evaluación del cambio de uso de suelo en el parque...

16
Evaluación del Cambio de uso de suelo en el Parque Nacional “La Marquesa” (1994-2007), aplicando tecnología SIG. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México Laboratorio de SIG y Análisis Espacial- UBIPRO Chico Avelino, M; Trinidad Trinidad, M.A. y Montoya -Ayala , R.

Upload: dinhtram

Post on 18-Aug-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Evaluación del Cambio de uso de suelo en el Parque Nacional “La Marquesa”

(1994-2007), aplicando tecnología SIG.

Facultad de Estudios Superiores Iztacala,

Universidad Nacional Autónoma de México

Laboratorio de SIG y Análisis Espacial-

UBIPRO

Chico –Avelino, M; Trinidad –Trinidad, M.A. y Montoya -Ayala , R.

61 Áreas Naturales Protegidas

34 Reservas de la Biosfera

15Parques Nacionales 1 Parques Marinos Nacionales

9 Áreas de Protección de Flora y

Fauna

2 Área de protección de recursos

naturales

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente (LGEEPA) en el Artículo 76 referente al Sistema

Nacional de Áreas Naturales Protegidas: “incluir y proteger,

las áreas que por su biodiversidad y características

ecológicas sean consideradas de especial relevancia en el

país."

Administrado: PROBOSQUE y el SINANP

(Sistema Nacional de Áreas Naturales

Protegidas).

Extensión: 1,760 ha

Elevación: 2,400 a 3,100 msnm

1936 - ANP.

Importante biomasa forestal, Abies

Alberga fauna importante como : venado

cola blanca, armadillo, águila, serpiente

cascabel, gato montés, el conejo zacatuche

y el gorrión serrano.

Hidrológicamente forma parte de la

Cuenca del Lerma , además de contar con un

cuerpo de agua que es la laguna Salazar.

Áreas con uno o más ecosistemas que se signifiquen por su belleza

escénica, su valor científico, educativo de recreo, su valor histórico,

por la existencia de flora y fauna, por su aptitud para el desarrollo

del turismo, o por otras razones análogas de interés general.

Áreas con uno o más ecosistemas que se signifiquen por su belleza

escénica, su valor científico, educativo de recreo, su valor histórico,

por la existencia de flora y fauna, por su aptitud para el desarrollo

del turismo, o por otras razones análogas de interés general.

Dentro de estas áreas forestales se localiza

infraestructura de recreación como una estación

piscícola y diversos espacios dedicados al servicio

de alimentos y bebidas .

Adicionalmente hay actividades de monta a caballo,

renta de cuatrimotos, próximas a la carretera

México-Toluca. Este sitio es la parte más conocida y

visitada de todo el ANP a la que popularmente se

conoce como “La Marquesa”

Deforestación

Fragmentación

Erosión

Disminución de recarga

de acuíferos

Alta producción de

residuos sólidos

Contaminación de la

laguna

Cambios de uso de

suelo

PROBLEMATICA

1994

1999

2007

Ortofotos basadas en las

fotografías aéreas escala

1:75,000 del mes de Abril

para cada uno de los años.

Proyección Universal

Transversa de Mercator

(UTM), zona 14Q

Resolución espacial de 2 m

DATOS

Resultados

DINAMICA 1994-2007

Infraestructura recreativa

Agricultura

Pastizal

.

Conclusiones

Alta dinámica en los usos de suelo, siendo la infraestructura

para actividades recreativas y el turismo que ha tenido

mayor expansión e impacto, los principales cambios que se

identificaron se dieron en el intervalo del año 1999 a 2007.

Sistemas forestales mayormente vulnerables ante los patrones

de utilización del territorio, generando así un escenario de

fragmentación de la vegetación natural, aumentando el efecto

borde que puede derivarse en el desplazamiento de especies

nativas frente a especie exóticas.

El uso que ha presentado una dinámica acelerada es el urbano

que ha incrementado en un 98% su ocupación en el territorio,

siendo los sistemas más vulnerables a este cambio los

pastizales

Demanda del recurso agua, cambio en patrón de consumo, que

ha llevado a la sobreexplotación de los acuíferos, que a su vez

ha disminuido la capacidad de recarga de estos mantos

acuíferos, contaminación de la laguna Salazar.

Motivación y sensibilización para prácticas de conservación,

estableciendo políticas de manejo que permitan una mejor

gestión del territorio que contribuyan por un lado a satisfacer

necesidades sociales y recreativas sin comprometer a los

sistemas ambientales.

Re-definir, la zonificación del Parque Nacional, considerando

zonas núcleo(conservación) , zonas de amortiguamiento

(aprovechamiento) y zonas de uso común (recreación),que

permitan cumplir al área con los objetivos que persigue como

ANP.