evaluacion de riesgo psicosocial

6
Evaluación de riesgo psicosocial

Upload: luis-eduardo-calel

Post on 19-Sep-2015

227 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

BUENO

TRANSCRIPT

  • Evaluacinde riesgopsicosocial

  • El estrs, el acoso y el malestar fsico y psquico que sufren muchos trabajadores y trabajadoras son resultado de una mala organizacin del trabajo y no de un problema individual, de personalidad o que responda a circunstancias personales o familiares.

    La Ley de Prevencin de Riesgos Laborales considera que la organizacin del trabajo forma parte de las condiciones de trabajo que influyen en la salud y seguridad de los y las trabajadoras, entre otros mecanismos a travs de la exposicin nociva a los riesgos psicosociales. Por ello, las caractersticas de la organizacin del trabajo deben ser evaluadas, controladas y modificadas si generan riesgos.

  • La evaluacin de riesgos psicosociales debe realizarse utilizando mtodos que apunten al origen de los problemas (principio de prevencin en el origen), es decir, a las caractersticas de la organizacin del trabajo - y no a las caractersticas de las personas.

    Para la evaluacin de los riesgos psicosociales existen mtodos avalados por estudios cientficos y no debe aceptarse cualquier mtodo. Los y las trabajadoras, y sus representantes, tienen derecho a exigir la proteccion de su salud y para ello a participar propositivamente en todas las etapas de la prevencin de riesgos laborales - tambin en relacin a la prevencin de riesgos psicosociales. Como ayuda, est disponiblelaGua del delegado y delegada de prevencin para la intervencin sindical: organizacin del trabajo, salud y riesgos psicosociales.

  • Cules son los riesgos psicosocialesSon caractersticas nocivas de la organizacin del trabajo, que podemos identificar a travs de cuatro dimensiones

    1. exceso de exigencias psicolgicas: cuando hay que trabajar rpido o de forma irregular, cuando el trabajo requiere que escondamos los sentimientos, callarse la opinin, tomar decisiones difciles y de forma rpida;

  • 2. falta de influencia y de desarrollo: cuando no tenemos margen de autonoma en la forma de realizar nuestras tareas, cuando el trabajo no da posibilidades para aplicar nuestras habilidades y conocimientos o carece de sentido para nosotros, cuando no podemos adaptar el horario a las necesidades familiares, o no podemos decidir cundo se hace un descanso

    3. falta de apoyo y de calidad de liderazgo: cuando hay que trabajar aislado, sin apoyo de los superiores o compaeros y compaeras en la realizacin del trabajo, con las tareas mal definidas o sin la informacin adecuada y a tiempo;

  • 4. escasas compensaciones: cuando se falta al respeto, se provoca la inseguridad contractual, se dan cambios de puesto o servicio contra nuestra voluntad, se da un trato injusto, o no se reconoce el trabajo, el salario es muy bajo, etc.

    5. la doble presencia: el trabajo domstico y familiar supone exigencias cotidianas que deben asumirse de forma simultnea a las del trabajo remunerado. La organizacin del trabajo en la empresa puede impedir la compatibilizacin de ambos trabajos, a pesar de disponer de herramientas y normativa para la conciliacin de la vida laboral y familiar. Las mujeres siguen realizando y responsabilizndose del trabajo domstico y familiar, por lo que la doble presencia es ms prevalente entre el colectivo de mujeres.