page 79: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

Como se señaló en el Proyecto del Trabajo Especial de Grado, en el apartado

referido a la Metodología, el cuarto proceso a desarrollar es la evaluación del

Proyecto. En las páginas siguientes se expone la evaluación realizada.

6.1. RESULTADOS RELEVANTES. En primer momento nos referiremos a los resultados arrojados por la evaluación

del cumplimiento del esquema de Wilson y Guilligan del plan de mercadeo

efectuado por Datos i.r. en el año 2003 para en lanzamiento de los estudios

Analytics. En una segunda instancia abordaremos los resultados arrojados por el

cuestionario realizado al equipo de comercialización de estos estudio, que tal

como se describió en el marco organizacional, es un grupo compuesto por el

personal de atención al cliente que atiende a los clientes manufactureros.

Como aclaramos en el marco teórico de esta investigación sólo analizaremos

hasta la fase 3 del esquema propuesto por Wilson y Guilligan

Fase 1

Respecto a la fase 1 del esquema corresponde a lo que Wilson y Guilligan

denominan ¿Donde estamos? Análisis estratégico de mercado:

Paso 1/ Auditoria de mercadeo y análisis DOFA: el plan de mercadeo de

Analytics si bien realizó la auditoría de mercado y definió sus debilidades,

oportunidades, fortalezas y amenazas no esquematizó sus definiciones y las

condesó en dos secciones que denomino “riesgos y oportunidades”

Paso 2/ Productividad segmentaría y análisis de relación: El plan de

mercadeo para el lanzamiento de Analytics en el 2003 obvio este paso del

esquema, no se estableció el aporte en términos de ganancia que tienen cada

producto del portafolio.

Paso 3/Acercamiento a análisis de los competidores: Este punto fue

desarrollado por los estrategas sin embargo obviaron el punto de las posibles

79

Page 80: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

reacciones de los competidores ante la entrada en el mercado de los estudios

Analytics

Paso 4/Acercamiento al análisis de los competidores. Este paso del

esquema propuesto por Wilson y Guilligan fue abordado en su totalidad por los

estrategas. Determinándose cuales cuáles eran los competidores directos e

indirectos de Datos i.r. y en especifico de los estudios Analytics.

Fase 2

La fase 2 del esquema ¿Donde queremos estar? Dirección y formulación

estratégica

Paso 5/Misión y Objetivos: Los estrategas establecieron que los Analytics se

apegaban a la misión de la organización y en cuanto a sus objetivos fueron

dimensionados en su totalidad .

Paso 6/ Estructural análisis de mercado y del entorno: este punto fue obviado

por el plan de mercadeo del lanzamiento de Analytics.

Paso 7/Segmentación del mercado, mercado meta y posicionamiento: los

estrategas trabajaron extensamente este punto llegándose a una segmentación

de acuerdo a la tipología del cliente manufacturero.

Paso 8/Formulación de la estrategia 1 análisis del portafolio: debido a las

limitaciones en la obtención del tamaño de mercado del sector, dado a que no

existe una fuente externa que determine los niveles de participación dentro de

este sector, este punto no fue trabajado en el plan.

Paso 9/Formulación de la estrategia 2 estrategias genéricas para líderes,

seguidores, retadores y los buscadores de nichos. Este punto no fue

trabajado en su totalidad, la estrategia implícitamente escogida fue la de lideres,

80

Page 81: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

sin embargo no se estableció claramente cuales seria los lineamientos de la

estrategia de liderazgo.

Fase 3

¿Cómo podríamos llegar allá? Escogencia de la estrategia

Paso 10/Estrategia de productos y nuevos productos: los estrategas en este

punto establecen claramente identifican cuáles son los atributos que deben ser

percibidos por los consumidores del producto , los beneficios de los mismos pero

obvian el servicio de soporte de mercadeo

Respecto a la estrategia de marca el trabajo fue escaso solo se limito a la

adopción del nombre en Inglés, Sin embargo no se profundizó en la estrategia de

la marca de los Analytics .

Paso11:Políticas y estrategia de precios: Se señalo el apego al esquema de

precios sugerido por el socio internacional de la compañía Information

Resources.

Paso12:Plan Promocional : Este punto fue obviado en su totalidad en el plan de

mercadeo, no se establecieron estrategias de comunicación ni internas ni

externas.

Paso 13:Plan de distribución: El plan de distribución no aplica a este plan

debido al carácter de servicio de la compañía.

Por otra parte los resultados obtenidos de la aplicación del cuestionario arrojaron

un alto grado de desconocimiento de los Analytics por parte de la fuerza de

ventas, ese grado de desconocimiento aparenta estar directamente relacionado

con el tiempo de antigüedad en la organización de las personas que llenaron el

cuestionario. Esto en el sentido de que las respuestas en el segmento de

antigüedad de menos de 1 año fueron más tajantes, al termino que 50% de las

81

Page 82: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

personas que componen este grupo estuvieron en desacuerdo en su totalidad

con todas las afirmaciones propuestas.

Ese grado de desconocimiento se evidencia en que la fuerza de ventas no se

siente en la capacidad de dar respuesta a posibles preguntas de sus clientes

sobre Analytics, no tiene la libertad que le ofrece el conocimiento de agregar valor

tanto a sus análisis de categoría como en su participación en las presentaciones

de Analytics, por tanto esto inhabilita a la fuerza de ventas para recomendar la

compra de estos estudios a sus clientes

Además los resultados demostraron que el material de apoyo utilizado no cumplió

con los objetivos propuestos, pues inclusive las personas que estuvieron de

acuerdo con la afirmación de haber recibido todas las inducciones necesarias

para un conocimiento sólido de Analytics que me permita ofrecérselo a sus

clientes, manifestaron estar completamente insatisfechos con el material de

apoyo generado.

A pesar de que la fuerza de ventas no tiene un conocimiento sólido que le

permita recomendar estos estudios a sus clientes los resultados arrojaron que

gran medida comprende la accionabilidad que los resultados de Analytics.

6.2. COMPARACIÓN ENTRE LO PLANIFICADO Y LO EJECUTADO. A continuación realizaremos un análisis comparativo entre las actividades

planificadas y las ejecutadas.

En primera instancia este proyecto estaba enfocado, tal como se esbozó en el

anteproyecto de grado al relanzamiento de Analytics en Datos i.r., en brindarle

apoyo al departamento de Mercadeo Corporativo en el plan de relanzamiento de

Analytics en el segundo semestre de 2006. Asimismo se había estipulado

realizar un estudio cualitativo con la finalidad de lograr una aproximación al

concepto de marca y posicionamiento de los Analytics entre los grupos meta y la

fuerza de ventas. Ese acercamiento cualitativo comprendía realizar un

cuestionario a clientes de la compañía, así como un focus group con una

82

Page 83: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

muestra representativa de la fuerza de ventas que hubiese completado el

cuestionario.

Sin embargo, tal como se ilustró en el capitulo 3 de la investigación

correspondiente al marco organizacional en Abril de 2006, (Datos i.r.) la unidad

de negocio de Retail Tracking Services (RTS) que es la que comercializa los

Analytics fue adquirida por la compañía AC Nielsen. Al darse ese proceso de

adquisición se pusieron en marcha una serie de proyectos relacionados con la

integración al funcionamiento regional, en ese contexto el relanzamiento de

Analytics fue postergado para una evaluación más detallada y para la

homologación metodológicas con los estándares de AC Nielsen. Cabe destacar

que dentro de Ac Nielsen la mayoría de los productos están bastante

estandarizados tanto a nivel global como regional. Por tal motivo ya están

establecidas las premisas generales del lanzamiento de los Analytics. Sin

embargo este proceso también contempla algún grado de custumización según

las características de cada país, en este contexto se planteo como alternativa el

reenfoque de esta investigación, tuvo que prescindirse del input de los clientes

externos por la inconveniencia de generar expectativas o crear incertidumbres

sobre el proceso de integración de operaciones de la compañía . Así se decidió

centrar la investigación en indagar sobre las posibles omisiones del lanzamiento

anterior como insumo del futuro lanzamiento

Como consecuencia del reenfoque de la investigación hubo considerables

cambios entre lo que en un principio estaba planificado y lo ejecutado para este

proyecto de grado, Sin embargo, la esencia, el propósito, utilidad y vigencia del

trabajo se conservaron, servir de base para la custumización y planificación del

futuro plan de relanzamiento de Analytics en Venezuela por AC Nielsen

6.3. REVISIÓN SOBRE EL CRONOGRAMA. En esta sección realizaremos una revisión del cronograma propuesto en el

anteproyecto de grado. Estos son los tiempos planteados y su cumplimiento:

Cumplido

No cumplido

83

Page 84: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

Actividad Tiempo

Estimado

Fecha

Probable

Tiempo

Real

Fecha

Real Comentario

Elaboración del

Marco

Conceptual

Referencial.

21 días 23/01 al

12/02 23 días

23/01 al

5/05

Fue realizado en la fecha

y tiempo propuestos, pero

se le realizaron pequeños

ajustes luego del

reenfoque que tomaron 2

días

Elaboración del

Marco

Organizacional

7 días 13 al 19/02 7 días 13 al

19/02

Examen de la

Situación. 7 días

20 al

26/02 7 días

09 al

16/05

Diseño y

planificación de

la metodología

14 días 27/02 al

12/03 18 días

27/02 al

9/05

Fue realizado en la fecha

y tiempo propuestos, pero

se le realizaron pequeños

ajustes luego del

reenfoque que tomaron 4

días

Aplicación de

focus group 14 días 13 al 26/03

No se realizo por cambios

en la metodología

Evaluación del

Proyecto. 14 días

27/03 al

9/04 15 días

17/05 al

1/06

Elaboración de

Conclusiones y

Recomendacio

nes.

7 días 10 al 16/04 5 días 02 al

06/06

Entrega del

Informe Final

1ra Versión

01 al 05/05 20 al

29/06

6.4. LOGRO DE LOS OBJETIVOS PLANTEADOS EN LA PROPUESTA DEL

ESTUDIO. Respecto los objetivos de la propuesta de estudio se logró corroborar mediante la

Evolución del Plan de Mercadeo de Analytics según el esquema de Wilson y

Guilligan que hubo omisiones en la elaboración y ejecución del plan. Se asocian

84

Page 85: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

la mayoría de estas omisiones al tratamiento del plan de mercadeo como un

proyecto interno, lo cual le resto relevancia al lanzamiento de estos estudios en

términos de imagen de la compañía. Las fallas más significativas de la

introducción de estos estudios en comparación al modelo estudiado fue la

ausencia de un plan promocional que incluyera la comunicación tanto interna

como externa. Prueba de esta falla la evidencian los resultados obtenidos por el

cuestionario aplicado a la fuerza de ventas, que arrojaron un alto nivel de

desconocimiento sobre los Analytics. Como resultado de lo anterior la actitud y

herramientas conceptuales de la fuerza de ventas no son lo suficientemente

sólidos para comercializar eficientemente estos estudios.

Podríamos afirmar que los resultados poco satisfactorios de los objetivos

propuesto para Analytics están muy asociados a las fallas del plan de

comunicación interna .

CAPITULO VII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Como cierre del presente Trabajo Especial de Grado en las páginas siguientes se

exponen las conclusiones y recomendaciones.

85

Page 86: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

7.1. CONCLUSIONES.

El objetivo de este estudio era evaluar el plan de mercadeo de Analytics

realizado por Datos i.r. en 2003, La investigación estudio contempló la

evaluación del plan realizado de acuerdo al esquema propuesto por Wilson y

Guilligan sobre planificación estratégica de mercadeo así como la evaluación del

conocimiento de la fuerza de ventas de los estudios Analytics.

La investigación reflejó una serie de fallas tanto en la elaboración del plan de

mercadeo así como en su implementación, siendo la falla más significativa la

ausencia del plan promocional, donde se omitió el plan de comunicación de este

nuevo producto casi en su totalidad.

Como prueba de la falla en el plan promocional los resultados del cuestionario

realizado demostraron un significativo grado de desconocimiento sobre el

Uso/Beneficio de los Analytics y por ende la inhabilitación de la fuerza de ventas

para la correcta comercialización de estos estudios. Tal como fue acotado en el

marco teórico de esta investigación al citar el trabajo Humphreys y Williams, la

respuesta del consumidor de Analytics(comprador organizacional) puede estar

fuertemente influenciada por el mix entre la credibilidad del vendedor y al carácter

apropiado del mensaje. Si el vendedor no está preparado adecuadamente y no

percibe de manera clara el valor y los atributos del producto difícilmente podrá

identificar las oportunidades potenciales de venta de los mismos y comunicar

apropiadamente los beneficios de los mismos.

Si bien no podemos cuantificar cuál de las fallas del plan tiene mayor peso en el

hecho de que Analytics no esté cumpliendo con los objetivos propuestos de

facturación y penetración de nuevos clientes, todo pareciera indicar que las

debilidades del plan de promoción interna han obstaculizado la comunicación,

relevancia y sofisticación y accionabilidad de estos estudios para los fabricantes.

86

Page 87: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

La evaluación realizada refuerza lo que se expuso en el marco teórico referencial

de nuestra investigación sobre lo que comenta West(1987) en su libro Modern

Sales Management “Sorpresivamente, hay poca discusión de la implementación

de la interacción entre la fuerza de ventas de la organización y su estrategia y

tácticas de mercadeo…” los resultados obtenidos en esta investigación

evidencian la disociación entre la estrategia de mercadeo de estos estudios y la

capacitación y involucración de la fuerza de ventas en la consecución de los

objetivos y estrategias de mercadeo.

7.2. RECOMENDACIONES.

Como recomendación al departamento de Mercadeo Corporativo de AC Nielsen

se plantea la elaboración de un plan de mercadeo más formal y estructurado

para el lanzamiento del producto, el manejo de tales iniciativas como proyectos

internos implica el riesgo de omitir análisis importantes, así como actividades

cruciales para el éxito de las mismas. Esto es en particularmente relevante para

productos que representen una ventaja competitiva para la compañía que

permiten demostrar ante los clientes su amplio know-how, en especial destaca

como fundamental el contemplar en el plan de mercadeo la inducción y

entrenamiento de la fuerza de ventas.

Como recomendación para las personas que deseen replicar este estudio en la

evaluación de planes de mercadeo que se relacionan con la recolección de

información empírica en primer lugar convendría obtener la perspectiva de las

personas involucradas en la elaboración y ejecución del plan, para así

determinar las causas que soportan las fallas y omisiones e indagar si la

elaboración fue realizada en base a un esquema teórico en particular. En

segundo lugar se sugiere contemplar la información recolectada con la visión de

los clientes externos a fin de obtener más insumos sobre la eficiencia de la

comunicación y manejo de la información por parte el equipo de ventas.

87

Page 88: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Abell,D. (1980). Defining The Business:The Starting Point of Strategic

Planning. Englewood Cliffs: Prentice Hall.

• Albrecht,K.,Zemke,R. (1991). Gerencia del servicio (Traducido por

Villamizar,J.). Illinois USA: Fondo editorial Legis. (Original publicado en

1985.)

88

Page 89: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

• Alvarez, G. (2005). Instructivo para la Elaboración del Informe Final de

Trabajo Especial de Grado. Caracas. USB.

• Beckett,A.,Hewer,P.Howcroft,B (2000). An Exposition of consumer

behavior in the financial service industry. Consultado en Febrero 2006 en

http//www.emerald-library.com/brev/03218ab1.htm.

• Blenel,W.,Bender,H (1980). Product Service Planning. New York: Amacom

• Bergstrom, A., Blumenthal, D., Crothers, S. (2002) Why Internal Branding

Matters: The Case of Saab, Corporate Reputation Review, Vol. 5, Nos. 2/3,

133-142.

• Bonona,T.,Shapiro,B.(1983),Segmenting the Industrial Market. Lexington:

Mass: Lexington Books

• Cardozo,R.,Smith,D. (1983). Applying Finalcial Portolio Theory to Product

Portfolio. Journal of Marketing, Vol 47, 264-76.

• Chaston, I (1999). New Marketing Strategies. United kingdom: Sage

Publications.

• Desai, K. K. and Majahan, V. (1998).Strategic Role of Affect-Based Attitudes

in the Acquisition, Development and Retention of Customers, Journal of

Business Research, Vol.42, 302-324.

• Drucker,P. (1963). Managing for Business Effectiveness. Harvard Business

Review, Vol.41, 53-60.

• Guilligan,C.,Hird,M. (1986). International Marketing: Strategy And

Management. Londres: Routledge

• Hill, R. (1972).The Nature of Industrial Buying Decision, Industrial Marketing

Management, October.

• Horton, M. R. (1984). Buyer behavior: A Decision-Making Approach. USA:

Charles E. Merril Publishing Company.

• Humphreys, M.A. and Williams, M.R. (1996). Exploring the Relative Effects of

Salesperson Interpersonal Process Attributes and Technical Product

Attributes on Customer Satisfaction, Journal of Personal Selling & Sales

Management, Vol. XVI, No. 3, 47-57

• Johnson,G.,Scholes,K. (1988). Exploring Corporate Strategy. Londres:

Prentice Hall.

89

Page 90: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

• Kottler,P. (1988). Dirección de la mercadotecnia, análisis, planeación,

implementación y control. Madrid: Mc Graw-Hill.

• Kottler,P. (1992). Dirección de la mercadotecnia, análisis, planeación,

implementación y control. Madrid: Mc Graw-Hill.

• Kottler,P. (1998). Dirección de la mercadotecnia, análisis, planeación,

implementación y control. Madrid: Mc Graw-Hill.

• Landeau,R. (2005). Manual de investigación trabajos de grado. Caracas:

Ediciones Torán.

• Lambin, J (1994). Marketing Estratégico . Madrid: Mc Graw-Hill.

• Levitt, T.(1960). Marketing myopia, Harvard Business Review, Vol.38, N°4,

45-46

• Lynch, J., Chernatony, L. (2003). The Power of Emotion: Brand

Communication in Business-To-Business Markets. Consultado en

Febrero en

http://64.233.187.104/search?q=cache:ntp8adr1enIJ:www.bham.ac.uk/core/c

ore_picker/download.asp%3Fdocumenttable%3Dlibraryfiles%26id%3D1272+

The+Power+of+Emotion:+Brand+Communication+in+Business-To-

Business+Markets&hl=es&gl=ve&ct=clnk&cd=1

• Lovelock, C. (1997). Mercadotecnia de servicios. Mexico: Prentice Hall.

• McDonald,M. (1984). Marketing Plans: How to prepare them , How to use

them. Londres: Heinemann.

• Naumann, E.(1995). Creating custumer value: The path to sustainable

competitive advantage. National Productivity Review, Vol.14, 16,17

• Parasuraman, A., Leonard, L.N.,Zeithaml,V.A, (1991). Refinement and

Reassessment of the SERVQUAL scale. Consultado en Febrero ,2006 en

http//infotrac.galegroup/itweb.

• Peel,M. (1999). Cultura de servicio y calidad percibida. Marketing y ventas,

Vol 13, 25-33

• Porter,M (1980). Competitive Strategy. New York: Free Press

• Robinson,P.,Faris,C.,Wind,Y. (1967). Industrial Buying and creative

marketing. Boston: Mass:Allyn & Bacon.

90

Page 91: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

• Ries, A.,Trout,J. Positioning: The battle for your mind. New York:Warner

Books.

• Schiffman,L.,Kanuk,L. (2005). Comportamiento del consumidor. Mexico:

Pearson Prentice Hall.

• Webster,F.,Wind,Y. (1972). Organisacional buying behavior. Englewood

Cliffs: Prentice Hall

• West,A. (1987). Modern Sales Management. Londres: McMillan Education.

• Wilson,R.,Guilligan,C. (1997). Strategic Marketing Management. United

Kingdom: Butterworth-Heinmann

ANEXOS

Índice

Anexo A: Respuestas al cuestionario del segmento de antigüedad de Más de 3

años

Anexo B: Tabulación de Likert para el segmento del antigüedad de Más de 3

Años

Anexo C: Respuestas al cuestionario del segmento de antigüedad de 1 a 3 años

91

Page 92: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

Anexo D: Tabulación de Likert para el segmento de antigüedad de 1 a 3 Años

Anexo E: Respuestas al cuestionario del segmento de antigüedad de menos de 1

año

Anexo F: Tabulación de Likert para el segmento de antigüedad de menos de 1

año

Anexo A: Respuestas al cuestionario de segmento del antigüedad de Más de 3

años

1,-Conozco la diferencia entre los Analytics Descriptivos (Store Group) y los explicativos o

modelados

92

Page 93: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

42%

33%

17%

8%

Estoy en Desacuerdo

Estoy ligeramente endesaduerdoEstoy Indeciso

Estoy ligeramente deacuerdoEstoy de Acuerdo

2.-Sé determinar cuando mi cliente necesita un estudio de Analytics

17%

8%

25%33%

17%Estoy en Desacuerdo

Estoy ligeramente endesaduerdoEstoy Indeciso

Estoy ligeramente deacuerdoEstoy de Acuerdo

3,-Poseo el conocimiento necesario para responder cualquier pregunta que mi cliente

haga sobre Analytics

93

Page 94: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

41%

25%

17%

17%

Estoy en Desacuerdo

Estoy ligeramente endesaduerdoEstoy Indeciso

Estoy ligeramente deacuerdoEstoy de Acuerdo

4.-Conozco la diferencia entre un Analytics de precio óptimo y un Analytics de

sensibilidad de precio con elasticidades cruzadas

8%8%

34%25%

25%

Estoy en Desacuerdo

Estoy ligeramente endesaduerdoEstoy Indeciso

Estoy ligeramente deacuerdoEstoy de Acuerdo

5,-Conozco la accionabilidad y relevancia que tiene los resultados de los Analytics para

mi cliente

94

Page 95: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

8%8%

59%

25%

Estoy en Desacuerdo

Estoy ligeramente endesaduerdoEstoy Indeciso

Estoy ligeramente deacuerdoEstoy de Acuerdo

6,-Recibí las inducciones y entrenamientos necesarios para lograr un conocimiento sobre

Analytics que me permita ofrecérselo a mis clientes

17%

33%25%

25%Estoy en Desacuerdo

Estoy ligeramente endesaduerdoEstoy Indeciso

Estoy ligeramente deacuerdoEstoy de Acuerdo

7,-Considero que el material de apoyo sobre los Analytics cubre la información relevante

de forma clara

95

Page 96: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

21%

29%43%

7%

Estoy en Desacuerdo

Estoy ligeramente endesaduerdoEstoy Indeciso

Estoy ligeramente deacuerdoEstoy de Acuerdo

8,-Puedo manejar una solicitud de Analytics directamente con la unidad responsable

(Métodos) sin la necesidad de recurrir a mi jefe(a)

25%

25%8%

8%

34%

Estoy en Desacuerdo

Estoy ligeramente endesaduerdoEstoy Indeciso

Estoy ligeramente deacuerdoEstoy de Acuerdo

9,-Puedo incorporar los resultados de los Analytics en los Análisis de categoría

96

Page 97: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

17%

17%

24%

25%

17%Estoy en Desacuerdo

Estoy ligeramente endesaduerdoEstoy Indeciso

Estoy ligeramente deacuerdoEstoy de Acuerdo

10,-Cuando acompaño a la unidad de Métodos a presentar Analytics a mi cliente me

siento en la libertad de intervenir y agregar valor sobre la accionabilidad y aplicabilidad

de los resultados del estudio

25%

17%8%

25%

25% Estoy en Desacuerdo

Estoy ligeramente endesaduerdoEstoy Indeciso

Estoy ligeramente deacuerdoEstoy de Acuerdo

97

Page 98: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

Anexo B: Tabulación de Likert para el segmento de antigüedad de Más de 3

Años

Opción Nº de

respuestas Tabulaciòn

Resultado del

Universo

Pregunta 1

1 5 5

2 0

3 4 12

Conozco la diferencia entre los

Analytics Descriptivos (Store Group) y

los explicativos o modelados 4 2 8

Total 12 30 3

Pregunta 2

1 2 2

2 1 2

3 3 9

Sé determinar cuando mi cliente

necesita un estudio de Analytics

4 4 16

Total 12 39 3

Pregunta 3

1 5 5

2 3 6

3 2 6

4 2 8

Poseo el conocimiento necesario para

responder cualquier pregunta que mi

cliente haga sobre Analytics

5 0 0

Total 12 25 2

Pregunta 4

1 1 1

2 1 2

3 4 12

4 3 12

Conozco la diferencia entre un

Analytics de precio óptimo y un

Analytics de sensibilidad de precio

con elasticidades cruzadas 5 3 15

Total 12 42 4

Pregunta 5

1 0 0

2 1 2

3 1 3

4 7 28

Conozco la accionabilidad y relevancia

que tiene los resultados de los

Analytics para mi cliente

5 3 15

Total 12 48 4

Pregunta 6

1 2 2

2 4 8

Recibí las inducciones y

entrenamientos necesarios para lograr 3 3 9

98

Page 99: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

4 3 12 un conocimiento sobre Analytics que

me permita ofrecérselo a mis clientes

5 0 0

Total 12 31 3

Pregunta 7

1 3 3

2 4 8

3 6 18

4 1 4

Considero que el material de apoyo

sobre los Analytics cubre la

información relevante de forma clara 5 0 0

Total 14 33 2

Pregunta 8

1 3 3

2 3 6

3 1 3

4 1 4

Puedo manejar una solicitud de

Analytics directamente con la unidad

responsable(Métodos) sin la necesidad

de recurrir a mi jefe(a) 5 4 20

Total 12 36 3

Pregunta 9

1 2 2

2 2 4

3 3 9

4 3 12

Puedo incorporar los resultados de los

Analytics en los Análisis de categoría

5 2 10

Total 12 37 3

Pregunta 10

1 3 3

2 2 4

3 1 3

4 3 12

Cuando acompaño a la unidad de

Métodos a presentar Analytics a mi

cliente me siento en la libertad de

intervenir y agregar valor sobre la

accionabilidad y aplicabilidad de los

resultados del estudio 5 3 15

Total 12 37 3

Anexo C: Respuestas al cuestionario del segmento de antigüedad de 1 a 3 años

99

Page 100: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

1,-Conozco la diferencia entre los Analytics Descriptivos (Store Group) y los

explicativos o modelados

57%

29%

14%

Estoy en Desacuerdo

Estoy ligeramente endesaduerdoEstoy Indeciso

Estoy ligeramente deacuerdoEstoy de Acuerdo

2.-Sé determinar cuando mi cliente necesita un estudio de Analytics

14%

14%

29%

43%

Estoy en Desacuerdo

Estoy ligeramente endesaduerdoEstoy Indeciso

Estoy ligeramente deacuerdoEstoy de Acuerdo

100

Page 101: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

3,-Poseo el conocimiento necesario para responder cualquier pregunta que mi

cliente haga sobre Analytics

43%

29%

14%

14%

Estoy en Desacuerdo

Estoy ligeramente endesaduerdoEstoy Indeciso

Estoy ligeramente deacuerdoEstoy de Acuerdo

4.-Conozco la diferencia entre un Analytics de precio óptimo y un Analytics de

sensibilidad de precio con elasticidades cruzadas

43%

29%

14%

14%Estoy en Desacuerdo

Estoy ligeramente endesaduerdoEstoy Indeciso

Estoy ligeramente deacuerdoEstoy de Acuerdo

101

Page 102: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

5,-Conozco la accionabilidad y relevancia que tiene los resultados de los

Analytics para mi cliente

14%

14%

14%

58%

Estoy en Desacuerdo

Estoy ligeramente endesaduerdoEstoy Indeciso

Estoy ligeramente deacuerdoEstoy de Acuerdo

6,-Recibí las inducciones y entrenamientos necesarios para lograr un

conocimiento sobre Analytics que me permita ofrecérselo a mis clientes

72%

14%

14% Estoy en Desacuerdo

Estoy ligeramente endesaduerdoEstoy Indeciso

Estoy ligeramente deacuerdoEstoy de Acuerdo

102

Page 103: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

7,-Considero que el material de apoyo sobre los Analytics cubre la información

relevante de forma clara

86%

14%Estoy en Desacuerdo

Estoy ligeramente endesaduerdoEstoy Indeciso

Estoy ligeramente deacuerdoEstoy de Acuerdo

8,-Puedo manejar una solicitud de Analytics directamente con la unidad

responsable (Métodos) sin la necesidad de recurrir a mi jefe(a)

43%

14%

29%

14%Estoy en Desacuerdo

Estoy ligeramente endesaduerdoEstoy Indeciso

Estoy ligeramente deacuerdoEstoy de Acuerdo

103

Page 104: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

9,-Puedo incorporar los resultados de los Analytics en los Análisis de categoría

14%

14%

14%58%

Estoy en Desacuerdo

Estoy ligeramente endesaduerdoEstoy Indeciso

Estoy ligeramente deacuerdoEstoy de Acuerdo

10,-Cuando acompaño a la unidad de Métodos a presentar Analytics a mi cliente

me siento en la libertad de intervenir y agregar valor sobre la accionabilidad y

aplicabilidad de los resultados del estudio

42%

29%

29%

0% Estoy en Desacuerdo

Estoy ligeramente endesaduerdoEstoy Indeciso

Estoy ligeramente deacuerdoEstoy de Acuerdo

104

Page 105: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

Anexo D: Tabulación de Likert para el segmento de antigüedad de 1 a 3 Años

Opciòn Nº de

respuestas Tabulaciòn

Resultado del

Universo

Pregunta 1

1 4 4

2 1 2

3 0

4 2 8

Conozco la diferencia entre los

Analytics Descriptivos (Store Group)

y los explicativos o modelados 5 0

Total 7 14 2

Pregunta 2

1 1 1

2 0

3 1 3

4 2 8

Sé determinar cuando mi cliente

necesita un estudio de Analytics

5 3 15

Total 7 27 4

Pregunta 3

1 3 3

2 2 4

3 1 3

4 1 4

Poseo el conocimiento necesario

para responder cualquier pregunta

que mi cliente haga sobre Analytics

5 0

Total 7 14 2

Pregunta 4

1 3 3

2 2 4

3 1 3

4 0

Conozco la diferencia entre un

Analytics de precio óptimo y un

Analytics de sensibilidad de precio

con elasticidades cruzadas 5 1 5

Total 7 15 2

Pregunta 5

1 1 1

2 0

3 1 3

4 1 4

Conozco la accionabilidad y

relevancia que tiene los resultados de

los Analytics para mi cliente

5 4 20

Total 7 28 4

Pregunta 6

1 5 5

2 1 2

3 0

Recibí las inducciones y

entrenamientos necesarios para

lograr un conocimiento sobre 4 1 4

105

Page 106: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

Analytics que me permita ofrecérselo

a mis clientes 5 0

Total 7 11 2

Pregunta 7

1 6 6

2 0

3 1 3

4 0

Considero que el material de apoyo

sobre los Analytics cubre la

información relevante de forma clara

5 0

Total 7 9 1

Pregunta 8

1 3 3

2 0

3 1 3

4 2 8

Puedo manejar una solicitud de

Analytics directamente con la unidad

responsable(Métodos) sin la

necesidad de recurrir a mi jefe(a) 5 1 5

Total 7 19 3

Pregunta 9

1 1 1

2 1 2

3 0

4 1 4

Puedo incorporar los resultados de

los Analytics en los Análisis de

categoría

5 4 20

Total 7 27 4

Pregunta 10

1 3 3

2 0

3 2 6

4 2 8

Cuando acompaño a la unidad de

Métodos a presentar Analytics a mi

cliente me siento en la libertad de

intervenir y agregar valor sobre la

accionabilidad y aplicabilidad de los

resultados del estudio 5 0

Total 7 17 2

Anexo E: Respuestas al cuestionario del segmento de antigüedad de menos de

1 año

106

Page 107: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

1,-Conozco la diferencia entre los Analytics Descriptivos (Store Group) y los

explicativos o modelados

73%

9%

18%

Estoy en Desacuerdo

Estoy ligeramente endesaduerdoEstoy Indeciso

Estoy ligeramente deacuerdoEstoy de Acuerdo

2.-Sé determinar cuando mi cliente necesita un estudio de Analytics

46%

9%18%

27%0%

Estoy en Desacuerdo

Estoy ligeramente endesaduerdoEstoy Indeciso

Estoy ligeramente deacuerdoEstoy de Acuerdo

3.-Poseo el conocimiento necesario para responder cualquier pregunta que mi

cliente haga sobre Analytics

107

Page 108: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

73%

18%

9%Estoy en Desacuerdo

Estoy ligeramente endesaduerdoEstoy Indeciso

Estoy ligeramente deacuerdoEstoy de Acuerdo

4.-Conozco la diferencia entre un Analytics de precio óptimo y un Analytics de

sensibilidad de precio con elasticidades cruzadas

46%

27%

27%0%

Estoy en Desacuerdo

Estoy ligeramente endesaduerdoEstoy Indeciso

Estoy ligeramente deacuerdoEstoy de Acuerdo

5,-Conozco la accionabilidad y relevancia que tiene los resultados de los

Analytics para mi cliente

108

Page 109: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

18%9%

27%

37%9%

Estoy en Desacuerdo

Estoy ligeramente endesaduerdoEstoy Indeciso

Estoy ligeramente deacuerdoEstoy de Acuerdo

6,-Recibí las inducciones y entrenamientos necesarios para lograr un

conocimiento sobre Analytics que me permita ofrecérselo a mis clientes

82%

18% Estoy en Desacuerdo

Estoy ligeramente endesaduerdoEstoy Indeciso

Estoy ligeramente deacuerdoEstoy de Acuerdo

7,-Considero que el material de apoyo sobre los Analytics cubre la información

relevante de forma clara

109

Page 110: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

55%36%

9%Estoy en Desacuerdo

Estoy ligeramente endesaduerdoEstoy Indeciso

Estoy ligeramente deacuerdoEstoy de Acuerdo

8,-Puedo manejar una solicitud de Analytics directamente con la unidad

responsable (Métodos) sin la necesidad de recurrir a mi jefe(a)

64%18%

9%9%

Estoy en Desacuerdo

Estoy ligeramente endesaduerdoEstoy Indeciso

Estoy ligeramente deacuerdoEstoy de Acuerdo

9,-Puedo incorporar los resultados de los Analytics en los Análisis de categoría

110

Page 111: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

55%

18%

9%

18% 0%Estoy en Desacuerdo

Estoy ligeramente endesaduerdoEstoy Indeciso

Estoy ligeramente deacuerdoEstoy de Acuerdo

10,-Cuando acompaño a la unidad de Métodos a presentar Analytics a mi cliente

me siento en la libertad de intervenir y agregar valor sobre la accionabilidad y

aplicabilidad de los resultados del estudio

64%18%

18%0% Estoy en Desacuerdo

Estoy ligeramente endesaduerdoEstoy Indeciso

Estoy ligeramente deacuerdoEstoy de Acuerdo

Anexo F: Tabulación de Likert para el segmento de antigüedad de 1 a 3 Años

111

Page 112: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

Opción Nº de respuestas Tabulaciòn Resultado del

Universo

Pregunta 1

1 8 8

2 2 4

3 1 3

4 0

Conozco la diferencia entre los

Analytics Descriptivos (Store Group)

y los explicativos o modelados 5 0

Total 11 15 1

Pregunta 2

1 5 5

2 1 2

3 2 6

4 3 12

Sé determinar cuando mi cliente

necesita un estudio de Analytics

5 0

Total 11 25 2

Pregunta 3

1 8 8

2 2 4

3 1 3

4 0

Poseo el conocimiento necesario

para responder cualquier pregunta

que mi cliente haga sobre Analytics

5 0

Total 11 15 1

Pregunta 4

1 5 5

2 3 6

3 0

4 3 12

Conozco la diferencia entre un

Analytics de precio óptimo y un

Analytics de sensibilidad de precio

con elasticidades cruzadas 5 0

Total 11 23 2

Pregunta 5

1 4 4

2 2 4

3 1 3

4 3 12

Conozco la accionabilidad y

relevancia que tiene los resultados de

los Analytics para mi cliente

5 1 5

Total 11 28 3

Pregunta 6

1 9 9

2 2 4

3 0

Recibí las inducciones y

entrenamientos necesarios para

lograr un conocimiento sobre 4 0

112

Page 113: Evaluación del plan de mercadeo de analytics en …159.90.80.55/tesis/000135576.pdf · RESUMEN El propósito del presente trabajo fue apoyar al departamento de Mercadeo ... Guilligan

Analytics que me permita ofrecérselo

a mis clientes 5 0

Total 11 13 1

Pregunta 7

1 6 6

2 4 8

3 1 3

4 0

Considero que el material de apoyo

sobre los Analytics cubre la

información relevante de forma clara

5 0

Total 11 17 2

Pregunta 8

1 7 7

2 0

3 2 6

4 1 4

Puedo manejar una solicitud de

Analytics directamente con la unidad

responsable(Métodos) sin la

necesidad de recurrir a mi jefe(a) 5 1 5

Total 11 22 2

Pregunta 9

1 6 6

2 2 4

3 1 3

4 2 8

Puedo incorporar los resultados de

los Analytics en los Análisis de

categoría

5 0

Total 11 21 2

Pregunta 10

1 7 7

2 2 4

3 0

4 2 8

Cuando acompaño a la unidad de

Métodos a presentar Analytics a mi

cliente me siento en la libertad de

intervenir y agregar valor sobre la

accionabilidad y aplicabilidad de los

resultados del estudio 5 0

Total 11 19 2

113