evaluaciÓn de la eficiencia de la … · nº proyecto 16-054 2 1. resumen ejecutivo se realizó un...

41
INFORME FINAL www.citadesva.com Nº de Proyecto: 16054 . EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE LA TECNOLOGÍA DE HUMIDIFICACIÓN ULTRASÓNICA DE BIOAZUL CT ADESVA. Dpto de postcosecha y tecnología d los alimentos

Upload: lekhanh

Post on 14-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INFO

RM

E FI

NA

L

www.citadesva.com

Nº de Proyecto: 16054 .

EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE LA TECNOLOGÍA DE HUMIDIFICACIÓN ULTRASÓNICA DE BIOAZUL

CT ADESVA. Dpto de postcosecha y tecnología d los alimentos

Nº Proyecto 16-054

1

Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................ 2

1.1 ABSTRACT .......................................................................................................................... 3

2. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 4

2.1. Objetivos ............................................................................................................................ 4

2.2. Alcance y cronograma ........................................................................................................ 4

3. INSTALACIONES, MATERIAL, PERSONAL ................................................................................... 5

3.1. Instalaciones y material...................................................................................................... 5

3.2. Personal implicado en el proyecto ..................................................................................... 6

4. DISEÑO Y EJECUCIÓN DEL PROYECTO ....................................................................................... 6

4.1. Diseño de experimentos ........................................................................................................ 6

4.2. Materia prima..................................................................................................................... 8

4.3. Desarrollo del ensayo ......................................................................................................... 8

4.4. Parámetros de medida ....................................................................................................... 9

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. ................................................................................................. 10

6. CONCLUSIONES: ...................................................................................................................... 28

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................... 29

Nº Proyecto 16-054

2

1. RESUMEN EJECUTIVO

Se realizó un ensayo comparativo en laboratorio (Planta Piloto ADESVA) con dos cámaras

de frigoconservación de 11 m3, una de ellas con la tecnología instalada de humificadores

ultrasónica (HR 80%), suministrado por la empresa Bioazul, y la otra sin humidificador,

simulando la frigoconservación convencional. El desarrollo del ensayo se efectuó en 2

tipos de berries diferentes: fresa y frambuesa, y 3 variedades para cada cultivo. En el caso

de la fresa se contó con los siguientes cultivares: Primoris(V1), Rábida(V2) y Rociera(V3).

Para la frambuesa se contó con las variedades: DJ(V1), Saphire(V2) y Adelita(v3). Se ha

utilizado un diseño experimental de bloques al azar, con dos réplicas y cuatro tomas de

muestras. En el experimento se conservaron los cultivares, 3 días a 3ºC (simulando él

transporte) y el resto de días a 9º C-10ºC, simulando su temperatura en expositor. El

estudio se prolongó hasta 9 días de vida útil para la fresa y hasta 11 días en el caso de la

frambuesa.

Las variables estudiadas a lo largo de la vida útil fueron, para la fresa: pérdida de peso,

ºBRIX (SST), firmeza, apariencia, sabor, magulladura seca (dry bruise), magulladura

húmeda (wet bruise), deshidratación, podredumbre y desarrollo del moho. Los

resultados indicaron diferencias significativas entre ambos sistemas de

frigoconservación, destacándose por su mejor comportamiento en menor pérdida de

peso y mejor comportamiento ante la aparición de moho y mejores valores de defectos

combinados, el sistema de frigoconservación con humidificador ultrasónico (suministrado

por Bioazul). Con este sistema se consigue una mejora respecto a la pérdida de peso del

50% para la variedad Primoris, del 52% para la variedad Rábida y del 58% para la variedad

Rociera, en el caso de la fresa. Y del 49% para la variedad Dj, del 54% para la variedad

Saphire y del 52% para la variedad Adelita, en el caso de la frambuesa. Cómo conclusión

general, se demuestra que la conservación de la fresa y la frambuesa almacenada en

frigo-conservación y con el sistema de humificación ultrasónico instalado mejora la

calidad y prolonga los días de vida útil

Nº Proyecto 16-054

3

1.1 ABSTRACT

A comparative laboratory test (ADESVA Pilot Plant) was carried out with two storage

chambers of 11 m3, one with the installed technology of ultrasonic humidifiers (HR 80%),

supplied by Bioazul, and the other without humidifier, simulating typical storage. The

development of the experiment was carried out in 3 strawberry cultivars: Primoris (V1),

Rábida (V2) and Rociera (V3); and 3 raspberry cultivars: Dj (V1), Saphire (V2) and Adelita

(V3), using an experimental design of random blocks, with two replicates and four

samples. In the experiment the cultivars were preserved, 3 days at 3 ° C (simulating the

transport) and the rest on days at 9 ° C-10 ° C, simulating their temperature in the

exhibitor. The study lasted up to 9 days of life for strawberry and 11 days for raspberry.

The variables studied throughout their useful life were weight loss, firmness, external

appearance, ºBrix, wet and dry bruise, flavor, dehydration, rotting and mold

development; and soft fruit and bleed for raspberry. The results indicated highly

significant differences between the two cold storage systems, with a better performance

in less weight loss and better firmness and appearance, the ultrasonic humidifier

conservation system (supplied by Bioazul). This system improves the weight loss of 50%

for Primoris variety, 52% for the Rábida variety and 58% for the Rociera variety. In the

case of raspberry the system improves the weight loss of 49% for Dj variety, 54% for

Rábida variety and 52% for Adelita variety.

As a general conclusion, the validation of this test demonstrates that the preservation of

berries stored in cold-storage and with the ultrasonic humidification system improves the

quality and along the shelf-life.

Nº Proyecto 16-054

4

2. INTRODUCCIÓN

BIOAZUL S.L. es una empresa que proporciona soluciones técnicas y comerciales

innovadoras en los campos del medioambiente, la ingeniería energética y el agua,

valiéndose de conocimientos y técnicas adquiridas a través de una extensa experiencia en

diferentes sectores industriales. Actualmente BIOAZUL es distribuidor oficial en España y

Portugal de la tecnología “Humidificación Ultrasónica”, fabricada por Contronics

Engineering BV. Esta tecnología son equipos innovadores y sostenibles en las áreas que

se ocupan; 1) Mantener los alimentos frescos, 2) Lograr unas condiciones de vida

saludables y 3) Usar de forma razonable los recursos naturales.

En 1999 Contronics desarrolló “Sanifogger”, el primer concepto de humidificación segura

que mantienen los productos frescos en entornos refrigerados. En 2002, “Sanifogger y

Travelfogger” (para camiones y contenedores) recibieron el trofeo europeo “Eureka”. En

2006, el desarrollo continuó en “Fresh in-Fresh out”. Este sistema garantizaba un entorno

más frío y humidificado para los expositores no refrigerados de fruta y verduras.

A pesar de estas investigaciones realizadas, BIOAZUL S.L. desea continuar evaluando la

eficiencia de su tecnología para diferentes usos de este sistema. Para ello, solicita al

Centro Tecnológico ADESVA una serie de ensayos para realizar a lo largo de la campaña

2016 y 2017.

2.1. Objetivos

El objetivo del estudio consiste en evaluar la eficiencia de la tecnología suministrada por

la empresa Bioazul, S.L, manteniendo la conservación de la calidad del cultivo en

frigoconservación. Se cuantificará las diferencias con un control o testigo.

2.2. Alcance y cronograma

ALCANCE:

Este segundo entregable (E2) se delimita el alcance de los trabajos para los cultivos de la

fresa y de la frambuesa.

CRONOGRAMA: La secuenciación y temporalización de las actividades desarrolladas en

este estudio se ha realizado durante el mes de Marzo del 2017.

Nº Proyecto 16-054

5

Figura 1: Cronograma de los trabajos realizados

3. INSTALACIONES, MATERIAL, PERSONAL

3.1. Instalaciones y material

El ensayo se ejecutó en el laboratorio agroalimentario de ADESVA (Departamento

Tecnología de los alimentos y post-cosecha), dentro del módulo de laboratorios piloto

del edificio CIDERTA, situado en Parque Huelva Empresarial la Alqueria, Avd. Jamón de

Huelva s/n 21007 Huelva.

Las tecnologías a disposición del proyecto son las siguientes:

- Cámaras de frigoconservación de 11m3.

- Tecnología de humificadores ultrasónica de Bioazul.

Los equipos y materiales utilizados fueron los siguientes:

- Programas informáticos Minitab y Excel para el tratamiento estadístico de los

datos.

L M X J V S D

1 2 3 4 5

6 7 8 9 10 11 12

TM0 framb TM1 framb TM2 framb

TM0 fresa TM1 fresa TM2 fresa

13 14 15 16 17 18 19

TM3 framb TM4 framb

TM3 fresa TM4 fresa

20 21 22 23 24 25 26

27 28 29 30 31

MARZO

Nº Proyecto 16-054

6

- Balanza para medida del peso

- Cámara de fotos

3.2. Personal implicado en el proyecto

Por parte de Adesva – Centro Tecnológico de la Agroindustria han participado:

Ana Arias, Responsable del Departamento de Tecnología de los

alimentos y Poscosecha, Doctora en Química Analítica.

Juan Miguel Barreiro, Técnico Departamento de Tecnología de los

alimentos y Poscosecha, Licenciado en Ciencias Ambientales.

4. DISEÑO Y EJECUCIÓN DEL PROYECTO

4.1. Diseño de experimentos

Para el diseño y el análisis experimental de los datos se utilizaron los programas Excel y

el específico de estadística MINITAB.

En el análisis de los datos se realizó un ANOVA para encontrar las diferencias

significativas con un nivel confianza del 95 % (p=0,05).

El trabajo incluye el desarrollo del experimento en el que se pretende evaluar si existen

diferencias entre tesis. Las muestras ensayadas han sido fresas de 3 variedades diferentes

(V1 Primoris; V2 Rábida; V3 Rociera) y frambuesas de 3 variedades diferentes (V1 Dj; V2

Saphire; V3 Adelita).

Para la elaboración del diseño experimental se ha procedido a la selección de 48

tarrinas de fresa de 500 gramos, 16 de cada variedad; y 48 tarrinas de frambuesas de

150 gramos, 16 de cada variedad, seleccionadas de la forma más homogénea posible.

La entrada de materia prima se realiza el 06/03/2017. Las muestras permanecen 3 días

a 3ºC simulando el transporte, y el resto del ensayo a 9-10ºC simulando la cadena de

venta.

Nº Proyecto 16-054

7

Se ensayan 2 tesis diferentes: Tesis H: tecnología de humidificación ultrasónica de

Bioazul, con un índice de humedad del 80%; y Tesis C: tesis control, tecnología

convencional de frigoconservación.

Para cada tesis se ejecutaron con 4 salidas (tomas de muestras) de 2 replicas en cada

variedad y cultivo. Llevando el ensayo a los 9 días de vida útil para la fresa y 11 días de

vida útil para la frambuesa.

Figura 2: Días de vida útil por toma de muestras

La nomenclatura de las muestras es la siguiente:

Figura 3: Nomenclatura de muestras de fresa

Figura 4: Nomenclatura de muestras de frambuesa

Siendo (RP) Frambuesa, (ST) Fresa, (V) Variedad, (C) tesis Control, (H) tesis tecnología

de bioazul (S) Salida o Toma de Muestras, (R) Réplica.

TM Días de v.u.

TM1 3d

TM2 5d

TM3 7d

TM4 fresa 9d

TM4 framb 11d

V1 V2 V3

STV1CS1R1 STV2CS1R1 STV3CS1R1

STV1CS1R2 STV2CS1R2 STV3CS1R2

STV1HS1R1 STV2HS1R1 STV3HS1R1

STV1HS1R2 STV2HS1R2 STV3HS1R2

FRESA

V1 V2 V3

RPV1CS1R1 RPV2CS1R1 RPV3CS1R1

RPV1CS1R2 RPV2CS1R2 RPV3CS1R2

RPV1HS1R1 RPV2HS1R1 RPV3HS1R1

RPV1HS1R2 RPV2HS1R2 RPV3HS1R2

FRAMBUESA

Nº Proyecto 16-054

8

4.2. Materia prima

La materia prima ha sido suministrada por un productor local y transportada por los

técnicos de Adesva hasta sus instalaciones. Se ha contado con tres variedades

diferentes de fresa y 3 de frambuesa para el ensayo.

Las muestras llegan a las instalaciones de ADESVA, el día 6 de marzo con 0 días de vida

útil. Las muestras se dispusieron en cámaras lavadas y desinfectadas.

Para este ensayo se ha dispuesto de 96 tarrinas en total, divididas en dos cultivos y

cada uno de ellos en tres variedades. Para cada variedad se ha contado con 4 salidas y

2 replicas por salida, en dos tesis de ensayo diferentes.

Durante el desarrollo del ensayo la materia prima se ha analizado hasta los 9 días de

vida útil en la fresa y 11 días en la frambuesa.

4.3. Desarrollo del ensayo

La recogida y manipulación de la fruta, así como la confección de las tarrinas se realiza

por parte del suministrador y su transporte hasta el laboratorio agroalimentario

(CIDERTA) se realiza por parte del equipo técnico de ADESVA.

Seguidamente se dispone a la organización de las tesis y etiquetado por tratamiento,

entrada, número de salida y número de repetición.

Las muestras se almacenan en cámara a 3ºC durante 3 días y el resto a 9-10ºC. El día 6 de

marzo se realiza una toma de muestra inicial (tm0) para evaluar el estado de la materia

prima. Posteriormente se procede a las tomas de muestras según el cronograma del

ensayo. En dichas tomas de muestras se evalúan y analizan los siguientes parámetros:

-Para fresa: peso, º Brix, firmeza, moho, podredumbre, dry bruise, wet bruise,

deshidratación, collapsing, sabor y apariencia.

-Para frambuesa: peso, moho, podredumbre, bleed(sangrado), % color L4, Soft fruit(fruta

blanda), sabor y apariencia

La salida 4 de cada variedad y tesis es pesada cada día que se realiza una toma de

muestras, con el fin de realizar un seguimiento del peso.

Nº Proyecto 16-054

9

Figura 5: Toma de muestras

4.4. Parámetros de medida

Las tomas de muestras fueron llevadas a cabo por los técnicos ADESVA, cuyos

técnicos proceden al análisis y tratamiento de dichos datos tras finalizar el ensayo.

Los parámetros analizados en las tomas de muestras son los citados a continuación:

Para fresa:

-Peso: medida del peso de la muestra mediante balanza digital en gramos.

- º Brix: Medidos mediante refractómetro digital

- Firmeza: Medida de la firmeza mediante penetrómetro manual con sonda d 3mm.

-Apariencia o calidad visual: valoración subjetiva de la apariencia externa del producto

basada en la aparición de defectos y en el aspecto visual general. Escala de 0-5, siendo

5 el valor óptimo.

-Podredumbre: medida del número de piezas por muestra que presentan

podredumbre.

-Moho: medida del número de piezas por muestras que desarrollan moho.

-Dry Bruise: número de piezas por muestra que presentan magulladura seca.

-Wet Bruise: número de piezas por muestra que presentan magulladura húmeda.

-Collapsing: medida de la aparición de collapsing en el fondo de la tarrina

Nº Proyecto 16-054

10

-Sabor: valoración subjetiva del sabor. Escala de 0-5, siendo 5 el valor óptimo.

Para frambuesa:

-Peso: medida del peso de la muestra mediante balanza digital en gramos.

-Apariencia o calidad visual: valoración subjetiva de la apariencia externa del producto

basada en la aparición de defectos y en el aspecto visual general. Escala subjetiva de 0-

5, siendo 5 el valor óptimo.

-Podredumbre: medida del número de piezas por muestra que presentan

podredumbre.

-Moho: medida del número de piezas por muestras que desarrollan moho.

-Bleed: número de piezas por muestra que presentan sangrado.

-color L4: número de piezas por muestra que presentan oscurecimiento hasta grado

L4.

-Soft Fruit: número de piezas de fruta blanda por muestra.

-Sabor: valoración subjetiva del sabor. Escala de 0-5, siendo 5 el valor óptimo.

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

5.1 FRESA.

5.1.1. º BRIX:

No se observa una tendencia evidente, ni cambios reseñables en el comportamiento

de los grados Brix a lo largo de la vida útil para ninguna variedad. El análisis estadístico

muestra que no hay diferencias significativas entre las tesis ensayadas.

Nº Proyecto 16-054

11

Figura 6: Gráfica de º Brix

ANOVA unidireccional: ºbrix media vs. TESIS Fuente GL SC MC F P

TESIS 1 1,38 1,38 0,93 0,341

Error 34 50,35 1,48

Total 35 51,73

S = 1,217 R-cuad. = 2,67% R-cuad.(ajustado) = 0,00%

Figura 7: Tabla análisis ANOVA para º Brix

5.1.2. FIRMEZA:

En base a los resultados del análisis estadístico, se confirma que no existen diferencias

significativas entre las tesis para ninguna variedad. En la representación gráfica se

puede ver que en las 3 variedades para el caso de la tesis “H” la firmeza se mantiene

estable hasta el séptimo día, cuando empieza a descender. En las variedades 1 y 3 la

tesis “C” presenta un descenso de la firmeza evidente desde el día 5 de la vida útil.

Nº Proyecto 16-054

12

Figura 8: Gráfica de Firmeza

ANOVA unidireccional: FIRM MED vs. TESIS Fuente GL SC MC F P

TESIS 1 8802 8802 2,92 0,094

Error 46 138529 3012

Total 47 147331

S = 54,88 R-cuad. = 5,97% R-cuad.(ajustado) = 3,93%

Figura 9: Tabla análisis ANOVA para Firmeza

5.1.3. MOHO:

El análisis estadístico confirma que existen diferencias significativas entre ambas tesis.

La variedad 1 no presenta moho hasta el noveno día de su vida útil en ambas tesis, con

valores más altos en la tesis “C”. En la variedad 2 y la variedad 3 en la tesis “C” aparece

moho el día 5 de la vida útil, mientras que en la tesis “H” no aparece de forma

reseñable hasta el día 9.

Nº Proyecto 16-054

13

Figura 10: Gráfica de Moho

HC

100,00%

80,00%

60,00%

40,00%

20,00%

0,00%

TESIS

% M

OH

OGráfica de caja de % MOHO

Figura 11: Diagrama de cajas para Moho

ANOVA unidireccional: % MOHO vs. TESIS Fuente GL SC MC F P

TESIS 1 0,2135 0,2135 5,23 0,027

Error 46 1,8792 0,0409

Total 47 2,0927

S = 0,2021 R-cuad. = 10,20% R-cuad.(ajustado) = 8,25%

Agrupar utilizando el método de Tukey

TESIS N Media Agrupación

C 24 0,1729 A

H 24 0,0395 B

Las medias que no comparten una letra son significativamente

diferentes.

Figura 12: Tabla análisis ANOVA para Moho

Nº Proyecto 16-054

14

Figura 13: Nomenclatura de muestras Figura 14: Nomenclatura de muestras

5.1.4. PODREDUMBRE:

No existen diferencias estadísticas entre las tesis. Aunque puede observarse grandes

diferencias entre tesis en el día 7 de su vida útil, presentando mejores resultados la

tesis “H”, con una mejoría de hasta el 40% en el día 7.

Figura 15: Gráfica de Podredumbre

ANOVA unidireccional: % PODR vs. TESIS Fuente GL SC MC F P

TESIS 1 0,354 0,354 2,01 0,163

Error 46 8,094 0,176

Total 47 8,448

S = 0,4195 R-cuad. = 4,19% R-cuad.(ajustado) = 2,11%

Figura 16: Tabla análisis ANOVA para Podredumbre

5.1.5. DRY BRUISE:

No existen diferencias significativas entre tesis según el estadístico, tampoco se

aprecia una tendencia en los resultados.

Nº Proyecto 16-054

15

Figura 17: Gráfica de Dry Bruise

ANOVA unidireccional: % DRY vs. TESIS Fuente GL SC MC F P

TESIS 1 0,0061 0,0061 0,42 0,519

Error 46 0,6635 0,0144

Total 47 0,6696

S = 0,1201 R-cuad. = 0,91% R-cuad.(ajustado) = 0,00%

Figura 18: Tabla análisis ANOVA para Dry Bruise

5.1.6. WET BRUISE:

El análisis estadístico muestra que no existen diferencias significativas entre tesis.

Tampoco se observa una tendencia en los datos.

Figura 19: Gráfica de Wet Bruise

Nº Proyecto 16-054

16

ANOVA unidireccional: % WET vs. TESIS Fuente GL SC MC F P

TESIS 1 0,0091 0,0091 0,44 0,510

Error 46 0,9471 0,0206

Total 47 0,9562

S = 0,1435 R-cuad. = 0,95% R-cuad.(ajustado) = 0,00%

Figura 20: Tabla análisis ANOVA para Wet Bruise

5.1.7. SABOR:

No existen diferencias significativas como se puede ver en los resultados estadísticos.

La tesis “H” presenta mejor comportamiento en cuanto al sabor que la tesis “C”,

manteniendo hasta el día 7 de su vida útil una valoración de 2,5 o más.

Figura21: Gráfica de Sabor

ANOVA unidireccional: SABOR vs. TESIS Fuente GL SC MC F P

TESIS 1 2,52 2,52 0,72 0,399

Error 46 159,96 3,48

Total 47 162,48

S = 1,865 R-cuad. = 1,55% R-cuad.(ajustado) = 0,00%

Figura 22: Tabla análisis ANOVA para Sabor

5.1.8. APARIENCIA:

No existen diferencias estadísticas significativas entre las tesis del ensayo. La

representación gráfica nos muestra un mejor comportamiento de la tesis “H” llegando

hasta el día 7 de la vida útil con valores medios de sabor de 3 puntos sobre 5.

Nº Proyecto 16-054

17

Figura 23: Gráfica de Apariencia

ANOVA unidireccional: APARIENCIA vs. TESIS Fuente GL SC MC F P

TESIS 1 4,69 4,69 1,58 0,215

Error 46 136,23 2,96

Total 47 140,92

S = 1,721 R-cuad. = 3,33% R-cuad.(ajustado) = 1,22%

Figura 24: Tabla análisis ANOVA para Apariencia

5.1.9. COLLAPSING:

No existen diferencias estadísticas significativas. Se aprecia una tendencia ascendente

para el collapsing a partir del día 7 de la vida útil. En las variedades 1 y 2 no aparece

collapsing hasta el día9. La tesis “H” muestra mejor comportamiento que la tesis

control.

Nº Proyecto 16-054

18

Figura 25: Gráfica de Collapsing

ANOVA unidireccional: COLLAP vs. TESIS Fuente GL SC MC F P

TESIS 1 5,34 5,34 1,39 0,245

Error 40 153,14 3,83

Total 41 158,48

S = 1,957 R-cuad. = 3,37% R-cuad.(ajustado) = 0,95%

Figura 26: Tabla análisis ANOVA para Collapsing

5.1.10. DEFECTOS COMBINADOS:

El análisis estadístico de los datos revela que existen diferencias significativas entre las

tesis, siendo la tesis “H” la que muestra un mejor comportamiento. El día 7 de la vida

útil la tesis “H” presenta una mejoría media del 63% para las 3 variedades en cuanto a

los defectos combinados.

Nº Proyecto 16-054

19

Figura 27: Gráfica de Defectos Combinados

ANOVA unidireccional: Def Comb vs. TESIS Fuente GL SC MC F P

TESIS 1 19,37 19,37 4,13 0,048

Error 46 215,72 4,69

Total 47 235,09

S = 2,166 R-cuad. = 8,24% R-cuad.(ajustado) = 6,25%

Figura 28: Tabla análisis ANOVA para Defectos Combinados

HC

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0

TESIS

De

f C

om

b

Gráfica de caja de Def Comb

Figura 29: Diagrama de cajas para Defectos Combinados

Nº Proyecto 16-054

20

5.1.11. PÉRDIDA DE PESO:

La tesis “H” ha mostrado una menor pérdida de peso, presentando una mejoría

promedio del 53% para las 3 variedades.

Figura 30: Gráfica de Pérdida de peso

5.2 FRAMBUESA:

5.2.1. MOHO:

El análisis estadístico evidencia que existen diferencias significativas entre tesis, siendo

la tesis “H” la que presenta mejores resultados. En la tesis control aparece moho el día

7 de la vida útil en las 3 variedades.

Figura 31: Gráfica de Moho

Nº Proyecto 16-054

21

HC

9,00%

8,00%

7,00%

6,00%

5,00%

4,00%

3,00%

2,00%

1,00%

0,00%

TESIS

% M

OH

O

Gráfica de caja de % MOHO

Figura 32: Diagrama de cajas para Moho

ANOVA unidireccional: % MOHO vs. TESIS Fuente GL SC MC F P

TESIS 1 0,002206 0,002206 4,93 0,031

Error 46 0,020590 0,000448

Total 47 0,022796

S = 0,02116 R-cuad. = 9,68% R-cuad.(ajustado) = 7,72%

Agrupar utilizando el método de Tukey

TESIS N Media Agrupación

C 24 0,02055 A

H 24 0,00699 B

Las medias que no comparten una letra son significativamente

diferentes.

Figura 33: Tabla análisis ANOVA para Moho

5.2.2. PODREDUMBRE:

Existen diferencias estadísticas significativas entre tesis según el análisis estadístico.

Aparece podredumbre en las 3 variedades el día 7 de la vida útil en la tesis “C”. En el

caso de la tesis “H” para las variedades 1 y 3 no aparece podredumbre hasta el día 11,

mientras que en la variedad 2 aparece el día 7.

Nº Proyecto 16-054

22

Figura 34: Gráfica de Podredumbre

HC

14,00%

12,00%

10,00%

8,00%

6,00%

4,00%

2,00%

0,00%

TESIS

% P

OD

R

Gráfica de caja de % PODR

Figura 35: Diagrama de cajas para Podredumbre

ANOVA unidireccional: % PODR vs. TESIS Fuente GL SC MC F P

TESIS 1 0,004940 0,004940 5,13 0,028

Error 46 0,044321 0,000964

Total 47 0,049261

S = 0,03104 R-cuad. = 10,03% R-cuad.(ajustado) = 8,07%

Agrupar utilizando el método de Tukey

TESIS N Media Agrupación

C 24 0,02915 A

H 24 0,00886 B

Nº Proyecto 16-054

23

Las medias que no comparten una letra son significativamente

diferentes.

Figura 36: Tabla análisis ANOVA para Podredumbre

5.2.3. BLEED:

No existen diferencias significativas estadísticamente. La tesis “H” es la que ha tenido

mejor comportamiento para el sangrado. En las variedades 1 y 2 puede observarse una

tendencia ascendente a lo largo de la ida útil.

Figura 37: Gráfica de Bleed

ANOVA unidireccional: % BLEED vs. TESIS Fuente GL SC MC F P

TESIS 1 0,002213 0,002213 2,85 0,098

Error 46 0,035678 0,000776

Total 47 0,037891

S = 0,02785 R-cuad. = 5,84% R-cuad.(ajustado) = 3,79%

Figura 38: Tabla análisis ANOVA para Bleed

Nº Proyecto 16-054

24

5.2.4. SOFT FRUIT:

Según el análisis estadístico no existen diferencias significativas entre las tesis

comparadas. Se ha observado una tendencia ascendente durante la vida útil, siendo la

tesis “H” la que presenta mejores datos.

Figura 39: Gráfica de Soft Fruit

ANOVA unidireccional: % SOFT vs. TESIS Fuente GL SC MC F P

TESIS 1 0,169 0,169 1,32 0,256

Error 46 5,891 0,128

Total 47 6,060

S = 0,3579 R-cuad. = 2,79% R-cuad.(ajustado) = 0,68%

Figura 40: Tabla análisis ANOVA para Soft Fruit

5.2.5. SABOR:

Se puede ver una tendencia descendente en los valores de sabor a lo largo de la vida

útil. No existen diferencias significativas entre tesis.

Nº Proyecto 16-054

25

Figura 41: Gráfica de Sabor

ANOVA unidireccional: SABOR vs. TESIS Fuente GL SC MC F P

TESIS 1 0,33 0,33 0,27 0,607

Error 46 57,15 1,24

Total 47 57,48

S = 1,115 R-cuad. = 0,58% R-cuad.(ajustado) = 0,00%

Figura 42: Tabla análisis ANOVA para Sabor

5.2.6. APARIENCIA:

El análisis estadístico revela que no hay diferencias significativas entre las tesis. Puede

observarse una tendencia descendente en todas las variedades.

Figura 43: Gráfica de Apariencia

Nº Proyecto 16-054

26

ANOVA unidireccional: APARIENCIA vs. TESIS Fuente GL SC MC F P

TESIS 1 0,33 0,33 0,26 0,614

Error 46 59,58 1,30

Total 47 59,92

S = 1,138 R-cuad. = 0,56% R-cuad.(ajustado) = 0,00%

Figura 44: Tabla análisis ANOVA para Apariencia

5.2.7. PÉRDIDA DE PESO:

La tesis “H” presenta una evidente mejoría de hasta el 52% de valor promedio para las

3 variedades con respecto a la pérdida de peso.

Figura 45: Gráfica de Pérdida de peso

5.2.8. DEFECTOS COMBINADOS:

No existen diferencias significativas entre tesis para los defectos combinados.

Podemos observar en la representación gráfica un mejor comportamiento de la tesis

“H” llegando hasta un 60% de mejoría promedio en las 3 variedades en el día 7.

Nº Proyecto 16-054

27

Figura 46: Gráfica de Defectos Combinados

ANOVA unidireccional: Def Comb vs. TESIS Fuente GL SC MC F P

TESIS 1 0,860 0,860 3,21 0,080

Error 46 12,312 0,268

Total 47 13,172

S = 0,5173 R-cuad. = 6,53% R-cuad.(ajustado) = 4,50%

Agrupar utilizando el método de Tukey

TESIS N Media Agrupación

C 24 0,7455 A

H 24 0,4777 A

Las medias que no comparten una letra son significativamente

diferentes.

Figura 47: Tabla análisis ANOVA para Defectos Combinados

0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4 1,6 1,8

5 7 11 5 7 11 5 7 11

V1 V2 V3

De

f C

om

b

Días de Vida Útil

Def Comb

C

H

Nº Proyecto 16-054

28

6. CONCLUSIONES:

Las conclusiones extraídas de este ensayo realizado se resumen brevemente en las

siguientes afirmaciones obtenidas:

- La pérdida de peso a lo largo de los días de vida útil ha sido un parámetro

diferenciador entre ambos tratamientos (cámara con sistema humidificador

ultrasónico) vs (cámara sin tratamiento con humidificador). Repitiéndose el mismo

comportamiento en variedades ensayadas. En el caso de la fresa se ha conseguido los

siguientes niveles de mejora: la variedad 1(Primoris) ha mostrado hasta un 50% menos

de pérdida de peso en la tesis “H” que en el control, la variedad 2(Rábida) ha mostrado

hasta un 52% menos de pérdida de peso en la tesis “H” y la variedad 3(Rociera) ha

llegado a índices de mejora del 58% menos de pérdida de peso en la tesis “H.

En el caso de la frambuesa se aprecian los mismos resultados con los siguientes

valores de mejora: La variedad 1(Dj) ha presentado un 49% menos de pérdida de peso

en la tesis “H”; la variedad 2(Saphire) ha mostrado una mejora del 54% para la pérdida

de peso en la tesis “H”; y la variedad 3(Adelita) ha mejorado la pérdida de peso hasta

un 52% para la tesis “H”.

-La aparición de Moho también ha presentado diferencias significativas al

comparar ambos sistemas de conservación. El sistema de Humidificación Ultrasónica

de Bioazul mejora el comportamiento del producto frente a este factor. Siendo la

variedad 1(Primoris) la que ha mostrado mejores resultados en el caso de la fresa; y las

variedades 1(Dj) y 3(Adelita) en el caso de la frambuesa.

-La frambuesa ha mostrado diferencias significativas en cuanto a la aparición de

podredumbre. Con un mejor comportamiento de la tesis “H”.

-Los defectos combinados es otro parámetro que ha evidenciado diferencias

estadísticas significativas en el caso de la fresa, presentando los siguientes valores de

mejora al séptimo día de su vida útil: para la variedad 1(Primoris) el índice de mejora

ha sido del 60%, para la variedad 2(Rábida) la mejora ha sido del 64% y para la

variedad 3(Rociera) lel nivel de mejora ha alcanzado el 65%.

Para las frambuesas este parámetro no mostrado diferencias significativas en el

análisis estadístico. Pero si que ha mostrado en el día 7 de la vida útil niveles de mejora

reseñables: la variedad 1(Dj) ha presentado una mejora del 67%, la variedad 2(Saphire)

ha llegado hasta el 45% y la variedad 3 ha mostrado una mejora del 70%.

Nº Proyecto 16-054

29

-El resto de parámetros considerados en el estudio no han sido tan reveladores

para cuantificar las diferencias mostradas respecto a la calidad entre ambos

tratamientos. No se han encontrado diferencias significativas.

Cómo conclusión general, la validación de este ensayo demuestra que la

conservación de la fresa y frambuesa almacenada en frigo-conservación y con el

sistema de humificación ultrasónico instalado mejora la calidad y prolonga los días de

vida útil con respecto del sistema de frigoconservación tradicional.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.- Kader, A.A. 2011, Tecnología postcosecha de cultivos hortofrutícolas, UCANR

Publications.

2.-Recasens, I. 2015, “Nuevos retos en investigación en Poscosecha de frutas y

hortalizas”, Publicaciones Poscosecha, Grupo THM.

ANEXO I: TABLA DE

DATOS

Anexo I Nº Proyecto 16054

1

FECHA MUESTRA VARIEDAD TESIS TM REP DÍAS V.U. nº piezas PESO MOHO % MOHO PODR % PODR BLEED % BLEED L4 % L4 SOFT FRUIT % SOFT Def Comb SABOR APARIENCIA

09-mar RPV1CS1R1 V1 C tm1 R1 3 38 175 0 0,00% 0 0,00% 1 2,63% 0 0,00% 6 15,79% 0,18 5 5

09-mar RPV1CS1R2 V1 C tm1 R2 3 43 192 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 9 20,93% 0,21 5 5

09-mar RPV2CS1R1 V2 C tm1 R1 3 32 158 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 3 9,38% 0,09 5 5

09-mar RPV2CS1R2 V2 C tm1 R2 3 37 179 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 5 13,51% 0,14 5 5

09-mar RPV3CS1R1 V3 C tm1 R1 3 23 162 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 2 8,70% 0,09 5 5

09-mar RPV3CS1R2 V3 C tm1 R2 3 17 151 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 5,88% 0,06 5 5

09-mar RPV1HS1R1 V1 H tm1 R1 3 33 180 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 4 12,12% 0,12 5 5

09-mar RPV1HS1R2 V1 H tm1 R2 3 30 158 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 2 6,67% 0,07 5 5

09-mar RPV2HS1R1 V2 H tm1 R1 3 30 151 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 6 20,00% 0,20 5 5

09-mar RPV2HS1R2 V2 H tm1 R2 3 33 164 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 3 9,09% 0,09 5 5

09-mar RPV3HS1R1 V3 H tm1 R1 3 20 165 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 3 15,00% 0,15 5 5

09-mar RPV3HS1R2 V3 H tm1 R2 3 21 174 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 4,76% 0,05 5 5

11-mar RPV1CS1R1 V1 C tm2 R1 5 37 183 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 9 24,32% 0,24 3 4

11-mar RPV1CS1R2 V1 C tm2 R2 5 39 195 0 0,00% 0 0,00% 1 2,56% 0 0,00% 11 28,21% 0,31 3 3,5

11-mar RPV2CS1R1 V2 C tm2 R1 5 34 168 0 0,00% 0 0,00% 1 2,94% 0 0,00% 10 29,41% 0,32 3,5 4

11-mar RPV2CS1R2 V2 C tm2 R2 5 31 171 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 12 38,71% 0,39 3,5 4

11-mar RPV3CS1R1 V3 C tm2 R1 5 28 186 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 18 64,29% 0,64 3,5 4

11-mar RPV3CS1R2 V3 C tm2 R2 5 27 169 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 12 44,44% 0,44 3 3,5

11-mar RPV1HS1R1 V1 H tm2 R1 5 36 178 0 0,00% 0 0,00% 1 2,78% 0 0,00% 5 13,89% 0,17 3,5 4

11-mar RPV1HS1R2 V1 H tm2 R2 5 40 198 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 6 15,00% 0,15 3 4

11-mar RPV2HS1R1 V2 H tm2 R1 5 35 176 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 6 17,14% 0,17 4 4

11-mar RPV2HS1R2 V2 H tm2 R2 5 38 161 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 7 18,42% 0,18 3,5 4

11-mar RPV3HS1R1 V3 H tm2 R1 5 22 179 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 5 22,73% 0,23 3,5 4

11-mar RPV3HS1R2 V3 H tm2 R2 5 31 184 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 4 12,90% 0,13 3,5 4

13-mar RPV1CS1R1 V1 C tm3 R1 7 38 188 1 2,63% 0 0,00% 2 5,26% 0 0,00% 14 36,84% 0,53 3 3

13-mar RPV1CS1R2 V1 C tm3 R2 7 43 210 3 6,98% 6 13,95% 1 2,33% 0 0,00% 21 48,84% 1,35 3 3

13-mar RPV2CS1R1 V2 C tm3 R1 7 33 164 1 3,03% 1 3,03% 2 6,06% 0 0,00% 22 66,67% 0,97 3 2,5

13-mar RPV2CS1R2 V2 C tm3 R2 7 37 166 1 2,70% 1 2,70% 0 0,00% 0 0,00% 35 94,59% 1,16 3 2,5

13-mar RPV3CS1R1 V3 C tm3 R1 7 25 193 1 4,00% 2 8,00% 2 8,00% 0 0,00% 12 48,00% 1,04 3 2,5

13-mar RPV3CS1R2 V3 C tm3 R2 7 22 153 1 4,55% 1 4,55% 2 9,09% 0 0,00% 9 40,91% 0,86 3 2,5

13-mar RPV1HS1R1 V1 H tm3 R1 7 33 160 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 13 39,39% 0,39 3 3

13-mar RPV1HS1R2 V1 H tm3 R2 7 37 184 0 0,00% 0 0,00% 2 5,41% 0 0,00% 9 24,32% 0,30 3 3

13-mar RPV2HS1R1 V2 H tm3 R1 7 38 172 1 2,63% 1 2,63% 1 2,63% 0 0,00% 15 39,47% 0,63 3 3

13-mar RPV2HS1R2 V2 H tm3 R2 7 30 158 0 0,00% 1 3,33% 0 0,00% 0 0,00% 11 36,67% 0,50 3 3

13-mar RPV3HS1R1 V3 H tm3 R1 7 26 225 0 0,00% 0 0,00% 2 7,69% 0 0,00% 5 19,23% 0,27 3 3

13-mar RPV3HS1R2 V3 H tm3 R2 7 29 201 0 0,00% 0 0,00% 1 3,45% 0 0,00% 8 27,59% 0,31 3 3

17-mar RPV1CS4R1 V1 C tm4 R1 11 34 159 2 5,88% 4 11,76% 3 8,82% 0 0,00% 34 100,00% 1,79 2 2

17-mar RPV1CS4R2 V1 C tm4 R2 11 39 152 2 5,13% 2 5,13% 1 2,56% 1 2,56% 39 100,00% 1,44 2 2

17-mar RPV2CS4R1 V2 C tm4 R1 11 37 143 3 8,11% 3 8,11% 2 5,41% 1 2,70% 37 100,00% 1,70 2 2

17-mar RPV2CS4R2 V2 C tm4 R2 11 35 139 1 2,86% 2 5,71% 1 2,86% 0 0,00% 35 100,00% 1,37 2 2

17-mar RPV3CS4R1 V3 C tm4 R1 11 28 148 0 0,00% 1 3,57% 2 7,14% 0 0,00% 28 100,00% 1,21 1 2

17-mar RPV3CS4R2 V3 C tm4 R2 11 29 129 1 3,45% 1 3,45% 2 6,90% 0 0,00% 29 100,00% 1,34 2 2

17-mar RPV1HS4R1 V1 H tm4 R1 11 31 184 1 3,23% 0 0,00% 1 3,23% 0 0,00% 31 100,00% 1,16 2 2

17-mar RPV1HS4R2 V1 H tm4 R2 11 33 153 0 0,00% 1 3,03% 1 3,03% 0 0,00% 33 100,00% 1,15 2,5 2

17-mar RPV2HS4R1 V2 H tm4 R1 11 35 175 2 5,71% 2 5,71% 0 0,00% 1 2,86% 35 100,00% 1,46 2,5 2,5

17-mar RPV2HS4R2 V2 H tm4 R2 11 39 124 1 2,56% 1 2,56% 2 5,13% 1 2,56% 39 100,00% 1,26 2 2

17-mar RPV3HS4R1 V3 H tm4 R1 11 38 179 1 2,63% 0 0,00% 1 2,63% 0 0,00% 38 100,00% 1,13 2 2,5

17-mar RPV3HS4R2 V3 H tm4 R2 11 25 158 0 0,00% 1 4,00% 1 4,00% 0 0,00% 25 100,00% 1,20 2,5 2

ANEXO II: Fotos del

ensayo.

Anexo II Nº Proyecto 16054

1

TOMA DE MUESTRAS

FRESA:

S1 09/03/17

Anexo II Nº Proyecto 16054

2

S3 13/03/17

Anexo II Nº Proyecto 16054

3

S4 15/03/17

Anexo II Nº Proyecto 16054

4

FRAMBUESA:

S1 09/03/17

Anexo II Nº Proyecto 16054

5

S3 13/03/17

Anexo II Nº Proyecto 16054

6

S4 17/03/17

Anexo II Nº Proyecto 16054

7

PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO

Anexo II Nº Proyecto 16054

8