universidad nacional autÓnoma de...

148
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS ESPACIALES OBSERVATORIO ASTRONÓMICO CENTROAMERICANO DE SUYAPA Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio ANÁLISIS MULTITEMPORAL DE LA COBERTURA DE LA TIERRA EN LA CUENCA DEL VALLE DE JESÚS DE OTORO ENTRE LOS AÑOS 2000-2006 APLICANDO TÉCNICAS DE TELEDETECCIÓN ALEXIS ALEJANDRO SANCHEZ RAMOS Máster en Ordenamiento y Gestión del Territorio Dr. JUAN GREGORIO REJAS AYUGA Tutor Ciudad Universitaria, Tegucigalpa M.D.C. Honduras, Septiembre, 30, 2009.

Upload: others

Post on 30-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS ESPACIALES OBSERVATORIO ASTRONÓMICO CENTROAMERICANO DE SUYAPA

Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio

ANÁLISIS MULTITEMPORAL DE LA COBERTURA DE LA TIERRA EN LA CUENCA DEL VALLE DE JESÚS DE OTORO

ENTRE LOS AÑOS 2000-2006 APLICANDO TÉCNICAS DE TELEDETECCIÓN

ALEXIS ALEJANDRO SANCHEZ RAMOS Máster en Ordenamiento y Gestión del Territorio

Dr. JUAN GREGORIO REJAS AYUGA

Tutor

Ciudad Universitaria, Tegucigalpa M.D.C. Honduras, Septiembre, 30, 2009.

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH

Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio Astronómico Centro Americano de Suyapa

Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio

ANÁLISIS MULTITEMPORAL DE LA COBERTURA DE LA TIERRA EN LA CUENCA DEL VALLE DE JESÚS DE OTORO

ENTRE LOS AÑOS 2000-2006 APLICANDO TÉCNICAS DE TELEDETECCIÓN

ALEXIS ALEJANDRO SANCHEZ RAMOS Máster en Ordenamiento y Gestión del Territorio

Dr. JUAN GREGORIO REJAS AYUGA

Tutor

Ciudad Universitaria, Tegucigalpa M.D.C. Honduras, Septiembre, 30, 2009.

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

2

Autoridades:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

Julieta Castellanos Ruíz

Rectora

Rutilia Calderón Padilla

Vice-Rectora Académica

Ernesto Paz Aguilar

Vice-Rector de Relaciones Internacionales

América Alvarado Díaz

Vice-Rectora de Asuntos Estudiantiles

Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General

Rolando Aguilera Lagos

Director del Sistema de Estudios de Postgrado

María Cristina Pineda de Carías

Directora Observatorio Astronómico Centroamericano de Suyapa, Facultad de Ciencias Espaciales

TRIBUNAL EXAMINADOR:

María Cristina Pineda de Carías

Profesora Observatorio Astronómico Centroamericano de Suyapa

Vilma Lorena Ochoa López Profesora

Observatorio Astronómico Centroamericano de Suyapa Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio

Mauricio González Mantilla

Profesor Observatorio Astronómico Centroamericano de Suyapa

Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

3

RESUMEN El objetivo que nos planteamos para este estudio, es realizar un análisis

multitemporal de la cobertura de la tierra, utilizando técnicas de teledetección,

aplicadas a imágenes satélites LANDSAT, con resolución espacial de 30 metros,

de los años 2000 y 2006, con miras a generar información temática primaria que

permita identificar y cuantificar las diferentes coberturas de la tierra,

representativas del área de estudio y estimar los cambios sucedidos en el

intervalo analizado.

Se propuso un sistema de clasificación de coberturas de la tierra con miras a

identificar las principales cubiertas vegetales presentes en el área de estudio,

para ello nos basamos en aspectos fisonómicos, las clases identificadas son:

Bosque latifoliado, Bosque de pino denso, Bosque Pino ralo), Guamiles y/o

cafetales, Matorrales y/o robledales, Arbustos-pastos y/o cultivos, Urbano y/o

suelo desnudo y Cuerpos de agua.

El procesamiento digital de las imágenes se realizó utilizando el paquete de

programa Erdas Imagine 9.1. A las imágenes se les realizó corrección

atmosférica según Raleigh, y georeferenciación para la corrección geométrica.

Para generar la clasificación, se utilizó el método de clasificación no supervisado

progresivo, mediante el algoritmo ISODATA.

Se realizaron dos giras de campo con el objetivo de tomar muestras de dichas

coberturas que permitieron evaluar la exactitud de la clasificación

correspondiente al año 2006, la evaluación se realizó mediante una Matriz de

confusión y utilizando otra medida de evaluación conocida como el Índice de

Kappa, obteniendo como resultado una exactitud de 0.85 y 0.81

respectivamente.

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

4

En términos generales se muestra en el 2006 que al menos una superficie de

aproximadamente 64,500 has, equivalente al 37% de la cuenca del Valle Jesús

de Otoro, presenta algún tipo de cobertura boscosa. En lo referente a la

dinámica de cambio de la cobertura boscosa se observó una recuperación de las

principales coberturas de la cuenca como sigue: 431 ha de bosque latifoliado, a

una tasa anual de +0.30%. 3,100 ha de pino ralo, a una tasa anual de +3.56%,

2,110 ha de guamiles a +0.94%, 2,301 ha de matorral a tasa de +1.63% anual.

Por otra parte, en el intervalo estudiado, se encontró que aproximadamente

1,000 has de bosque de conífera denso paso a conífera ralo a una tasa de -

0.75%.

Promovemos además la aplicación de técnicas de teledetección para futuras

investigaciones en el área de estudio. Estamos recomendando la realización de

un estudio para la delimitación de Materiales de Alteración Hidrotermal ya que

en algunas áreas de la cuenca han habido actividades mineras, además hay

evidencias de restos arqueológicos, por lo que ese estudio permitirá asociar o

correlacionar las actividades humanas actuales o pasadas, con la presencia de

materiales alterados, correlación de restos de explotaciones mineras, actual o

pasado, restos arqueológicos o cualquier otro indicio de actividad humana.

Palabras Clave: Teledetección, cobertura de la tierra, clasificación, análisis

multitemporal, cobertura de la tierra, tasa anual de cambio, Cuenca, Valle,

Otoro.

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

5

AGRADECIMIENTO

A mi Dios todopoderoso, por su protección y bendiciones. A mi familia, mi esposa Libertad Pinel, a mis hijas Sofía, Celeste y Alejandra, por su apoyo preciso. A mis hermanos Carmen, Jesús, María, y Esteban, por los años y recuerdos. A mis profesores: Dra. María Cristina Pineda de Carías, Licda. Msc. Vilma Lorena Ochoa y Dr. Juan Gregorio Rejas Ayuga, por sus enseñanzas y paciencia. A los Embajadores de la República Dominicana en Honduras, Dr. Héctor Pereira Ariza, y Dr. José del Carmen Acosta, por su solidaridad y consideración. A mis colegas y amigos, Ing. Miguel Mendieta, Ing. Pablo Amaya, Ing. Oscar Ferreira, Lic. Dario Flores, Ing. Ramón Hernández, Ing. Francisco López, Ing. Miguel Velásquez, Ing. Ernesto Flores por sus oportunos consejos y valioso apoyo en el desarrollo de esta tesis. A mis compañeros y amigos, José Martínez Manzueta y Marcos Paulino, por su apoyo y consideración. A mi compañera Dania Romero, por su oportuna colaboración. A mis compañeros de Maestría, Abner Jiménez, Eduardo Moreno, Abraham Alvarenga, José Luis Palma, Luis Alberto Cruz Canales, por su amistad. A mis compañeros de trabajo y a todas las personas que de una u otra forma colaboraron para alcanzar este logro.

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

6

INDICE

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN .......................................................................... 13

1.1 Área de Estudio ............................................................................................... 14

C:\@Alexis Sánchez\@INFORME DE TESIS _Tabla de Contenido.docx -

_Toc242103746

1.2 Planteamiento del Problema y Justificación del Estudio .......................... 16

1.3 Hipótesis ........................................................................................................ 16

1.4 Objetivo General ........................................................................................... 16

1.5 Objetivos Específicos: .................................................................................. 16

1.6 Marco Teórico ............................................................................................... 17

1.6.1 Situación General del Municipio de Jesús de Otoro .......................... 17

1.6.2 Teledetección – Conceptos Basicos .................................................... 23

1.6.3 Cobertura de la Tierra ........................................................................... 42

1.6.4 Clasificación No Supervisada ................................................................... 48

1.6.5 Análisis Multitemporal ............................................................................... 52

CAPÍTULO II: METODOLOGÍA .......................................................................... 54

2.1. Fase I: Definición del Área de Estudio y del Periodo de Tiempo a Analizar .................................................................................................................................. 54

2.1.2 Delimitación del Área de Estudios .......................................................... 54

2.1.3 Definición del intervalo de tiempo entre imágenes ............................... 55

2.2 Fase II: Selección de las Imágenes y Correcciones Básicas ................... 55

2.2.1 Selección de las Imágenes ....................................................................... 55

2.2.2 Correcciones Radiométricas ................................................................... 55

2.2.3 Correcciones Geométricas. ...................................................................... 56

2.3 Fase III: Clasificación por Cobertura de la Tierra Representativa del Área de Estudio ................................................................................................................ 56

2.3.1 Definición de Sistema de Clasificación ................................................... 56

2.3.2 Gira de Campo ........................................................................................ 57

2.3.3 Procedimiento de Clasificación de las Imágenes .................................. 57

2.3.4 Validación de la Clasificación .................................................................. 58

2.4 Fase IV: Análisis Multitemporal .................................................................... 58

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

7

2.4.1 Definición .................................................................................................... 58

2.4.2 Análisis ....................................................................................................... 58

2.5 Fase V: Estimación de la Tasa Anual de Cambio ...................................... 59

2.5.1 Definición .................................................................................................... 59

2.5.2 Criterios de Aplicación de Fórmula ......................................................... 59

2.6 Fase VI: Análisis de Resultados ..................................................................... 59

2.7 Fase VII: Línea Futura de investigación……………………………………...60

CAPITULO III: DESCRIPCION DE RESULTADOS …………………………….62

3.1 Delimitación del Área de Estudio ................................................................ 62

3.1.1 Límite del Área de Estudio .................................................................... 63

3.2 Definición del Intervalo de Tiempo entre Imágenes ..................................... 64

3.3 Selección de las Imágenes ............................................................................. 64

3.4 Correcciones Radiométricas ......................................................................... 66

3.4.1 Metadatos de las Imágenes. .................................................................... 66

3.4.2 Cálculo de los Factores de Corrección Ganancia y Sesgo. ................. 65

3.4.3 Cálculo de las Imágenes de Radiancia e Imágenes de Reflectancia .. 70

3.4.4 Re-escalado o Degradación de las Imágenes de 32bit a 8bit ............ 75

3.5 Correcciones Geométricas ........................................................................... 76

3.5.1 Georeferenciación de la Segunda Imagen ............................................ 82

3.6 Sistema de Clasificación de la Cobertura de la Tierra................................. 84

3.7 Supervisión y Giras de Campo ...................................................................... 87

3.7.1 Puntos de control para evaluar clasificación del año 2006 ................... 89

3.8 Procedimiento para la Clasificación No Supervisada de Imágenes ........... 90

3.8.1 Cobertura de Nubes y sombras presentes en la Imagen del 2006 ...... 93

3.8.3 Clasificaciones Finales ............................................................................ 97

3.9 Validación de la Clasificación ....................................................................... 106

3.9.1 Matriz de Confusión ............................................................................ 106

3.10 Análisis Multitemporal ................................................................................. 110

3.10.1 Mapa de Cambios de cobertura en la Cuenca del Valle Jesús de Otoro ................................................................................................................... 113

3.11 Formula para la estimación de la Tasa Anual de Cambio ...................... 114

3.11.1 Tasa Anual de Cambio para la Cuenca del Valle Jesús de Otoro .. 115

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

8

CAPITULO IV: ANALISIS DE RESULTADOS .................................................. 119

4.1 Situación actual al 2006 ................................................................................. 119

4.2 Dinámica de cambio ...................................................................................... 120

4.2.1 Bosque Latifoliado ................................................................................... 120

4.2.2 Bosque de Pino denso ........................................................................... 120

4.2.3 Bosque de Pino ralo ............................................................................... 121

4.2.4 Guamiles y/o Cafetales .......................................................................... 121

4.2.5 Matorrales y/o robledales ...................................................................... 121

4.2.6 Arbustos-pastos y/o cultivos .................................................................. 121

4.2.7 Urbano y/o suelo desnudo ..................................................................... 122

4.3 Tasa Anual de Cambios en la cuenca……………………………………...122 4.3.1 Análisis por Departamentos ................................................................... 123

4.3.2 Municipio Jesús de Otoro ................................................................... 124

Capítulo V: CONCLUSIONES ........................................................................... 125

Capítulo VI: RECOMENDACIONES .................................................................. 127

Capítulo VII: Línea Futura de Investigación ....................................................... 128

7.1 Delimitación de Materiales de Alteración Hidrotermal ............................... 129

7.1.1 Definición: ................................................................................................. 129

7.2 Fundamentos de Teledetección para Delimitar Materiales Alterados ....... 129

7.3 Alcance de esta línea de investigación en la Cuenca del Valle de Jesús de Otoro ...................................................................................................................... 130

7.4 Aplicaciones exitosas para determinación de diferentes tipos de materiales ................................................................................................................................ 130

7.4.1 Métodos y técnicas comunes. ................................................................ 130

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................. 133

ANEXOS........................................................................................................... 139

9.1 Búsqueda de Información……………………………………………………… 139 9.2 Radiación Electromagnética……………………………………………………142 9.3 Estimación de parámetros a partir de una muestra…………………………..142 9.4 Fórmula para el cálculo de los límites de confianza………………………….143 9.5 Tabla de Coordenadas levantadas en campo………………………………...144 9.6 Mapas…………………………………………………………………………..…145

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

9

LISTA DE TABLAS

No. 1 Municipios que conforman la Cuenca del Valle de Jesús de Otoro...... 24

No. 2 Características del Sensor ETM + de LANDSAT………………………. 38

No. 3. Sistema de Clasificación modificada de la UNESCO……………….…… 47

No. 4 Valoración del Índice de Kappa………………………………………... 58

No. 5 Superficie de las coberturas de la Tierra en la Cuenca del Valle Jesús

de Otoro para las dos fechas analizadas…………………………..………… 96

No. 6 Departamento que tienen área de influencia en el área de estudio…….. 98

No. 7 Área de la Cuenca del Valle Jesús de Otoro en el Departamento de

Intibucá………………………………………………………………………. 99

No. 8 Cobertura de la tierra identificada en el Departamento de la Paz………..100

No. 9 Cobertura de la tierra identificada en el Departamento de Comayagua…101

No. 10 Cobertura de la tierra identificada en el Departamento de Santa Bárbara…102

No. 11 Cobertura de la tierra identificada en el Municipio de Jesús de Otoro….. 103

No. 12 Matriz de confusión estimada para el área de Estudio……………………. 104

No. 13 Límites de Confianza estimados para cada proporción………………….. 105

No. 14 Tasa Anual de Cambio para las Coberturas de la Cuenca del Valle

Jesús de Otoro…………………………………………………………. 112

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

10

No. 15 Tasa Anual de Cambio para el Departamento Intibucá…………………... 113

No. 16 Tasa Anual de Cambio para el Departamento de La Paz. ……………….113

No. 17 Tasa Anual de Cambio para el Departamento de Comayagua…………. 114

No. 18 Tasa Anual de Cambio para el Departamento de Santa Bárbara………. 114

No. 19 Tasa Anual de Cambio para el Municipio de Jesús de Otoro………. 115

LISTA DE FIGURAS

Figura No. 1. Ubicación Geográfica de la Cuenca

del Valle Jesús de Otoro……………………………… 17

Figura No. 2 Mapa de Geología de la Cuenca del

Valle Jesús de Otoro………………………………….. 20

Figura No. 3 Cuenca del Valle Jesús de Otoro en

Modelo en 3D…………………………………………… 22

Figura No. 4 Elementos Básicos de un Sistema

de Teledetección………………………………………. 28

Figura No. 5 Principales Bandas del Espectro

Electromagnético……………………………………… 29

Figura No. 6 Espectral para la Vegetación Sana………………… .. 33

Figura No. 7 Firma Espectral para distintas

Coberturas de la Tierra………………………………. 34

Figura No. 8 Dibujo Artístico de Landsat 7……………………….. 37

Figura No. 9 Vista Parcial de la Digitalización

del límite……………………………………………….. 62

Figura No. 10 Límite definido………………………………………… 63

Figura No. 11 Cobertura de Imágenes Landsat

para Honduras…………………………………………. 64

Figura No. 12 Imágenes adquiridas………………………………….. 65

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

11

Figura No. 13 Tabla de Metadatos donde esta contenida toda la información

necesaria para procesar las imágenes……………. 67

Figura No. 14 Cálculo de Gain y Bias……………………………… 67

Figura No. 15 Cálculo de Radiancia Rayleigh…………………… 68

Figura No. 16 Ingreso de números digitales mínimos………….. 69

Figura No. 17 Cálculo de Radiancia y Reflectancia……………… 70

Figura No. 18 Cálculo de Radiación……………………………….. 71

Figura No. 19 Cálculo de Reflectancia…………………………….. 72

Figura No. 20 Imagen 2000 antes y después de la

Corrección atmosférica…………………………………. 73.

Figura No. 21 Imagen 2006 antes y después de la

corrección atmosférica…………………………………. 73

Figura No. 22 Información de las estadísticas de la

imagen…………………………………………………….. 74

Figura No. 23 Modelo para re-escalado de una imagen……………. 75

Figura No. 24 Proceso de Georeferenciación 1……………………… 76

Figura No. 25-29 Procesos de Georeferenciación 2…………………….. 77

Figura No. 30 Introducción de Coordenadas para

Georeferenciar imágenes……………………………….. 78

Figura No. 31 Puntos de Control para la

Georeferenciación……………………………………….. 79

Figura No. 32-34 Resample…………………………………………………… 80

Figura No. 35-36 Modelo Geométrico………………………………………. 80

Figura No. 37-39 Proceso de Georeferenciación 3……………………….. 81

Figura No. 40-43 Proceso de Georeferenciación 4……………………….. 82

Figura No. 44 Imagen del Satélite Landsat-TM

mostrando la localización de los puntos

levantados en campo para validar la

clasificación ……………………………………………….. 87

Figura No. 45 Ejemplo de Clasificación Progresiva…………………... 89

Figura No. 46 Proceso de Clasificación ISODATA……………………. 90

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

12

Figura No. 47 Ejemplo de filtro con ventana de 3x3………………….. 90

Figura No. 48 Cobertura de Nubes sobre la Imagen…………………… 91

Figura No. 49-50 Proceso para Generar una imagen……………………… 91

Figura No. 51 Resultado de la Máscara de Nubes……………………… 92

Figura No. 52 Resultado del Mosaico……………………………………. 93

Figura No. 53 Ejemplo del resultado de un Clump…………………….. 93

Figura No. 54 Proceso eliminate………………………………………….. 94

Figura No. 55 Clasificaciones resultantes………………………………. 95

Figura No. 56 Departamentos que tienen áreas de influencia

en la Cuenca del Valle de Jesús de Otoro………… 97

Figura No. 57 Area de la Cuenca del Valle de Jesús de Otoro

en el Departamento de Intibucá……………………. 99

Figura No. 58 Area de la Cuenca del Valle de Jesús de Otoro

en el Departamento de La Paz…………………….. 100

Figura No. 59 Area de la Cuenca del Valle de Jesús de Otoro

en el Departamento de Comayagua……………… 101

Figura No. 60 Area de la Cuenca del Valle de Jesús de Otoro

en el Departamento de Santa Bárbara………….. 102

Figura No. 61 Coberturas de la Tierra estimada para el

Municipio de Jesús de Otoro……………………. 103

Figura No. 62-68 Proceso Análisis Multitemporal …………………. 107

Lista de Fórmulas

Fórmula No. 1 Cálculo del Número de Puntos

necesarios para validar el mapa………………. 85

Fórmula No. 2 Fórmula para el Cálculo de los

límites de Confianza……………………………. 105

Fórmula No. 3 Fórmula para el Cálculo de índice

de kappa………………………………………….. 106

Fórmula No. 4 Estimación de la Tasa Anual de Cambio…….. 111

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

13

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN

Los recursos naturales de la cuenca del valle Jesús de Otoro han estado

sometidos por años a presiones de cambio de uso de la tierra (conversión de

tierras de bosque a otros usos), daños provocados por incendios forestales

anuales en la parte media y alta, procesos erosivos provocados por la

exposición de los suelos de ladera a las lluvia, que contribuyen a la

sedimentación y azolvamiento del lecho de los ríos durante la estación lluviosa,

daños y pérdidas de cultivos por sequías anuales recurrentes en la época de

estiaje.

En este contexto el trabajo que se presenta consiste en la realización de un

Análisis Multitemporal de la Cobertura de la Tierra en la Cuenca del Valle de

Jesús de Otoro, entre los años 2000-2006, mediante la aplicación de técnicas de

teledetección con el propósito de conocer la dinámica de esos cambios.

Esta investigación generó cartografía temática primaria, utilizando datos

multiespectrales del satélite Landsat, de la Cuenca del Valle Jesús de Otoro, que

proporcionará información base para la toma de decisión en el manejo de los

recursos naturales, el manejo de los remanentes de vegetación o de diversidad

biológica del área y el ordenamiento territorial y ambiental de la cuenca, e

incluso iniciar procesos futuros en el campo de la investigación.

Como antecedentes en el Valle de Jesús de Otoro, se implementa el Proyecto

“Desarrollo en Nuevas Tecnologías para la Protección y Preservación del

Patrimonio Cultural y Hábitats Humanos en Honduras” (PCI AECID 2008

A/019480/08) y este estudio se constituye en un caso de aplicación del Proyecto

de Gestión y Ordenamiento del Territorio, que tendrá incidencia en la

consecución de los objetivos de la Maestría de Ordenamiento y Gestión del

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

14

Territorio (MOGT), que brinda la Universidad Nacional Autónoma de Honduras

en coordinación con la Universidad de Alcalá de Henares de España.

1.1 Área de Estudio

La cuenca del Valle de Jesús de Otoro, está ubicada entre las coordenadas

geográficas, superior derecha Latitud Norte 14º 47’ 14’’N y Longitud Oeste 87 º

48’ 36’’ W e inferior izquierda Latitud Norte 14 º 03’ 30’’N y Longitud Oeste 88 º

12’ 39’’ W. La cuenca tiene área de influencia al Norte con el Departamento de

Santa Bárbara, al Este con el Departamento de Comayagua, al Sur con el

Departamento de la Paz y al Oeste con el Departamento de Intibucá.

La cuenca tiene una superficie aproximada de 1,751 km2, está ubicado al Oeste

de la meseta de Siguatepeque, en el Departamento de Intibucá, irrigado por el

Río Grande de Otoro y es uno de los principales afluentes del Río Ulúa.

Administrativamente el valle esta compartido por dos municipios Jesús de Otoro

y Masaguara.

El municipio de Masaguara, que está más al Sur, es la zona más seca con

menos posibilidades de riego, y el municipio de Jesús de Otoro que comprende

la mayor parte del valle, está ubicado en dirección norte.

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

15

Esta figura muestra la ubicación geográfica del área de estudio en el contexto

nacional, los municipios contenidos en la cuenca, la red hídrica de la cuenca y

las dimensiones del área de estudio.

Figura No 1: Ubicación Geográfica de la Cuenca del Valle Jesús de Otoro

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

16

1.2 Planteamiento del Problema y Justificación del Estudio

Existe un vacío de información cartografía temática, primaria actualizada, que

proporcione a las autoridades de las municipales que conforman la Cuenca del

Valle Jesús de Otoro, los elementos de juicio necesario para la toma de

decisiones que permitan promover medidas, y acciones a fin de desarrollar

actividades tendientes a hacer manejo sostenible de los recursos naturales

remanentes y recuperar los que estén degradados.

1.3 Hipótesis

1. ¿Puede la teledetección permitir generar cartografía temática para conocer las

coberturas representativas del área de estudio?

2. ¿Se puede a través de la cartografía temática conocer la dinámica de cambio

de las coberturas identificadas aplicando técnicas de teledetección?

1.4 Objetivo General

Realizar un Análisis Multitemporal de la cobertura de la tierra, utilizando técnicas

de teledetección, aplicadas a imágenes multiespectrales del satélite LANDSAT-

TM, con 30 metros de resolución espacial de los años 2000-2006, para producir

información cartográfica primaria, con la finalidad de identificar y cuantificar las

diferentes coberturas de la tierra representativas de la Cuenca del Valle de

Otoro, y estimar la Tasa Anual de Cambio de la para el período analizado de

5.92 años.

1.5 Objetivos Específicos:

Realizar un Análisis Multitemporal de la Cobertura de la Tierra en la

Cuenca del Valle Jesús de Otoro entre los años 2000 y 2006.

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

17

Generar estadísticas correspondientes a las capas temáticas producidas.

Determinar tasa anual de cambio de la cobertura boscosa en el período

analizado.

1.6 Marco Teórico

1.6.1 Situación General del Municipio de Jesús de Otoro

A continuación presentamos una descripción de la cuenca del Valle Jesús de

Otoro, con la finalidad de darle una idea generalizada al lector del área de

estudio.

1.6.1.1 Reseña Histórica1

En la época precolombina, siglo XIII el lugar se le conocía como Jurla (que en

lengua maya-lenca significa abundancia de atol de maíz). Con la llegada de la

colonia española, al sitio se le conoció como San Juan de Quelala,

perteneciendo al Departamento de la Paz, dándole categoría de Municipio en

1820. Posteriormente los nativos le llamarón Otot-Olom (que en lengua maya

significa (Otot = casa; Olom = sangre), derivándose el nombre de Otolom (la

casa de nuestro linaje ó el Pueblo de Nuestros Abuelos). En 1879 a la llegada

del Fraile Jesús Zepeda, hombre amistoso que se identificó con las necesidades

del pueblo, en 1980 los pobladores y parroquianos dispusieron llamarle Jesús de

Otoro.

1 Oscar Neill Cruz: Patrón de Asentamiento Prehispánico en el Valle de Jesús de Otoro. IHAH y su

Departamento de Investigaciones Antropológicas a través de la Sección de Arqueología para conocer mejor

el Valle de Jesús de Otoro.

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

18

1.6.1.2 Geología

La geología del Valle de Otoro está caracterizada por la existencia de aluviones

del cuaternario, conformados por sedimentos aluviales que forman terrazas y

zonas de inundación con altos contenidos de gravas y cantos rodados (estos

sedimentos cubren grandes extensiones del valle pero su espesor es

desconocido). La formación geológica predominante en los alrededores

corresponden al terciario, compuesto por tobas, ignimbritas, riolitas, andesitas y

basaltos del Grupo Padre Miguel (IGN, et al 1996)

Los aluviones presentan capas ínter estratificadas de arcilla, arena, grava,

bolones y parcialmente cenizas volcánicas (IGN, et al1996).

Según clasificación presentada por JICA (1994), se determina que la geología

del Valle de Otoro presenta la siguiente estratificación: Rocas volcánicas con

contenido de ígneo de rocas de riolita; andesita; rocas volcánicas y rocas

sedimentarias de objetos volcánicos; basalto; biotita; plagioclasa; sanidina; y

cuarzo.

Figura No. 2: Mapa de Geología de la Cuenca del Valle Jesús de Otoro

Leyenda

Fuente: Rogers, RD, 2003, Jurásico historia tectónica y estratigráfica recientes del bloque chortís de Honduras y Nicaragua (al norte de América Central), la Universidad de Texas en Austin,

Disertación de doctorado, 289 p.

Capas volcánicas del Cuaternario, Qv

Aluvión, Qal

Estratos del Cretácico superior

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

19

1.6.1.3 Suelos

Según Simmons (1978), los suelos de la Cuenca del Valle de Otoro, son

superficiales, de textura franco arenosos a franco arcillo-limosos, bien drenados,

denominados Salalica, Ojojona, Caray y Milile, propios para vegetación forestal

permanente. Los suelos del valle son profundos, fértiles, bien drenados propios

para la agricultura y la ganadería (tradicional y tecnificada).

1.6.1.4 Topografía

El Valle de Otoro es un típico valle inter-montano, ya que está rodeado de

montañas de las cuales bajan varios ríos. Tiene morfología plana, con dirección

longitudinal Sur-Norte, correspondiente al curso del Río Grande de Otoro, con

orientación hacia el Mar Caribe, (IGN, et al. 1996).

En su alrededor existen montañas con altitudes de hasta 2000 msnm., las cuales

están situadas principalmente al Este (Cordillera de Montecillos) y al Oeste

(Cordillera de Opalaca). Las formas topográficas del Valle pueden clasificarse

en: zonas montañosas, terrazas de los ríos, y una mezcla compleja de suaves

declives y tierras bajas. Existe una diversidad de lomas de más de 700 msnm.,

las cuales están generalmente extendiéndose hacia las zonas montañosas, con

pendientes cada vez mayores. En la zona del valle la altitud varía desde 520

hasta 800 msnm., con inclinación media de 1/130 (variando desde 1/15 a 1/400)

hacia la dirección Sur-Norte, (JICA, 1994).

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

20

Figura No. 3 Cuenca del Valle Jesús de Otoro en Modelo en 3D

1.7.1.5 Clima

Según los datos obtenidos en la estación meteorológica La Gloria y otras seis

más que hay en la zona, el Valle de Otoro tiene una precipitación media anual

de 1,323 mm (aplicándole el polígono Thiesen a las seis estaciones ubicadas en

el Valle), una evaporación anual de 1,951 mm (solo de La Gloria). Además, en

el valle se registra una temperatura promedio de 25.2 ºC y una humedad relativa

de 76%. La época lluviosa va de mayo a octubre y la época seca de noviembre a

abril.

1.6.1.5 Hidrología

La Cuenca del Valle Jesús de Otoro cuenta con una variedad de ríos que lo

recorren. El cauce principal es el del Río Grande de Otoro, el cual comienza

aguas arriba desde la confluencia entre los ríos Zasagua y Puringla hasta la

unión con el punto donde recibe el nombre de Río Ulúa aguas abajo, lo que

Esta imagen se generó con la

imagen landsat-TM path 18

Row 50 del 29- 03-2002 y el

modelo digital del terreno con

un tamaño de celda de 50

metros del Unite State

Geological Survey, USGS.

Imagen Landsat-TM, Path 18 Row-50, 29-03-2000

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

21

representa un área de cuenca de 733 Km2, atravesando el valle de Sur a Norte

a lo largo de 41 Km. Además, existen otros ríos que en algún punto se unen al

Río Grande de Otoro con una superficie de cuenca variante que al final refleja un

total de 1,484 Km2 como superficie en el valle. (IGN).

Según datos presentados por la Agencia Japonesa de Cooperación

Internacional (JICA) 1994, el volumen de los recursos hídricos disponibles en un

año típico en la cuenca se calculan en un 84% (785 MMC) del caudal

descargado. Es interesante destacar que el caudal anual de la época lluviosa es

el más importante porque corresponde al 70% del total y en la época seca el Río

Grande de Otoro descarga la mayor parte, aproximadamente 190 MMC.

1.6.1.6 Población

Según el Censo 2001, del Instituto Nacional de Estadística, la población que

habita la Cuenca del Valle Jesús de Otoro (área de estudio) se constituye de la

siguiente manera: total de población 99,484 personas, de los cuales 49,326

(49.6%) son mujeres, 50,158 hombres (50.4%), el 36.71% del total de la

población está entre el rango de 0-10 años, el 24.5% entre 11-20 años y el

38.8% mayores de 20 años. El área de estudio está constituida por 8 cabeceras

municipales, 65 aldeas, 505 caseríos.

El número de viviendas para el 2001 era de 21,730, de los cuales tienen energía

eléctrica pública 3,301 (15.2%) y energía eléctrica privada 111 (0.51%), tienen

servicios de agua y saneamiento 6,193 (28.50%) y servicios de letrina 4,774

(21.97%).

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

22

Cuadro No.1 Municipios que conforma la Cuenca del Valle Jesús de Otoro

N Departamento Municipios Cabeceras

Municipales Aldeas Caseríos Habitantes

1 Comayagua San Sebastián 0 0 1 112

2 Comayagua San José de Comayagua

0 1 1 91

3 Comayagua Siguatepeque 0 7 8 7608

4 Intibucá Intibucá 0 6 34 6673

5 Intibucá Jesús de Otoro 1 5 102 20442

6 Intibucá Masaguara 1 5 95 12051

7 Intibucá Opatoro 0 2 11 1826

8 Intibucá San Isidro 1 2 17 3053

9 La Paz Chinacla 1 7 33 5662

10 La Paz Guajiquiro 0 1 15 1722

11 La Paz La Paz 0 2 12 3460

12 La Paz Marcala 0 0 11 2172

13 La Paz San José 1 3 43 7237

14 La Paz San Pedro de Tutule 1 4 21 4756

15 La Paz Santa Ana 0 0 1 143

16 La Paz Santa María 1 8 33 7067

17 La Paz Santa María de Puringla

1 9 59 13034

18 Sta. Bárbara San Francisco de Ojuera

0 1 0 178

19 Sta. Bárbara San Pedro de Zacapa 0 2 8 2197

Total 8 65 505 99484

Fuente: Censo Poblacional 2001.

1.6.1.7 Uso de las Fuentes de Agua

En la Cuenca del Valle de Otoro son usadas casi todas las fuentes de agua

superficial. No obstante, su uso no es el más adecuado, lo que genera una

subutilidad del recurso. Además de ello se observa un marcado deterioro de las

cuencas altas y los cauces de los ríos. En esta zona muy pocos pozos han sido

perforados. Se conocen datos de dos que fueron perforados en 1984 por la

Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA) específicamente en

Comontan y La Gloria, trabajaron en los depósitos aluviales de arenas y gravas

hasta profundidades de 50 metros. Estos pozos presentan rendimientos bajos

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

23

entre 0.5 y 1 l/s, los niveles estáticos varían de 11.0 a 25.0 metros bajo la

superficie del terreno (IGN, et al 1996).

1.6.1.8 Agricultura

Los principales cultivos son el arroz, maíz y frijoles. Sin embrago, existen zonas

donde se cultivan; maicillo, tomates, chiles dulces, cebollas, sandías, uva entre

otros. Además, existen grandes extensiones de pastura y pastizal.

Según JICA, 1994, el cultivo de arroz y maíz se concentra en los meses de

mayo a octubre y el de frijoles de agosto a diciembre. Donde existen sistemas de

riego el arroz y el maíz se cultivan en los meses de septiembre a febrero,

mientras que los frijoles de enero a abril, y el tomate de octubre a marzo.

1.6.1.9 Arqueología

Hoy en día se conocen catorce sitios precolombinos en la Cuenca del Valle de

Jesús de Otoro: 8 Monumentos Arqueológicos y 6 Pequeños Monumentos. Dada

la extensión de la actividad agrícola en el valle, se cree que la mayoría de estos

sitios ya han sido descubiertos. En general, estos sitios son conservados muy

pobremente; el saqueo en las estructuras grandes es común y la mayoría de las

estructuras no monumentales fueron destruidas para crear campos de

agricultura, (Tockett & McFarlane, 2007).

1.6.2 Conceptos Básicos de Teledetección

Se define la teledetección como “aquella técnica que nos permite obtener

información a distancia de los objetos situados sobre la superficie terrestre”

(Chuvieco Salinero, 2006). Establece además que, para que esta observación

remota sea posible es preciso que entre los objetos y el sensor exista algún tipo

de interacción”. De manera que “las técnicas de teledetección permiten captar

información de la superficie terrestre sin entrar en contacto directo con los

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

24

materiales que la componen. El término teledetección se refiere no sólo al

registro de los datos, sino que se aplica a todo un proceso que consta de varias

etapas: adquisición de los datos, pre-proceso, tratamiento de las imágenes,

análisis de los resultados y entrega de productos al usuario”.

El término “teledetección” o “percepción remota” como también se le conoce, fue

originado por la existencia de sensores situados en plataformas espaciales. Es

empleada como complemento a estudios orientados al medio ambiente en las

distintas áreas de la ciencia: oceanografía, recursos pesqueros, estudios

costeros, contaminación, hidrogeología, estimación de cosechas, control de

plagas, producción agrícola, usos del suelo, planificación urbana, etc. (Bava y

Dogliotti, 2000).

“La Teledetección ofrece grandes posibilidades para la realización de progresos

en el conocimiento de la naturaleza, aunque todavía no se ha logrado todo lo

que de ella se esperaba debido a que se piensan realizar perfeccionamientos en

el nivel de resolución espacial, espectral y temporal de los datos. Además, es

necesario un mayor rigor científico en la interpretación de los resultados

obtenidos, tratando de no extraer conclusiones definitivas de los estudios

medioambientales realizados mediante técnicas de Teledetección. Los modelos

que se elaboran para interpretar los datos de teledetección deberán tener como

objetivo eliminar los efectos ocasionados por la variabilidad en las condiciones

de captación, la distorsión provocada por la atmósfera y la influencia de

parámetros tales como la posición del sol, pendiente, exposición y altitud”

(Sacristán Romero, F. 2005).

Otra de las definiciones sugerida al respecto es la que se destaca desde el

punto de vista más formal estableciéndola como “la técnica de adquisición y

posterior tratamiento de datos de la superficie terrestre desde sensores

instalados en plataformas espaciales, en virtud de la interacción

electromagnética existente entre la tierra y el sensor, siendo la fuente de

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

25

radiación bien proveniente del sol (teledetección pasiva) o del propio sensor

“teledetección activa” (Iturrate, 1998).

La información se recoge desde plataformas de observación que pueden ser

aéreas o espaciales, pues los datos adquiridos a partir de sistemas situados en

la Tierra constituyen un estadio preparatorio de la Teledetección propiamente

dicha y se consideran como campañas de verdad terreno. Las plataformas de

observación portan instrumentos que son susceptibles de recibir y medir la

intensidad de la radiación que procede del suelo en una cierta gama de

longitudes de onda y transformarla en una señal que permita localizar, registrar y

digitalizar la información en forma de fotografías o imágenes numéricas

grabadas en cinta magnética compatibles con un ordenador (CCT).

Los captores pueden ser cámaras fotográficas, radiómetros de barrido

multiespectral (MSS), radares y láseres. Estos aparatos generan imágenes

analizando la radiación emitida o reflejada por las formas y objetos de la

superficie terrestre en las longitudes de onda en las cuales son sensibles

(ultravioleta, visible, infrarrojo próximo, infrarrojo técnico e hiperfrecuencias) con

el fin de reconocer la variada gama de formas y objetos” (Sacristán Romero, F.

2005).

1.6.2.1 Fundamentos Físicos de la Teledetección

La teledetección es posible a la interacción del flujo energético con las

cubiertas terrestres. Este flujo se denomina radiación electromagnética

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

26

Ecuación de la Radiación

c = λ x f

Donde

c = Velocidad de propagación 3x10 m/s

λ = Longitud de onda

f = Frecuencia

1.6.2.1.1 Radiación Electromagnética

La radiación es un modo de propagación de la energía a través del vacío. En

sentido estricto refiere a la energía transportada por ondas electromagnéticas y

está compuesta por partículas energizadas llamadas cuantos. Cuando esos

cuantos se corresponden a la porción visible del espectro electromagnético se

denominan fotones. El grado de energía y frecuencia de los cuantos determina

la longitud de onda y el color de la radiación. La radiación electromagnética

percibida por los sensores que trataremos sería una corriente de paquetes de

energía que se mueven en el campo en forma ondulatoria por un lado y en forma

corpuscular por otro. La energía electromagnética se mueve a la velocidad de la

luz según un patrón ondulatorio sinusoidal y de esa manera transmite

información desde el objeto de estudio al sensor. (José M. Paruelo, 2007).

1.6.2.1.2 Interacciones de la Radiación con la Superficie

Al incidir sobre una superficie una onda electromagnética (o un flujo de fotones)

experimentará tres posibles reacciones: transmisión, absorción o reflección.

La suma de la radiación reflejada, transmitida y absorbida serán igual a la

incidente. Una vez absorbida la energía contribuirá a aumentar la temperatura

de esa superficie u objeto. La superficie emitirá a su vez radiación (a una

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

27

longitud de onda menor), de manera proporcional a su temperatura. Cuando las

cantidades de radiación reflejadas (radiancia expresada en W/m²), transmitidas o

absorbidas se refieren a la radiación incidente (irradiancia, W/m²), obtenemos

tres proporciones cuya suma es igual a 1 y que denominamos reflectancia,

transmitancia y absorbancia respectivamente.

En percepción remota estamos especialmente interesados en derivar

propiedades de la superficie o el objeto a partir de su reflectancia. Esta nos dará

elementos para evaluar como interactúa la radiación incidente con la superficie.

Reflectancia de distintas superficies. (José M. Paruelo, 2007).

La vegetación muestra un comportamiento reflectivo particular. Por un lado

muestra un pico de reflexión en la porción verde del espectro visible, por eso

vemos de este color a la vegetación. La absorción será alta, y por lo tanto la

reflectancia baja, en las longitudes de onda correspondientes al azul y el rojo.

Esto se debe a que a esas longitudes de onda tiene su pico de absorción la

clorofila. En la zona de transición entre el visible y el infrarrojo cercano se

produce un cambio muy marcado en la reflectancia de la vegetación. En un

rango pequeño de longitudes de onda (menos de 20 nm) la reflectancia puede

aumentar más de 10 veces. Si bien la magnitud puede variar, el pico de

reflectancia en el IR cercano es típico de la vegetación activa. Este

comportamiento está asociado a la estructura de las hojas. (José M. Paruelo,

2007).

1.6.2.1.3 Componentes Básicos de un Sistema de Teledetección

Un sistema de teledetección está compuesto básicamente de los siguientes

elementos: Chuvieco, 2002.

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

28

1. Fuente de energía, es el origen de la radiación electromagnética que

detecta el sensor, cuando proviene de una fuente externa a este se

denomina teledetección pasiva, si el haz de luz es emitido por el sensor,

se denomina teledetección activa. La fuente de energía más importante

es el sol.

2. Cubierta terrestre, está conformada por todas las distintas coberturas

vegetales, suelos, construcciones humanas y cuerpos de agua, que

reciben la energía y la reflejan según sus características físicas.

3. Sistema sensor, lo conforman el sensor propiamente dicho y la plataforma

que lo contiene. Tiene como misión capturar la energía que proviene de

las cubiertas terrestres, codificarlas y grabarlas o enviarlas directamente

al sistema de recepción.

4. Sistema de recepción-comercialización, es aquí donde se recibe la

información transmitida por la plataforma, se graba en el formato indicado,

se realizan las correcciones necesarias y se distribuye a los usuarios.

5. Interprete, es el responsable de transformar esos datos en información

temática en su área de interés, en forma visual o digitalmente con miras a

dar respuesta a un problema determinado.

6. Usuario final, es el encargado de analizar el resultado producto de la

interpretación, así como de las aplicaciones que de él se deriven.

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

29

Figura No. 4: Componentes Básicos de un Sistema de Teledetección

Fuente: Chuvieco, 2002.

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

30

1.6.2.2 Espectro Electromagnético

La organización de estas bandas de longitud de onda o frecuencia se denomina

espectro electromagnético (Chuvieco, 2006).

Podemos definir cualquier tipo de energía radiante en función de su longitud de

onda o frecuencia. Aunque la sucesión de valores de longitud de onda es

continua, suelen establecerse una serie de bandas en donde la radiación

electromagnética manifiesta un comportamiento similar.

Los sensores llevados a bordo de satélites registran, al igual que el ojo humano,

radiación electromagnética, que es la radiación transmitida a través del espacio

en forma de ondas eléctricas y magnéticas. El espectro electromagnético es el

rango de radiaciones que se extiende desde los rayos cósmicos hasta las ondas

de radio (Bava y Dogliotti, 2000).

Figura No 5. Principales Bandas del Espectro Electromagnético

Desde el punto de vista de la teledetección, conviene destacar una serie de

bandas espectrales que son las más frecuentemente empleadas con la

Fuente: http://www.innovanet.com.ar/gis/TELEDETE/TELEDETE/pant1.htm

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

31

tecnología actual. Su denominación y amplitud varían según distintos autores, si

bien la terminología más común según, (Chuvieco, 2006) son las siguientes:

1.6.2.2.1 Espectro Visible (0.4 - 0.7 μm)

Es la única radiación electromagnética que puede percibir el ojo humano (de ahí

su nombre). En ésta la longitud de onda es máxima la radiación solar. Dentro de

esta longitud de onda podemos distinguir tres bandas elementales:

Azul: 0.4 - 0.5 μm Verde: 0.5 - 0.6 μm Rojo: 0.6 - 0.7 μm,

1.6.2.2.2 Infrarrojo Cercano o Próximo (0.7 - 1.3 μm) Esta banda permite diferenciar masas vegetales y concentraciones de humedad.

1.6.2.2.3 Infrarrojo Medio (1.3 - 8 μm) Está constituida por dos bandas la primera se encuentra entre 1,3 y 2,5 μm y se

le denomina infrarrojo de onda corta (SWIR) y la segunda está comprendida en

su mayoría en torno a 3,7 μm y se le conoce propiamente como infrarrojo medio

(IRM), muy útil para la detección de focos de altas temperaturas como ser:

volcanes, incendios etc.

1.6.2.2.4 Infrarrojo Lejano o Térmico (8 - 14 μm) Es la región del espectro en la que emiten energía todos los cuerpos de la

superficie terrestre.

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

32

1.6.2.3 Interacción de la Atmósfera con la Radiación Electromagnética

La atmósfera es un factor importante al considerar los flujos de radiación entre el

Sol y la superficie terrestre y entre esta y los satélites. Los gases y aerosoles

que componen la atmósfera tienen un efecto triple sobre la radiación:

• Absorción de la energía en determinadas bandas del espectro

• Dispersión de la radiación en determinadas bandas del espectro

• Emisión que, por su temperatura, tendrá un máximo en el infrarrojo térmico.

1.6.2.3.1 Absorción

Cada uno de los gases atmosféricos tiene capacidad para absorber radiación en

diferentes longitudes de onda. Los principales responsables son:

• Ozono(O): Absorbe radiación ultravioleta

• Dióxido de carbono (CO): Absorbe radiación en 13 -17.5µ;

• Vapor de agua (H2O): Absorbe radiación en 5.5 - 7µ y por encima de 27µ;

Esto deja regiones del espectro en las que no se produce absorción, son las

denominadas ventanas atmosféricas. Por tanto la teledetección sólo va a ser en

principio viable en estas ventanas.

1.6.2.3.2 Tipos de Dispersión

La dispersión es el mecanismo por el cual la radiación electromagnética es

reflejada o refractada por gases o partículas situados en la atmósfera. De este

modo disminuye la radiancia directa y aumenta la difusa. Los principales

causantes de la dispersión atmosférica son los gases y aerosoles (partículas

sólidas o líquidas) que la componen. Debido a la elevada variabilidad espacio

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

33

temporal de algunos de los gases y de los aerosoles resulta difícil establecer

modelos generales para cuantificar su influencia final en una imagen. Existen

varios tipos de dispersión como se describe a continuación:

1.6.2.3.2.1. Dispersión de Rayleigh, ocurre cuando la longitud de onda es

mucho menor que el tamaño de los objetos responsables de la dispersión.

Afecta por tanto a las longitudes de onda más cortas y causa el color azul del

cielo.

1.6.2.3.2.2 Dispersión de Mie, cuando la longitud de onda es del mismo

orden de magnitud que los objetos dispersores (vapor de agua, polvo y

aerosoles). Afecta a todas las longitudes de onda del visible.

1.6.2.3.2.3 Dispersión No Selectiva, cuando la longitud de onda es mucho

menor que los objetos, la producen gotas de agua en la atmósfera (niebla o

nubes).

1.6.2.3.2.4 Emisión, se da dentro del infrarrojo térmico, sucede cuando un

objeto absorbe energía, esta es re-emitida, en diferentes longitudes de onda.

(Hidalgo, P. E. 2008).

1.6.2.4 Dominio Óptico

Denominamos dominio óptico del espectro aquel grupo de longitudes de onda

directamente dependientes de la energía solar, comprendida entre el visible y el

SWIR (0.4 a 2.5μm). (Chuvieco 2002).

1.6.2.4.1 Comportamiento Espectral de la Vegetación en el Espectro Óptico

La caracterización espectral de la masa vegetal constituye una de las tareas

más interesantes en teledetección. Según Chuvieco 2006, los factores que

afectan la radiancia final detectada por el sensor son:

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

34

La reflectividad de la hoja, que por lo general es el elemento más visible desde

una plataforma espacial, esto es debido a la presencia de pigmentos

fotosintéticos de las hojas, la clorofila absorbe en la zona del rojo, la estructura

celular que da la elevada reflectividad en el infrarrojo cercano, y al contenido de

humedad. Las características geométricas de la planta, su área foliar, la forma

de la hoja, su distribución en la planta, la geometría del dosel y el componente

leñoso. La situación geográfica de la planta: pendiente, orientación, asociación

con otras especies, reflectividad del sustrato, geometría de plantación y las

condiciones atmosféricas.

Figura No.6: Firma Espectral para la Vegetación Sana

Fuente: García, V. A. LANDSAT (sin año).

Podemos observar en la figura 6, el comportamiento de la vegetación sana en el

espectro visible + Infrarrojo cercano, donde hay absorción de energía por el

proceso de fotosíntesis y absorción por agua, así como los picos donde mejor

refleja energía la vegetación.

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

35

Figura No. 7: Firma Espectral para Distintas Coberturas de la Tierra

Fuente: García, V. A. LANDSAT (sin año).

En la fig. 7 podemos observar el comportamiento de varias coberturas de la tierra en el espectro electromagnético.

1.6.2.4.2 El Suelo en el Espectro Óptico En muchos casos es difícil observarlo debido a la cubierta vegetal. Los suelos

desnudos, su comportamiento espectral es mucho más uniforme que el de la

vegetación, mostrando curva espectral más plana (Lambrandero 1978), citado

por Chuvieco 2006. (fig. 7). La reflectividad espectral presenta mayores valores

en suelos de textura gruesa, apelmazados, secos y sin materia orgánica.

El factor más destacado es su contenido de humedad. A mayor humedad, más

frío estará durante el día y más cálido durante la noche, con respecto a los

suelos secos, (Chuvieco, 2006).

1.6.2.4.3 Agua en el Espectro Óptico

El agua posee la mayor inercia térmica debido a su alta conductividad. Es más

difícil que cambie su temperatura. Absorbe o transmite la mayor parte de la

radiación que recibe (fig. 7). Por ello presentará una curva espectral casi plana,

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

36

baja y de sentido descendente. En aguas poco profundas, la reflectividad

aumenta. Este comportamiento se debe a: la profundidad, contenido en materias

en suspensión (clorofila, arcillas y nutrientes) y rugosidad de la superficie (factor,

éste último extremadamente importante). (García, V. A. LANDSA, sin año).

1.6.2.5 Resolución de Un Sistema Sensor: Características de Los Sensores

Las características generales de los sistemas satelitales se refieren a los

distintos tipos de resolución de un sistema, la cual se define como la capacidad

de discriminar información de detalle en un objeto detectado. (Bava y Dogliotti,

2000). En sensores remotos existen cinco tipos de resolución que deben ser

consideradas:

1.6.2.5.1 Resolución Espacial

Este término designa al objeto más pequeño que puede ser distinguido sobre la

imagen. Define el tamaño del píxel, que es la distancia correspondiente al

tamaño de la mínima unidad de información en la imagen.

La resolución espacial de un sensor óptico-electrónico depende de varios

factores, como son la altura orbital, velocidad de exploración, y el número de

detectores. En cuanto a los sensores de antenas, su resolución depende del

radio de apertura, de la altura de la plataforma y de la longitud de la onda. A

mayor radio, menor altitud y menor longitud de onda, la resolución es más

detallada (Chuvieco, 2006).

Otra definición sobre la resolución espacial es que se refiere al tamaño del píxel

en cada imagen y representa la distancia mínima almacenada en cada uno de

ellos, (Acuña y San Gil, 2005).

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

37

1.6.2.5.2 Resolución Espectral Es el número y el ancho de las bandas espectrales que contiene el sensor.

Mientras más bandas proporcionen un sensor, es más idóneo, ya que permite

discriminar más diversidad de objetos. En cambio es preferible que las bandas

sean estrechas porque así recogen señales sobre regiones coherentes del

espectro, (Chuvieco, 2006).

La resolución espectral indica el número y anchura de las bandas espectrales

que puede discriminar el sensor. “Define la cantidad de bandas espectrales que

componen una imagen. Las imágenes LANDSAT 7, son imágenes

multiespectrales de 8 bandas, 3 en el espectro visible y 4 en el infrarrojo y una

pancromática como se detalla a continuación:

1.6.2.5.3 Resolución Radiométrica Se refiere a la sensibilidad del sensor, o sea a su capacidad para detectar

variaciones en la radiancia espectral que recibe. La resolución radiometría del

sensor se indica por el número de niveles de gris. Actualmente, la mayor parte

de los sistemas ofrecen 256 niveles por píxel, 8 bits (Chuvieco, 2006).

1.6.2.5.4 Resolución Temporal Resolución temporal indica cuál es la frecuencia de revisita del satélite, es decir,

cuánto tiempo debe pasar para que el satélite pueda obtener una nueva una

imagen sobre un área particular. El ciclo de cobertura es función de las

características orbitales de la plataforma (altura, velocidad, inclinación), así

como del diseño del sensor. La cadencia temporal de los sistemas espaciales

depende de los objetivos fijados para el sensor. Por ejemplo, el satélite

LANDSAT puede ver la misma área de la Tierra cada 16 días, (Chuvieco, 2006).

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

38

1.6.2.5.5 Resolución Angular

Según Diner et al., 1999, citado por Chuvieco, 2006. Esta resolución se refiere a

la capacidad de un sensor para observar la misma zona desde distintos ángulos.

La observación multiangular resulta de gran interés para estimar algunas

variables atmosféricas, ya que al variar el ángulo de mira se está observando la

superficie con distinto espesor atmosférico, variando en consecuencia los

procesos de absorción y dispersión.

1.6.2.6 Programa LANDSAT

LandSat 7 está en órbita a 705 kilómetros de distancia de la tierra. Su órbita lo

lleva muy cerca del Polo Norte y del Polo Sur, de modo que la Tierra gira bajo

LandSat, demora sólo 99 minutos en hacer una órbita alrededor de la Tierra y 16

días en tomar imágenes de toda la tierra del planeta.

Figura No.8 Dibujo artístico de LandSat 7

Fuente: NASA

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

39

El LandSat 5 lleva a bordo un sensor llamado cartógrafo temático (Thematic

Mapper). La rotación del planeta por debajo del satélite permite a este sensor

explorar una nueva zona de la superficie terrestre cada vez que pasa por ella. La

amplitud de la zona explorada, o faja de recorrido, es de aproximadamente

185 kilómetros, y una imagen completa se define como de 185 km x 185 km,

superficie aproximadamente de 34 mil kilómetros cuadrados. (FAO, 1999 ).

“LandSat 5 es una plataforma que contiene dos sensores LandSat TM y

LandSat-MSS, el primero de los cuales tiene 7 bandas (azul, verde, rojo, 3 en el

infrarrojo cercano y 1 en el infrarrojo térmico y el segundo 8 bandas (azul, verde,

rojo y 2 en el infrarrojo cercano, 1 en el térmico y una pancromática). La salida

de radiación (emitida o reflejada) de la superficie terrestre es un fenómeno

continuo en 4 dimensiones (espacio, tiempo, longitud de onda y radiancia)”

(Chuvieco, 2006). La plataforma LANDSAT es la que sirve de base para la

realización de este trabajo en el valle de Jesús de Otoro.

Al LandSat 7 se ha incorporado un nuevo sensor, el EMT+, que mejora las

características del TM, añadiéndole una banda pancromática de 15 m de

resolución espacial y aumentando la resolución de la banda térmica a 60 m, por

lo que se distribuyen dos bandas térmicas distintas. Con la incorporación del

canal pancromático está siendo de gran utilidad para obtener productos

cartográficos de mayor calidad, aplicando técnicas de fusión de imagen,

(Chuvieco, 2006).

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

40

Cuadro No. 2 Características del Sensor ETM+ de LANDSAT7

Fuente: NASA.

1.6.2.7 Imagen Satelital o Imagen de Satélite Se puede definir como una red o matriz conformada por una serie de parcelas

en las que se divide el territorio cuando es observado y que constituye la unidad

mínima o el área mínima que puede captar cada sensor, el cual se denominada

píxel. Cada píxel almacena un valor numérico, ND no visual que puede

traducirse a una intensidad visual o nivel de gris, mediante un convertidor digital-

analógico, Ej. Un monitor.

Los ND de la imagen se graban en códigos binarios. Como se sabe un bit indica

una posición binaria 0 o 1. La mayoría de los sensores emplean grupos de 8 bits

para almacenar el ND correspondiente a cada píxel. Por ello, cada píxel se

define como un byte, lo que equivale a un rango de 256 niveles = 28

Las imágenes digitales se organizan en una serie de archivos, normalmente

cada imagen incluye un archivo cabecera (header file) en donde se almacena el

formato con el que están grabados los ND que la conforman, así como también,

fecha, elevación, acimut solar, etc., (Chuvieco, 2006).

Banda Rango Espectral (µm)

Resolución Espacial (m)

Ancho de Barrido (Km)

1 450-515 30 183

2 525-605 30 183

3 630-690 30 183

4 750-900 30 183

5 1550-1750 30 183

6 10400-12500 60 183

7 2090-2350 30 183

8 Pancromática 520-900 15 183

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

41

1.6.2.7.1 Correcciones Radiométrica (Atmosferica)

Los valores de ND almacenados en una imagen original no corresponden a la

verdadera radiancia espectral, es decir a la intensidad de energía. Irradiada por

unidad de superficie. Por tal motivo, un paso previo para los diversos estudios de

tipo empírico es el de convertir los ND a valores de reflectividad, que es la

relación existente entre la energía reflejada y la incidente. Mediante este proceso

se obtiene información física relevante, ya que el conocimiento de la reflectividad

permite que los objetos puedan ser identificados y comparados por su firma

espectral en cualquier momento del año. Para ello, se realiza una serie de

cálculos conocidos como correcciones radiométricas, donde los datos de las

imágenes son convertidos a valores físicos de reflectividad. Si a su vez se

deseara comparar imágenes de distintas fechas, serán necesarios otro tipo de

procedimientos conocidos como correcciones atmosféricas. (Marini, F, 2006).

La conversión de los ND almacenados en una imagen original a variables físicas

es un paso previo que resulta de gran utilidad en múltiples fases de la

interpretación de imágenes, ya que permite trabajar con variables físicas de

significado estándar, comparables en un mismo sensor a lo largo del tiempo,

entre distintos sensores y entre la teledetección espacial y otros métodos de

detección de energía electromagnética. El primer aspecto resulta relevante

cuando pretendamos abordar tareas de detección de cambios; el segundo es

clave para integrar información espectral procedente de distintos sensores (por

ejemplo, en tareas de fusión de imágenes. Finalmente, el tercero es crítico si

queremos comparar nuestros datos con los obtenidos por teledetección aérea o

radiómetros de campo -por ejemplo, con una librería espectral. (Chuvieco,

2006).

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

42

1.6.3 Cobertura de la Tierra

Cobertura de la tierra, por lo general se refiere a la cobertura vegetal, a la falta

de esta. El término cobertura de la tierra se relaciona con uso del suelo. (Green

Facts 2001–2009).

Cobertura de la tierra: es el recubrimiento o cubierta biofísica que se observa

sobre la superficie terrestre. Incluye la vegetación y elementos entrópicos, así

como roca, suelo desnudos y cuerpos de agua. (Petraglia, C., Uruguay, A., Lara,

S., 2008).

La cobertura terrestre comprende los atributos de la tierra: cuerpos de agua,

vegetación, los diferentes tipos de construcciones, cuerpos rocosos, y

superficies húmedas, algunos de estos naturales otros afectados y/o productos

de las necesidades del hombre, (Forero, 1981).

El estudio de la cobertura y uso de la tierra contribuye al conocimiento de las

formas de apropiación y construcción territorial, la explicación de la interrelación

entre los sistemas natural y social, la indagación sobre las dinámicas de los

procesos de asentamientos, de los sistemas territoriales así como el análisis

sintético de la realidad territorial manifestada espacialmente (Instituto Geográfico

Agustín Codazzi, IGAC, 1997).

1.6.3.1 Sistemas de Clasificación para Levantamientos de Cobertura y Uso de la Tierra

Existen varios sistemas de clasificación de cobertura y uso de la tierra, los

cuales han sido planteados con el fin de facilitar el estudio de la cobertura de la

Tierra. En su elaboración se han utilizado criterios y parámetros diferentes,

dependiendo de la ubicación del área de estudio, si el estudio es local, regional o

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

43

Global, de la escala del estudio, etc. Aquí presentamos algunas de estas

clasificaciones con el propósito de ilustrar este tema, (CIAF, 2005).

Se ha tratado la vegetación potencial en lugar de la vegetación actual o real, es

decir, no se ha tomado en cuenta el cambio de cobertura y uso de la tierra que

se ha dado específicamente el último siglo, debido a la colonización y

deforestación de tierras anteriormente despobladas. Un ejemplo de ello son las

muy utilizadas zonas de vida del Sistema Holdridge (1967) basadas

específicamente en características climáticas, no fisonómica (CIAF, 2005).

1.6.3.2 Sistema de Clasificación de la Unión Geográfica Internacional (UGI)

Este sistema se ideó en 1930. Su propósito fue el de unificar, a escala mundial,

los criterios sobre los diversos usos de la Tierra. Esta clasificación ha servido de

base para la leyenda de diferentes estudios realizados a escala 1:1,000.000, con

subdivisiones que corresponden a aspectos más específicos del uso de la tierra

en zona por estudiar. Esta clasificación considera las siguientes clases: centros

poblados y tierras no agrícolas; tierras hortícolas, árboles frutales y otros

cultivos; pastos permanente mejorados; praderas no mejoradas; tierras de

bosques; pantanos y ciénagas; y, tierras improductivas (CIAF, 2005).

1.6.3.3 Sistema de Clasificación del Servicio Geológico de los Estados Unidos, 1976 (USGS).

Este sistema de clasificación se basó en los siguientes criterios:

El nivel mínimo de seguridad en la interpretación de los datos no debe ser

inferior al 85%.

La seguridad de interpretación para las diferentes categorías debe ser

casi igual.

Los resultados deben ser repetitivos de un intérprete a otro.

La categorización debe permitir agregar otras categorías

El sistema de clasificación puede ser aplicado en áreas extensas o en

áreas pequeñas.

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

44

El sistema propone tres niveles, los cuales dependen del tipo de imagen

utilizada como fuente de información. Los niveles 1 y 2 son de interés para

evaluar de manera general los recursos de una región extensa. Para información

más local se utiliza el nivel 3, el nivel1: considera Tierras Urbanas o Edificadas,

Tierras agrícolas, Tierras de pastizales, Tierras de bosques, Agua, Tierras

humedales, Tundras, Nieve o hielo. (CIAF, 2005).

1.6.3.4 Sistemas de Clasificación de Cobertura de la Tierra del Instituto Internacional para Información Geográfica, Ciencia y la Observación de la Tierra, ITC.

Este sistema establece una clara distinción entre los conceptos de cobertura y

uso y los clasifica en grupos diferentes de clases, No obstante, existe una

relación entre las clases del grupo de cobertura y las clases del grupo de uso del

suelo. Un tipo de cobertura puede ser sometido a dos o más tipos de uso,

asimismo un tipo de uso puede tener como fuente dos o más tipos de cobertura.

Coberturas propuestas: Construcciones, Plantaciones/parcelas, Vegetación

natural abierta, Bosques, Cuerpos de agua y Tierras eriales. (CIAF, 2005).

1.6.3.5 Sistema de Clasificación de la cobertura de la Tierra según el Centro de Investigación y Desarrollo de Información Geográfica, CIAF, Colombia.

Este sistema de clasificación es análogo al propuesto por el ITC. Pero sólo

presenta un nivel jerárquico el cual corresponde a estudios de un nivel muy

general. Este sistema ha sido diseñado como alguno de los anteriores para que

pueda ser ejecutado mediante la interpretación de imágenes de sensores

remotos de diversas fuentes y escalas. No hace diferenciación dentro del

sistema de los conceptos cobertura y uso. La clasificación consta de cuatros

niveles categóricos que van de lo general a lo detallado los cuales son

correspondientes con los cuatros niveles de detalle más usados en distintos

tipos de levantamiento. Estos son: exploratorio, reconocimiento, semi-detallado,

y detallado. El primer nivel es como sigue: construcciones, cultivos y parcelas,

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

45

vegetación herbácea descubierta, bosque y/o montes, cuerpos de agua y tierras

eriales. (CIAF, 2005).

1.6.3.6 Sistema de Clasificación de la Cobertura de la Tierra Usada por el Programa Fra2000 de la FAO.

Según Marzoli, 2000, el Programa de la Evaluación de los Recursos Forestales

2000 (FRA 20001), tenía como objetivo principal suministrar información sobre el

estado de los recursos forestales mundiales por el año 2000 y los cambios en

aquellos recursos entre los periodos 1980 a 2000 y 1990 a 2000. El conjunto de

información incluiría datos sobre la superficie boscosa para cada país, así como

datos sobre aspectos ecológicos de los bosques, uso sustentable de los

bosques e información sobre los productos no maderables de los bosques.

Las prioridades para el FRA 2000 fueron formulados por un grupo de expertos

internacionales durante la reunión "Kotka III" en junio 1996 en Kotka, Finlandia.

Los países de Latinoamérica que participaron en dicha reunión fueron Brasil,

Chile, Costa Rica, Ecuador y México. Después de la reunión de Kotka, FAO

elaboró un plan estratégico para el Programa, el cual se usa como guía para la

conceptualización del Programa 2000.

Para la clasificación de la cubierta de la tierra se utilizó un esquema jerárquico.

El esquema se concentra en los bosques y otras tierras boscosas y no distingue

subcategorías: por ejemplo, tierras agrícolas.

La clasificación general se define así: Bosque natural, Bosques naturales no

alterados por el hombre, Bosques naturales alterados por el hombre, Bosques

semi-naturales, Bosque cerrado, Bosque abierto, Bosque latifoliado, Bosque de

coníferas, Bosque mixto, Formaciones de bambúes y/o palmeras, Arbustos, y

Sistema de barbecho forestal.

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

46

1.6.3.7 Sistema de Clasificación de la Cobertura de la Tierra Modificada de la UNESCO

El Programa GLOBE, utiliza el Sistema de Clasificación Modificado de la

UNESCO (MUC) para clasificar la cobertura terrestre. El MUC tiene una base

ecológica y sigue estándares internacionales. El sistema MUC tiene cuatro

niveles de clasificación ordenados jerárquicamente. Cada nivel mayor se basa

en propiedades más detalladas de la cobertura terrestre. Los códigos MUC de

hasta cuatro dígitos se asocian con cada clase MUC con un dígito para cada

nivel en la clase, comenzando por el nivel más bajo. Al asignar una clase MUC a

un área homogénea de cobertura terrestre, siempre comienza por el nivel más

bajo (es decir el primer dígito del código MUC) y va por los niveles superiores,

uno a uno. Esta sinopsis contiene únicamente el nombre y código de

identificación para cada clase. La definición y descripción completa de cada

clase se detalla en el glosario de términos del sistema de clasificación

modificada por la UNESCO, ver cuadro No.3., (CIAF, 2005).

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

47

Cuadro No.3 Sistema de Clasificación Modificada de la UNESCO

C

O

B

E

R

T

U

R

A

N

A

T

U

R

A

L

Nivel1

Nivel 2

0 Bosque Cerrado 01 Principalmente Bosque Siempre Verde

02 Principalmente Bosque Deciduo

03 Bosque Extremadamente Xeromórfico (Seco)

1 Área Arbórea 11 Principalmente con Árboles Siempre Verdes

12 Principalmente con Árboles Deciduos

13 Árboles extremadamente Xeromórficos (Secos)

2 Arbustiva 21 Principalmente Arbustos Siempre Verdes

22 Principalmente Arbustos Deciduos

23 Arbustos extremadamente Xeromórficos (Secos)

3 Arbustos Enanos 31 Principalmente Arbustos Enanos Siempre Verdes

32 Principalmente Arbustos Deciduos Enanos

33 Arbustos Enanos extremadamente Xeromórficos

34 Tundra

4 Vegetación herbácea 41 Gramíneas altas

42 Mediana - alta

43 Gramíneas Cortas

44 Maleza (de hojas anchas)

5 Tierra Yerma 51 Planicies salinas secas

52 Áreas arenosas

53 Roca desnuda

54 Campos de nieve Perennes

55 Glaciares

56 Otros

6 Humedales 61 Ribereños

62 Palustres

63 Estuarios

64 Lacustres

7 Cuerpos superficiales de agua

71 Agua dulce

72 Marina

8 Tierra Cultivada

9 Urbanas 91 Residencial

92 Comercial/Industrial

93 Transportación

94 Otros

Fuentes: UNESCO, 1973 y GLOBE, 1996

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

48

1.6.4 Clasificación No Supervisada

La clasificación es una forma de aprendizaje, un proceso que acumula y

concentra experiencias dentro de modificaciones internas de un sistema; no

razona para deducir un resultado o tomar decisiones. Por lo tanto, la

clasificación se limita a agrupar conjuntos de objetos en clases a través del uso

de técnicas de inteligencia artificial o estadísticas, principalmente en aquella del

tipo digital. (Gutiérrez, M. A., Branch J. W., Fernández, V. B., 2005).

ERDAS IMAGINE, 9.1 utiliza el algoritmo de ISODATA para realizar una

clasificación no supervisada. ISODATA significa "Auto organizador interactivo

Técnica de Análisis de Datos". Estadísticas que se encuentran en constante

recalculo, ya que en varias ocasiones realiza una clasificación completa, para

dar salida una capa raster temática y vuelve a calcular. (Erdas Imagine. 9.1)

ISODATA repite la agrupación de la imagen hasta que:

• Un número máximo de iteraciones se ha realizado

• Un porcentaje máximo de los píxeles sin cambios se ha alcanzado entre dos

iteraciones.

El archivo de salida tiene un esquema de color o en escala de grises, si las

medias de grupo inicial son arbitrarias. Usted puede utilizar el Editor de atributo

de mapa de bits para cambiar el esquema de color.

El método de agrupación ISODATA utiliza la fórmula mínima distancia espectral

para formar agrupaciones. Se inicia con cualquiera de los estadísticos (media

aritmética de racimo (cluster), arbitrario o por medio de un conjunto de firmas

ya existentes, y cada vez que la agrupación se repite, se cambian las medias de

estos grupos. Los estadísticos (medias) de los nuevo clúster se utilizan para la

siguiente iteración.

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

49

1.6.4.1 Área Mínima Cartografiable

La escala es la relación entre las distancias medidas en el mapa y su

correspondiente medida en el terreno, por lo que la cantidad de información de

un mapa está en directa relación con su escala, (Priego, 2008.)

Según el criterio Norteamericano de área mínima cartografiable se ha definido

en (0.4cm²) a la escala del mapa1: 50,000 esto equivale a 4 hectáreas2. Pero

dada las características propias del país y de la zona de estudio en particular,

donde existe una alta fragmentación del bosque, optamos por elegir un área

mínima cartografiable de 4mm² equivalente a 1 ha3.

Las sugerencias de las áreas mínimas deben ser consideradas como una guía y

no como un valor absoluto, (Priego, 2008.)

1.6.4.2 Clasificación Supervisada

Procedimiento de clasificación digital mediante el cual se establecen una serie

de campos de entrenamiento seleccionadas por el operador en razón de su

homogeneidad temática, a partir de los cuales el sistema de tratamiento

establece los parámetros estadísticos de las clases, básicamente vector de

medias y matriz de covarianzas. En una fase posterior de asignación, el sistema

etiqueta cada celda de la imagen en función de la similaridad con cada clase.

Habitualmente se utilizan funciones de similaridad basadas en distancias

estadísticas o en medidas de probabilidad. (Glosario, 2007).

3 Área mínima que debe representarse en un mapa según su escala, (Norma oficial Mejicana, NOM-023-

RECNAT-2001, Gaceta Ecológica, Instituto Nacional de Ecología, No. 061, Distrito Federal, México).

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

50

1.6.4.3 Matriz de Confusión

La matriz de confusión, llamada también tabla de contingencia o matriz de error

es una herramienta, que en el caso de mapas temáticos, permite evaluar la

exactitud de dichos mapas para conocer su precisión, fundamentalmente

consiste en estimar el número de puntos correctamente cartografiados dentro de

un conjunto de datos. Esta matriz es construida de muestras de puntos de un

mapa. También se debe contar con datos de referencia, verificación o valores

verdaderos de campo, que son representados en columnas y que son

comparados con la interpretación representada en las filas dentro de la matriz. A

lo largo de la diagonal principal, se indican las muestras que fueron

correctamente interpretadas (ITC, 1999, citado por Flores, 2002).

Por lo mencionado anteriormente, un análisis más riguroso debe considerar las

celdas marginales de la matriz..... “En el caso de las filas, los marginales indican

el número de píxeles que, perteneciendo a una determinada categoría, no fueron

incluidos en ella. Estos se denominan errores de omisión. De igual forma, las

celdas no diagonales de las columnas expresan los errores de comisión, píxeles

que se incluyeron en una determinada categoría perteneciendo realmente a otra”

(Chuvieco, 1995, citado por Flores, 2002).

1.6.4.4 Coeficiente KAPPA

El coeficiente KAPPA es otra forma, altamente difundida, de medir la exactitud

de un mapa. Conocida también como “k” puede medir la exactitud de manera

más precisa que la matriz de confusión porque incluye dentro del cálculo todos

los valores de la matriz y no solamente sus extremos.

A continuación, de acuerdo con Congalton (1991) citado por Flores (2002), se

muestra como puede calcularse el coeficiente KAPPA:

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

51

Donde:

r : es el número de filas

xi; es el número de observaciones en una fila i y una columna i,

xi+ y x+i son los totales marginales de una fila i y una columna i

respectivamente.

N: es el total de número de observaciones

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

52

1.6.5 Análisis Multitemporal

Este análisis de tipo espacial se realiza mediante la comparación de las

coberturas de la tierra interpretadas en dos imágenes de satélite o mapas de un

mismo lugar pero de diferentes fechas, lo cual permite evaluar los cambios

sucedidos entre las coberturas discriminadas dentro del intervalo

correspondiente.( UNODC, s. a.).

Los estudios sobre cambio en la cobertura de la tierra, proporcionan la base

para conocer las tendencias de los procesos de deforestación, degradación,

desertificación y pérdida de biodiversidad de una región terminada (Lambin et al,

2001).

Aunque existen eventos naturales tales como huracanes que propician

variaciones en la cobertura natural, durante las últimas décadas, las actividades

humanas se han convertido en el principal desencadenador de la transformación

de los ecosistemas (Vitousek et al, 1997.

Según Durán et al 2008, los análisis de cambio de uso de la tierra, usan a la

cobertura (expresión conjunta de la vegetación que es visualizada desde el

espacio), como el atributo que permite reconocer cambios en determinado

período de tiempo en una región. El procedimiento para el análisis de cambio en

las coberturas y usos del suelo implica analizar y cruzar digitalmente mapas de

cobertura y usos del suelo de dos fechas distintas, T1 (tiempo inicial) y T2

(tiempo final).

Un requisito básico para realizar un Análisis Multitemporal, es que la información

cartográfica sea comparable (misma área, escala y proyección cartográfica) y

compatible (misma leyenda o equivalencia en las categorías que representan).

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

53

Este análisis se considera un procedimiento cartográfico confiable para

cuantificar y analizar la dinámica de un territorio y la transformación temporal de

la vegetación y los usos del suelo (Durán et la 2007).

Los estudios en el cambio de cobertura y en el uso de suelo proporcionan una

base para determinar las tendencias de deforestación desertificación y pérdida

de biodiversidad de una región determinada (Velásquez et al, 2002).

El análisis de cambios de coberturas de la tierra, frecuentemente vincula la

extracción de un dato de cambio dentro de una matriz que muestra la frecuencia

de cambio desde una categoría i en un tiempo t a una categoría j en un tiempo

t+1. Para el caso donde se asume que los cambios sólo dependen de la variable

tiempo, se pueden representar las probabilidades de cambio mediante una

cadena de Markov de primer orden, con lo que la matriz de cambios es una

matriz de transición de las probabilidades condicionales que refleja la

probabilidad de cambio de una categoría en tiempo un t a otra en tiempo un t+1

(Briceño, 2008).

El conocimiento sobre la dinámica del uso y cobertura del suelo es un factor de

vital importancia, porque sirve como base para generar propuestas de

planeación para el futuro. Se estima que la superficie original arbolada en el

mundo desde los orígenes de la humanidad, se ha reducido en la actualidad

hasta la mitad (Velásquez et al, 2002).

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

54

CAPÍTULO II: METODOLOGÍA

2.1. Fase I: Definición del Área de Estudio y del Periodo de Tiempo a Analizar

2.1.2 Delimitación del Área de Estudios

Para la delimitación del área de estudio, además de considerar la parte baja del

valle, delimitaremos las regiones adyacentes hasta la divisoria o parte agua de

los cerros y montañas que circundan el valle.

¿Qué es un Cuenca? Es un área en la cual el agua que cae por precipitación se une para formar un

curso de agua principal. Más técnicamente se puede definir como el área

drenada por un rio. Como es natural en esta área así definida, habitan hombres,

animales y plantas que generan diferentes ecosistemas (naturales y artificiales),

los cuales están caracterizados por un conjunto de relaciones que identifican a

cada uno de ellos; igualmente la interacción entre dichos ecosistemas generan

una serie de actividades productivas que buscan mejorar la calidad de vida del

hombre. (Sánchez A.; Vásquez J., 1990).

¿Qué es un Valle?

Depresión o área relativamente plana que necesariamente tiene como origen la

actividad de un río o un glaciar. Los ríos tienen mucha fuerza, son capaces de

modificar el relieve ya que arrancan y erosionan el suelo por el que pasan,

llevando entre sus aguas tierra, arena, limo y rocas. Los ríos ejercen mayor

transformación en las áreas de montaña, la pendiente y la fuerza de gravedad

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

55

hace que los ríos sean capaces de extraer gran cantidad de material. Cuando un

río socava tal cantidad de material como para crear un área plana, estamos

hablando de un valle. Usualmente utilizamos la palabra valle para referirnos a

cualquier área plana, sin embargo solo son valles las áreas planas producto de

la erosión de un río sobre la superficie. (Biblioteca Virtual, Luis Ángel Arango, 2005).

2.1.3 Definición del intervalo de tiempo entre imágenes

Según Chuvieco, 2002, un intervalo de uno a tres años, es suficiente para

realizar un Análisis Multitemporal de la cobertura de la tierra, se estimó que el

período de cinco años de las imágenes trabajadas en este estudio, es

representativo para evidenciar las variaciones de las coberturas predominantes

en el área de estudio, dado el rápido crecimiento de la vegetación. (Rejas et. al

2002; Fernández et, al, 2002).

2.2 Fase II: Selección de las Imágenes y Correcciones Básicas

2.2.1 Selección de las Imágenes

Las imágenes de satélites fueron seleccionadas, tomando en cuenta un criterio

de calidad en el sentido de que las coberturas de nubes de las mismas no fuera

mayor al 10% de la superficie a estudiar, que las imágenes fueran

aproximadamente de la misma fecha, un criterio importante fue el sensor a

utilizar, se eligió LandSat 7, que es un sensor multiespectra y posee bandas

ubicadas estratégicamente en el espectro electromagnético para el estudio de la

vegetación.

2.2.2 Correcciones Radiométricas (Atmosférica).

Se realizó la Corrección Atmosférica al Tope de la Atmosfera (TOA) a las

imágenes analizar, utilizando la metodología generada por la Facultad de

Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, Argentina,

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

56

proporcionada por la Dra. Hayde Karszenbaum (en la Asignatura

Procesamiento e Interpretación Digital de Imágenes, dictada a los Alumnos de la

Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio, en el Observatorio

Astronómico Centro Americano de Suyapa de la UNAH). Esta metodología

consiste en la aplicación de Datos y Fórmulas contenidos en una hoja de cálculo

o plantilla del programa Excel y varios modelos generados con el módulo

“Modeler” de ERDAS IMAGINE, (Ver página No. 72)

2.2.3 Correcciones Geométricas.

Se realizó una georeferenciación, que es el procedimiento mediante el cual se

dota de validez cartográfica a una imagen digital corrigiendo geométricamente la

posición de las celdas y atribuyéndoles coordenadas en algún sistema de

referencia. (Pinilla, C., 1995).

Cabe destacar que, aunque las imágenes estaban referenciadas, tuvimos que

ajustar un poco la georeferenciación, ya que la imagen 2006 presentaba

desfases en la parte sur oeste del área de estudio. Para ello se realizó un

corregistro, adoptando la imagen del año 2000 como referencia.

Este ajuste se realizó con la herramienta de que dispone el paque de programa

Erdas Imagine, bajo la opción Raster de la ventana de ERDAS, en la opción

Geometric correction, (Ver página No.77).

2.3 Fase III: Clasificación por Cobertura de la Tierra Representativa del Área de Estudio

2.3.1 Definición de Sistema de Clasificación

Para la definición del Sistema de Clasificación utilizado y obtener la leyenda de

los mapas resultantes de este estudio, se identificaron y clasificación los tipos de

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

57

coberturas de la tierra existentes en un área de estudio en base al criterio más

común que es el fisonómico.

La adopción del sistema de clasificación, fue el primer paso para la generación

de los mapas temáticos. Con este sistema de clasificación, se buscó describir el

número de clases necesarias para representar lo mejor posible las diferentes

coberturas presente en la zona de estudio, en algunos casos se decidió la

agrupación de algunas coberturas, dado que la resolución espacial del sensor

LandSat de 30 metros dificulta su discriminación; las clases que se plantearon

en este sistema de clasificación fueron: Bosque latifoliado, Bosque de conífera

denso, Bosque de conífera ralo, Guamiles y/o Plantaciones de café, Matorrales

y/o robledales, Patos-Cultivos y/o arbustos, Urbano y/o suelos desnudos,

Cuerpos de agua.

2.3.2 Gira de Campo

Se realizó una gira de campo con la finalidad de hacer un reconocimiento del

área de estudio, tomar fotos de las diferentes coberturas que conforman el Valle

de Jesús de Otoro y de levantar coordenadas de las mismas, que nos servieron

para validar el mapa de cobertura de la tierra del año 2006. Para esta actividad

se dispuso de: brújula, imagen de Satélite Impresa, GPS Garmin, libreta de

apuntes.

2.3.3 Procedimiento de Clasificación de las Imágenes

Para la realización de la clasificación de las imágenes satelitales, se utilizó el

algoritmo ISODATA del modulo de clasificación, del paquete de programa Erdas

imagine 9.1, para lo cual se realizaron clasificaciones no supervisada

progresivas. La clasificación se realizó sobre las bandas originales, el criterio

empleado para definir los límites entre las clases fue el de máxima verosimilitud,

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

58

en donde los pixeles se asigna a aquella clase con la que posee mayor

probabilidad de pertenencia.

2.3.4 Validación de la Clasificación

Con los datos tomados en campo y la clasificación de la imagen del año 2006

finalizada, se procedió a evaluar dicha clasificación mediante la utilización de

una Matriz de Confusión y el Índice de Kappa, con la finalidad de determinar la

precisión obtenida en la clasificación.

A la hora de interpretar el valor de k es útil disponer de una escala como la

siguiente:

Cuadro No.4 Valoración del índice de Kappa

Valor de K Fuerza de la concordancia

< 0.21 Pobre

0.21 - 0.40 Débil

0.41 - 0.60 Moderada

0.61- 0.80 Buena

0.81 – 1.0 Muy buena

Fuente: López y Fernández, 1999

2.4 Fase IV: Análisis Multitemporal

2.4.1 Definición

Es un análisis de tipo espacial que se realiza mediante la comparación de las

coberturas interpretadas en dos imágenes de satélite o mapas de un mismo

lugar en diferentes fechas y permite evaluar los cambios en la situación de las

coberturas que han sido clasificadas. http://www.scanterra.com.ar/conozca_mas.html.

2.4.2 Análisis

El Análisis Multitemporal de la cobertura y uso de la tierra, se realizó mediante la

confrontación de los mapas de cobertura de la tierra de los años 2000 y 2006,

generados a partir de las imágenes del satélite Landsat7 -TM, path 18 row 50,

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

59

del 29 de marzo del 2000 y 26 de febrero del 2006 respectivamente. El

procesamiento digital se realizó con el paquete de Programa Erdas imagine

versión 9.1, operando bajo el sistema Window xp. Los procesos de edición y

diseño de los mapas se llevaron a cabo con el programa Arcview (versión 3.2).

2.5 Fase V: Estimación de la Tasa Anual de Cambio

2.5.1 Definición4

La Tasa Anual de Cambio, es el porcentaje de la variación en la cobertura

boscosa en un período determinado, expresado en términos porcentuales, la

cual puede ser positiva (cuando hay ganancia de cobertura boscosa) o negativa

(cuando hay pérdida de cobertura boscosa).

2.5.2 Criterios de Aplicación de Fórmula

Con el fin de generar la estadística de cambios de la cobertura de la tierra en el

Valle Jesús de Otoro, en el período que se analizará, 2000-2006, se calculara la

Tasa Anual de Cambio (TAC), según fórmula propuesta por FAO, (1996). Para

ello se necesita la cobertura boscosa de ambas fechas al inicio y al final del

período.

4 Comunicación Personal: José Martínez Manzueta

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

60

Modelo Conceptual

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

61

2.6 Fase VI: Análisis de Resultados

En esta fase se hará una descripción clara y precisa de los resultados obtenidos

durante la investigación, para facilitar al lector la interpretación de los resultados,

si es posible comparar con otras investigaciones este es el momento. En este

apartado se decide si se acepta o se refuta la hipótesis o las hipótesis

planteadas.

2.7 Fase VII: Línea Futura de Investigación

El enfoque principal de este trabajo de investigación fue el Análisis Multitemporal

de la Cobertura de la Tierra en la Cuenca del Valle Jesús de Otoro, sin embargo

se han podido detectar temas de gran relevancia para el desarrollo y el estudio

de la Cuenca; pero que no forman parte de la óptica de esta investigación. Es

por ello que estamos proponiendo como Línea Futura de Investigación principal

para la Cuenca del Valle Jesús de Otoro una Delimitación de Materiales de

Alteración Hidrotermal.

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

62

CAPITULO III: DESCRIPCION DE RESULTADOS

3.1 Delimitación del Área de Estudio

Para la delimitación del Área del Valle Jesús de Otoro, se consideró además del

valle, las vertientes que drenan sus aguas hacia este, arrastrando consigo los

sedimentos, y nutrientes de la parte alta afectando así la vegetación existente en

el área.

Para esta delimitación, utilizamos

una técnica muy común en

cuencas Hidrográficas, que

consiste en definir los parte-aguas

o líneas de divorcio (divortium

aquarium) de las montañas del

valle. Esto se realizó sobre las

hojas cartográficas formato

RASTER escala 1: 50,000 del

Instituto Geográfico Nacional

(IGN), adquiridas en el Sistema de

Información de la Escuela Nacional de Ciencias Forestales, SIG-ESNACIFOR.

Las hojas cartográficas tienen un formato denominado “.sid” y están agrupadas

en bloques de nueve hojas. Los bloques utilizados para este trabajo son:

1619.sid, 1627.sid., uniendo todos los puntos más altos que circundan el Valle

de Jesús de Otoro, sobre dichas hojas, el cual podemos definir como la cuenca

del Valle Jesús de Otoro, de esta forma se definió el polígono que constituye el

área de estudio. Este proceso se realizó utilizando las herramientas de

digitalización del programa ArcView 3.2.

Figura No. 9 Vista parcial de la digitalización del límite

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

63

3.1.1 Límite del Área de Estudio

Como resultado de este proceso se obtuvieron las siguientes dimensiones: una

superficie de 1,751 Km² aprox., 70 Km. de largo, y 30 Km. de ancho.

Dentro del área de estudio quedan comprendidas parcialmente los siguientes

Departamentos de: Comayagua, Intibucá y La Paz. Las ciudades más

importantes dentro del área de estudio son: Jesús de Otoro, Masaguara, San

Isidro, Chinacla, San José, San Pedro de Tutule, Santa María.

Los principales rasgos que se observan en la zona son: el Ríos Grande de

Otoro, el Río Puringla, el Río Ulúa, la carretera que va de Siguatepeque a la

Esperanza pasando por Jesús de Otoro y la planicie o Valle de Otoro.

Figura No.10 Límite definido

70 Km

30 Km

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

64

3.2 Definición del Intervalo de Tiempo entre Imágenes

Mediante las dos visitas de campo que realizamos el mes de julio se pudo

observar que las coberturas dominantes en la zona son: el Bosque de pino,

Bosque latifoliado, Matorrales, Robledales, y Fruto de la actividad humana

Agricultura, Pastos, café, entre otras. Basados en experiencia propia y en otros

estudios (Chuvieco, 2006), entre 1 y 5 años, es un intervalo suficiente para

analizar la dinámica de cambio entre esas coberturas.

A partir de esta supervisión de campo y siguiendo las directrices internacionales

adoptadas al respecto en la Tesis, se definió la leyenda de coberturas y clases a

ser detectadas en el área de estudio.

3.3 Selección de las Imágenes

Para este estudio se utilizaron Imágenes del satélite Landsat 7, por ser

imágenes que se adquieren sin costo alguno, además cubren los requisitos

mínimos planteados: de cobertura mínima de nubes, resolución espectral y

espacial.

Figura No. 11 Cobertura de Imágenes Landsat para Honduras

Como se observa en esta grafica, se necesitan 12 imágenes landsat para cubrir

el territorio nacional hondureño como se aprecia en esta figura.

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

65

Los criterios para la selección de las imágenes fueron: que no tuvieran una

cobertura de nube mayor al 10% del área de estudio, que las imágenes

correspondan a la misma fecha, para este estudio, las imágenes utilizadas

corresponden a las fechas 29-03-2000 y 26-02-2006, que tienen una diferencia

de un mes, y que fueran imágenes multiespectrales. Las coordenadas Landsat

corresponden a: Path18, Row 50, (fig. 11) de, y fueron adquiridas de la página

web del Global Land Cover Facility (GLCF).

http://glcfapp.umiacs.umd.edu:8080/esdi/index.jsp.

La descarga se hizo por medio de la herramienta denominada Earth Science

Data Interface (ESDI). (http:// edcsns17.cr.usgs.gov/EarthExplorer/).

Podemos observar la presencia de nubes en la imagen del año 2006, cubriendo

una superficie de 14,605 ha, equivalente al 8% del área de estudio.

Imagen Año 2000 Imagen Año 2006

Figura No.12: Imágenes Adquiridas

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

66

Estas imágenes no están en bruto como las que se suelen adquirirse por la vía a

través del USGS, sino que ya traen un nivel de tratamiento. En ellas se han

aplicado la corrección geométrica, y vienen proyectadas en UTM, Datum: WGS-

84, Zona 16.

3.4 Correcciones Radiométricas (Atmosférica).

Se aplicó la corrección atmosférica según Rayleigh. Tipo de dispersión

atmosférica, que se produce por partículas cuyo tamaño es pequeño en

comparación con la longitud de onda de la radiación. Se asocia normalmente al

tipo de radiación causada por las moléculas de los gases atmosféricos.

Para esta tarea se siguió el método basado en el modelo de transferencia

radiativa y funciones matemáticas que permiten expresar la transferencia de la

radiación electromagnética a través de la atmósfera, estimar el aporte

atmosférico y calcular la reflectancia del terreno en función de la radiancia

adquirida por el sensor de teledetección.

3.4.1 Metadatos de las Imágenes.

Se utilizaron los datos sobre los datos (metadatos) anexos a los ficheros imagen,

para abordar las tareas referidas a las correcciones radiométricas.

Figura No. 13: Tabla de metadatos donde está contenida toda la información necesaria para procesar las imágenes.

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

67

3.4.2 Cálculo de los Factores de Corrección Ganancia y Sesgo.

Se considera que los valores de radiación que llega al satélite guarda una

relación lineal con los valores de contaje y por esto ganancia (gain) y sesgo

(bias), son la pendiente y la ordenada al origen respectivamente de la recta de

regresión, que relaciona ambas magnitudes. El bias es el sesgo del sensor e

indica cuál es el registro del radiómetro cuando la radiación es mínima o no llega

radiación. Las ganancias indican cual es el incremento de radiancia registrado

entre diferentes cuentas del sensor. Estos datos suelen calcularse a partir de los

valores de radiancia mínima (Lmin) y (Lmax) registrados por el sensor así es:

(Bias = L Min) y (Gain = (Lmax-L Min) /254).

Llamar la pagina

Gain-Bias

Figura No. 14: Cálculo de Gain y Bias

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

68

Posteriormente se llama la hoja donde se requiere la información necesaria para

el cálculo de la Radiancia de Rayleigh y se introducen el Ángulo de Elevación

Solar, y el Angulo de Elevación Solar.

Este proceso generó como salida la radiancia de Rayleigh por bandas,

calculando también el día juliano y la distancia de la tierra al sol (figura 15).

Activar el cálculo radiancia de Rayleigh

Figura No.15: Cálculo de Radiancia Rayleigh

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

69

Se activa la hoja de Corrección Atmosférica, introduciendo a continuación la

información referente a filas, columnas y los DN o números digitales mínimos

para cada banda., como se observa en la figura 16.

Figura No.16: Ingreso de números digitales mínimos

Como resultado de estos procesos se obtuvieron los siguientes valores de salida

Metadatos

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

70

Figura No.10

3.4.3 Cálculo de las Imágenes de Radiancia e Imágenes de Reflectancia

Figura No.17: Calculo de Radiancia y Reflectancia

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

71

Con los resultados obtenidos en la hoja de cálculo, se introdujo al modelo los datos de gain, los bias, la imagen a corregir, la elevación Solar y el día juliano y

se le dio el nombre de salida. (fig.18 y 19)

Figura No.18: Cálculo de Radiación

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

72

Figura No.19: Calculo de Reflectancia

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

Imagen DN 2000 Imagen corregida 2000

Figura No. 20: Imagen 2000 antes y después de la corrección atmosférica

Imagen DN 2006

Imagen corregida 2006

Figura No. 21: Imagen 2006 antes y después de la corrección atmosférica

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

74

Las imágenes de reflectancia resultantes, son imágenes codificadas en 32bit.

Aquí los valores de los pixeles no son de 0 - 255 si no que comprenden valores

reales entre 0 -1, lo que hace que las imágenes aumenten en tamaño. Para

ejemplificar, la imagen original de del año 2000 es de 390 mb y la resultante

aumentó a 1.4 GB. Para regresar la imagen de 32 bit a 8bit cada valor de

reflectancia debe ser multiplicado por un escalar de forma que los valores que se

obtengan estén distribuidos en un rango entre 0 y 255.

Par ello se deben revisar los rangos de distribución de datos de todas las

bandas. Normalmente el rango de las bandas Infrarrojas suele ser el más amplio

y el escalar se elige de esas bandas, como se aprecia en la (figura 22).

El rango de distribución más amplio se encontró en la banda 4, (fig. 22). Por lo que se debió buscar un número x, que multiplicado por 0.83 sea igual o lo más próximo a 255, ese número fue 307. X = 307 x 0.83 = 254.8

Figura No.22 Información de las estadísticas de la imagen

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

75

3.4.4 Re-escalado o Degradación de las Imágenes de 32bit a 8bit

Se despliega el modelo correspondiente, introduciendo la imagen 32bit y el

factor de re-escalado. Luego se corrió el proceso, que permitió tener al final una

imagen corregida atmosféricamente en 8bit.

Figura No. 23: Modelo para re-escalado de una imagen

Factor de re-escalado.

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

76

3.5 Correcciones Geométricas

En esta parte se siguió primeramente un método paramétrico, que asume que la

población de la cual la muestra es extraída es NORMAL o aproximadamente

normal. Esta propiedad es necesaria para que la prueba de hipótesis sea válida),

basado en modelos orbitales del sensor TM de Landsat. A partir del cálculo de la

trayectoria del sensor instalado en la plataforma satelital, se calcula y transfieren

las coordenadas del terreno para las imágenes adquiridas por el mismo. Se trata

de una primera aproximación a la georreferenciación de las imágenes, que

contiene errores de precisión, ya que no corrige distorsiones debidas a la

plataforma y relieve del terreno pero ofrece un punto de partida importante en lo

referente a las correcciones geométricas de las imágenes.

Seguidamente se siguió un método no paramétrico, cuando no se puede

determinar la distribución original ni la distribución de los estadísticos por lo que

en realidad no tenemos parámetros a estimar. Tenemos BasadoS en la

estimación de los parámetros de transformación del sistema de referencia

imagen a un sistema de referencia terreno mediante el ajuste por mínimos

cuadrados de las ecuaciones polinómicas generadas a partir de pares de puntos

de control (Ground Control Points, GCP’s

En la ventana que permite elegir el modelo geométrico a utilizar, se seleccionó

la opción Polinomial ya que las ecuaciones que genera este proceso son

polinómicas.

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

77

Se definió la unidad de mapa en metros (fig. 25), luego se activa la opción

“Projection” de esa misma figura, seleccionando mediante la tabla para editar la

proyección de salida, como se puede ver en la figura.26, se eligió la Proyection:

UTM, Esferoide: Clarke 1866, Datum: NAD 27, Zona: 16.

Figuras No. 25, 26, 27, 28,29 Procesos de Georeferenciación 2

Posteriormente aparece la tabla que pregunta de dónde se tomarán los puntos

de referencia, (figura. 27). Se elige la opción “Existing Viewer”, ya que la

Figura No. 25 Figura No.26

Figura No. 24: Proceso de Georeferenciación 1

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

78

georeferenciación se realizó tomando las coordenadas de referencia de las

hojas cartográficas, Luego se cierra esa ventana de diálogo y aparece la figura

28, que indica que se debe seleccionar la ventana de donde se tomarán los

puntos de referencia o sea donde están desplegadas las hojas cartográficas.

Una vez seleccionada la ventana aparece la caja de diálogo presentando la

información de la proyección a utilizar. Se hace clic en OK para aceptar (fig. 29).

Figura No.29

Figura No.27

Figura No.28

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

79

Figura No.30: Introducción de Coordenadas para Georeferenciar Imágenes

Seguidamente se despliega la tabla de input y “reference”. Se identificaron

puntos comunes tanto de la imagen como de la hoja cartográfica, esto es: cruces

de carreteras, intersecciones de ríos etc. y con el botón que se señala en la

figura 30. Se deben colocar los puntos distribuidos uniformemente sobre la

imagen, la cantidad de punto dependerá del tamaño de la imagen. Para

referenciar la cuenca del valle Jesús de Otoro, utilizamos 65 puntos, (fig. 31)

Con este boto se introducen los puntos primero en la

imagen a referenciar y después en la de referencia

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

80

Una vez que, mediante el ajuste por mínimos cuadrados (MMCC) se obtiene

una estimación del error (error medio cuadrático, RMS) por debajo de tolerancia

(< 1pixel), se detiene el proceso. En la última columna de la tabla podes

observar la contribución del error para cada punto, el error mínimo cuadrado en

la columna anterior. En la parte superior en la ventana Control point error: vemos

el error en X y el error en Y, así como el error total que aceptamos que fue de 37

metros, (prácticamente un píxel).

Figura No. 31: Puntos de control para la georeferenciación

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

81

Para correr el proceso de georeferenciación activamos la banderita que aparece

en la figura 32 y nos aparece la tabla de diálogo (figura 33), donde se pone el

nombre de salida de la imagen y se especifica el método Resample, utilizamos

el Neighbor (vecino más cercano), ya que es el método que menos afecta los

valores de los pixeles, aceptando en el botón, OK para correr el proceso.

Figuras No. 32, 33, 34: Resample

Este proceso Resample permite asignar las coordenadas a la imagen

Al salir del proceso en la (figura 35), aparece otra ventana (figura 36), que

pregunta si se quiere salvar el modelo geométrico generado, y se elige la opción

sí, ya que ese modelo sólo se le aplica a la otra imagen, quedando

georeferenciada con los mismos puntos de control.

Figuras No. 35, 36: Modelo geométrico

Figura: No. 33

Figura No. 34

Figura: No. 32

Figura No. 35

Figura No. 36

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

82

3.5.1 Georeferenciación de la Segunda Imagen

Ya con el modelo generado en la georeferenciación de la imagen anterior,

procedimos a georeferenciar la segunda imagen, haciendo uso del mismo

modelo matemático obtenido anteriormente. El proceso es como sigue: se

despliega la imagen, seleccionamos la opción “Raster”, después “Geometric

Corrección”, aparece la caja de diálogo, “Set Geometric Model”, (fig. 38) y se

seleccionó la opción, “Open Existing Model”, buscando el modelo en la dirección

donde se había salvado (fig. 39).

Figura No.37 Figura No.38

Figura No.39

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

83

Una vez seleccionado el nombre y OK, aparece la caja de diálogo, presentando

los datos de la proyección de referencia (fig. 40), se cerró esa caja y activamos

la banderita de la (fig. 41), Aparece la caja de diálogo de “Resample”, se le da el

nombre de salida, se especifica el tamaño del píxel y el método de Resample

(vecino más cercano, fig. 42) y se corre el proceso.

Figura No. 41

Figura No. 42

Figura No. 40

Figura No. 43

Page 85: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

84

3.6 Sistema de Clasificación de la Cobertura de la Tierra para definir la leyenda de los mapas.

En las giras de campo realizadas, pudimos apreciar que el área de estudio

presenta categorías de cobertura de la tierra específicas de un valle seco y en

los ecosistemas montañosos característicos del centro de Honduras, con la

presencia de coníferas.

El sistema de clasificación utilizado para la elaboración de la leyenda de los

mapas, se basó en la fisonomía de la vegetación, y trata de mostrar las

coberturas más representativas de la Cuenca del Valle Jesús de Otoro, en ese

sentido las coberturas identificadas son las siguientes:

Coberturas Características fisonómicas

Imagen

Bosque Latifoliado

Comunidad de árboles propio de los climas cálidos y húmedos, se caracterizan por la presencia de especies de las familias y géneros del tipo Angiospermas; es decir, árboles de hoja ancha como ser: liquidámbar, Liquidambar styraciflua roble (Quercus sp), Guanacaste (Enterolobium cyclocarpum), indio desnudo (Bursera simaruba) entre otros.

Page 86: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

85

Bosque de Coníferas Denso o Pino denso

Esta clase representa el bosque pinar donde predominan el pino ocote (Pinus oocarpa), con alta densidad, aquí no se considera la edad del bosque, esta clase, se encuentra asociada con especies del género Quercus, pero siempre dominando el primero.

Bosque de coníferas ralo

o

Pino ralo

Esta clase representa el bosque pinar donde predomina el pino ocote (Pinus oocarpa) de baja densidad consecuencia de factores, como ser: la intervención humana, incendios forestales, fenómenos naturales, etc.

Guamiles y/o Plantaciones de Café

Los guamiles es una cobertura resultante de la sucesión vegetal, se genera cuando tierras que fueron utilizadas para actividades agrícolas, son abandonadas, su estructura depende de la edad, la altura de estos puede estar entre 1.75 a 3.0 metros aproximadamente.

Matorrales y/o Robledales

El matorral xerófilo existente en la zona de estudio, está conformado por plantas, en su mayoría espinosas de hojas compuestas, y algunas cactáceas, Se incluyó en esta clase el robledal (Quercus) porque en la fecha de la toma de las imágenes estaba sin hojas y se confunde con matorral.

Page 87: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

86

Pastos-Cultivos y/o arbustos

Esta clase representa la superficie destinada a los diferentes cultivos agrícolas, áreas de pastos con o sin manejo, y vegetación arbustiva, producto de la sucesión vegetal al dejar abandonadas las aéreas de cultivos.

Urbano y/o Suelos Desnudos

Representa los centros poblados más importante de la zona y las aéreas desprovistas de vegetación

Cuerpos de Agua

Esta clase se refiere específicamente a lagunas, cursos permanentes de agua dulce (ríos, quebradas, manantiales, etc.) identificados en la zona de estudio.

Page 88: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

87

3.7 Supervisión y Giras de Campo

Como preparación previa para la toma de los datos de campo, se procedió al

cálculo del número de muestra necesaria para obtener un error de muestreo

tolerable al momento de validar la clasificación del año 2006. La ecuación

utilizada para determinar el número de muestra fue la siguiente:

Fórmula No. 1 Cálculo del Numero de puntos necesarios para validar la

clasificación.

2

4

E

pqn

Donde:

n= número de puntos

P= Proporción de aciertos o éxitos en la clasificación

Q= proporción de desaciertos

E= Error de muestreo como fracción

Z= valor de la ordenada para una probabilidad de 95%

Como error de muestreo se adoptó como especificación un 10%.

Cuando se desconoce el valor de p, el medio más conservador para determinar

el tamaño de la muestra es usar un p de 0.5 que es el máximo valor posible, por

lo que en algún momento se podría sobreestimar el tamaño de la muestra y

elegir más muestras de las necesarias,( Ferreira, 2009).

2

4

E

pqn

2

2

10

)5.01)(5.0)(96.1(n

100

)5.0)(5.0)(842.3(

01.0

9604.0

puntosn 96

Page 89: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

88

E l número de puntos de control necesarios para validar la clasificación fue de 96 puntos.

Para levantar las coordenadas de campo se realizaron dos giras a la zona. Se

trato de adquirir información, eligiendo puntos representativos de las principales

cobertura de la tierra presentes en la Cuenca del Valle Jesús de Otoro.

Debido a las características propias del área de estudio, donde abundan los

minifundios y una alta diversidad de uso del suelo, se definió el área mínima

cartografiable en 4mm² a la escala del mapa, considerando la escala final

1:50,000, esto significa 1ha. En consecuencia se eligieron muestras mucho

mayor a una hectárea, para poder evaluar el mapa final 2006.

Page 90: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

89

3.7.1 Puntos levantados en campo para evaluar la clasificación del año 2006

La fig. 44, muestra la imagen del año 2006 con las coordenadas

correspondientes a las coberturas de la Tierra identificadas en campo

representada por los puntos en amarillo para validar la clasificación de ese año,

las coordenadas fueron tomadas con Sistema de Posicionamiento Global.

(Ver anexo No. 9.5)

Figura No. 44: Imagen del Satélite Landsat-TM mostrando la localización de los

puntos levantados en campo para validar la clasificación.

Page 91: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

90

3.8 Procedimiento para la Clasificación de Imágenes

Como mencionamos anteriormente las clases de coberturas planteadas

representan a los principales tipos fisonómicos existentes en la zona de estudio:

Bosque latifoliado, pino denso, pino ralo, guamiles y/o cafetales, matorrales,

vegetación arbustiva-cultivos y/o pastos, áreas urbanas y/o suelos desnudos y

cuerpos de agua.

Para generar la clasificación de las imágenes, se utilizó el método de

clasificación no supervisado progresivo, mediante el algoritmo ISODATA (M.

Salvia, H. Karszenbaum, et al.2009, citando a Kandus, 1999).

En este proceso iterativo, se define un número máximo de clusters, grupos o

racimos, especificados por el usuario.

El proceso inicia con cualquiera de los promedios de los grupos arbitrariamente

y cada vez que la agrupación (iteración) se repite, se cambian los promedios de

estos grupos. Los promedios de los nuevos grupos se utilizan para la siguiente

iteración y así sucesivamente.

ISODATA repite la agrupación de los pixeles en la imagen hasta que: el número

máximo de iteraciones especificadas se ha realizado, o un porcentaje máximo

de los píxeles sin cambios se ha alcanzado.

En este estudio, aplicamos un número de 100 clases, y un máximo de 20

iteraciones, y seleccionemos un umbral de convergencia de 0.95 (fig. 46). Para

este trabajo, tan pronto como el 95% o más de los píxeles se asignaron al centro

de la clase más próximo el proceso se detuvo.

Page 92: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

91

El archivo de salida tiene un esquema de color en escala de grises, pero se le

puede asignar el color de la combinación de bandas que se desee,

Posteriormente se utilizó el Editor de atributo de mapa para cambiar el color.

Como el método es progresivo, en el primer proceso se extrajeron de la

clasificación las clases espectrales correspondientes a alguna de las clases de

interés que fueron posibles de discriminar, generando un mapa provisional de

las clases que se pudieron separar. El mapa temático obtenido del proceso

anterior, se usó para enmascarar la imagen original, la cual se volvió a clasificar

y se separaron otra u otras clases, repitiendo este procedimiento, hasta obtener

todas las clases que conforman la clasificación final.

Ejemplo: En el primer paso, se extrajo la clase correspondiente a guamiles y/o

cafetales, generando con ella un mapa temático parcial, con ese mapa parcial se

enmascaró la imagen original, la cual se volvió a clasificar para obtener por

ejemplo las áreas de pino denso y pino ralo, una vez con todas las clases

discriminadas, se realizó un mosaico, obteniendo así el mapa final.

Máscara de pino 2000

Isodata pino 2000

Figura No. 45: Ejemplo de clasificación progresiva

Page 93: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

92

Los pasos para generar las clasificaciones

de las dos fechas utilizando el programa

Erdas Imaginen fue como sigue:

Se corrió el “Isodata” como se mencionó

anteriormente (fig. 46).

Se realizó la Re-codificación de 100 clases

al número de clase final planteado en la

leyenda (ocho clases).

Se aplicó un filtro Neighborhood (vecino

más cercano), con una ventana de 3x3,

para eliminar el llamado efecto de sal y

pimienta, (figura 47).

Clasificación re-codificada Clasificación filtrada 3x3

Figura No. 46: Proceso de clasificación ISODATA

Figura No. 47: Ejemplo de filtro con ventana de 3x3

Page 94: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

93

3.8.1 Cobertura de Nubes y sombras presentes en la Imagen del 2006

En el caso de la imagen del año 2006 encontramos una superficie cubierta por

nubes, de 14,605ha, equivalente al 8% del área de estudio (fig. 48.)

Para no presentar en el mapa 2006 esas áreas

vacías de información, se decidió enmascarar

con ellas la clasificación del año 2000 y tomar la

información de dicha clasificación, por lo que al

hacer el Análisis Multitemporal estas áreas no

presentarán cambio de coberturas. A

continuación se describe gráficamente este

proceso.

Utilizando el módulo Image Interpreter se activó

la opción “Utilities” y de esta el comando Mask

que presenta el siguiente dialogo:

Aquí se introdujo la clasificación de

donde se quería sacar la

información, el “Input Mask” es la

capa que sirvió de máscara (Nubes y

sombra), se activó la opción “Tematic

recode” para re-codificar, se

especificó el código 1 a la cobertura

con que se hará la máscara y 0 a las

restantes. (fig. 50.)

Figura No. 49: Proceso para generar una mascara

Figura No. 48 Cobertura de Nubes

Page 95: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

94

El resultado de la máscara de áreas de nubes y sombras dio como resultado una

capa con la misma superficie que la superficie cubierta por nubes con la

información contenida en la clasificación del año 2000 (fig. 51).

Figura No. 50: Opción para re-codificar

Capa de Nubes Mascara año 2000

Figura No. 51: Resultado de la Máscara de Nubes

Page 96: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

95

Con la clasificación del 2006 y la máscara resultante del año 2000, se realizó un

mosaico y se obtuvo el resultado que se aprecia en la fig. 52.

Seguidamente se realizó el “clump”, el cual es un

proceso que permite identificar grupos de píxeles

contiguos en una clase temática. Este proceso se

aplica a la clasificación filtrada y es intermedio y

necesario para aplicar el siguiente proceso “eliminate”.

Figura No. 53: Ejemplo del resultado de un “Clump”

Clasificación 2006 Máscara 2000 Clasificación 2006

Figura No. 52 Resultado del Mosaico

Page 97: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

96

3.8.2 Determinación del Área Mínima Cartografiable

Para definir el área mínima Cartografiable optamos por utilizar un área mínima

de 2 x 2 mm, que equivale a 1 hectárea en la escala 1: 50,000.

Para lograr este propósito, utilizamos el comando “eliminate”, en este proceso se

introduce el “clump” que se había generado para cada clasificación y se le

especifica cuál será el área mínima. Durante este proceso el programa eliminó

todos los polígonos menores al área especificada (fig. 54).

Figura No. 54: Proceso “eliminate”

Page 98: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

97

3.8.3 Clasificaciones Finales

A continuación se muestran las clasificaciones resultantes en este estudio para

la Cuenca del Valle Jesús de Otoro con sus respectivas leyendas para las dos

fechas estudiadas. En la leyenda podemos observar las superficies

correspondientes a cada cobertura o clase.

Figura No. 55: Clasificaciones resultantes

Clasificación año 2000 Clasificación año 2006

Leyenda

Page 99: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

98

3.8.3.1 Superficie por Cobertura

En el cuadro 4 podemos observar las coberturas identificadas en este estudio.

La superficie que cubrían en cada fecha, el porcentaje que representan con

respecto al área total y la diferencia entre coberturas entre ambas fecha. Los

signos positivos y negativos indican las coberturas que se incrementaron o se

redujeron en un intervalo de 5.92 años. Se observa recuperación en las

coberturas de Bosque latifoliado, pino ralo Guamiles y/o café y en matorrales.

Estas áreas provinieron principalmente de la cobertura de Arbustos-pastos y/o

cultivos.

Cuadro 5. Superficie de las coberturas de la Tierra en la Cuenca del Valle

Jesús de Otoro para las dos fechas analizadas.

Coberturas Clasificación año

2000

Clasificación año

2006

Diferencia

Área (ha.) % Área (ha.) %

Bosque latifoliado 23,742 13.53 24,173 13.78 +431

Bosque coníferas denso 24,893 14.19 23,803 13.57 -1,090

Bosque coníferas ralo 13,460 7.67 16,560 9.44 +3,100

Guamiles y/o café 36,988 21.08 39,098 22.28 +2,110

Matorral 22,855 13.03 25,156 14.34 +2,301

Arbustos-pastos y/o cultivos 53,028 30.22 46,211 26.34 -6,817

Urbano y /o suelos desnudos 240 0.14 205 0.12 -35

Cuerpos de agua 224 0.13 224 0.13 0

Totales 175,430 100 175,430 100 00.00

Page 100: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

99

3.8.3.2 Superficie de las Coberturas de la Tierra, Estimada para los Departamentos que conforman la Cuenca del Valle Jesús de Otoro

La Cuenca del Valle Jesús de Otoro posee una superficie equivalente al 1.6%

del territorio nacional, y tiene área de influencia en cuatro departamentos, son

estos: Intibucá, La Paz, Comayagua y Santa Bárbara, como podemos apreciar

en la fig. 56.

Figura No. 56 Departamentos que tienen áreas de influencia en la Cuenca del Valle Jesús de Otoro.

El cuadro 6. Este cuadro muestra la superficie o áreas de influencia de los

departamentos que conforman la Cuenca del Valle Jesús de Otoro, se observa

que aproximadamente el 90% de la cuenca está comprendida entre los

Page 101: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

100

departamento de Intibucá y La Paz, el 10% lo comparten Comayagua y Santa

Bárbara.

Cuadro No. 6 Departamentos que tienen área de influencia en el área de estudio.

Numero Departamento Superficie ha. %

1 Intibucá 97,261 55.35

2 La Paz 60,140 34.22

3 Comayagua 12,987 7.40

4 Santa Bárbara 5,326 3.03

Total 175,714 100

Existe una diferencia en la superficie total entre el polígono del área de estudio y

la sumatoria de las áreas de los departamentos que conforman la cuenca,

debido a que los límites departamentales tienen áreas comunes y al hacer el

corte individual de los departamentos esas áreas coincidentes se duplican.

A continuación se presenta la cobertura de la tierra con su respectiva superficie

para las dos fechas analizadas, y para cada uno de los departamentos que

conforman el área de estudio.

Page 102: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

101

3.8.3.2.1 Área de la Cuenca del Valle Jesús de Otoro en el Departamento de Intibucá

Cuadro No.7 Área de la Cuenca del Valle Jesús de Otoro en el Departamento de Intibucá.

Coberturas Superficie ha. 2000

% Superficie ha. 2006

% Diferencia

Bosque latifoliado 11,917 12.25 11,414 11.74 -503

Bosque conífera denso 15,109 15.53 14,539 14.95 -570

Bosque conífera ralo 7,960 8.18 9,636 9.91 +1,676

Guamiles y/o cafetales 17,814 18.31 19,018 19.55 +1,204

Matorral y/o robledal 14,626 15.04 16,433 16.89 +1,807

Arbustos – Pastos y/o cultivos

29,441 30.27 25,857 26.59 -3,584

Áreas urbanas y/o suelo desnudo

199 0.21 169 0.17 -30

Cuerpos de Agua 195 0.20 195 0.20 0

Totales 97261 100 97261 100 0000

Este cuadro muestra las superficies estimadas en el Departamento de Intibucá,

su representación en porcentaje y la diferencia entre ambas fechas. Se observa

un incremento en las áreas de las coberturas de pino ralo, matorral y/o roble y

guamiles y/o café. Por otra parte en el intervalo analizado se detectó pérdida en

bosque latifoliado, pino denso y suelos desnudos.

Figura No. 57

Coberturas 2000 Coberturas 2006

Page 103: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

102

3.8.3.2.2 Área de la Cuenca del Valle Jesús de Otoro en el Departamento de La Paz

Cuadro No.8 Cobertura de la tierra identificada en el Departamento de La Paz.

Coberturas Superficie ha. 2000

% Superficie ha. 2006

% Diferencia

Bosque latifoliado 9,781 16.26 10,639 17.69 +858 Bosque conífera denso 5,063 8.42 4,182 6.95 -881 Bosque conífera ralo 3,480 5.79 4,898 8.14 +1,418 Guamiles y/o cafetales 15,905 26.44 16,002 26.61 +97 Matorral y/o robledal 6,834 11.36 7,450 12.39 +616 Arbustos – Pastos y/o cultivos

19,031 31.64 16,927 28.14 -2,104

Áreas urb. y/o suelos desnudos

40 0.07 36 0.06 -4

Cuerpos de Agua 6 0.01 6 0.01 0

Totales 60,140 100 60140 100 0000

Este cuadro muestra las coberturas correspondientes al área de influencia del

Departamento de La Paz. Contiene las superficies estimadas, su representación

en porcentaje y la diferencia entre ambas fechas. Podemos ver en el (cuadro 8),

que aprox. 2,100 ha de la clase de arbustos-pastos y/o cultivos aportaron a las

otras coberturas que incrementaron su superficie.

Figura No. 58

Coberturas 2000 Coberturas 2006

Page 104: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

103

3.8.3.2.3 Área de la Cuenca del Valle Jesús de Otoro en el Departamento de Comayagua

Cuadro No.9 Cobertura de la tierra identificada en el Departamento de

Comayagua.

Coberturas Superficie ha. 2000

% Superficie ha. 2006

% Diferencia

Bosque latifoliado 2,030 15.63 2,104 16.20 +74 Bosque conífera denso 2,960 22.79 3,085 23.75 +125 Bosque conífera ralo 903 6.95 1,061 8.17 +158 Guamiles y/o cafetales 2,760 21.25 3,235 24.91 +475 Matorral y/o robledal 1,366 10.52 1,260 9.70 -106 Arbustos – Pastos y/o cultivos

2,966 22.84 2,240 17.24 -726

Cuerpos de Agua 2 0.02 2 0.02 0 Totales 12,987 100 12,987 100 0000

Este cuadro muestra las coberturas de la tierra en el Departamento de

Comayagua. Las superficies estimadas, su representación en porcentaje y la

diferencia entre ambas fechas. Podemos ver que casi todas las coberturas del

área de influencia del Departamento de Comayagua presentaron incremento,

estos incrementos provinieron de las clases de Matorrales, arbustos-pastos y/o

cultivos.

Figura No. 59

Coberturas 2000 Coberturas 2006

Page 105: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

104

3.8.3.2.4 Área de la Cuenca del Valle Jesús de Otoro en el Departamento de Santa Bárbara

Cuadro No.10 Cobertura de la tierra identificada en el Departamento de Santa Bárbara.

Coberturas Superficie ha. 2000

% Superficie ha. 2006

% Diferencia

Bosque latifoliado 60 1.13 64 1.20 +4 Bosque conífera denso 1,801 33.82 2,041 38.32 +240 Bosque conífera ralo 1,145 21.50 990 18.59 -155 Guamiles y/o cafetales 554 10.40 890 16.71 +336 Matorral y/o robledal 76 1.42 68 1.28 -8 Arbustos – Pastos y/o cultivos

1,668 31.32 1,252 23.51 -416

Cuerpos de Agua 22 0.41 21 0.39 -1

Totales 5,326 100 5,326 100 0000

En este cuadro podemos observar que el área de influencia que cubre el

Departamento de Santa Bárbara, presentó incrementos de la superficie de las

coberturas de pino denso, guamiles y/o cafetales. La superficie de la cobertura

de Arbustos-pastos y/o cultivos se redujo en aprox. 400 ha, mientras que el pino

ralo contribuyó al incremento del pino denso con 155 has.

Figura No. 60

Coberturas 2000 Coberturas 2006

Page 106: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

105

3.8.3.2.5 Superficie de las coberturas de la Tierra Estimada para el Municipio de Jesús de Otoro

Cuadro No.11 Cobertura de la tierra identificada en el Municipio de Jesús de Otoro.

Coberturas Superficie ha. 2000

% Superficie ha. 2006

% Diferencia

Bosque latifoliado 3,691 8.77 3,684 8.76 -7 Bosque conífera denso 7,500 17.83 7,629 18.14 +129 Bosque conífera ralo 3,549 8.44 3,806 9.05 +257 Guamiles y/o cafetales 6,863 16.31 7,355 17.48 +492 Matorral y/o robledal 6,838 16.26 7,724 18.36 +886 Arbustos - Pastos y/o cultivos

13,284 31.58 11,554 27.46 -1,730

Urbano y/o suelo desnudo

196 0.46 169 0.40 -27

Cuerpos de Agua 146 0.35 146 0.35 0

Totales 42,067 100 42,067 100 0000

Este cuadro muestra las coberturas en el Municipio de Jesús de Otoro. En el

municipio se identificó un incremento en la superficie de la mayoría de las

coberturas, las coberturas que cedieron superficie a esas coberturas

incrementadas fueron: Arbustos-pastos y/o cultivos.

Leyenda

Figura No. 61

Coberturas 2000 Coberturas 2006

Page 107: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

106

3.9 Validación de la Clasificación

Una vez con las clasificaciones terminadas se procedió a evaluar la clasificación

del año más reciente (2006). Para ello nos valimos de la Matriz de Confusión

que es el método que permite evaluar la exactitud de una clasificación, también

se le denomina matriz de error o de contingencia (cuadro 12). Esta es una matriz

cuadrada de n x n, donde n es el número de clases. La matriz muestra la

relación entre dos series de medidas correspondientes al área de estudio. La

primera corresponde a datos de campo, la segunda a las categorías de píxeles

realizada por el clasificador (Ferreira. O, 2009).

3.9.1 Matriz de Confusión

Cuadro No.12 Matriz de Confusión Estimada para el Área de Estudio.

1. La diagonal amarilla expresa el número de puntos verificados en campo en

donde hubo coincidencia con la información del mapa.

2. Por otra parte, la relación entre el número de puntos asignados

correctamente y el total, expresa la exactitud global del mapa.

3. Los residuales de las columnas indican las coberturas que no se incluyeron

en el mapa (error de omisión).

Coberturas B.lat Pino-d Pino-r Gua /café Matorral-r Arab-p-cult

Total Exact mapa

Error comisión

1 Bosque latifoliado 6 1 1 8 75.0 25.0

2 Pino denso 30 1 1 32 93.8 6.3

3 Pino ralo 9 4 1 14 64.3 35.7

4 Café y/o Guamiles 1 28 3 32 87.5 12.5

5 Matorral y/o robledal 20 4 24 83.3 16.7

6 Arbustos- pastos y/o cultivos 1 1 17 19 89.5

10.5

Total 7 31 10 29 26 26 129 Exact itud de campo (%) 85.71 96.77 90.00 96.55 76.92 65.38 110

Error de Omisión 14.29 3.23 10.00 3.45 76.92 34.62 Índice Kappa = 0.817

Page 108: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

107

4. Los residuales en filas implican cobertura del mapa que no coincidió con la

realidad.

3.9.1.1 Estimación de los Límites de Confianza

Se estimaron los límites de confianza superior e inferior para cada proporción

como se observa en el cuadro 13.

Fórmula No. 2 Fórmula para el Cálculo de los Límites de Confianza.

Cuadro No. 13 Límites de Confianza estimados para cada proporción.

P Sxp EM LCS LCI Coberturas

0.750 0.038 0.075 0.825 0.675 B. latifoliado

0.938 0.021 0.042 0.979 0.896 B. coníferas denso 0.643 0.042 0.083 0.726 0.560 B. coníferas ralo

0.875 0.029 0.057 0.932 0.818 Guamil y/o café 0.833 0.033 0.064 0.898 0.769 Matorral y/o roble

0.895 0.027 0.053 0.948 0.842 Arbustos-pastos y/o cultivos

En este cuadro podemos observar los límites de confianza superior e inferior entre los

cuales se encuentra la confiabilidad para cada cobertura. Podemos ver que los límites

más altos correspondieron al pino denso, Arbustos-pastos y/o cultivos y los guamiles y/o

café respectivamente.

3.9.2 El índice de Kappa

Exactitud total = ∑(6+30+9+28+20+17)/129 = (110/129)*100 = 85.27

IC = Proporción ± (Z) (Error Estándar)

Donde:

IC = Intervalo de Confianza.

P = Proporción de la clase

Sxp = Error Estándar

E M = Error de Muestreo = Sxp x 1.96

LCS = Límite de confianza superior

LCI = Límite de confianza inferior

Page 109: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

108

Las medidas de exactitud, del usuario (exactitud del mapa) y del productor,

(Datos de campo) aunque simples de usar, no aprovechan la información

contenida en la matriz considerada en conjunto.

Buscando superar estos inconvenientes se ha propuesto un índice denominado

coeficiente kappa. Este estadístico es una medida de la diferencia entre la

exactitud lograda en la clasificación con un clasificador automático y la chance

de lograr una clasificación correcta con un clasificador aleatorio (Ferreira. O,

2009).

Fórmula No.3 Fórmula para el Cálculo de Índice de Kappa.

Cuando se desea evaluar la concordancia entre dos variables de tipo categórico,

es decir el grado de acuerdo que existe entre las dos, disponemos de diversas

pruebas específicamente diseñadas para ello.

Por simple azar, es previsible observar un cierto grado de concordancia entre los

dos métodos, para determinar si la concordancia observada es superior a la que

se esperaría encontrar por azar resulta conveniente utilizar el índice de

concordancia de kappa, que se define como:

Pe1

PePo

Donde Po representa a la proporción de concordancia observada y Pe la

proporción de concordancia esperada por azar. Por tanto, el índice kappa

presenta un valor de 1 cuando la concordancia observada es perfecta, un valor

de 0 cuando la concordancia observada es igual a la concordancia esperada por

azar y valores inferiores a 0 cuando la concordancia observada es inferior a la

concordancia esperada por azar.

Page 110: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

109

La proporción de concordancia esperada por azar (Pe) se calcula como la suma

del producto de las probabilidades de clasificar los sucesos en cada una de las

categorías por cada uno de los métodos.

La concordancia se considera muy débil cuando los valores del índice Kappa

son inferiores a 0.20, débil si está entre 0.21 y 0.40, moderada entre 0.41 y 0.60,

buena entre 0.61 y 0.8, y muy buena si es superior a 0.80.

La fórmula permite obtener una estimación puntual del índice Kappa. Un método

sencillo de calcularlo es el siguiente:

)19*2624*2632*2914*1032*318*7(129*129

)19*2624*2632*2914*1032*318*7(110*129k

323416641

323414190k

817.0k

Este valor Kappa, significa que la matriz es 81.7% mejor que la que podría

resultar de aplicar un clasificador aleatorio que asignara los píxeles al azar.

i

r

i

i

i

r

i

ii

XXN

XXxN

k

1

2

1

1

(

Page 111: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

110

3.10 Análisis Multitemporal

El Análisis Multitemporal de imágenes de satélite

es esencialmente la comparación de dos mapas

temáticos de un área determinada en dos o más

fechas, con la finalidad de conocer la dinámica de

la cobertura de la tierra en el intervalo a estudiar.

Para la realización del Análisis Multitemporal, una

vez con la clasificación del 2006 validada, se

confrontaron ambas clasificaciones para

determinar los cambios de cobertura sucedidos

en el intervalo de 5.92 años. El procedimiento fue

el siguiente:

Utilizando el módulo “Image Interpreter”, y la

opción “Gis Análisis”, de aquí seleccionamos el

programa matriz. (fig.62, 63 y 64)

Figura No. 62

Figura No. 64

Figura No. 63

Page 112: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

111

Como se puede observar en la (fig.

64), en esta caja de diálogo en el

vector 1 se introdujo la clasificación de

la fecha más antigua (2000) y en el

vector 2 se introdujo la clasificación de

la fecha más reciente. En el “output

file” se le da el nombre de salida de la

matriz resultante.

En esta matriz cada clase de la

clasificación del año 2000 se

confronta con cada una de las clases

de la clasificación del año 2006. Como

el número de clases identificada para

la leyenda fue ocho, el total de

combinaciones resultante en la matriz

fue de 64 combinaciones.

Como observamos el fig.65, las clases

están representadas por un código,

siendo para el caso: 1. bosque

latifoliado, 2. Pino denso, 3. Pino ralo,

4. guamiles y/o cafetales, 5. Matorral,

6. Arbustos-pastos y/o cultivos, 7.

Urbano, 8. Cuerpos de agua.

Figura No. 65

Page 113: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

112

En la fig.65, se puede ver el recuadro en la fila

No.1 de la 1 en el 2000 y 1 en 2006. Significa

bosque latifoliado que sigue siendo bosque

latifoliado, esto por lo tanto es área de no

cambio, en la fila No. 6, 1 que pasó a 6, es

(bosque latifoliado que pasó a arbustos-pastos

y/o cultivos). Esto se considera pérdida de

bosque latifoliado. y en la fila 25 se observa 4 a

1, significa (guamil y/o café que pasó a

bosque). Significa recuperación de la cobertura

boscosa o lo que es lo mismo ganancia de

bosque.

La matriz se revisa fila por fila y se identifican

los no cambios, las pérdidas de una cobertura

superior entiéndase (bosque latifoliado o

bosque de pino), a otras coberturas, y como

ganancias se entiende el paso de pastos,

cultivos, guamiles, matorrales a bosque.

Una vez identificadas esas categorías, (fig. 67)

se realizó la decodificación de la matriz para

agrupar los no cambios, las ganancias y las

pérdidas, este proceso se realizó utilizando de

“Gis Análisis” el módulo “recode”.

El resultado del Análisis Multitemporal fue un

mapa temático mostrando las áreas de

cambios de las diferentes coberturas

presentes en la zona (fig. 68)

Figura No. 66

Figura No. 67

Page 114: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

113

3.10.1 Mapa de Cambios de cobertura en la Cuenca del Valle Jesús de Otoro

En este mapa se pueden

observar áreas importantes de

recuperación de bosque

latifoliado en la parte sur de la

cuenca y de cambio de pino

denso a pino ralo que circunda

la parte baja del valle.

Figura No. 68

Page 115: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

114

3.11 Fórmula para la estimación de la Tasa Anual de Cambio

Para estimar la tasa anual de cambio de las coberturas más representativas de

la Cuenca del Valle Jesús de Otoro, se utilizó, la fórmula de interés compuesto

propuesta por la FAO (1996) para este tipo de estudios.

Fórmula No. 4 Estimación de la Tasa Anual de Cambio.

Donde:

TC = Tasa Anual de Cambio %.

T1 = Superficies de las coberturas del suelo al inicio del período.

T2 = Superficies de las coberturas del suelo al final del período.

n = Amplitud del período analizado o Intervalo de (5.92 años).

Page 116: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

115

3.11.1 Tasa Anual de Cambio para la Cuenca del Valle Jesús de Otoro

La Tasa anual de Cambio, para las principales coberturas identificadas en la

zona de estudio en un intervalo 5.92 años, muestra que hay una tendencia a la

recuperación, la cobertura boscosa de conífera denso se redujo en una tasa de

-0.75% que pasó principalmente a pino ralo, después las demás coberturas

presentaron recuperación como, la tasa más alta correspondió a pino ralo con

+3.56 como se observa en el cuadro 14.

La cobertura que principalmente cedió superficie a los incrementos de las demás

coberturas fue la de Arbustos-pastos y/o cultivos que se redujo a una tasa anual

de -2.30%.

Cuadro No. 14 Tasa Anual de Cambio para las Coberturas de la Cuenca del

Valle Jesús De Otoro.

n=5.92 T1(Año 2000) T2(Año 2006) TC (%)

Coberturas Superficie en Has. Superficie en Has.

Tasa Anual de Cambio

Bosque latifoliado 23,742 24,173 +0.30

B. pino denso 24,893 23,803 -0.75

B. pino ralo 13,460 16,560 +3.56

Guamiles y/o café 36,988 39,098 +0.94

Matorral y/o robledal 22,855 25,156 +1.63

Arbustos-pastos y/o cultivos

53,028 46,211 -2.30

Tasa Anua de Cambio para la cobertura boscosa de la Cuenca

+0.65%

Page 117: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

116

Este cuadro muestra las superficies que cubrían las cobertura identificadas al

inicio y al final del período estudiado (5.92 años), así como su respectiva tasa de

cambio.

3.11.1.1 Estimación de la Tasa Anual de Cambio para los Departamentos que conforman la Cuenca del Valle Jesús de Otoro

Cuadro No. 15 Tasa Anual de Cambio para el Departamento Intibucá.

Coberturas Superficie ha. 2000

Superficie ha. 2006

Tasa de Cambio (%)

Bosque latifoliado 11,917 11,414 -0.73 Bosque conífera denso 15,109 14,539 -0.65 Bosque conífera ralo 7,960 9,636 +3.28 Guamiles y/o cafetales 17,814 19,018 +1.11 Matorral y/o robledal 14,626 16,433 +1.99 Arbustos – Pastos y/o cultivos 29,441 25,857 -2.17 Áreas urbanas y/o suelo desnudo 199 169 -2.72 Cuerpos de Agua 195 195 0 Totales 96,543 96,543 000 Tasa Anua de Cambio para la cobertura boscosa +0.29

Este cuadro presenta las tasas anuales de cambio para el Departamento de

Intibucá tanto para la cobertura boscosa como para cada una de las coberturas

existentes en el área de influencia de este departamento.

Cuadro No. 16 Tasa Anual de Cambio para el Departamento de La Paz. Coberturas Superficie ha.

2000 Superficie ha.

2006 Tasa de

Cambio (%)

Bosque latifoliado 9,781 10,639 +1.43 Bosque conífera denso 5,063 4,182 -3.18 Bosque conífera ralo 3,480 4,898 +5.94 Guamiles y/o cafetales 15,905 16,002 +0.10 Matorral y/o robledal 6,834 7,450 +1.26 Arbustos – Pastos y/o cultivos 19,031 16,927 -1.96 Áreas urb. y/o suelos desnudos 40 36 -1.76 Cuerpos de Agua 6 6 0.00 Totales 60,397 60397 000 Tasa Anua de Cambio para la cobertura boscosa +1.24

Page 118: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

117

Este cuadro muestra La tasa de cambio de la cobertura boscosa, en el

Departamento de La Paz. Como se observa, el bosque de pino denso presentó

una tasa negativa al igual que arbustos-pastos y/o cultivos y suelos desnudos,

mientras que el pino ralo tuvo una tasa positiva.

Cuadro No. 17 Tasa Anual de Cambio para el Departamento de Comayagua.

Coberturas Superficie ha.

2000 Superficie ha.

2006 Tasa de Cambio

(%)

Bosque latifoliado 2,030 2,104 +0.61 Bosque conífera denso 2,960 3,085 +0.70 Bosque Conífera ralo 903 1,061 +2.76 Guamiles y/o cafetales 2,760 3,235 +2.72 Matorral y/o robledal 1,366 1,260 -1.36 Arbustos – Pastos y/o cultivos 2,966 2,240 -4.63 Cuerpos de Agua 2 2 0 Totales 12,580 12,580 000 Tasa Anua de Cambio para la cobertura boscosa +1

Este cuadro muestra la tasa anual de cambio de la cobertura boscosa del

Departamento de Comayagua. En este departamento casi todas las cubiertas

vegetales presentaron tasas positivas exceptuando los matorrales y los

arbustos-pastos y/o cultivos.

Cuadro No. 18 Tasa Anual de Cambio para el Departamento de Santa Bárbara.

Coberturas Superficie ha.

2000 Superficie ha.

2006 Tasa de Cambio

(%)

Bosque latifoliado 60 64 +1.10 Bosque conífera denso 1,801 2,041 +2.14 Bosque Conífera ralo 1,145 990 -2.43 Guamiles y/o cafetales 554 890 8.34 Matorral y/o robledal 76 68 -1.86 Arbustos – Pastos y/o cultivos 1,668 1,252 -4.73 Cuerpos de Agua 22 21 -0.78 Totales 5,578 5,578 000 Tasa Anua de Cambio para la cobertura boscosa +0.49

Page 119: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

118

Este cuadro muestra la tasa anual de cambio de la cobertura boscosa en el

Departamento de Santa Bárbara, al igual que las tasas de cambio para cada una

de las coberturas presentes.

Cuadro No. 19 Tasa Anual de Cambio para el Municipio de Jesús de Otoro.

Coberturas Superficie ha. 2000

Superficie ha 2006

Tasa de Cambio (%)

Bosque latifoliado 3,691 3,684 -0.03 Bosque conífera denso 7,500 7,629 +0.29 Bosque Conífera ralo 3,549 3,806 +1.19 Guamiles y/o cafetales 6,863 7,355 +1.18 Matorral y/o robledal 6,838 7,724 +2.08 Arbustos - Pastos y/o cultivos 13,284 11,554 -2.33 Urbano y/o suelo desnudo 196 169 -2.47 Cuerpos de Agua 146 146 Totales 41,910 41,910 000 Tasa Anua de Cambio para la cobertura boscosa +0.43

Este cuadro muestra las tasas anuales de cambio de las coberturas de la tierra

identificadas durante el estudio para el Municipio Jesús de Otoro, así como

también la tasa para la cobertura boscosa del municipio.

.

Page 120: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

119

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1 Situación actual al 2006

La Cuenca del Valle Jesús de Otoro cuenta con una superficie aproximada de

175,400 ha, de esta, 64,500 has, equivalente al 37%, presenta algún tipo de

cobertura boscosa, es decir Bosque latifoliado, pino denso, pino ralo.

Se identificaron 24,173 has. (14%) de bosque latifoliado, 23,800 has (13.6%) de

pino denso, 16,560 has (9.4%) pino ralo, también una superficie de 39,100 ha

(22%) de guamiles y/o cafetales que en algunos países se considera como

bosque, 25,156 has (14%) de matorrales y/o robledales, de arbustos - pastos y/o

cultivos se identificaron 46,200 has. (26.3%), Urbano 205 has (0.12%) y cuerpos

de agua 224 has. (0.13%).

Para evaluar la confiabilidad de la clasificación del 2006 se utilizó la Matriz de

confusión y el índice de Kappa. Los resultados fueron satisfactorios obteniendo

0.85 y 0.817 respectivamente, según López y Fernández, 1999 una valoración

del índice de Kappa de 0.817 es clasificado como muy bueno (cuadro 4).

Page 121: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

120

4.2 Dinámica de cambio

En este apartado se describe la evolución del cambio, la dinámica, entre las

diferentes coberturas. Se considera incremento de una cobertura si en la

segunda fecha (2006) presenta mayor cobertura que en la primera fecha (2000).

Se considera ganancia de una cobertura, cuando recibe superficie de otra de

estrato inferior, por ej. Pastos, matorral y/o Guamiles a Bosque latifoliado, o pino

ralo y/o a pino denso. Y se considera pérdida si por el contrario el bosque

latifoliado, pino denso y/o pino ralo pasa a arbustos, pastos y otros.

4.2.1 Bosque Latifoliado

La cobertura de bosque latifoliado pasó de 23,742 has (13.53%) a 24, 173 has

(13.78%), lo que representa un incremento de 431 has. Esto significa que el

bosque latifoliado tuvo un incremento anual de +0.30%. Las coberturas que

aportaron al incremento de esta cobertura fueron: Guamiles que aportó 3,206

ha, Pastos 1,026 has, Matorrales, 99 has. Por su parte, las pérdidas del bosque

latifoliado se presentan de la siguiente manera: 2,694 has, pasaron a Guamiles

y/o Cafetales, a Arbustos-pastos y/o cultivos 1,164 has y 42 ha a Matorrales.

4.2.2 Bosque de Pino denso

El bosque de Pino denso pasó de 24,893 has, (14.19%) paso a 23,803 has,

(13.57%), con una reducción de -1,090 has, siendo la Tasa Anual de Cambio

para esta cobertura de -0.75%. La dinámica que presentó esta cobertura fue la

siguiente: recibió 3,377 has de Pino ralo, 283 de matorral y 445 de la cobertura

de Arbustos-pastos y/o cultivos y cedió 3,647 has a Pino ralo, 463 has, a

Guamiles y/o Cafetales y 1,085 has pasaron a Pastos.

Page 122: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

121

4.2.3 Bosque de Pino ralo

La cobertura de Pino ralo paso de 13,460 has. (7.67%) en el año 2000, a 16,560

has. (9.44%) en el año 2006, lo que representa un aumento de (3,100 has). Este

incremento dio a una tasa anual de +3.56%. Las coberturas que aportaron a esta

clase fueron: Pastos 1,993 has, Matorral 837 has, y recibió de Pino denso 3,647

has.

4.2.4 Guamiles y/o Cafetales

Esta cobertura se incrementó de 36,988 has (21.08%) a 39,098 ha (22.28%), lo

que significa un aumento de 2,110has. Este aumento se generó a una tasa

anual de +0.94%. Los Guamiles y/o Cafetales cedieron a Pastos 3,656 ha, a

Bosque latifoliado 3,206 has, y recibió de Bosque latifoliado 2,694 has, de Pino

denso 463 has, de Pastos 5,810 has.

4.2.5 Matorrales y/o robledales

La cobertura de Matorrales y/o roble pasó de 22,855 has, (13.03%) en el año

2000 a 25,156 has, (14.34%) en el año 2006. El incremento de esta cobertura

fue de 2,301 has a una tasa anual de cambio de +1.63%.

Los matorrales y/o robles cedieron superficie a Bosque latifoliado 99 has, a pino

denso 283 has, y a Pino ralo 837 has, y recibió del Bosque latifoliado 42 has, y

de la cobertura de Pastos 3,448 has y 30 has de Suelos desnudos.

4.2.6 Arbustos-pastos y/o cultivos

La cobertura que agrupa vegetación arbustiva, pastos y/o cultivos pasó de

una superficie en el año 2000 de 53,028 has (30.22%) a 46,211 has,

Page 123: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

122

(26.34%), lo que significa que se redujo en 6,817 has. Esta reducción

sucedió a una tasa anual de -2.3%.

La reducción de esta cobertura se debió al aporte de esta a: Bosque latifoliado,

1,026 has, Guamiles y/o cafetal 5,810 has, a pino denso 445 has, a Pino ralo

1,994 has, a Matorral, 3,448 has. Por otra parte recibió del bosque latifoliado

1,164, de Guamil y/o Cafetales 3,655 has, y de Pino denso 1,085 has.

4.2.7 Urbano y/o Suelo desnudo

La superficie identificada en esta cobertura fue de 240 has (0.14%) en el año

2000 y en año 2006 fue de 205 has (0.12%), por lo que hubo una reducción de

35 hectáreas, cabiendo destacar que se debió exclusivamente a suelos

desnudos.

4.3 Tasa Anual de Cambio en la Cuenca

La cobertura boscosa de la Cuenca del Valle Jesús de Otoro, paso de 62,095 ha

(35.4%) a 64,536 has (36.8%). En un intervalo de 5.92 años. La tasa anual de

cambio de la cobertura boscosa de la cuenca presentó una tasa anual de

cambio positiva de +0.65%. La tasa anual de cambio de la cobertura boscosa

para Honduras en los años 1981-1990 fue de -2.1% y entre 1991-1995 fue de

-2.2%. Según. ttp://www.fao.org/FORESTRY/FAO. Los resultados de este

estudio nos indica que la Cuenca del Valle Jesús de Otoro, presentó una tasa

anual de cambio positiva, lo que nos muestra una clara tendencia a la reducción

de la deforestación del bosque y una recuperación de la cobertura boscosa de la

cuenca.

Page 124: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

123

4.3.1 Análisis por Departamentos

4.3.1.1 Departamento de Intibucá

El Departamento de Intibucá que cubre el 97,000 has, (55%) del área total de la

cuenca presenta una tasa de de cambio de la cobertura boscosa positiva de

+0.29%, aun cuando la tasa de la cobertura de Bosque latifoliado presentó una

tasa negativa de -0.73%, y el bosque de pino denso también presentó tasa

negativa de -0.65%. La cobertura que aportó para que esto fuera posible fue el

Pino ralo se le estimándose un aumento de 1, 662 has, que equivale a una tasa

de cambio de +3.28% (ver cuadro 6 y 14).

4.3.1.2 Departamento de La Paz

El Departamento de La Paz que cubre 60,000 has. (34%) del área de estudio.

Presentó una tasa de cambio positiva de 1.24%, motivada por un incremento en

casi toda las coberturas excepto en Pino denso, donde 881 has pasaron a Pino

ralo y 2,102 has de Arbustos-pastos y/o cultivos que pasaron a las otras

coberturas ver (cuadro 7 y 15).

4.3.1.3 Departamento de Comayagua

El área de influencia del Departamento de Comayagua cubre una superficie de

aproximadamente 13,000 has, que representa el 7% de la cuenca. Presentó una

tasa de +1% de la cobertura boscosa. Se resalta la cobertura de Pino ralo con

una tasa positiva de +2.76% y la de Guamiles y/o Cafetales con +2.72%. Esta

recuperación proviene de Matorrales y de Arbustos-pastos y/o cultivos.

4.3.1.4 Departamento de Santa Barbará

El Departamento de Santa Bárbara tiene una superficie aproximada de 5,300

has, equivalente a un 3% de la superficie de la cuenca. En este departamento

encontramos recuperación de Bosque latifoliado (+1.1%), Bosque de pino denso

Page 125: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

124

(+2.14%) y Guamiles y/o Cafetales con (+8%). La tasa anual de cambio de la

cobertura boscosa fue de +0.49%.

4.3.2 Municipio Jesús de Otoro

El municipio Jesús de Otoro cubre una superficie de aproximadamente 42,000

ha que equivale al 24% de la superficie de la cuenca. Las coberturas tuvieron en

su mayoría tasas positivas con excepción de la Vegetación arbustiva-pastos y/o

cultivos que cedió a las demás cobertura 1,730 has. Por su parte Suelos

desnudos aportó 27 has y Bosque latifoliado 7 has, siendo la tasa anual de

cambio del municipio para el bosque de +0.43%

Page 126: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

125

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES

Mediante el uso de la teledetección hemos podido identificar fisonómicamente

las diferentes coberturas de la tierra presentes en la cuenca del Valle Jesús de

Otoro. Se pudo estimar la superficie que cubre cada una de ellas, conocer la

dinámica de cambio sucedido entre estas y la tasa anual a la que se dieron

dichos cambios. La cuenca que cubre una superficie de aproximadamente

175,400 has, sustenta una población de aproximadamente 100,000 habitantes y

cualquier cambio que presenten los recursos naturales de la cuenca, tiene algún

impacto sobre esta población y sobre las tierras aguas abajo de esta cuenca.

Este estudio ha permitido generar una cartografía temática primaria básica,

escala 1:50,000 para la Cuenca del Valle Jesús de Otoro, que consiste en un

mapa de cobertura de la tierra del año 2000, un mapa de cobertura de la tierra

del año 2006, un mapa de cambio de la cobertura entre las dos fechas

mencionadas, con sus respectivas estadísticas. También se estimó la Tasa

Anual de Cambio de la Cobertura de la Tierra entre el 2000-2006, utilizando una

formula de interés compuesto propuesta por la FAO, toda esta información

proporcionará a los Departamentos y/o Municipios que tienen área de influencia

en la cuenca, herramientas básicas que les permita orientar la toma de decisión

en el manejo de sus Recursos Naturales y en el Ordenamiento y Gestión del

Territorio. Se considera que la disponibilidad de esta información por parte de los

municipios que conforman la cuenca, contribuirá a promover medidas, acciones

y actividades para mejorar el uso sostenible de los recursos naturales.

Consideramos que la matriz de confusión y el índice de Kappa, son

herramientas prácticas y de fácil aplicación, que permitieron estimar la exactitud

del mapa de la última fecha (2006). El costo de la estimación de la precisión de

un mapa radica principalmente en el trabajo de campo. El conocimiento de la

zona a estudiar contribuye mucho a mejorar esa precisión.

Page 127: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

126

En el Análisis Multitemporal hemos encontrado que en la cuenca del Valle Jesús

de Otoro el 37% de la superficie está cubierta por algún tipo de cobertura

boscosa. Se estimó una Tasa Anual de Cambio positiva de +0.65%, lo que

significa que la cobertura boscosa se ha recuperado en 0.65 has por cada 100

has, en un intervalo de 5.92 años. En todos los departamentos que tienen área

de influencia en la cuenca, mostraron tasas de cambio positivas.

La cuenca del Valle Jesús de Otoro tiene grandes potenciales socioeconómicos,

arqueológicos, culturales, turísticos, que valen la pena ser estudiados, en la

medida que estos temas se desarrollen, la cuenca del Valle Jesús de Otoro

podrá convertirse en un polo de desarrollo de Honduras.

Page 128: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

127

CAPÍTULO VI: RECOMENDACIONES

Este estudio se realizó considerando fundamentalmente aspectos biofísicos del

área de estudio, por lo que sería interesante complementarlo con un estudio

socio económico para conocer a fondo las razones que están motivando la

recuperación de la cobertura boscosa en la cuenca.

La Cuenca del Valle Jesús de Otoro posee una gran diversidad de recursos

Naturales (paisajes), arqueológicos, culturales, por lo que las autoridades de las

municipalidades que forman parte de la cuenca deben unirse y compartir la

responsabilidad de desarrollar un plan de Ordenamiento de la cuenca en común

con mira desarrollar el turismo y mejorar la productividad agrícola, ya que la

cuenca tiene mucho que ofrecer.

Hemos palpado la potencialidad de la teledetección en la realización de este

estudio. La Cuenca del Valle Jesús de Otoro es una zona que se puede

considerar un laboratorio natural, la cual por sus características propias abre

muchas posibilidades para desarrollar investigaciones tendiente a desarrollar la

cuenca, en ese sentido y como un complemento para este trabajo estamos

proponiendo una línea futura de investigación (Capítulo VII).

Page 129: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

128

CAPÍTULO VII: LÍNEA FUTURA DE INVESTIGACION

Los procesos naturales y humanos suelen estar asociados e interrelacionados,

en muchas ocasiones de manera estrecha. Una forma de estudiar el posible

impacto en la actividad humana y en los riesgos que puedan correr éstas, es

analizar así mismo la evolución pasada de los procesos naturales, geológicos,

ecológicos, físicos etc, y generar modelos que nos permitan predecir situaciones

pasadas, presentes y futuras.

El núcleo central de la presente Tesis tiene por objeto el análisis de la dinámica

de cambios en uno de estos procesos naturales acaecidos en la Cuenca del

Valle de Jesús de Otoro entre los años 200 y 2006, el cambio de usos de suelo

asociado a un cambio de coberturas de la Tierra.

Otros parámetros de interés, relacionados habitualmente con ello, son la

geomorfología, características geológicas del terreno, suelos y recursos hídricos

y su explotación. Es importante analizar para su conocimiento, la composición

mineralógica presente en la Cuenca del Valle de Jesús de Otoro, que supondrá

una aproximación a la geología de la zona y aportará pistas e indicios sobre los

tipos y cambios de actividad humana asociada a ella.

Con este marco metodológico se propone una línea de investigación que permita

detectar, caracterizar y delimitar los principales compuestos mineralógicos

presentes en la Cuenca del Valle de Jesús de Otoro a partir de datos y técnicas

de Teledetección. Una de estas técnicas, validada y contrastada mediante

experiencias y comunicaciones en diferentes revistas y eventos de impacto, es

la denominada Técnica de Crosta (Delendatti, 2003; Bragado et al, 2008), que

permite mediante el análisis de componentes principales de imágenes de

teledetección, detectar materiales formados en condiciones hidrotermales.

Page 130: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

129

7.1 Delimitación de Materiales de Alteración Hidrotermal

7.1.1 Definición

Es la acción de aguas (aguas termales, aguas hidrotermales) en las rocas, las

aguas levemente ácidas entran a la roca por fracturas y micro fracturas y

producen fuertes cambios mineralógicos, cristalográficos y en la textura.

Generalmente el proceso de la alteración produce minerales arcillosos y

silificaciones entre otros. W. Griem (2006). En el ambiente hidrotermal el agua

(H20) juega un papel muy importante. El agua puede disolver iones y

transportarse a otros lugares. El vapor no tiene esta Capacidad, W. Griem

(2006).

7.2 Fundamentos de Teledetección para Delimitar Materiales Alterados

Técnica de Crosta (cita, técnica validada y contrastada en artículos y eventos

científicos). Los minerales de alteración de grano fino tales como alunita,

caolinita, dickita, pirofilita, zunyita, montmorillonita, illita, sericita, sílice, clorita,

carbonatos, etc., tienen rasgos de absorción espectral diagnósticos en la región

de las ondas infrarrojas cortas (SWIR) del espectro electromagnético (entre 1300

nm y 2500 nm), en el rango de las bandas M 5 y 7. Los óxidos de hierro son

mejor detectados entro del espectro visible por las bandas TM 1, 2 y 3 (Oughlin

1991; Nielsen et al. 1995), citado por Delendatti, 2003. Estas características

espectrales pueden emplearse para detectar zonas de alteración a partir de una

imagen multiespectral.

Page 131: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

130

7.3 Alcance de esta línea de investigación en la Cuenca del Valle de Jesús de Otoro

Esta técnica nos permite asociar o correlacionar actividad humana actual o

pasada con la presencia de materiales alterados. Correlación de restos de

explotaciones mineras, actual o del pasado, restos arqueológicos o cualquier

otro indicio de actividad humana. Podemos predecir posibles situaciones de

riesgo debido a actividad de origen volcánico, y por lo tanto, su previsible

impacto en la zona. (Ej. Actividad del volcán Turrialba, Costa Rica, mediante

Técnica de Crosta).

Además se pueden mejorar los procesos de clasificación de coberturas del

suelo, debido a que ampliaríamos el número de clases a discriminar,

incorporando dos nuevos productos, los materiales de alteración detectados,

(arcillas y óxidos de hierro).

7.4 Aplicaciones exitosas para determinación de diferentes tipos de materiales

7.4.1 Métodos y técnicas comunes.

La alteración hidrotermal superficial ha sido usada para localizar y determinar

Extensiones de campos geotérmicos, (Alfaro Valero, 2005).

Por otra parte, la composición de los minerales de alteración hidrotermal es

función de varios factores como temperatura, ocurrencia del proceso de

ebullición, tipo de roca y composición de los fluidos geotérmicos, principalmente,

lo cual hace de su estudio una herramienta muy importante para la exploración

geotérmica (Browne, 1997).

Page 132: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

131

En el apartado del tratamiento de la información cabe destacar el procesado

realizado al vuelo aeromagnético / radiométrico de la Junta de Energía Nuclear y

el desarrollo de una metodología en el tratamiento de imágenes de satélite para

cartografiar zonas que han sufrido procesos de alteración hidrotermal, así como

la validación de las anomalías obtenidas con los distintos tratamientos de la

información. Utilizando el SIG como una herramienta de apoyo a las decisiones

y mediante el análisis y cruce de toda la información, seleccionamos los tres

prospectos mineros de la zona de estudio con mayor potencial para albergar

yacimientos de metales base y metales preciosos, (Hernández, 2001).

Los minerales arcillosos y los carbonatos tienen bandas de absorción intensa en

2.2-2.3 mm del espectro electromagnético. Los minerales con estructura de

filosilicatos, tales como clorita, muscovita y biotita, también tienen bandas de

absorción en esta región, al igual que yeso, jarosita y alunita. Todos estos

minerales se forman comúnmente durante los procesos de alteración hidrotermal

y como consecuencia de ello, constituyen una guía para la localización de rocas

potencialmente mineralizadas.

El cociente entre las bandas 5 (1.55-1.75 mm) y 7 (2.08-2.35 mm) del TM y del

ETM permite detectar la presencia de estos minerales como un grupo.

(Hernández, Moragues, 2002). Los minerales de óxidos de hierro, tales como

hematita, goethita y jarosita, se forman comúnmente durante los procesos de

alteración hidrotermal. El cociente entre las bandas 3 y 1 del LANDSAT permite

el reconocimiento de estos minerales de óxido de hierro debido a los valores

altos de reflectancia en la banda 3 (0.63-0.69 mm).

Los cocientes de bandas más comunes son: 7/5 (para realzar zonas con

minerales arcillosos), 3/4 (para separar rocas de vegetación), 5/1 (realza áreas

de hierro total), +3 5/4 (separa áreas ricas en arcillas de las ricas en Fe+²), 4/7

(diferencia arcillas vs. Fe+³) y 4/2 (realza áreas con Fe²). Estos cocientes deben

Page 133: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

132

analizarse individualmente (en tonos de gris), pero luego todos los datos pueden

sintetizarse en una imagen color relacionando una o dos bandas TM con uno o

dos cocientes de bandas, o también relacionando tres cocientes de bandas, por

ejemplo R5/7, G4/3, B3/1, con el objetivo de contrastar los diferentes grupos de

minerales, (Hernández y Moragues, 2002).

Las imágenes AR, AR + FE y FE resultantes de la transformación de dos, tres y

cuatro bandas en sus componentes principales resultaron efectivas en la

delineación de zonas hidrotermalmente alteradas, ricas en asociaciones de

alteración arcillosa, fílica, silícea y óxidos de hierro. La superposición en la

respuesta espectral observada entre zonas arcillosas y fílicas con las de óxidos

de hierro en las respectivas imágenes de componentes principales, está

relacionada con la abundancia de jarosita, la cual posee fuertes contrastes de

reflectancia electromagnética en el espectro visible y en el infrarrojo de ondas

cortas y es un importante indicador de sistemas hidrotermales ricos en pirita,

(Delendatti, 2003).

Page 134: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

133

CAPÍTULO VIII REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Acuña, E.; San Gil, J. 2005. Clasificación No Supervisada de Bosque y Análisis Multitemporal sobre Imágenes de Satélite en el área de Influencia de la CAS a Escala 1:100.000. Informe Final. Aguiló A., Miguel et al. 1991. Guia para la Elaboración de Estudios del Medio Físico: Contenidos y Metodologías. 3ra. Ed., Ministerio de Obras Públicas y Transportes. Madrid, España: 572 p. Alfaro Valero, C. 2005. Alteración Hidrotermal en el Sistema Geotérmico de Paipa. Colombia. Ministerio de Minas y Energía. Instituto Colombiano de Geología y Minería.

Bava, J.; Dogliotti, A. 2000. Teledetección con Imágenes Satelitales: Generalidades.

Grupo de Teledetección IAFE. Argentina. Belart, P.; Pinilla, C.; Ariza, F.J., 2001. Control de Calidad de Clasificaciones de Imágenes por el Método de los Itinerarios. Escuela Politécnica Superior Universidad

de Jaén C/ Virgen de la Cabeza nº 2 23071 Jaén. Biblioteca Virtual Luis Angel Arango., 2005, Valle-Ayuda de tareas sobre geografía

Edición en la biblioteca virtual, Biblioteca Virtual del Banco de la República de Colombia Bragado Massa, E. 2008. Detección de Alteraciones Hidrotermales en la Cordillera Volcánica Central de Costa Rica mediante Imágenes LANDSAT TM. Escuela

Técnica Superior de Ingenieros de Minas Documento No. 1: Memoria.

Centro de Recursos Idrisi (México), 2009, ¿Qué es una cuenca hidrográfica?,

Facultad de Ingeniería, Cerro de Coatepec, Ciudad Universitaria,C.P.50110,Toluca,

Estado de México, http://idrisi.uaemex.mx/ o http://www.idrisi.uaemex.mx/. Chuvieco Salinero, E. 2006. Teledetección Ambiental: La Observación de la Tierra desde el Espacio. 2da. Ed. Edit. Ariel., Barcelona, España. 586. P.

CIAF, 2005., Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Interpretación Visual de Imágenes de Sensores Remotos y su Aplicación en Levantamiento de Cobertura y Uso de la Tierra. Centro de investigación y Desarrollo de Información Geográfica. Colombia.

Cruz, O. N. Cruz. 2003. Patrón de Asentamiento Prehispánico en el Valle de Jesús de Otoro. Departamento de Investigaciones Antropológicas, Sección de Arqueología.

Instituto Hondureño de Turismo. Tegucigalpa, Honduras. Delendatti, G. 2003. Caracterización de Zonas de Alteración Hidrotermal en las Márgenes del Río Castaño, provincia de San Juan, mediante procesamiento digital de Imágenes TM, 2003. CONICET, INGEO, Universidad Nacional de San Juan.

Argentina. [email protected]

Page 135: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

134

Di Gregorio, A; Jansen, L. J. 1998. Land Cover Classification System (LCCS): Classification Concepts and User Manual for Software. Versión Rome: FAO.179 p. Durán, E., Gopar, F., Velásquez, A.; López, F., Larrazabal, A., Medina, C. Análisis de Cambio en las Coberturas de Vegetación y Uso del Suelo en Oaxaca, Centro

Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional. Instituto Politécnico Nacional. Oaxaca, México. 19 p. Etter, A. 1994. Consideraciones Generales para el Análisis de la Cobertura Vegetal. In: I Taller de Cobertura Vegetal: Bogotá, Colombia. Memorias. Santa Fé de Bogotá, IGAC Proyecto SIG PAFC, Universidad Javeriana.

FAO, 1999 ¿Cómo funciona la Percepción por satélite?

Fernández Centeno G., Jiménez Michavila M. y Rejas Ayuga J.G., 2002. “Caracterización de hábitats por teledetección aerotransportada”. Actas

III Taller de SIG y Teledetección aplicados a la ecología, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, octubre de 2002. Ferreira, O. 2009; Estadística aplicada en la medición de la exactitud de mapas. Flores Cartagena, D. 2002. Identificación y Análisis de Cambios en Bofedales de la Cordillera Occidental y del Altiplano de Bolivia. Tesis Maestría en Ciencias,

Conservación de Cuencas. García, V. A. LANDSAT, s. a. http://www.com.uvigo.es/asignaturas/scvs/trabajos/curso0001/biblio/LANDSAT/LANDSAT.pdf Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit. 1999. Guía para Determinar Unidades de Cobertura y Uso de la Tierra. Cooperación Alemana, GTZ. Proyecto Río Guatiquía, Villavicencio, PGR. 192 p. Glosario, 2007, Departamento de Ingeniería Cartográfica, Teledetección Universidad de Jaén, España. Gutiérrez, M. A., Branch J. W., Fernández, V. B., 2005., CLASIFICACIÓN NO SUPERVISADA DE COBERTURAS VEGETALES SOBRE IMÁGENES DIGITALES DE SENSORES REMOTOS: “LANDSAT – ETM+” Universidad Nacional de Colombia,

Sede Medellín. Facultad de Minas. A. A. 1027. Medellín, Colombia. <[email protected]> Green Facts 2001–2009, Glosario, Green Facts ASBL/VZW.

http://www.greenfacts.org/es/dosieres/state-of-the-environment.htm Griem, W. 2006. Apuntes Depósitos Minerales.

http://ceagi.org/portal/files/recursos/tema02.pdf

Page 136: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

135

Hernández, A.M. Moragues, J.A., 2002. Uso de la Información Espacial para Cartografía, Geología y Producción Minera. Comisión Nacional de Actividades

Espaciales. Argentina. Hernández Medina, C. 2001. Desarrollo de un Sistema de Información Geográfica Orientado a la Identificación de Prospectos de Yacimientos Metálicos y su Aplicación al Sureste de la Providencia de Badajoz. Facultad de Ciencias

Geológicas. Universidad Complutense de Madrid. Hidalgo, P. E. 2008, Percepción Remota Aplicada a Estudios Hidrogeológicos,

Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores. [email protected]. Instituto Nacional de Ecología, Norma oficial Mejicana, NOM-203-RECNAT-2001, Gaceta Ecológica, No. 061, Distrito Federal, México. Iturrate, E. 1998. Curso Básico de Teledetección con Sistema ENVI.

Estudio Atlas, S. L.; Maquetón Web. Instituto Nacional de Estadística (INE). 2001. Censo de Población y Vivienda.

Tegucigalpa, Honduras. Jiménez Puertas, M. 20009. Los límites de la Fotografía Aérea y los Límites de la Arqueología del Paisaje. Universidad de Granada.

La Geografía en tiempos modernos, Blog del Departamento de Ciencias Sociales del, http://www.ceagi.org/portal/files/recursos/geoeuro2.pdf

Lambin, E.F. B.L. Turner; H.J. Geist; S.B. Agbola; 2001. The causes of Land-Use and Land Cover Change: Moving beyond the Myths. Global Environmental Change II:

261-269.

López de Ullibarri Galparsoro I, Pita Fernández, S., 1999, Medición de concordancia: Indice de Kappa, Unidad de Epidemiologia Clínica y Bioestadística. Complexo

Hospitalario-Universitario Juan Canalejo. A Coruña (España). M. Salvia, H. Karszenbaum, et al. 2009. Datos satelitales ópticos y de radar para el mapeo de ambientes en macrosistemas de humedal. Instituto de Astronomía y

Física del Espacio (IAFE), Pabellón IAFE, Ciudad Universitaria, (C1428EHA), Buenos Aires, Argentina. Marini, F, 2006. Imágenes Satelitales y su Interpretacion, Teledetección EEA INTA

Bordenave, DESAFIO21, Año 12 Nº 27 - setiembre 2006, ISSN Nº 0328-3844, [email protected] Mario F. et al. 2008. Aplicación de la Metodología de Fusión de Imágenes Multidirección-Multiresolución (MDMR) a la Estimación de la Turbidez en Lagos.

Page 137: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

136

(1) Universidad de Concepción, Facultad de Ingeniería Agrícola, Departamento de Mecanización y Energía, Avda. Vicente Méndez 595, Casilla 537, Chillán-Chile (e-mail: [email protected]) (2) Universidad Politécnica de Madrid, Facultad de Informática, Campus Montegancedo, 28660 Boadilla del Monte, Madrid-España (e-mail: [email protected]) Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, (FAO). 2000 Descripción General de la Evaluación Mundial de los Recursos Forestales 2000. In

Memoria del Taller Sobre el Programa Forestales. Roma, Italia. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, (FAO). 2003. Agricultural Land Use: Definition of Land Use. Disponible en Internet

http://www.fao.org/land and water/agll/agll/landuse/landusede f.stm. Paasch, A.; Garbers, F.; Hirsch, T. 2007. Impacto de la Apertura del Comercio en el Derecho a la Alimentación de las Comunidades Productoras de Arroz en Ghana, Honduras e Indonesia. Alianza Ecuménica de Acción Mundial. Las Políticas Comerciales y el Hombre. FIAN-Red de Acción e Información Alimentos Primero. 158 p. Pagot, M. 2003. Problemas del Conocimiento en Ingeniería y Geología. In Metodologías Inductivas y Deductivas en Técnicas de Teledetección. Universidad Nacional de Córdoba. Edit. Universitas. Argentina. pp. 114-129. Pajares, M., G.; De La Cruz G., J. M. 2002. Visión por Computador, Imágenes Digitales y Aplicaciones. Madrid: Ra-Ma. 764 p.

Paruelo J. M., 2007. Principios Básicos de Percepción Remota, Cartografía, Sistemas de Información Geográficos y Teledetección. Petraglia, C., Uruguay A., Lara, S., 2008, Sistema de Clasificación de la Cobertura de la Tierra – FAO, Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y Ministerio de

Transporte y Obras Públicas – Uruguay. Pinilla, C. 1995, Elementos de Teledetección, Rama, Madrid. http://personal.telefonica.terra.es/web/pinillaweb/glosario.htm?.

Priego A. et al. 2008, Propuesta para la Generación Semiautomática de Unidades de Paisajes, Fundamentos y Métodos, Secretaria de Medioambiente y Recursos

Naturales, Instituto Nacional de Ecología, Centro de Investigación en Geografía

Ambiental, Universidad Nacional Autónoma de Méjico. Rejas J.G. Martínez R. and Malpica J. A., 2007. “Hyperspectral remote sensing application for semi-urban areas monitoring”. URBAN 2007 4th IEEE

GRSS/ISPRS Joint Workshop on Remote Sensing and Data Fusion over Urban Areas, Paris (France) 11-13 April 2007. Esta comunicación ha dado lugar a una publicación en IEEE, ISBN-1-4244-0711-7 catalog number 07EX1577. Rejas J.G. Malpica J. A. y Martínez R., 2007. “Aplicación de teledetección hiperespectral en la identificación de cubiertas en áreas semi-urbanas”.

Page 138: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

137

Congreso internacional, 7ª Semana de Geomática, Barcelona (España) 20-23 febrero 2007. Rejas, J.G., Domínguez, J.A., De Miguel, E., Gómez J.A., Ruiz-Verdú, A.. Fernández-Renau, A., Peña, R., 2002. ”Aplicación de imágenes multiespectrales aeroportadas al estudio de humedales del Sureste de Madrid”. Proceedings 3ª Asamblea Hispano-Portuguesa de Geodesia y

Geofísica. Valencia, febrero de 2002. República de Honduras. 2000. Primer Informe Nacional sobre la Implementación de la Convención de Desertificación en Honduras. Dirección General de Biodiversidad,

Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA).

RIGOL SÁNCHEZ J. P., 2000. Aplicación de Sistemas de Información Geográfica y Teledetección en Exploración Minera. Universidad: GRANADA. Centro de realización: Facultad de Ciencia. http://geologia.ujaen.es/usr/jprigol/teled.html

Rodríguez, P. 2008. Historia de los Satélites de Comunicación. México. [email protected].

Sacristán Romero, F. 2005. La Tecnología al Servicio del Medio Ambiente.

Universidad Complutense de Madrid. Ra Ximhai, Año 2005 (No. 34, Vol.1); Universidad Autónoma Indígena de México, Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa. pp. 601-632. [email protected] Sánchez A.; Vásquez J., 1990. Caracterización Física de la Cuenca del Rio Cuero: Diagnostico y Priorizacion de Sub-Cuencas con fines Conservacionistas, Tesis de Grado para optar al título de Ingeniero Forestal, La Ceiba, Atlántida, Honduras. Simmons, C.S. 1969. Los Suelos de Honduras. Informe Presentado al Gobierno de la República de Honduras. FAO. Tegucigalpa, D.C. Honduras. 88 p. Teledetección Ambiental - Teledetección Ambiental con GEOSAT. www.geo-sat.com.ar - [email protected] Tockett, M.; McFarlane, W.; 2007. Proyecto Arqueológico de Jesús de Otoro.

Informe Técnico. http://scholarspace.jccc.edu/pado/1 UNODC, Oficina de las Naciones Unidas contra Droga y el Delito Banco de Información

Espacial Proyecto SIMCI, (http://www.biesimci.org/index.html. U.S. Department of the Interior | U.S. Geological Survey URL: http://earthexplorer.usgs.gov/ Page Contact Information: [email protected] Page Last Modified: 10/27/2007

Page 139: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

138

Velázquez A., Mas J. F., Díaz-Gallegos J.R. 2002. Red de revistas científicas de América latina, Caribe, España y Portugal. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=53906202, Vitousek, P.M., H.D. Mooney, J. Lubechenco y J.M. Melillo. 1997. Human Domination of Earth’s Ecosystems Sciencie 277: 494 -499.

Page 140: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

139

Capítulo IX ANEXOS

9.1 Búsqueda de información

Se realizó una búsqueda de los datos e información disponibles sobre el área de

estudio como se describe a continuación:

9.1.1 Datos vectoriales

Los datos en formato SHAPE, para la zona a estudiar, fueron proporcionados

por el Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional Autónoma de

Honduras, cuya fuente original fue el Instituto Geográfico Nacional, consisten en:

red vial, red hídrica, curvas a nivel, límites municipales, límite departamentales.

Red Hídrica Red Vial

Curvas a Nivel Caseríos

Límite Departamental

Cuerpos de agua

Page 141: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

140

9.1.2 Estadística Poblacional

La información sobre estadística poblacional, fue obtenida del Censo Nacional

del 2001, del Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta información fue

cortada contra el límite del área de estudio, y contiene toda la estadística de

población y vivienda y su distribución administrativa, Para realizar esta actividad

se tomo la cobertura de caseríos en formato Shape que contiene la base de

datos y se corto con el polígono de la cuenca del valle de Jesús de Otoro

utilizando para ello el modulo Geoprocessing del programa ArcView 3.2.

9.1.3 Revisión de literatura.

En lo referente a información sobre el Marco Teórico, para sustentar este estudio

nos apoyamos principalmente en la poderosa fuente tecnológica que es la

Internet, y en literatura existente en formato análogo. Los Trabajos del Dr. Emilio

Chuvieco fueron de vital importancia para este trabajo.

Page 142: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

141

9.1.4 Cobertura Nacional de Hojas cartográficas en formato Raster

Para la delimitación del área de estudio nos basamos en las hojas cartográficas

en formato raster, aquí se muestran las hojas que cubren a honduras, las hojas

1619 y 1627, cubren nuestra área de estudio.

Estadística aplicada en la medición de la exactitud en mapas de coberturas

Mapa de Honduras, mostrando la distribución de las hojas

cartográficas en formato RASTER.

Figura No. 69

Page 143: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

142

9.2 Radiación Electromagnética

9.3 Estimación de parámetros a partir de una muestra Aquí se presentan el procedimiento para estimar la proporción de éxitos

n

Xp

Desviación estándar de la proporción de éxitos

)1( ppSp

Varianza de la proporción de éxitos que es la desviación al cuadrado

2Sp Error estándar de la proporción de éxitos

n

ppS xp

)1)(( Población infinita

Page 144: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

143

9.4 Fórmula para el cálculo de los Límite de confianza Media poblacional = (media muestral) + (valor de Z)(Error del muestreo) P = X ± (Z) (EM) Cuando se estudia la distribución de variables cualitativas o discretas como en este caso, la distribución que se usa es la binomial y no la normal que se usa para variables IC= media ±Z (error estándar)

)tan_)(( dareserrorZmediaIC

n

ppZpIC

)1)((

Page 145: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

144

9.5. Tabla de Coordenadas levantadas en campo.

NUMERO X Y COBERTURA

1 401218 1611634 Pino al n, pino al w, al sur café co sombra

2 399785 1611544 Al w pino con matorral, al n comunidad

3 397959 1610467 Sur mixto predomi lat., a 100m pino

4 396903 1610056 norte pino, centro latifoliado, N E pino

5 395980 1609646 Norte café, w café, Sur café.

6 393599 1609253 norte café, sur café

7 394425 1608126 Centro pasto, norte pino, sur café, este pino.

8 395156 1606624 norte café, sur café, este pino, oeste café

9 394522 1604840 NE pino, oeste matorral

10 393292 1603018 pastos

11 401340 1611667 pino

12 398993 1611103 SE guamil al NE guamil

13 398264 1610662 E pasto, a 250mts café con sombra, O isote, N y S

14 395643 1609654 N guamil, a150mt café con sombra S,E,O café con s

15 393591 1609252 S, E y O café, N café sin sombra y antes guamil

16 393396 1609479 centro pastos, N, S, E, al W bosque pino a 600m,

17 394057 1608668 N pino, E café, O a 50m pino, latif, café con som

18 394806 1606931 N pino, S café con sombra, E pino/finca, Oeste pino

19 395380 1606438 E pino con parcho de café, SE pino, SW café

20 394516 1604836 A 200m B. lat en el valle, cont pastos y cultivos

21 395233 1604137 N a Sur Roble, W café con sombra, Este Roble/café

22 376068 1586327 N latifoliado, S pino, O lat. E pino

23 377713 1587443 pasto al centro, latifoliado alrededor

24 379974 1586504 pino

25 380510 1586930 pino

26 380984 1588788 pino

27 382032 1589651 pino

28 383092 1590220 pino ralo al NO

29 384818 1591751 W roble, N pino, E pino, S pino

30 385210 1592304 pino ralo

31 385955 1593815 Blatifoliado

32 387160 1595355 pino ralo

33 387442 1595835 matorral

34 388177 1596046 pasto/matorral

35 388177 1595975 matorral

36 388659 1596819 matorral

37 389014 1597171 arroz

38 390040 1598143 w arroz, E guamil

39 390021 1599553 N y E pastos, S y W B.seco/matorral

40 390033 1600088 N y E past y b. seco/matorral

41 390003 1600717 arroz

42 388769 1602276 matorral, b. seco

43 388085 1602263 pastos, N matorral, S b. seco

Page 146: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

145

44 385890 1603059 matorral

45 385496 1603103 roble

46 384821 1603493 W pastos/matorral E roble

47 385161 1603001 S bs/roble, E,N,O matorral

48 408915 1576463 café

49 405433 1578390 café con pino

50 404506 1577461 pino

51 403951 1576440 café

52 402931 1574440 café

53 400970 1572903 liquidambar

54 399993 1571962 liquidambar

55 399198 1571219 liquidambar, cerro y quebrada

56 397542 1571095 café con guama

57 396469 1571048 café con guama

58 395609 1570740 café con guama

59 394741 1570645 café con guama

60 394499 1570543 S café con guama, bosque mixto y al N café

61 393211 1570453 pino ralo centro al N pino denso a 100m

62 392853 1569857 pino medio

63 392526 1569119 pino medio

64 392503 1567832 café con guama y alrededor aprox. 100m

65 391324 1566160 pino

66 389627 1565307 pino

67 394978 1598140 Pastos y cultivos, continúa al sur, matorral alrededor

68 395391 1596744 Matorral

69 395078 1596065 Matorral

70 395271 1592780 W y E Robledales, matorral

71 395033 1592353 Pastos y arbustos

72 395362 1591011 Pastos, E= Cont. Pino después del pasto, W= En el cerro pino

73 395765 1589104 Pastos, arbustos y matorral

74 396907 1588446 Guamil, Este 100 mt. Roble

75 396991 1588046 Roble

76 397754 1587195 Pino ralo

77 398406 1586484 Guamil, E= 150 mt. Pino, después roble

78 398241 1586180 Bosque mixto, roble con pino

79 398573 1585494 Roble con pino

80 399429 1585353 Pastos

81 400112 1585243 Pino ralo con roble, p manejo

82 400680 1585205 Pino con roble

83 401008 1585042 W= Guamil, balastrera, N= roble

84 401700 1585232 Café con sombra

85 401896 1585568 Roble

86 402100 1586073 Pino Ralo

87 399394 1582770 Pino Ralo

88 399528 1581694 Pino denso, dos al otro lado

89 400207 1574895 Café

90 400369 1574605 Café

Page 147: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

146

91 400782 1574129 Café sombra

92 401617 1573283 Cruce, Café

93 388287 1567620 Pino

94 388860 1569319 Pino Ralo

95 387785 1570787 Pino ralo, cerro B. mix

96 387541 1574278 Roble con pino

97 383969 1575105 Pino con roble

98 386695 1575934 Pino con roble

99 386323 1576104 Pino con roble

100 386847 1577016 Pino con roble

101 386814 1578016 Pino

102 386331 1578513 Pino

103 384831 1579919 Pino con roble

104 383593 1580642 Pino con liquidambar

105 383048 1580676 Pino con liquidambar

106 380703 1580499 Pino con roble

107 380293 1580733 Pastos

18 379150 1581676 Pastos

109 393641 1602447 Entrada de Otoro Este matorral

110 392766 1604227 Bosque

111 392755 1604626 Pastos

112 392667 1605726 Bosque

113 392155 1606487 Pastos y/o cultivos

114 391132 1607432 Pastos y al este Lat. bosque a 200 m

115 390640 1608021 Bosque roble, Lat.

116 399975 1608467 Pastos a 500 mt. Al E= pino

117 389697 1608828 B L, después pino al Este

118 388888 1609204 Al Este pastos, Lat. pino al W=a 200 m. B L.

119 388671 1610320 Bosque Lat. Roble

120 388859 1610590 Guamil y pino

121 388850 1670721 Pino medio

122 389485 1611404 Pino , solo bosque

123 389575 1611926 Pino denso

124 388190 1613755 Guamiles y café con sombra

125 390249 1611655 Pino

126 390482 1611595 Guamil y pino alrededor

127 390582 1611436 Guamil

128 390938 1611640 Café con bosque

129 390993 1611427 Guamil al E al Sur B. roble, E= B pino

130 392168 1609773 Pino

Page 148: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE …faces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/02_Tesis...Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Facultad de Ciencias Espaciales Observatorio

147

9.6. MAPAS